Lo que tenes que saber y más (16/08/2018)

Síntesis

(BBG) En Argentina, el mercado estará atento a si la liquidez remanente tras ventas de Lebacs y Letes esta semana se iría hacia dólares, lo que presionaría la moneda local. El Ministerio de Hacienda el miércoles recaudó 23,1 mil millones de pesos en venta de Letes de 105 a 224 días. Por su lado, el BCRA ayer vendió USD781 millones en tres subastas durante la rueda cambiaria, un día luego de que su presidente Luis Caputo dijera a diarios locales que está dispuesto a vender reservas para reabsorber pesos excedentes. Funcionarios del Banco Central de Argentina se comunicaron el miércoles con bancos privados para ofrecerles suscribir las nuevas notas Nobac que vencen en un año, y advertirles que evalúan subir los encajes bancarios en el caso de que no lo hagan, dijeron tres personas con conocimiento directo. USD cae vs pares por primera vez en seis días, mientras acciones europeas avanzan junto a futuros S&P ante expectativas de una posible disminución de hostilidades comerciales. CNY se aprecia luego que China anunciara que su viceministro de comercio visitará EE.UU. a fines de mes. Índice EMFX rebota desde mínimos de 13 meses, mientras que TRY se recupera por tercer día previo a conferencia telefónica entre inversionistas y autoridades monetarias del país.

  • ARS bajó en sesión previa 1,30% a 30,00/USD;
  • Soja sube ante avance discusiones comerciales China, EE.UU.

Local

  • Licitación Letras del Tesoro. El Ministerio de Hacienda informa que en la licitación de Letras del Tesoro Capitalizables en Pesos (LETES en pesos) efectuada en el día de la fecha se recibieron órdenes por VN $ 28.877 millones, de los cuales fueron adjudicados VN $ 23.089 millones. Para las Letras del Tesoro Capitalizables en Pesos a 105 días se recibieron órdenes por VN $ 18.254 millones de los cuales fueron adjudicados VN $ 14.227 millones a un precio de corte de $ 987,50 por cada VN $ 1.000, lo cual representa una tasa nominal anual de 42,23%. Para las Letras del Tesoro Capitalizables en Pesos a 224 días se recibieron órdenes por VN $ 10.623 millones de los cuales fueron adjudicados VN $ 8.862 millones a un precio de corte de $ 988,50 por cada VN $ 1.000, lo cual representa una tasa nominal anual de 39,81%.
  • Letras de la Provincia de Buenos Aires. LETRAS DEL TESORO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES A 63 DÍAS – OCTAVO TRAMO: Precio 0,932557 – Tasa 41,90%LETRAS DEL TESORO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES A 98 DÍAS – OCTAVO TRAMO. Precio 0,901379 – Tasa 40,7501%LETRAS DEL TESORO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES A 126 DÍAS – OCTAVO TRAMO. Precio 0,878671 – Tasa 40,0001%
  • YPF. Alcanzó un récord Vaca Muerta. Se trata del pozo LLL 1524 h que tuvo un costo de perforación de tan sólo 6 millones de dólares en un tiempo de 37 días alcanzando los 3.200 metros de rama lateral y 6.527 metros de recorrido en total.
  • PATY. La empresa Quickfood anunció que el directorio aprobó aceptar el aporte de capital del controlante, BRF S.A. , por USD 34 millones.
  • Aflojó el castigo a los bonos argentinosy operadores se ilusionan con un rebote(Cronista). Los precios de la deuda local parecen haber encontrado un piso, luego de sufrir fuertes bajas entre el viernes y el lunes pasado. Hubo alzas para el Bono Centenario y el DICA. Las medidas que tomó el Banco Central (BCRA) con respecto a las licitaciones de dólares y Lebac, junto con la suba de la tasa de política monetaria a 45% llevaron algo de tranquilidad al mercado, que respondió con mejoras desde el final de la jornada del lunes. Pese a ello, Leonardo Svirsky, sales and trading de Bull Market Brokers, no canta victoria: «Cambiaron algunas cosas aunque de fondo todavía no estoy muy convencido de esta suba. Las órdenes que hicieron la primera baja fueron de afuera, por la desconfianza. Le pegaron demasiado a los bonos argentinos y el riesgo país por encima de los 700 puntos era demasiado. Hay un poco más de interés, pero no como para comprar todavía». Para Leonardo Chialva, socio de Delphos Investment, los precios de los bonos empezaron a encontrar un piso, con rendimientos en torno al 10% o 12%, y se quedarán en ese rango por un tiempo. «Si miramos desde 2014 hasta ahora, cuando parecía que se iba el kirchnerismo del poder empezaron a entrar los fondos de alto riesgo, a tasas de 8%. Después llegaron los fondos grandes más conocidos y el ingreso llevó los rendimientos a 6%. Ahora se está dando el proceso inverso», afirmó. Y agregó: «Con el riesgo y los rendimientos actuales, que quizá son exagerados, los bonos empiezan a ser lo suficientemente atractivos para que aparezcan estos fondos a marcar los pisos de cotización y techos de rendimiento». El riesgo país elaborado por JP Morgan que mide el diferencial de riesgo entre los bonos de los países y los de Estados Unidos subió ayer 3 puntos, a 699 unidades. La percepción de riesgo argentino también se ve en el valor de los credit default swaps (CDS) de Argentina, que son seguros de cobertura para inversores que sospechan que el país puede incurrir dejar de pagar su deuda. Ayer, los CDS tuvieron una leve baja y cerraron en 659,3 puntos. Sin embargo, desde que empezó el año se duplicó la probabilidad de ocurrencia de un default argentino.
  • El dólar volvió a $ 30,68 pese a los u$s 800 millones que vendió el BCRA(Cronista). Tres subastas del Banco Central por un total de u$s 781 millones no fueron suficientes para saciar la demanda de dólares. Por eso el tipo de cambio mayorista cerró en una marca histórica de $ 30, mientras que el billete volvió a los máximos de $ 30,68 para la venta. Según datos del Gobierno, de los $ 130.000 millones inyectados el martes por Lebac ya se rescataron, al menos, la mitad. En un intento por aplacar la inyección de $ 130.000 millones que dejó la licitación de Lebac, el Banco Central (BCRA) entregó ayer casi u$s 800 millones de reservas por medio de tres subastas. Aún así, el dólar mayorista terminó en una marca histórica de $ 30, un alza de 39 centavos respecto de la víspera. El billete también repuntó, recuperó los 30 centavos perdidos el martes y el precio promedio para la venta volvió al máximo alcanzado el lunes: $30,68. La rueda estuvo atravesada por lo que sucedía en un escenario paralelo, el de las subastas del BCRA, negocios que dejaron un saldo de u$s 781 millones a un precio promedio de $29,9389. La City esperaba que la oferta fuera superior a los u$s 500 millones anunciados a comienzo de semana, porque el martes se entregaron solo u$s 200 millones, pero la seguidilla de tres subastas tomó por sorpresa a los operadores. La estrategia oficial consistió en vender en la primera subasta u$s 800 millones, de los cuales se adjudicaron u$s 303 millones a una promedio de $ 30,03 y en la segunda u$s 500 millones, de los cuales se entregaron u$s 248 millones, a $ 29,81. Finalmente la tercera, y a cinco minutos del cierre de la jornada, fue por u$s 300 millones, con u$s 230 millones vendidos a una media de $ 29,96. En rigor, las ventas que imputaron hoy en las reservas fueron por u$s 981 millones, debido a que la subasta del martes fue «t+1», fijada al precio de ese día pero a pagar hoy. Así lo aclaró el BCRA en su Resumen de variables financieras: «El BCRA realizó una subasta el 14 de agosto por u$s 200 millones (valor t+1) y tres subastas en el ayer por un total de u$s 781 millones (valor t=0). Lo que da un total subastado liquidado en el día de la fecha (por ayer) de u$s 981 millones, una contracción $ 29.263 millones». Esto explica, en parte, que las arcas cayeran en u$s 1.617 millones, a u$s 54.641 millones.Por otra parte, fuentes del BCRA calcularon que, de los $ 130.000 millones inyectados, «se rescataron $ 30.000 millones vía venta de dólares (entre la subasta del martes y ayer), $ 23.000 millones por Letes y $ 15.000 millones por encajes». «Por primera vez desde la salida de la convertibilidad el tipo de cambio mayorista cerró en los $ 30, un dato que marca el fuerte sesgo de la propensión a buscar refugio dolarizando tenencias en un contexto local e internacional que sigue sin despejar dudas en el corto plazo», destacó Gustavo Quintana por medio de su informe de PR Corredores de Cambio. Ayer no hubo presión del frente externo dado que la lira turca apreció más de 3% ante el dólar. Es decir que el nuevo récord del tipo de cambio se dio en una rueda en la que hicieron falta tres subastas y en la que no pesó la debacle que sufren las divisas emergentes.
  • Sector Petrolero (Cronista). Dejarán de aprobar nuevos subsidios para Vaca Muerta. El ministro de Energía, Javier Iguacel, confirmó ayer que el Gobierno estudia cerrar el registro que proponía incentivos a las empresas que produzcan gas no convencional en Vaca Muerta. La medida, que se estableció con la Resolución 46, propone precios especiales para las empresas que produzcan shale o tight gas en la Cuenca Neuquina pero, entendiendo que las empresas están generando un excedente exportable, Iguacel explicó que no es la intención oficial subsidiar la venta de gas al exterior. «Las empresas que decidan exportar no van a poder seguir utilizando los beneficios de la resolución 46. Esta tiene un beneficio para estimular la producción en la Argentina y reducir los costos de los argentinos. Subsidiar la exportación sería incoherente y hasta nos pueden acusar de dumping», señaló el funcionario a El Cronista. Aquel yacimiento que tenga este beneficio no podría exportar y, en el caso que tenga contratos de largo plazo ininterrumpibles, el operador en la cuenca que cuente con el beneficio podrá hacerlo pero se le descontará del beneficio el volumen exportado. «Esto no es una modificación de la resolución. Las empresas que ya tienen el beneficio aprobado lo mantendrán pero, dado el éxito que tuvo, estamos analizando cerrar el registro y estudiando qué límites le damos a las que fueron presentados pero no fueron aprobadas», expresó el ministro. Tecpetrol, de Techint, supo aprovechar desde el principio el precio estímulo; en cambio, varias empresas competidoras, con YPF a la cabeza, se quejan de que les quedaron afuera varios proyectos, y eso complicará las inversiones previstas.
  • El pago de un préstamo de bancos al Tesoro hirió aún más a las reservas del BCRA. Las reservas del Banco Central (BCRA) cayeron u$s 1617 millones ayer, para cerrar así en u$s 54.641 millones. La esperable reducción en las arcas de la entidad conducida por Luis Caputo fue mucho mayor de lo que se calculaba, porque el Tesoro debió cubrir con dólares una garantía por el préstamo que un grupo de bancos concedió el año pasado y que sumaba u$s 6000 millones a las tenencias del Central. Esta cobertura se explica porque la garantía que debió poner el país al momento de tomar ese financiamiento fueron bonos que perdieron mucho valor en las últimas semanas, con lo cual no cubrían la operación. La fuerte caída de las reservas de ayer no se explicó sólo por las subastas de divisas con las que el BCRA intentó absorber los pesos que quedaron afuera de la licitación de Lebac del martes, y que se cobraron u$s 981 millones en total. Además de otros conceptos menores, salieron unos u$s 500 millones más de las arcas de la autoridad monetaria por un pago que debió hacer el Ministerio de Hacienda, que dirige Nicolás Dujovne, por el repo (préstamo de un grupo de bancos a 18 meses de plazo) acordado el año pasado. Una fuente allegada a la operación dijo a El Cronista que la salida extra de divisas se debió a una venta de dólares del BCRA al Tesoro para enfrentar un pago, por unos u$s 600 millones. Otra fuente, en este caso de un banco, explicó además que ese pago se trató de un margin call, es decir de la activación de una de las condiciones acordadas con los bancos prestamistas. El préstamo acordado en enero de 2017, puesto en marcha en junio del mismo en tres tramos de u$s 2700 millones, u$s 1500 millones y u$s 1800 millones se hizo contra una garantía compuesta de bonos soberanos. Todas las emisiones de deuda argentina sufrieron bajas de precio importantes, con lo cual hicieron caer el valor de la garantía. El resultado fue que el Ministerio de Hacienda se vio ante dos opciones: emitir nuevos bonos para cubrir la diferencia o saldar la brecha con dólares contantes y sonantes. Con el riesgo país en torno a los 700 puntos se eligió tomar dólares del BCRA antes que emitir deuda demasiado cara. «Las reservas Internacionales finalizaron en u$s 54.641 millones, disminuyendo u$s 1617 millones respecto al día hábil anterior», explicó el BCRA en un comunicado. Luego, detalló que las reservas cayeron por tres factores: primero, que el valor de los activos que forman parte de las arcas de la autoridad monetaria cayó hasta explicar una pérdida diaria de u$s 122 millones; segundo, por las licitaciones de divisas para absorber los pesos que salen de Lebac (u$s 981 millones); y tercero, por u$s 14 millones en pagos menores.
  • En un mercado con exceso de pesos, el call money volvió a caer con fuerza. La tasa interbancaria se ubicó en 34% y así repitió un movimiento similar al del martes. Los pesos en la city circulan con mayor fuerza mientras el Gobierno intenta captar parte de ellos con licitaciones de Lebac y Letes. Los rendimientos de préstamos entre bancos de primera línea cayeron con fuerza el miércoles y repitieron el comportamiento del martes. El call money se ubicó en 34% y así descendió desde el 60% del lunes y el 46% del martes. Los pesos en la city circulan con mayor fuerza mientras el Gobierno intenta captar parte de ellos con licitaciones de Lebac y Letes. Los 132.000 millones de pesos que ayer salieron de las Lebac y quedaron en manos de los ahorristas presionaron sobre el tipo de cambio en la rueda de hoy. En ese contexto, el Banco Central salió a intentar evitar una nueva corrida cambiaria ofreciendo billetes en tres subastas. Por otra parte, el Ministerio de Hacienda intenta captar pesos por medio de licitacion de Letes. Comenzará a licitar regularmente series de Letras del Tesoro Capitalizables en Pesos, en el marco de los anuncios realizados por el Banco Central para la ‘eliminación gradual‘ del stock de Lebac.
  • Sector Petrolero. Con suba de impuestos y costos, aumentan las naftas en septiembre El 1° del mes próximo se actualizará un 8,7% el Impuesto a la Transferencia de Combustibles (ITC), por la inflación acumulada en el segundo trimestre. El aumento de los precios de los biocombustibles para su mezcla con gasoil y naftas y la actualización del Impuesto a la Transferencia de Combustibles (ITC) impondrán el 1° de septiembre otro ajuste en los surtidores el próximo mes. Al cumplir la ley, que establece cambios trimestrales en el ITC, el Gobierno agregará un nuevo motivo inflacionario, pero podrá recaudar más para oxigenar la restricción presupuestaria. Mediante las resoluciones 96 y 97, el Ministerio de Energía descongeló ayer los precios del biodiesel para su mezcla obligatoria en un 10% con gasoil y del bioetanol para cortar en un 12% las naftas. El ministro Javier Iguacel (ya que todavía no se publicó oficialmente la designación del nuevo subsecretario de Hidrocarburos, José Astolfi) fijó en $ 22.095 por tonelada el precio de adquisición del biodiésel (5,5% de incremento); $ 20,248 el litro de bioetanol a partir de caña de azúcar (5,8% de suba); y $ 16,234 el litro de bioetanol a base de maíz (2% de alza). En la estructura de costos de naftas y gasoil, eso impactará en un encarecimiento de entre 0,5% y 0,7% que, en principio, las petroleras esperarán para trasladar al público. Adicionalmente, dentro de dos semanas el Gobierno ajustará un 8,7% el ITC, que se corresponde con el acumulado de inflación medida por el Instituto Nacional de Estadística y Censos en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en el segundo trimestre del año (abril-junio). Las petroleras pasarán intacto el aumento impositivo a sus precios minoristas. La anterior actualización, el 1° de junio, en medio de un congelamiento de precios de los combustibles, rompió el pacto entre las empresas productoras, las refinadoras y los representantes del Estado. Un informe reservado de la consultora Balanz Capital advirtió: «Los mayores precios del combustible en pesos impulsarán significativamente la recaudación de impuestos, lo que ayudará al plan de ajuste fiscal». «El Gobierno tomó una decisión firme y controvertida para alcanzar la paridad de precios de importación hacia fines de este año. Hasta ahora, los precios de las naftas aumentaron un 31% este año (incluyendo un +7% en los últimos días) y habrá aumentos adicionales en octubre (7%) y en noviembre y diciembre (un 6% más en cada mes). Este proceso desgarrador se está llevando adelante incluso teniendo en cuenta los riesgos que representan para la inflación», completó.
  • Habrá que explicar al FMI si a septiembre el IPC llega a 32% anual(Cronista). La inflación interanual de 31,2% conocida ayer dejó al borde de caer fuera de las bandas establecidas como límites por el Fondo Monetario Internacional, de 32% para cada uno de los meses que restan de 2018. Los aumentos de agosto, que marcan que será otro mes intenso en materia de subas de precios por los incrementos ya conocidos, determinan que se convertirá en un momento crítico en el que el Directorio Ejecutivo del FMI deberá expedirse sobre el tema. Los monitoreos del IPC por parte del organismo son mensuales. «Las perspectivas de inflación serán una parte crítica de cada revisión dentro del acuerdo. El BCRA discutirá con el staff del Fondo la respuesta de política apropiada si la tasa de inflación de 12 meses del IPC excede el límite superior de la banda interior especificada en la tabla anterior. En caso que la tasa de inflación del IPC a 12 meses exceda el límite superior de la banda exterior especificada anteriormente, las autoridades realizarán una consulta con la Junta Ejecutiva del FMI sobre su propuesta de respuesta de política antes de que los desembolsos del acuerdo estén disponibles», dispone el Memorándum de Entendimiento que firmó la Argentina con el organismo internacional. Desde ACM cuantificaron que, para llegar a una inflación interanual a fin de año de 32%, el IPC mensual promedio debería ser menor al 2% entre agosto y diciembre. Pero agregaron que agosto «parece tener un piso de 3,2%, más del 50% por arriba del promedio requerido para cumplir el objetivo». Este piso lo pusieron en base a los aumentos de naftas, transportes (colectivos, trenes y subtes), prepagas y electricidad. Por su parte, septiembre y octubre ya tiene autorizado un aumento en transporte, y en octubre se producirá un nuevo incremento en las tarifas de gas. Así, sostienen que las perspectivas para agosto muestran que la inflación se aceleraría por encima del 32%, inclusive con un IPC en septiembre de 2,5%, la inflación interanual superaría el 34%. Melisa Sala de LCG coincidió en los impactos que habrá por los incrementos ya anunciados y, al igual que en ACM, también identificó que «el reciente repunte del tipo de cambio podría adicionar presión sobre los precios de agosto y, dado el usual rezago del traslado de la devaluación, también a los de septiembre». Estima que la inflación se ubicará por encima del 34% anual a diciembre.
  • Deuda Soberana. Tras la quita del fondo sojero, las provincias discuten Presupuesto Se reunirán hoy en la porteña Casa de Salta. Buscarán consensuar una contrapropuesta sobre 2019. Reclamo de los intendentes por el Fondo Federal Solidario. Los ministros de Economía de las provincias de La Pampa, Córdoba, Chaco, Entre Ríos, San Juan, Tierra del Fuego y Tucumán se reunirán este mediodía en la casa de Salta de la Ciudad de Buenos Aires para afinar la contrapropuesta que le presentarán al Ejecutivo nacional respecto del Presupuesto 2019. Según confiaron fuentes a El Cronista, a las 13 comenzarán a llegar al quincho del último piso del edificio ubicado en Roque Sáenz Peña 933, los ministros de estas provincias gobernadas por el PJ se les podría sumar la socialista Santa Fe, la justicialista Chaco y algún otro distrito ya que horas antes se juntaran los ministros de las 24 provincias en la Comisión Federal de Impuestos (CFI), a q pocas cuadras de la casa que la provincia norteña en la Ciudad. «Hay mucho enojo en varias de las provincias por la quita del Fondo de la Soja. Sin importar lo que diga Nación sobre cómo se compensa porque hay gente que está enojada porque todo el tiempo cambiar las reglas de juego», explicaron desde una de las provincias que participará del encuentro. Pero los gobernadores no son los únicos que empezaron a moverse. En muchos distritos, los gobernadores coparticipan más del 30% establecido con los intendentes (ese es el caso de Salta, que reparte 50%) por lo que los jefes de las ciudades también empezaron a expresar sus descontentos porque «es mucha plata y son obras chiquitas pero muy necesarias que quedan paradas sin una previsión». Aunque no participarán del encuentro, los intendentes del PJ de la provincia de Buenos Aires también harán llegar su descontento respecto al recorte. Lo harán a través de los equipos técnicos del bloque justicialista de diputados que comanda el salteño Pablo Kosiner. Pero, además de la discusión respecto de la quita del Fondo de la Soja, las provincias también están trabajando en una propuesta alternativa para poder alcanzar el recorte de $ 100.000 millones, con el que deberían colaborar de cara al ajuste general de $ 300.000 millones. «Hay muchas opciones, el Gobierno pide un aporte del IVA (ver. pag. 5) y hay algunas provincias que están dispuesta a cederlo y otros que no. Así es como hay gobernadores que preferirían que desaparezca el Fondo de Incentivo Docente y no los aportes del FFS», explican. Lo que sí está empezando a correr entre los gobernadores es la idea de que la Nación logró licuar deudas y obtener más pesos vía la devaluación y que por eso está «presionando» menos. En Gobierno están a la espera y aseguran que «hasta el 15 de septiembre tenemos tiempo de acordar», aunque reconocen que están a la espera de la contrapropuesta para avanzar. Estamos hablando todo el tiempo, avanzando y seguimos negociando». Y aseguran que se hará «lo que salga del consenso. No vamos a imponer nada. Tenemos minoría parlamentaria y queremos tener un presupuesto consensuado. Va a ser una señal fuerte hacia el mundo, los inversores y los mercados», explican desde Balcarce 50.
  • Un fondo de inversión adquirió dos empresas de telecomunicaciones. Alba Capital Partners desembolsará u$s30 M en 400 torres de telefonía celular.
    Hace poco más de un año, tres ex alumnos del Cardenal Newman, el mismo colegio del que egresó el presidente Mauricio Macri, se unieron para formar el fondo de inversión Alba Capital Partners que cuenta con mayoría de capital extranjero, de origen estadounidense y europeo. Luego de una intensa búsqueda en la que analizaron noventa empresas, adquirieron la mayoría del paquete accionario de Sidaco Telecomunicaciones, empresa encargada de diseñar y construir torres de telecomunicaciones y A1 Torres, que cuenta con 29 torres que dan servicio a redes de internet y rastreadores satelitales. Si bien no dieron a conocer el monto de la compra, explicaron que «Invertiremos u$s30 millones en diseñar y construir 400 nuevas torres para dar servicios de transmisión de voz y datos para compañías de celulares, en los próximos cinco años. Néstor Oistaczer, quien fuera el propietario de Sidaco, ahora será accionista y gerente general de ambas empresas», contó a BAE Negocios, Mario Santarelli (ex CFO del Grupo Medanito) de Alba Capital Partners. Los otros dos argentinos integrantes del fondo son Juan Lucena (ex director Deutsche Banks Latin America Private Equity Group) y Guillermo Lanusse (ex CFO y director de Lo Jack). El próximo paso es continuar con las charlas con las tres operadoras de telefonía celular para cerrar acuerdos. Pero las ambiciones de este fondo no terminan acá: están ultimando los detalles para concretar la adquisición de dos empresas más, una de servicios de outsorcing y un laboratorio farmacéutico. El fondo de inversión sigue en la búsqueda de empresas medianas, que requieran una inversión entre u$s10 millones y u$s50 millones. Mario Santarelli, uno de los integrantes, aclaró que «no invertimos en firmas para hacer un desguace, queremos entrar en compañías que estén creciendo y también evaluamos comprar subsidiarias de empresas internacionales. No queremos una compañía que este complicada financieramente, buscamos una empresa que tenga potencial para poder incorporar capital, estrategia y management».
  • Cierres de Lebacs al 15-08-18 CI: Operaciones en MAE: 35d: 41,00% 63d: 42,00% 98d; 40,45%

Internacional

  • Claves bursátiles del jueves, 16 de agosto de 2018. Afrontamos el cuarto día de la semana con datos macro importantes, que pueden servir de catalizador del mercado en medio de la crisis turca.Esta madrugada, hemos conocido los datos en Japón de exportaciones (-3,9%) e importaciones (+14,6%).En Europa. Alemania ha presentado el índice de precios al por mayor del pasado mes de julio, que se ha mantenido sin cambios. A las 10:30h conoceremos las ventas minoristas subyacentes de julio en Reino Unido, y a las 11:00h los datos de balanza comercial de la Zona Euro.

    Estados unidos dará a conocer a las 14:30 hora española las nuevas peticiones de subsidio por desempleo
    EE.UU. – Nuevas peticiones de subsidio por desempleo
    Próximo anuncio:
    16.08.2018
    Previsión:
    215K
    Anterior:
    213K
    y el índice manufacturero de la Fed de Filadelfia, entre otros datos macro importantes.

    Por su parte, México presentará a las 17:00 hora española las actas de la reunión de política monetaria del Banco de México.

    A nivel empresarial, escasas referencias: conoceremos las cifras de JC Penney (NYSE:JCP), Walmart (NYSE:WMT) y Applied Materials (NASDAQ:AMAT).

  • Negociaciones comerciales China-EEUU impulsan tímido rebote en Bolsas europeas. Las Bolsas europeas repuntaban el jueves después de que Beijing dijera que mantendría conversaciones comerciales con Estados Unidos en Washington a finales de este mes, ayudando a una recuperación del apetito por el riesgo de los inversores.    El índice europeo STOXX 600 subía un 0,2 por ciento, recuperando parte de las pérdidas de la sesión anterior, que lo habían llevado a un mínimo de seis semanas. Las acciones del sector minero eran las de mejor comportamiento, con un alza de un 1,2 por ciento después de sufrir el miércoles su peor día desde el referéndum sobre el Brexit al hundirse los precios de los metales.    Los anuncios de resultados provocaban algunos fuertes movimientos, con la minera de cobre Kaz Minerals y la empresa de pagos electrónicos Wirecard (DE:WDIG) al frente.    La minera centrada en Kazajistán Kaz Minerals subía un 7,1 por ciento tras anunciar su primer dividendo desde 2012 y una mejora de su beneficio en el primer semestre. Las acciones de Wirecard ganaban un 5,2 por ciento después de que la empresa de pagos electrónicos elevara sus previsiones de beneficios para 2018, haciendo más probable que sustituya a Commerzbank (DE:CBKG) en la próxima revisión del índice DAX.     Las decepciones por resultados lastraban otros valores.    El minorista sueco ICA (OTC:ICAYY) perdía un 4,8 por ciento tras anunciar un beneficio del segundo trimestre peor a lo esperado. Los títulos de la compañía de ingeniería y marina holandesa Boskalis caían un 5 por ciento tras anunciar unos resultados para el primer semestre que no alcanzaron las estimaciones debido a sus deficitarias actividades de transporte en su división de energía offshore.    Kingfisher perdía un 3,4 por ciento después de que la tienda de mejoras para el hogar anunciara un resultado más débil en su marca francesa Castorama, aunque dijo que las ventas aumentaron gracias a que la ola de calor en toda Europa impulsó la demanda. La operadora italiana de autopistas Atlantia (MI:ATL) no empezó a cotizar ante la avalancha de órdenes de venta, que apuntaba a una caída de un 49 por ciento.    Atlantia dijo que sus accionistas y tenedores de bonos podrían verse perjudicados después de que el Gobierno de Italia anunciara que prevé despojar a la filial Autostrade de su concesión de autopistas e imponer fuertes multas tras el colapso mortal de un puente de autopista en Génova.
  • Japón envía menos coches a EEUU y sus exportaciones siguen ralentizándose.  El crecimiento de las exportaciones japonesas se ralentizó más de lo esperado en julio y los envíos a Estados Unidos bajaron por segundo mes consecutivo, con el sector automovilístico en caída y las disputas comerciales globales generando dudas sobre la demanda extranjera. Los datos del Ministerio de Finanzas japonés mostraron el jueves que las exportaciones habían subido un 3,9 por ciento interanual en julio, muy por debajo del aumento del 6,3 por ciento esperado en una encuesta de Reuters a economistas. La subida siguió a un aumento del 6,7 por ciento interanual en junio. Las exportaciones de Japón a Estados Unidos se redujeron un 5,2 por ciento interanual en julio, cayendo por segundo mes consecutivo, debido a una bajada del 12,1 por ciento en los envíos de coches. «El descenso en las exportaciones de coches a Estados Unidos fue en reacción a las dinámicas ventas que se dieron allí hace un año, impulsadas por la sólida economía estadounidense y la caída en el precio del petróleo», dijo un cargo del Ministerio de Finanzas, responsable de recopilar los datos. «No podemos decir si estuvo afectada por las tensiones comerciales con Estados Unidos». El presidente Donald Trump ha amenazado con duras tarifas como parte central de su agenda, con un ojo puesto en el déficit comercial del sector automovilístico estadounidense con países como Alemania y Japón, generando especulación sobre restricciones en las exportaciones de coches a Estados Unidos. Los fabricantes de automóviles japoneses no han mostrado hasta el momento signos de acelerar los envíos de coches a Estados Unidos, lo que habría ocurrido si previeran un aumento en las tarifas a sus productos en los próximos meses. «Mientras aumenta la cautela sobre la política comercial estadounidense, las ventas de coches en Estados Unidos se están estabilizando, provocando que las exportaciones de coches de Japón a Estados Unidos se estabilicen también», dijo Takeshi Minami, economista jefe del Norinchukin Research Institute. «Si además aumentasen las salidas de capitales de las economías emergentes se produciría un marcado ralentizamiento en la economía mundial, afectando aún más las exportaciones japonesas».
  • Solo palabras. Hubo algunas señales de deshielo en la guerra comercial entre las dos economías más grandes del mundo: China enviará a su viceministro de Comercio, Wang Shouwen, a EE.UU. este mes para negociaciones de bajo nivel. De proceder, será el primer encuentro oficial desde que se frustraron las negociaciones hace dos meses. El yuan registró su mayor salto en más de seis meses gracias al optimismo generado por la posibilidad de que la medida transmita una señal de mejora en las relaciones. Con todo, las expectativas de un avance importante siguen siendo bajas dados los escollos fundamentales entre los líderes de ambos países.
  • Viejos amigos. Los activos turcos siguen recuperándose parcialmente de las pérdidas que acumularon estos últimos días. La lira cotizaba a 5,7795 por dólar a las 5:50, hora de Nueva York. Aunque no aflojaron las tensiones con EE.UU., el presidente Recep Tayyip Erdogan se puso a reforzar alianzas en Europa y Medio Oriente. Los funcionarios turcos dijeron que el jeque Tamim bin Hamad Al Thani de Catar prometió US$15.000 millones para apoyar la economía con inversiones directas y Erdogan habló con la canciller de Alemania, Angela Merkel, y acordó organizar un encuentro entre los ministros de Finanzas de ambos países. El ministro de Finanzas, Berat Albayrak, tiene una conferencia con inversores hoy a las 9 de la mañana, que se seguirá con atención.
  • Mercados dispares. Anoche, el índice MSCI Asia Pacific cayó 0,5 por ciento y el índice Topix de Japón retrocedió 0,6 por ciento en tanto cayeron las acciones de empresas de tecnología de la región tras la publicación de los resultados de Tencent Holdings Ltd. En Europa, el índice Stoxx 600 avanzaba 0,3 por ciento a las 5:50. Entre las ganancias de mejor desempeño figuraban las de las mineras y financieras, que se recuperaban parcialmente de las pérdidas recientes. Los futuros del S&P 500 indicaban una apertura en alza, el rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense con vencimiento en 10 años ascendía a 2,877 por ciento y subía el oro.
  • A continuación… Hoy a las 8:30, se publican los datos sobre pedidos de subsidio por desempleo. Los economistas anticipan un pequeño aumento en relación con la semana pasada, de 213.000 a 215.000 solicitantes. A la misma hora se publican los números de comienzos de obras de construcción de casas nuevas y permisos de construcción para julio. A las 9, el ministro de Finanzas de Turquía organizará una llamada en conferencia con inversores. A las 9:45, se publica una nueva actualización del Índice de Confianza del Consumidor de Bloomberg.

INTERNACIONAL

  • China enviará a EE.UU. a su vice ministro de Comercio para reactivar conversaciones comerciales a fines de mes, lo que sería el primer intercambio entre ambos países desde que las negociaciones fracasaron hace dos meses
    • Atendiendo una invitación de EE.UU. la delegación China, encabezada por Wang Shouwen, se reunirá con un grupo liderado por David Malpass, subsecretario de asuntos internacionales del Departamento del Tesoro, dijo el Ministerio de Comercio de China en un comunicado
  • Turquía está aplicando prácticas no ortodoxas para elevar las tasas de interés en el sistema financiero del país
    • Desde el lunes el ente emisor no ha ofrecido repos de una semana, obligando a bancos a tomar prestado a una tasa overnight más alta impulsado así los costos promedio de financiamiento en 17pbs por encima de la tasa de referencia
    • La medida ha anclado una recuperación de 20% de la lira turca en los últimos tres días. Inversionistas y autoridades monetarias sostienen hoy una conferencia telefónica para revisar las perspectivas del país

PARA ESTAR PENDIENTE

  • Argentina:
    • No se publican datos macro
    • Esta semana: continúa misión del FMI para revisión trimestral por crédito stand-by hasta Agosto 22
  • Internacional:
    • 9:30am: EE.UU. solicitudes iniciales subsidios desempleo ago. 11; est. 215.000, anterior 213.000
    • 9:30am: EE.UU. inicio construcción vivienda julio; est. 1,26m unidades, anterior 1,17m unidades
    • Agenda Fed:
      • No tienen previstos eventos públicos esta semana
  • Agendas relevantes:
    • Sudamérica: NI SAMERDAYBK
    • EE.UU.: NI USDAYBOOK
    • México: NI MXDAYBOOK
    • Brasil: NI BZDAYBOOK
    • Europa: NI EUDAYBOOK

NOVEDADES:

  • Argentina vendió ARS23,1mm en Letes de 105, 224 días
  • BCRA habría pedido a bancos tomar Nobac para evitar subir encaje
  • Subasta pone a prueba apuesta de mercado de bonos de Argentina

PIPELINE:

  • Julio 18: Bioceres retrasaría OPI hasta el próximo año
  • Julio 18: YPF vendería bonos para expandir división eléctrica
  • Mayo 3: Telecom Argentina pospone emisión bonos de USD1mm

COMENTARIO:

  • «La esperada presión sobre el dólar en el mercado mayorista se verificó en la fecha, exigiendo del Banco Central una fuerte intervención, dosificada en tres subastas, con la finalidad de abastecer la demanda de divisas en un escenario de franca insuficiencia de la oferta genuina,» operador de mercado FX Gustavo Quintana escribe en nota
    • «La dolarización de inversores y ahorristas volvió a impactar en la cotización de la moneda norteamericana haciendo que en algún momento de hoy tocara nuevos máximos históricos en los 30,50 por unidad»
    • «Por primera vez desde la salida de la convertibilidad el tipo de cambio vendedor mayorista cerró en los 30 por unidad, un dato que marca el fuerte sesgo de la propensión a buscar refugio dolarizando tenencias en un contexto local e internacional que sigue sin despejar dudas en el corto plazo al menos»

ÍNDICES: *T A las 9:24am, este fue el desempeño de los principales índices: BRL +0,4% vs USD a 3,8935 EUR +0,2% vs USD a 1,1370 Futuros crudo WTI +0,2% a $65,14 S&P 500 Futuros +0,5% Futuros IBOVESPA +0,6% Futuros soja +1,9% a $320,92/ton *T

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *