Lo que tenes que saber y más (16/08/2019)

Síntesis

(Bloomberg) En Argentina, el gobierno de Mauricio Macri aplicó nuevas medidas para mitigar el impacto de la depreciación del peso argentino en los precios. Se eliminó el IVA para algunos alimentos hasta fin de año y congeló por 90 días el precio de la nafta y el gasoil. El peso ayer finalizó con suba y se detuvo la depreciación tras el resultado electoral de las primarias, aunque la moneda cae un 21% en lo que va de la semana. El riesgo país se ubica en 1691 puntos básicos y la tasa de política monetaria cercana al 75%. El próximo lunes no abrirán los mercados locales por el feriado nacional. No hay publicación de datos macro relevantes hasta el 20 de agosto. En lo internacional, futuros S&P suben con acciones europeas, Bloomberg Dollar Spot Index retoma avance, y rendimiento Tesoros 10 años escala a 1,53% luego que el presidente Trump dijo que pronto sostendrá una conversación telefónica con su par de China, Xi Jinping, aliviando incertidumbre comercial y temores sobre crecimiento global. Índice MSCI Emerging Markets Currency se recupera tras días de agitación alimentada por el declive del mercado argentino y preocupaciones sobre recesión económica mundial; no obstante se encamina a cuarta semana consecutiva de descenso.
  • ARS subió 5,5% en sesión previa a 57,25/USD
    • Banda FX BCRA: piso de 39,75/USD; techo de 51,45/USD
  • Tasa Leliq a 7 días +3pbs a 74,960%
RIESGO PAÍS (16/08)1735-10.5%

Local

  • (Cronista) Antes del derrumbe, el financiamiento de las empresas en el mercado crecía 1000% Esta performance fue hasta julio, previo al crack bursátil posterior a las PASO, donde experimentaba un ascenso de 996% interanual. Con respecto al mes previo, la suba fue de 91%. ntes del derrumbe de los activos argentinos tras el contundente triunfo opositor en las PASO, el financiamiento en el mercado de capitales había anotado una suba de casi 1000% en julio. Se recuperaba después de haber caído en buena parte del año. Según el último informe mensual de la Comisión Nacional de Valores (CNV), las compañías se fondearon por $ 74.791 millones el mes pasado, lo que representó un incremento interanual de 996% (+ 11 veces). Con respecto al mes anterior, el incremento fue de 91%. Las obligaciones negociables (“ON”) fueron el instrumento más importante del mes y representaron el 84% del financiamiento total ($ 62.561 millones). La Tasa Interna de Retorno (TIR) de estos instrumentos promedió 49,4%, es decir, 11,6 puntos porcentuales menos que el mes anterior. «En julio se colocaron 17 obligaciones negociables (12 bajo el Régimen General, 3 bajo el Régimen Pyme CNV y 2 bajo el Régimen Pyme CNV Garantizada) por un monto total de $ 62.561 millones, representando una variación interanual positiva de 24.928% (el monto se multiplicó 250 veces respecto a julio de 2018)», destacó el informe. «Hubo 4 colocaciones internacionales por u$s 1180 millones ($ 49.889 millones). En el mercado local también se produjeron importantes emisiones en moneda extranjera, una de ellas denominada en pesos chilenos, por un total de u$s 245 millones ($ 10.604 millones)», agregó. La emisión acumulada de ON durante los primeros siete meses del año 2019 alcanzó los $ 122.049 millones, un 56% superior a los $ 78.128 millones del año previo. Los instrumentos pyme acapararon el 12% del financiamiento en el mes. Los cheques de pago diferido negociaron $ 8418 millones, mientras que los pagarés avalados operaron $ 954 millones. En términos interanuales, los cheques avanzaron 188% y los pagarés, 197%. Por su lado, la tasa promedio del mercado de cheques de pago de pago diferido promedió 50,5% y se incrementó 2,7 puntos porcentuales en términos intermensuales. Mientras que la de Pagarés en pesos llegó a 54,4% y aumentó 5,6 puntos porcentuales. También debutaron en julio las facturas de crédito electrónicas, con dos operaciones por $ 6 millones, a una tasa de descuento promedio de 48,1% anual. Finalmente, también se colocaron 8 fideicomisos financieros por un total de $ 2853 millones, lo que significó el 4% del financiamiento total. Con respecto a las tasas, la TIR de los fideicomisos se ubicó en 65,5% (+1,1 p.p. respecto al mes anterior).
  • (Cronista) El BCRA hace que los bancos vendan dólares para tratar de estabilizar al mercado Por norma, hace que reduzcan sus tenencias en moneda extranjera. Los bancos tienen un limite de posición en moneda extranjera del 5% de su patrimonio que se mantiene sin cambios, ahora hay un sublimite del spot de 5%. Genera más oferta. l Banco Central (BCRA) emitió una normativa que modifica la posición en moneda extranjera de los bancos. Después de 3 días de furia, el dólar retrocede hoy, las acciones argentinas repuntan y el riesgo país cae. La medida introduce un tope específico para la posición que los bancos pueden tener en moneda extranjera al contado y en futuros. En la situación actual, el tope obligaría a las entidades financieras a desarmar posiciones en divisas y futuros de dólar. El tope será de 5% sobre la RPC del mes anterior, según indica. Las entidades tienen actualmente un tope global, que incluye todos los instrumentos y operaciones en moneda extranjera. El efecto del cambio normativo, explicaron fuentes del mercado, es generar más oferta de divisas en el mercado cambiario. Serán los bancos los oferentes. En resumen, son medidas que buscan estabilizar el mercado cambiario. Antes de esta norma, la posición en moneda extranjera no distinguía entre dólar al contado y futuros. Es decir un banco podía estar excedido en tenencia spot y compensarlo con ventas en futuro y el neto darle bien. A partir de ahora tienen un límite para cada posición, no pueden compensar uno con lo otro. Por lo tanto los bancos que están excedidos en spot tienen que desarmar su posición excedente vendiendo spot y re comprando futuros. El efecto del cambio normativo, explicaron fuentes del mercado, es generar más oferta de divisas en el mercado cambiario. Serán los bancos los oferentes. En resumen, son medidas que buscan estabilizar el mercado cambiario. A través de topes a la posición de moneda extranjera el BCRA regula las tenencias de dólares y activos en moneda extranjera que pueden tener los bancos en su propia cartera (no la de sus clientes). Al mover esos límites a cuantos dólares pueden tener las entidades financieras, la entidad puede forzar a vender o dar margen para que compren los bancos. Hoy, Sandleris necesita que vendan.
  • (Cronista) Bolsonaro agita “campaña del miedo” y el PJ exige al Gobierno que le ponga un bozal Por tratarse de quien es, las declaraciones del ministro de Economía del vecino país le dieron otro carácter a la escalada. Hoy el PJ le reclamó el Gobierno que le exige al Planalto que no se entrometa en el proceso electoral. l apabulltante triunfo del Frente de Todos en las elecciones primarias del domingo agitó los peores temores del gobierno del Brasil y su máxima figura, el presidente Jaír Bolsonaro, quien cargó sobre sus hombros una ofensiva dirigida a mellar la imagen del binomio Alberto Fernández – Cristina Fernández de Kirchner. El miércoles por la noche, Bolsonaro reiteró su profecía apocalíptica acerca de una migración masiva de argentinos si acaso los Fernández confirman su preferencia entre el electorado en las generales de octubre, y asimiló tal panorama con el que vive por estas horas Venezuela. A través de Twitter, el ex capitán del Ejército brasileño dijo que «Fernandez y Kirchner obtuvieron el 47% de los votos en las elecciones argentinas del domingo» y «con eso el peso se desvalorizó de 45 a 50, una pérdida del 30%; el riesgo país subió de 860 a 1800 puntos y las acciones perdieron 50% de su valor», y remató: «Los precios comienzan a parecerse a los de Venezuela». Este jueves, el ministro de Economía brasileño, Paulo Guedes, también cargó las tintas contra la oposición política al gobierno de Mauricio Macri y avisó que si la futura administración argentina intenta cerrar la economía, la principal potencia sudamericana abandonará el Mercosur. Frente a las amenazas, el Partido Justicialista emitió comunicado de repudio por impulso del encargado de Relaciones Instituciones y ex ministro de Exteriores, Jorge Taiana. En el texto también reclamó a la Cancillería argentina que «cumpla con su deber institucional y haga respetar el principio internacional de no injerencia de un gobierno extranjero en los asuntos internos de la Argentina».
  • (Cronista) Se agrava la crisis en Chubut por el pago escalonado a estatales En Rawson, Puerto Madryn y en la cordillera hay protestas de los empleados estatales, que son el 8% de la población. El gobierno provincial no pagó los salarios de julio. Asumió el nuevo ministro de Economía local. a frágil situación económica se expresa en todo el país. Sin embargo, en Chubut hay una problemática particular que acentúa el nivel de conflictividad. Es que el gobierno provincial atraviesa una delicada situación financiera y aún no realizó el pago a estatales. Anunció que lo hará de forma escalonada, a partir de este fin de semana y hasta el 30 de agosto. En este contexto, empleados estatales de ATE cortaron la ruta provincial 7 y la nacional 25, y se multiplicaron las protestas en Rawson, Puerto Madryn, Esquel y Trevelin, varias de las ciudades más importantes de la provincia. Si bien la crisis se agravó esta semana, al no poder comenzar a pagar los sueldos, lo cierto es que tampoco es una novedad. La semana pasada, por este conflicto, había renunciado el ministro de Economía y Crédito Público, Luis Tarrío, tras denunciar “operaciones de adentro y de afuera”, según detalla Télam. El gobernador Mariano Arcioni, de buena relación con Sergio Massa, fue confirmado en su cargo en las elecciones de junio: allí se impuso tanto al kirchnerismo como a Cambiemos. Se presentó por Chubut al Frente, el partido provincial originado por Mario Das Neves, el fallecido ex gobernador. Sin embargo, Arcioni no ha podido estabilizar las cuentas provinciales, que tienen un déficit mensual de entre $300 y $500 millones. En este contexto, hoy le tomó juramento a Oscar Antonena como nuevo ministro de Economía, quien anunció que mañana comenzará a pagar el primer tramo de los sueldos de quienes cobren menos de $40.000 pesos. Actualmente, de los 580.000 habitantes de Chubut, 46.000 son empleados estatales, según calcula Infobae. Es decir, son el 8% de la población total. “El principal objetivo nuestro es depositar mañana el primer rango para que aquellos con sueldos inferiores a los $40.000 tengan el dinero depositado el sábado en sus cajeros automáticos”, anunció el flamante ministro, buscando llevar calma en medio del conflicto. También aseguró que el panorama nacional no ayuda, ya que “apareció un cisne negro financiero que sumerge al país en una crisis que nos afecta aún más”. Es que Chubut, en medio de sus intentos para reducir el déficit, se estaba financiando mediante la toma de deuda, lo que no pudo hacer en este contexto de volatilidad. Por si faltaba algo, a los problemas financieros se sumaron los políticos. Es que las elecciones del domingo significaron un revés para el gobierno provincial, que presentó sus candidatos a diputados nacionales con boleta corta. El Frente de Todos alcanzó un 43,1% en esa categoría, seguido por Juntos por el Cambio, con el 22,6%. Chubut al Frente trepó al 11% solamente. Si en octubre se repitieran estos resultados, la fuerza de Arcioni no se quedaría con ningún diputado: entrarían dos del kirchnerismo y uno del oficialismo nacional. Por eso es que Alfredo Béliz, candidato a diputado nacional de Chubut al Frente, contó que buscarán llevar la boleta de Alberto Fernández en las elecciones de octubre.
  • (BAE) La carne sube 15% por falta de envío de hacienda. Ganaderos no venderán animales hasta que se estabilice el tipo de cambio. A partir de las idas y vueltas en el tipo de cambio, el ganadero decidió no enviar su hacienda hasta tanto el dólar se estabilice. El poco ingreso de animales ya tiene un impacto en el precio de los cortes, que muestran subas en torno del 15%. Según datos publicados por el Mercado de Liniers, entre el lunes y miércoles se comercializaron 13.100 animales mientras que la semana pasada fueron 19.275, una baja del 47%. La poca oferta produjo un alza de los precios ante una demanda que sigue firme. La categoría novillitos, que hasta el viernes tuvo un valor promedio de $66 el kilo vivo, pasó ahora a $72. En el caso de la vaquillona, el aumento fue de $63 a $68. «El productor está tratando de ver qué es lo que está pasando, con lo cual hasta que no se aclare un poco el panorama se van a retener los animales», dijo a BAE Negocios el ganadero y vicepresidente tercero de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), Mariano Williams. Para el ganadero «no se está especulando, sino por el contrario, cuidando un producto que costó tenerlo y que es el único sustento económico, y no perder plata frente al período inflacionario». Lo cierto es que la suba ya llegó a las carnicerías. «El miércoles la media res se pagó entre $140 y $150 por kilo, desde los $130 que estaba», sostuvo el presidente de la Cámara Argentina de Matarifes y Abastecedores (Camya), Leonardo Rafael. Esto provocó un alza, por ejemplo, en cortes como la nalga para milanesas, que pasó de $240 el kilo a $300. Falta ver ahora si el consumidor convalidará este aumento o si obligará a dar marcha atrás. Varias carnicerías consultadas coincidieron en que los hábitos de compras se concentraron en los primeros 8 a 10 días, para luego plancharse directamente hasta el siguiente mes. Rafael estimó que «las subas se mantendrán hasta el lunes o martes próximo para luego subir un poco más en caso de que siga faltando hacienda». Las carnicerías recordaron que los altos costos que deben afrontar pasan por las tarifas y cargas sociales. En ese contexto reconocieron que «pueden dejar de ganar plata, pero no perder». «A fin de mes hay que pagar los impuestos», señalaron. Desde la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina ( Ciccra), su presidente Miguel Schiariti, adelantó que «si en el mercado se siguen pagando los mismos precios del miércoles, la venta al público va a caer aún más». El empresario dijo que hay que estar atento al rol de los frigoríficos que «hoy se llevan el 26% de la producción, si este pasa al 35%, esta demanda va a incidir en el mercado interno».
  • (Ambito) Para el albertismo, el stand by con el FMI ya no se cumplirá. Habrá encuentros entre Cardarelli y los vencedores del domingo, pero sólo informativos. Para el albertismo económico, el stand by firmado en septiembre pasado con el Fondo Monetario Internacional (FMI) está terminado. Y deberá ser el propio Gobierno de Mauricio Macri el que comience con las renegociaciones y deje un nuevo acuerdo encaminado. La decisión de Alberto Fernández y sus economistas es la de recibir a los enviados del FMI que llegarán la semana que viene al país para la tercera misión programada del año, mantener reuniones informativas y de consulta habituales y normales en este tipo de visitas, y hasta eventualmente llegar a algún tipo de coincidencia sobre cómo podría ser una relación bilateral futura. Pero lo que no está dispuesto el albertismo económico es a comenzar a negociar un acuerdo futuro. Según los hombres de Alberto Fernández, hasta el momento de la asunción futura (si vence en las elecciones de octubre), será tarea de Mauricio Macri y del que sea en el momento de la misión el ministro de Hacienda, discutir el cumplimiento del acuerdo. O, en su defecto, negociar un nuevo acuerdo bajo las condicionalidades de dejarle libertad al próximo gobierno de corregirla. La posición quedó clara ayer por Alberto Fernández en una entrevista a Telefé. El candidato habló del acuerdo vigente asegurando, sobre Macri, que “lo que firmó no existe más. No lo pudo cumplir. Me gustaría que deje las cosas medianamente ordenadas con el Fondo”, dijo; y que “lo peor que nos va a pasar es que vamos a tener que explicar por qué Macri no cumplió con ninguna de las cosas con las que se comprometió con el Fondo. Le pido continuidad. Que negocie sabiendo que su mandato se termina”. Fernández habló por la tarde, cuando el paquete de ampliación de la ayuda a la clase media sustentado en la eliminación del IVA a los alimentos básicos ya se había anunciado. Y cuando ya los datos de los costos fiscales de la medida daban vuelta por las cabezas de los asesores del candidato. “Lo que quieren hacer es que el gobierno de Alberto comiencen tomando medidas impopulares. Quieren que haya un desborde fiscal que obligue a la próxima gestión a medidas difíciles”, reflexionaba anoche uno de los “albertistas”, luego de analizar las medidas. “Para peor, la reducción del IVA, en un contexto inflacionario, no servirá de apoyo a la clase media y baja, y en poco tiempo la propia avanzada de los precios tapará el beneficio”, completaba la fuente. No sólo los albertistas advertían sobre esta decisión de Macri. También el FMI, se sabe, se sorprendió por la avanzada de un programa fiscal que ahuyenta la posibilidad de cumplir con la meta máxima de déficit de 15 sobre el PBI pactada en el acuerdo firmado en septiembre. Será de lo primero que los técnicos liderados por el italiano Roberto Cardarelli discutan cuando comiencen las reuniones con los funcionarios argentinos que los reciban (quizá no sean las caras habituales) en Buenos Aires. Sobre la mesa habrá un número lapidario para el Gobierno: el desvío proyectado que las nuevas medidas que lanzó el gobierno entre el martes y ayer, entre la recaudación y la inflación.
  • (Ambito) Malestar: gobernadores resignarán $51.800 millones por primer paquete de Macri. La semana que viene este delicado escenario sería analizado en una cumbre que diseñan ministros de Economía de las provincias. El paquete de medidas post PASO lanzado el miércoles por Mauricio Macri para enfrentar el cachetazo electoral y el impacto de la posterior escalada del dólar castiga de lleno a las provincias, que sólo por ese primer anuncio estiman que resignarán unos $51.800 millones en lo que queda del año en remesas de coparticipación y de asignación específica. El malestar entre los gobernadores es fuerte, frente a una decisión -afirman- “unilateral” de la Casa Rosada, que los azota con fuerza pero sobre la cual no fueron consultados. Por eso la semana que viene este delicado escenario sería analizado en una cumbre que diseñan ministros de Economía de las provincias, que planean elevar un planteo conjunto a dos funcionarios clave de Macri: Nicolás Dujovne (Economía) y Rogelio Frigerio (Interior). “Si no hay eco, verán qué hacen los gobernadores”, deslizó este jueves un funcionario provincial a este diario, conciente de la fuerte preocupación que pesa sobre los mandatarios. Ese monto de brutal tijeretazo en los envíos de coparticipación al que accedió Ambito Financiero es el que manejan por estas horas los titulares de las carteras económicas de las provincias, y refleja en rigor sólo el rebote de la primera tanda de medidas, las del Decreto 561/2019, que achica la torta de coparticipación a repartir:
    por la suba del 20% del piso y la deducción especial del pago del Impuesto a las Ganancias, los gobernadores cederán hasta fin de año unos $ 40 mil millones
    por la reducción del 50% en los anticipos de los autónomos hasta fin de año, resignarán unos $ 10 mil millones y
    por la exención del pago del componente impositivo de septiembre para monotributistas, dejarán de percibir unos $ 1.800 millones.
    El impacto es directo, ya que el 100% del Impuesto a las Ganancias se coparticipa, mientras que la distribución en el rubro del monotributo es de 30% a las provincias y 70% a la ANSES. Pero la resignación de recursos en esas remesas será mayor, de la mano de la confirmación ayer por parte de la Casa Rosada de la eliminación del IVA en alimentos esenciales de la canasta básica, que también se coparticipa, hasta fin de año. Ayer el ministro de Producción y Trabajo nacional, Dante Sica, confirmó que la decisión tendrá un costo fiscal de $ 10 mil millones. El IVA se coparticipa a las provincias en un 89%, mientras que el 11% va a la Seguridad Social. El retroceso que sufrirá la coparticipación, en plena campaña hacia los comicios nacionales del 27 de octubre y hacia un ramillete de seis elecciones provinciales, viene a agravar un escenario marcado por la desaceleración de los envíos automáticos nacionales y de las recaudaciones provinciales, respecto de la inflación. Según Economía & Regiones, la percepción de tributos promedio de las provincias fue en junio del 38,5%, muy lejos del 55,8% de inflación interanual. Distintos relevamientos desplegados esta semana por este diario sobre despachos de ministros de economía provinciales de distinto signo político mostraron la fuerte preocupación de los gobernadores frente a la nueva retracción que sufrirán los recursos, en medio de un contexto signado por mayores vientos recesivos tras la escalada del dólar y la incrementada presión salarial por la inflación, entre otros ejes. Por eso este jueves fue ineludible esta preocupación en los pasillos (no en la agenda oficial) de lo que fue la reunión del Comité Ejecutivo del Consejo Federal de Responsabilidad Fiscal, que se desarrolló en Jujuy y que contó con la presencia de representantes de CABA, Chaco, Chubut, Entre Ríos, Jujuy, Mendoza y Tierra del Fuego, además del Gobierno nacional. Pero el análisis tomará más vuelo la semana que viene en lugar y día aún a definir, que por de pronto incluye ya un encuentro entre ministros de Economía de las provincias, ya que el calendario fija una nueva reunión el miércoles de la Comisión Federal de Impuestos.
  • (Cronista) Trump dice que la guerra comercial con China será bastante corta. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo el jueves que cree que China quiere llegar a un acuerdo y que la guerra comercial con Pekín será bastante corta. «Creo que estamos teniendo muy buenas conversaciones con China. Quieren llegar a un acuerdo», dijo Trump a los periodistas. «Creo que cuanto más tiempo pasa, más fuertes nos volvemos», dijo Trump sobre la guerra comercial. «Tengo la sensación de que va a ser bastante corta», dijo. China dijo el jueves que responderá a los aranceles de Estados Unidos a 300.000 millones de dólares sobre sus productos, pero pidió al país norteamericano que busque un punto medio para un posible acuerdo comercial. Trump dijo que no creía que Pekín vaya a tomar represalias por los aranceles estadounidenses. Los negociadores de ambos países se reunirán el próximo mes en Washington, pero no se ha anunciado una fecha concreta. «La reunión de septiembre sigue en pie, según tengo entendido; pero más importante que septiembre es que estamos hablando por teléfono y tenemos conversaciones muy productivas», dijo Trump. El mandatario estadounidense dijo también que representantes de Washington y Pekín tuvieron una conversación «muy buena» hace pocos días.

Internacional

  • (BAE) China reaviva la guerra comercial y advierte que habrá represalias por medidas de Trump. El anuncio oficial de Beijing no detalló las posibles acciones a tomar.  Las autoridades chinas reavivaron el fuego de la guerra comercial al emitir un comunicado en el que aseguraron que el país «no tiene otra alternativa que tomar represalias» contra Estados Unidos, aunque sin especificar qué medidas en concreto, según informó Bloomberg. El gigante asiático señaló que los aranceles adicionales por valor de 300.000 millones de dólares, que anunció Washington al comienzo de agosto, suponen una «seria violación» de los consensos alcanzados entre los líderes de los dos países, Xi Jinping y Donald Trump, y una «desviación del camino correcto para negociar y resolver sus diferencias». mAS rde, una vocera del ministro de Exteriores, respondiendo a comentarios de Trump en Twitter, señaló que China y Estados deben encontrar una solución con diálogo basado en el equilibrio y el respeto mutuo. Trump aseguró que China debe centrarse en trabajar de forma «humana» con Hong Kong antes de llegar a un acuerdo comercial con Estados Unidos. La vocera china respondió que «los asuntos de Hong Kong son asuntos puramente internos de China». «Hemos observado que el presidente Trump ha dicho con anterioridad que Hong Kong es parte de China y tienen que solucionarlo por ellos mismos, sin recomendaciones (externas). Esperamos que Estados Unidos haga lo que dice», ha apuntado.» China se opone decididamente a que Estados Unidos dañe los intereses de China y del mundo a través de acciones unilaterales y políticas proteccionistas», indicó antes de reclamar a Washington que «ponga fin a prácticas erróneas» y que «resuelva los problemas a través de las consultas de igual a igual». Con respecto a la situación de la guerra comercial la portavoz mostró su esperanza de acercar posiciones. Sin embargo, la respuesta de Trump no se ha hecho esperar. El presidente estadounidense ha asegurado en una entrevista en una radio americana que «a China, le gustaría firmar un acuerdo, y tiene que ser uno en los términos apropiados. Francamente, tiene que ser un acuerdo en nuestros términos. Si no, ¿cuál sería su sentido?». Trump anunció al inicio de agosto unos nuevos aranceles del 10% sobre importaciones chinas valoradas en 300.000 millones , a lo que China respondió con la suspensión de la compra de productos agrícolas, con efectos a partir del próximo 1 de septiembre. Los negociadores acordaron mantener conversaciones en las próximas dos semanas Pese a ello, al inicio de esta semana negociadores de ambos países acordaron retrasar la imposición de estas tasas y eliminar algunos productos de la lista, lo que se recibió con alivio por por los mercados. Según informa Bloomberg, los negociadores también acordaron mantener conversaciones en las próximas dos semanas, aunque la delegación china mantenía su intención de viajar a Estados Unidos en septiembre para mantener reuniones cara a cara.
  • (Investing) Guerra comercial: Trump, indeciso. ¿Por qué China tiene el mando?. Los inversores empiezan a cansarse de la estrategia del ‘tira y afloja’ que mantiene el presidente estadounidense, Donald Trump, en la guerra comercial con China. Y esta semana ha quedado claro. Poco duró el rebote de las bolsas el martes tras la confirmación de Trump de retrasar a diciembre parte de los aranceles del 10% sobre 300.000 millones de dólares impuestos a China. Al día siguiente, el mazazo que llegaba con los malos datos macro de Alemania tumbaba de nuevo a los mercados, ante unos inversores demasiado temerosos ante una posible nueva recesión global. De hecho, algunas voces apuntaban a que Trump había maniobrado por su cuenta al asegurar que China y Estados Unidos avanzaban hacia buen puerto y que se retomarían las negociaciones en dos semanas. Poco ha tardado China en volver a acusar al país norteamericano de juego sucio. En un comunicado, el Ministerio de Fianzas del gigante asiático tachaba a EE.UU. de no cumplir seriamente la tregua alcanzada entre Trump y Xi Jinping en la cumbre del G20 y advertía de que tomaría represalias. “En este contexto, las reuniones previstas para septiembre para acercar posturas continúan en el aire”, afirman en Renta 4 (MC:RTA4). “El Gobierno de Pekín no ha concretado aún cuáles serán las contramedidas, pero esta amenaza supone un paso más en la escalada de tensión entre ambos países”, apuntan en Banca March. De la misma opinión son los expertos de Link Securities: “Lejos de realizar alguna otra concesión a EE.UU., el país asiático decidió ver el vaso ‘medio vacío’ y tuvo una reacción agresiva que volvió a insuflar incertidumbre sobre el desenlace del conflicto comercial”. “Los expertos dicen que si China quiere sembrar el caos y poner a Trump contra las cuerdas, bastaría con mandar al yuan a 7,30. Y estamos muy de acuerdo. Todo el mundo ha visto el arma de guerra que es el yuan. Bastante más fuerte que las que exhibe Trump”, sentencia José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets. De nada ha servido por tanto el nuevo comentario de Trump, diciendo que la guerra comercial con Pekín será bastante corta, que China quería llegar a un acuerdo, que no creía que el gigante asiático vaya a tomar represalias por los aranceles estadounidenses y que el acuerdo se producirá bajo los parámetros de EE.UU.
  • (Investing) Guerra comercial. Después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, instara a China a “controlar” la situación de caos de Hong Kong como requisito para continuar con las negociaciones de un acuerdo comercial, China ha respondido con amenazas de tomar represalias por los aranceles, lo que acrecienta de nuevo la tensión de ambos gigantes en la guerra comercial.

    (Investing) Alerta de recesión. Después de los últimos datos macroeconómicos conocidos esta semana, los temores a una posible recesión (impulsada por Alemania) ha provocado que los inversores huyan de los activos de riesgo, refugiándose en otros activos, como el mercado de bonos, cuya rentabilidad roza mínimos históricos.

    (Investing) ¿Nuevos estímulos monetarios del BCE?. El presidente del Banco Central de Finlandia y miembro del Consejo de Gobernadores del Banco Central Europeo (BCE), Olli Rehn, ha instado al organismo a aplicar un significativo programa de estímulos monetarios en su próxima reunión de septiembre. Entre estas medidas, destacaría la compra de acciones o, incluso, cambiar las normas del programa de compra de deuda actual del BCE, que limita al 33% la cantidad máxima de crédito soberano que puede adquirir el organismo.

RESUMEN INTERNACIONAL
Un buen número de datos apoya la proyección de presidente de la Fed, Jerome Powell, de un sólido crecimiento económico y una mayor inflación en EE.UU., no obstante, los economistas siguen confiando en que el funcionario reducirá tasas de interés nuevamente en septiembre como un seguro contra la desaceleración global

  • Las ventas minoristas aumentaron en julio a máximo de cuatro meses lo que sugiere que el consumidor se mantiene con rezagado ante la última escalada en la guerra comercial EE.UU.- China
  • Si bien la producción manufacturera disminuyó en el mes, dos índices regionales de la Fed para agosto fueron más altos de lo esperado. “Los datos futuros probablemente influirán en si van o no 50 o 25 puntos básicos en septiembre. En este momento los datos argumentan a favor de 25”, dijo Ryan Sweet, jefe de investigación de política monetaria de Moody’s Analytics Inc
  • Powell puede dar señales de lo que depara las acciones futuras cuando hable el 23 de agosto en la cumbre de banqueros centrales en Jackson Hole, Wyoming. El tema de sus comentarios es “Desafíos para la Política Monetaria,” según el cronograma público de la Fed actualizado este jueves
PARA ESTAR PENDIENTE
  • En Argentina:
    • 3:30pm: Macri encabeza reunión de seguimiento del ministerio de Producción
    • No hay publicación de datos macro relevantes hasta el 20 de agosto
    • Próxima semana:
      • Agosto 19: feriado nacional
  • Internacional:
    • 9:30am: EE.UU. inicios construcción julio; est. 1,26m, anterior 1,25m
    • 11am: EE.UU. sentimiento de consumidor U. Michigan agosto P; est. 97, anterior 98,4
    • Agenda de Fed:
      • No tienen previstos eventos públicos el resto de la semana
  • Agendas relevantes:
    • Calendario electoral 2019
    • Sudamérica
    • EE.UU.
    • México
    • Brasil
    • Europa

NOVEDADES:

  • Diez semanas de tormenta para saber si al crisis argentina fue justificada
  • Argentina congela precios de combustible, gasoil por 90 días: Boletín
  • CEO de Mercadolibre Galperín se reunió con Alberto Fernández
  • BCRA cambia norma FX y fuerza a bancos a vender dólares
  • Argentina no cumple con objetivos fiscales del FMI: Fernández
  • Candidato argentino Lavagna suspende eventos campaña por crisis

COMENTARIO:

  • Citi asegura que el alivio impositivo anunciado por el Gobierno junto a otras medidas tras las primarias no cambiarán el escenario hacia las elecciones de octubre, según un reporte de estrategia a clientes
    • “Hay un amplio consenso entre los analistas políticos de que el liderazgo de Alberto Fernández en las PASO es, en esta etapa, casi insuperable”, estrategas Dirk Willer, Andrea Kiguel y Donato Guarino escriben
    • El periodo de transición de cuatro meses es “problemático”
    • Macri necesita encontrar formas de calmar a los mercados para finalizar su mandato; esto implicaría el “uso agresivo de las reservas”
      • Intervenciones diarias del BCRA entre USD100m y USD250m ya comenzaron pero podrían crecer
      • Esto puede ayudar a estabilizar el peso, pero con inversores aún atrapados en Argentina, la oferta en dólares del banco central se utilizará para comprar coberturas”
    • Se deberá negociar un nuevo acuerdo del FMI
      • “En nuestra visión, es probable que el FMI continúe con los desembolsos”

INDICES: A las 9:29am, este fue el desempeño de los principales índices:

  • BRL +0,4% vs USD a 3,9784
  • EUR -0,3% vs USD a 1,1074
  • Futuros crudo WTI +0,8% a $54,89
  • S&P 500 Futuros +0,9%
  • Futuros Ibovespa +1,1%
  • Futuros soja +0,4% a $316,52/ton

CIERRE ANTERIOR:

  • BONO/FX
  • Futuros ROFEX 3-meses estable a 72,4/USD el 15 ago.
  • Futuros NY 3-meses +2,7% a 77,31/USD el 15 ago.
  • USD/ARS +5,5% a 57,25/USD el 15 ago.
  • TIR Bonar 2024 estable a 33,55% el 15 ago.
  • TASAS/BCRA
  • Tasa de referencia Leliq a 7 días al 74,96% el 15 ago.
  • Reservas -USD545m a USD63,7mm el 15 ago.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *