DAILY
RIESGO PAÍS (16/09/2020) | 1105 |
Información Relevante
NUEVAS Reglamentaciones
CNV (sobre plazos de operatoria de títulos)
RESOLUCIÓN GENERAL 2020 856 CNV
https://drive.google.com/file/d/11BUQENiNT305AM94w0zNkh-mtkDTcvQA/view?usp=sharing
BCRA (sobre consumos de tarjeta, operatoria de títulos valores, caja de ahorro en dolares y deuda corporativa)
COMUNICADO A 7106 (TARJETAS, TITULOS VALORES Y DEUDA CORP)
http://www.bcra.gov.ar/Pdfs/comytexord/A7106.pdf
COMUNICADO A 7105 (CAJAS DE AHORRO EN DOLARES Y PRESTAMOS SUBSIDIADOS)
http://www.bcra.gov.ar/Pdfs/comytexord/A7105.pdf
LOMA NEGRA CIASA.
INFORMACIÓN SOCIETARIA – APORTE IRREVOLCABLE LN EN COFESUR
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/DAF5F8D3-0653-4362-B5E0-4F86ECDBE209#
CAPEX S.A..
INFORMACIÓN FINANCIERA – INFORMA RECOMPRA DE OBLIGACIONES NEGOCIABLES
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/D3F89FC5-3CA3-40DB-A182-25CF617D3A9F
IRSA PROPIEDADES COMERCIALES S.A.
RPC2O
Aviso de pago de Obligaciones Negociables Clase II
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=367107
Provincia de Córdoba
CO23
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=367098
Gobierno Nacional
S18S0
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=367096
Gobierno Nacional
TX22
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=367095
En línea con lo que se venía especulando en las últimas semanas, el Banco Central eligió profundizar las restricciones cambiarias y evitar al menos por un tiempo un sinceramiento del tipo de cambio oficial. Los inversores seguirán con atención desde hoy a primera hora cuál será el impacto en los dólares financieros y también en el tipo de cambio informal. El objetivo de las medidas es preservar las reservas del BCRA para destinarlas a las necesidades de producción, pero no seguir subsidiando las compras para atesoramiento. La especulación entre los analistas del mercado ayer tras conocerse las medidas es que el “blue” podría sufrir un salto adicional ante las mayores restricciones para acceder al dólar oficial. Sin embargo, el valor de $ 131 al que cerró ayer ya era considerado como alto en términos reales, por lo que habrá que ver si hay muchos ahorristas dispuestos a comprar a valores más altos. Las nuevas medidas procuran resguardar las reservas del Central, que venían sufriendo una fuerte caída, exclusivamente para importaciones, especialmente de insumos para la producción. Y limitar mucho más el acceso para quienes procuran divisas exclusivamente con fines de ahorro. El titular del BCRA, Miguel Pesce, optó por evitar una devaluación brusca, aunque el dólar oficial sólo será para este segmento de importadores. La especulación entre los analistas del mercado ayer tras conocerse las medidas es que el “blue” podría sufrir un salto adicional ante las mayores restricciones para acceder al dólar oficial.
Al mismo tiempo, la prohibición para que no residentes operen en el contado con liquidación podría hacer caer la cotización del dólar implícito en el mercado financiero. Esto se debe a que fondos extranjeros que poseen títulos en pesos concurren a este mercado para sacar divisas. Al no poder hacerlo, podría haber menos presión sobre el “dólar MEP” y el “contado con liqui”, al menos en el corto plazo. Es probable que hoy haya un virtual feriado cambiario. Esto se debe a que los bancos deberán adaptar los sistemas a las nuevas regulaciones del BCRA, por lo que lo más probable es que no autoricen ninguna compra de dólar “solidario” hasta no implementarlo y además no tener mayor claridad sobre quiénes estarán autorizados para seguir accediendo a este mercado. Estás son las principales modificaciones del mercado cambiario:Dólar ahorro: La AFIP pasará a cobrar 35% en materia de percepción de Ganancias y Bienes Personales. Esto se suma al impuesto PAIS del 30%. De esta forma, la cotización se iría aproximadamente a $ 130 para quienes deseen ahorrar en divisas, manteniéndose el límite de USD 200 mensuales. Como señaló el economista Christian Buteler, “desde que asumió Alberto Fernández, el dólar pasó de $ 62,75 a $ 130, un aumento del 107% en 9 meses”.
Más control a los compradores: el propio BCRA advirtió que los bancos deberán arbitrar medidas para controlar que quienes busquen acceder al dólar ahorro tengan ingresos suficientes para hacerlo. La idea del Gobierno es que la ANSES también informe el listado de quienes reciben beneficios sociales, que quedarían excluídos de esta posibilidad. También habrá fuertes controles para autorizar la apertura de cuentas en dólares.
El objetivo de las medidas es preservar las reservas del BCRA para destinarlas a las necesidades de producción, pero no seguir subsidiando las compras para atesoramiento.
Gastos en dólares con tarjeta: A partir de ahora, las transacciones en moneda extranjera aplicarán al cupo de U$S 200 mensuales para el dólar “solidario”. Y si se gasta por encima de esa cifra se computarán para los meses subsiguientes. Por lo tanto, miles de personas que tienen gastos en dólares quedarán sin posibilidad de atesorar a través de compras en el mercado oficial. Esto es lo que podría llevar a muchos a optar por comprar divisas en el mercado informal. Las compras con tarjeta de débito y crédito en moneda extranjera también estarán sujetas al 30% del impuesto PAIS y la percepción del 35% por parte de AFIP, es decir que el tipo de cambio efectivo sería cercano a $ 130.
Limitaciones a empresas para el pago de deuda en dólares: El Central sólo permitirá a las empresas que accedan a dólares por el equivalente a sólo 40% del capital que deben pagar, al menos hasta fin de año. El monto restante debería ser refinanciado con los acreedores, con el objetivo de estirar por lo menos dos años los vencimientos. De esta forma, los principales grupos económicos con deudas en el exterior estarán prácticamente obligados a reestructurar, salvo que opten por pagar con sus propias divisas y evitar recurrir al mercado de cambios oficial. Se trata de un aspecto sumamente delicado dentro de las medidas adoptadas por el Central, ya que muchas compañías corren el riesgo de terminar defaulteando sus obligaciones, en caso de no llegar a un acuerdo con la mayoría de los tenedores de bonos. Estas medidas también rigen para las deudas financieras.
(Infobae) Todo lo que hay que saber sobre las nuevas trabas a las compras en dólares con tarjetaEl dólar que se paga a través de plásticos aumenta 27%. Afecta al cupo de dólar para atesoramiento y no se aplica a todos los consumos del mes
El endurecimiento de las trabas cambiarias que agregó una percepción del 35% a cuenta del Impuesto a las Ganancias y a los Bienes Personales a las compras de dólares para ahorro golpea también a los consumos en moneda extranjera hechos con tarjeta de crédito o de débito. Como el nuevo pago a cuenta se aplica sólo sobre la base imponible, el precio por dólar, y no sobre el Impuesto PAIS del 30%, esto supone que cada dólar costará casi un 27% más en pesos. Pero hay muchos detalles a tener en cuenta.
– Cuándo empieza a regir: el recargo a las compras con tarjeta de débito o crédito en moneda extranjera rige desde este miércoles 16. Los consumos que se hagan con débito a una cuenta en pesos lo pagarán de inmediato, mientras que los que se hagan con tarjeta de crédito se pagarán al momento del vencimiento del resumen.
– Qué pasa con los consumos que ya se hicieron este mes: aunque el Banco Central comunicó que la nueva normativa se aplica para los consumos de septiembre en adelante, fuentes de la AFIP aclararon a Infobae que en realidad el 15 de septiembre, fecha de los anuncios, será una divisoria de aguas. En la jerga del organismo recaudador, los consumos con tarjeta como hechos imponibles se “perfeccionan” en el momento en que se concretan, no en el del pago del resumen. Con lo cual, todos los pagos en moneda extranjera hechos con tarjeta hasta el día de hoy quedan exentos del nuevo recargo del 35%.
Los consumos con tarjeta como hechos imponibles se perfeccionan en el momento en que se concretan, no en el del pago del resumen. Con lo cual, todos los pagos en moneda extranjera hechos con tarjeta hasta el día de hoy quedan exentos del nuevo recargo
El criterio que se aplica es el mismo que se usó cuando nació el Impuesto PAIS, el 15 de diciembre pasado. En ese entonces, las compras de divisas hechas en la primera mitad del mes quedaron libres de tributar el nuevo impuesto de emergencia. En este caso, se va a aplicar el mismo criterio. Los pagos con tarjeta ya concretados no quedarán sujetos a la percepción del 35%, aunque el pago finalmente se haga en el próximo resumen. Los pagos que se hagan con la misma tarjeta desde el 16 de septiembre si quedarán sujetos a la percepción del 35%.
– Cómo afecta al cupo de USD 200: a partir de ahora, las compras en moneda extranjera se tomarán a cuenta del consumo mensual. Esto es, si una persona gasta USD 50 con su tarjeta, el mes que viene no podrá comprar USD 200 porque su cupo se habrá achicado a USD 150. De la misma forma, si se consumieran USD 600 con tarjetas, durante tres meses sería imposible comprar dólares para atesoramiento.
Un punto importante es que, sin embargo, no hay límites para la cantidad de consumos en dólares que se pueden hacer con plásticos. Si una persona, hipotéticamente, gastara USD 10.000 con tarjeta se habría consumido por adelantado su cupo de dólares para atesoramiento de los próximos 50 meses. Pero no tendría límites para seguir usando la tarjeta: al mes siguiente podría volver a hacer tantos gastos en moneda extranjera como su capacidad económica se lo permitiera. A partir de ahora, las compras en moneda extranjera se tomarán a cuenta del consumo mensual. Esto es, si una persona gasta USD 50 con su tarjeta, el mes que viene no podrá comprar USD 200 porque su cupo se habrá achicado a USD 150
Así lo explicó el Central en un comunicado: “Los pagos realizados por los consumos en moneda extranjera con tarjetas de crédito o débito se tomarán a cuenta del cupo mensual. No habrá tope al consumo con tarjetas (débito y crédito) y cuando los gastos mensuales superen el cupo, absorben el de los meses subsiguientes”. “Para no afectar la operatoria habitual, la deducción del límite será aplicada al inicio del mes siguiente a la realización de los consumos con tarjeta de crédito en moneda extranjera. En el caso de que los pagos con tarjeta de un mes resultaran superiores al límite disponible para la FAE, la deducción será trasladada a los meses subsiguientes hasta completar el monto adquirido”, agregó el texto oficial.
– Las compras con tarjeta no impiden operar dólares financieros: luego de las modificaciones a la normativa cambiaria sigue vigente la inhabilitación por 90 días para operar dólar contado con liquidación o dólar MEP, los tipos de cambio que se obtienen negociando con bonos y acciones, que rige hoy. Y viceversa, la compra de dólares para atesoramiento impide por tres meses operar con “liqui” o MEP. Pero esas limitaciones no se activan al hacer consumos con tarjeta.
(Infobae) Compras en dólares: qué dice la resolución de la AFIP que reglamentó la percepción del 35% a cuenta de Ganancias y Bienes PersonalesA través del Boletín Oficial, la Administración Federal de Ingresos Públicos detalló cómo funcionará el mecanismo mediante el cual se aplicará el recargo sobre la compra de dólares para atesorar o gastos en la misma moneda.
Luego de la batería de medidas que anunció el presidente del Banco Central, Miguel Pesce, para frenar la sangría de reservas del Banco Central, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) reglamentó la percepción del 35% a cuenta de los impuestos a las Ganancias y Bienes Personales para las operaciones de compra de moneda extranjera.
Entre las decisiones que tomó el Gobierno en las últimas horas, Pesce expresó este martes que en lo referente al dólar para atesoramiento se aplicará «una retención a cuenta del Impuesto a las Ganancias del orden del 35% para las compras de dólar ahorro y pagos con tarjetas de crédito al exterior”. La resolución de la AFIP fue publicada este miércoles en el Boletín Oficial. Allí se estableció “un régimen de percepción que se aplicará sobre las operaciones que ya estaban alcanzadas por el Impuesto Para una Argentina Inclusiva y Solidaria (PAÍS)”. En efecto, con esta medida, comprar un dólar costará cerca de 130 pesos, después del Impuesto País y la retención a cuenta de Ganancias. También alcanza a las compras con tarjeta de crédito y débito que sean canceladas en moneda extranjera. No obstante, en la Resolución General 4815/2020 se aclaró que no se encuentran sujetos al presente régimen de percepción -que tendrá una alícuota del 35%- los gastos referidos a prestaciones de salud, compra de medicamentos, adquisición de libros en cualquier formato, utilización de plataformas educativas y software con fines educativos. Tampoco se incluirá los gastos asociados a proyectos de investigación que se lleven a cabo en el ámbito estatal; y la “adquisición en el exterior de materiales de equipamiento y demás bienes destinados a la lucha contra el fuego y la protección civil de la población”. Las percepciones que se practiquen se considerarán, de acuerdo a la condición tributaria del sujeto pasible, pagos a cuenta de los tributos sobre los Bienes Personales y Ganancias. En tanto, en el caso de los sujetos “pasibles de la percepción”, como monotributistas, trabajadores en relación de dependencia y jubilados que realicen compras en moneda extranjera, podrán solicitar el reintegro de la percepción del 35%.
“Las percepciones practicadas tendrán, para los sujetos pasibles, el carácter de impuesto ingresado y serán computables en la declaración jurada anual del Impuesto a las Ganancias o, en su caso, del impuesto sobre los bienes personales, correspondientes al período fiscal en el cual fueron practicadas”, se explicó. En el caso de compras realizadas con tarjetas de crédito y/o débito, “la percepción será practicada, según corresponda, al titular, usuario, titular adicional o beneficiario de extensión”.
Cuando la percepción sea discriminada en un comprobante a nombre de un sujeto no inscripto ante la AFIP, dicha percepción “sólo podrá ser computada en la declaración jurada anual del impuesto a las ganancias por el contribuyente que haya efectuado el pago de dichas operaciones, siempre y cuando el sujeto no inscripto se encuentre declarado como carga de familia y sólo en la proporción correspondiente. En caso contrario este último podrá solicitar la devolución”.
En el caso de que las percepciones sufridas generen “saldo a favor en el gravamen”, éste tendrá el carácter de “ingreso directo” y “podrá ser aplicado para la cancelación de otras obligaciones impositivas”.
Quienes no sean contribuyentes de Ganancias y de Bienes Personales, pero que se les haya practicado las percepciones anunciadas “podrán solicitar la devolución de gravamen percibido una vez finalizado el año calendario en el cual se efectuó la percepción”. Para ellos deberán informar a la AFIP el CBU de la cuenta bancaria y respetar los términos y condiciones que notifique la Administración a través de su página web.
“En el supuesto de que hubiera percepciones no informadas, el sistema permitirá incorporarlas manualmente, a partir del mes subsiguiente a la fecha en que fueron practicadas (por ejemplo, último día del período correspondiente al extracto bancario, fecha de emisión del resumen y/o liquidación de la tarjeta, fecha del comprobante, factura y/o documento equivalente). En todos los casos se deberá disponer del extracto bancario, resumen, liquidación de la tarjeta, comprobante, factura y/o documento equivalente de que se trate, en el cual conste la percepción que se está informando y, en su caso, la fecha del comprobante”, se informó.
De aprobarse la solicitud, el monto a devolver será transferido la cuenta bancaria informada ante la AFIP. Caso contrario a la persona se le informará el monto y los motivos del rechazo.
El Gobierno justificó la medida haciendo referencia a como se ha “acompañado” las “consecuencias económicas” de la pandemia “con diversas medidas de política tributaria que han supuesto una resignación de ingresos fiscales y una desaceleración en la dinámica de la recaudación en términos reales, con relación a los registros observados desde que se inició la pandemia del COVID-19”.
“Estos esfuerzos fiscales deben ser compartidos por los distintos sectores económicos, fundamentalmente por aquellos que pueden acceder a la compra de divisas en moneda extranjera o realizar determinados gastos en dicha moneda, lo cual constituye un indicador de capacidad contributiva”, se argumentó.
(Infobae) Títulos en pesos y en dólares: las nuevas exigencias de la CNV y el BCRA para los inversoresLa Resolución fue publicada este miércoles en el Boletín Oficial
En el marco del paquete de medidas de trabas cambiarias que anunció este martes Miguel Pesce, la Comisión Nacional de Valores (CNV) y el Banco Central de la República Argentina (BCRA) informaron las nuevas exigencias a inversores para la adquisición de títulos en pesos y en dólares.
A través de un comunicado, el BCRA explicó que para “fomentar el desarrollo del mercado de capitales” se eliminarán “los plazos de tenencia mínima que afectaban a las operaciones de personas humanas para la adquisición de títulos valores con moneda extranjera y su posterior liquidación en moneda local”. En simultáneo, se comunicó ayer que la CNV establecerá una serie de requerimientos en vistas de favorecer la tramitación de operaciones financieras en el mercado local. En este sentido, elevará los plazos de tenencia mínima que deberán respetar las transferencias receptoras de títulos valores desde el exterior para su liquidación en moneda local hasta los 15 días hábiles. Además, se incorporará un requerimiento de liquidación local de las operaciones realizadas por los ALyC (Agentes de Liquidación y Compensación). En ese sentido, Pesce anunció que “la CNV establecerá mecanismos de transparencia que van a buscar que esas operaciones se realicen a través de mercados institucionales locales y agentes autorizados” y «va a prohibir que los no residentes puedan liquidar títulos contra moneda extranjera en los mercados institucionalizados”. “También una limitación para aquellos que adquieran títulos over the counter en el exterior, para que no puedan liquidarlos en pesos en el mercado local. Concurrentemente la CNV va a establecer un parking de 15 días para la transferencia de títulos valores adquiridos con pesos”, agregó el titular del Central. En ese sentido, “eliminar el parking para la adquisición de títulos en el mercado local, va a permitir a aquellas personas que tengan dólares poder compra títulos y venderlos contra pesos sin esperar 5 días. Esto va a facilitar el acceso de los residentes a la compra de títulos con moneda extranjera y su eventual venta contra pesos en el mercado. La compra con pesos mantiene el parking de 5 días, también para la transferencia al exterior”, detalló Pesce, quien remarcó que «la CNV va a prohibir que las sociedades de Bolsa puedan realizar operaciones fuera de los mercados institucionalizados dentro del país. Para que las operaciones con títulos contra dólares sean transparentes y queden registradas en el mercado local”. Tras el anuncio, este miércoles la Resolución General 856/2020 de la CNV fue publicada en el Boletín Oficial. En efecto, “para dar curso a operaciones de venta de Valores Negociables con liquidación en moneda extranjera debe observarse un plazo mínimo de tenencia de dichos Valores Negociables en cartera de 5 días hábiles, contados a partir su acreditación en el Agente Depositario”. Este plazo mínimo de tenencia no será de aplicación cuando se trate de compras de Valores Negociables con liquidación en moneda extranjera, se aclaró. Para dar curso a transferencias de Valores Negociables adquiridos con liquidación en moneda nacional a entidades depositarias del exterior, debe observarse un plazo mínimo de tenencia de dichos Valores Negociables en cartera de 15 días hábiles, contados a partir su acreditación en el Agente Depositario, “salvo en aquellos casos en que la acreditación en dicho Agente Depositario sea producto de la colocación primaria de valores negociables emitidos por el Tesoro Nacional”.
En cuanto a los Valores Negociables “acreditados en el Agente Depositario Central de Valores Negociables (ADCVN)”, provenientes de entidades depositarias del exterior, “no podrán ser aplicados a la liquidación de operaciones en el mercado local con liquidación en moneda extranjera hasta tanto hayan transcurrido 5 días hábiles desde la citada acreditación en la/s subcuenta/s en el mencionado custodio local”. Tampoco podrán ser aplicados a la liquidación de operaciones en pesos durante 15 días hábiles. “El referido plazo mínimo de tenencia no será de aplicación cuando se trate de acciones y/o Certificados de Depósito Argentinos (CEDEAR) con negociación en mercados regulados por la CNV». En el artículo 5 de la resolución se mencionó que “en las operaciones de compraventa con liquidación en moneda extranjera cable y en las concertadas en mercados del exterior como cliente por las subcuentas de titularidad de los Agentes inscriptos, cuando la cantidad de nominales vendidos de un valor negociable en un mismo día supere a la cantidad comprada del mismo día, el importe a pagar por las compras no podrá ser inferior al 90% sobre el total de las ventas en mercados locales y extranjeros”.
De no alcanzar dicho umbral, “el excedente de fondos deberá ser aplicado a la compra de valores negociables en moneda extranjera cable concertadas en el mercado regulado local y/o compras en mercados del exterior como cliente. Al cierre semanal, el monto total acumulado de las ventas no podrá superar al monto total acumulado de las compras en las modalidades mencionadas. Para todos los cálculos deberán considerarse los montos netos finales de compra/venta incluyendo los costos de transacción y/o conversión de especies involucrados en las mismas».
En tanto, las operaciones de compraventa con liquidación en moneda extranjera “concertadas en mercados del exterior como cliente, sólo podrán realizarse en mercados autorizados y bajo control y fiscalización de una entidad gubernamental regulatoria, que no pertenezcan a países no cooperantes a los fines de la transparencia fiscal en los términos del artículo 24 del Anexo del Decreto Nº 862/2019, con la cual la Comisión tenga firmado y vigente un Memorando de Entendimiento para la asistencia recíproca, colaboración e información mutua bajo la modalidad bilateral o multilateral (MOU/MMOU)”.
“Cuando dicha compensación incluya operaciones de compra y venta en carácter de cliente en mercados regulados del exterior, los Agentes inscriptos deberán informar, con carácter de declaración jurada semanal y por cada una de las subcuentas involucradas, detalle de fecha de concertación/liquidación, contraparte, especie, cantidad y precio, detalladas y agrupadas por día de concertación, justificando que al cierre de cada periodo semanal, el monto neto resultante de las ventas con liquidación cable más las ventas en el exterior como cliente, no superó las compras con liquidación cable en el mercado local más las compras de valores negociables en el exterior”. Dicha documentación respaldatoria deberá ser remitida a CNV por los Mercados y asimismo relevada en oportunidad de realizar auditorías a los Agentes inscriptos.
(Ambito) BCRA cubrirá 60% del déficit con emisión
El 40% restante se prevé cubrir con colocaciones de deuda en pesos en el mercado local. Descartan emisión de deuda en moneda extranjera. Buscan robustecer las reservas.
El programa financiero del año próximo empezó a aclararse. El ministro de Economía, Martín Guzmán, reveló que el déficit de 4,5% del PBI proyectado para 2021 equivale a un total de 1,7 billones de pesos y que apuntan a cubrir 40% con colocaciones de deuda en pesos en el mercado local y el restante 60% será financiado por el giro de utilidades del Banco Central al Tesoro. Tanto el ministro como el titular del Banco Central, Miguel Pesce, hablaron ayer con la prensa y los dos funcionarios insistieron en que el objetivo del Gobierno es que las necesidades de asistencia del Central al Tesoro aflojen en el futuro. El primero en hablar fue Martín Guzmán. Alrededor de las 18:30 el ministro ingresó al Salón Belgrano del Palacio de Hacienda acompañado de Melina Mallamace, su jefa de asesores, y Raúl Rigo, secretario de Hacienda, para contar los lineamientos del Presupuesto enviado al Congreso. En ese contexto, informó que el resultado fiscal primario, como se conocía, será de 4,5% y que si se suma el financiero, el resultado fiscal total será negativo en 6% del PBI. “En 2019 la carga de intereses fue de 3,4% del PBI y en 2021 esa carga se reduce a 1,9% del producto”, dijo.
El 4,5% del déficit equivale a un monto de 1,7 billones de pesos, que serán cubiertos en un 40% por emisiones de títulos públicos en el mercado local, un camino que ya viene recorriendo la Secretaría de Finanzas, y los restantes 1,02 billones serán financiados con el giro de utilidades del Central. Sobre este punto, Guzmán dijo que apuntan a “un horizonte en el que el fisco deje de financiarse de forma sistemática por el BCRA pero hay una transición que hacer y seguirá habiendo financiamiento por un tiempo, pero apuntamos a reducirlo”.
La compleja situación entre lo fiscal y lo financiero, explicó Guzmán, también están relacionadas con la política monetaria y cambiaria. “Lo fiscal y lo financiero está vinculado con lo monetario y lo cambiario. Estamos enfrentando problemas en lo cambiario. Argentina requiere generar robustez en las reservas. Es importante que la sostenibilidad fiscal vaya acompañada de robustecer la capacidad de financiamiento en moneda propia con tasas sostenibles y debe hacerse a una velocidad consistente con el crecimiento de la economía. Es deseable una situación cambiaria más robusta con otras regulaciones macroprudenciales en la cuenta capital, pero eso va a llevar tiempo. Para lograr eso hay que ir acumulando reservas”, explicó. A su turno, el presidente del Banco Central, habló con la prensa desde la sede de la autoridad monetaria en la calle Reconquista. Allí aseguró que esperan que la asistencia del BCRA al Tesoro “sea la menor posible”. “Estamos trabajando con el Ministerio de Economía para poder definir una curva de pesos y estamos teniendo éxito en ese sentido. Todo lo que pueda conseguir el Tesoro a través del mercado que disminuya la demanda por parte del BCRA es bienvenido y esperamos que las emisiones (del Tesoro) sigan siendo netas positivas porque disminuyen las transferencias que tenemos que hacer”, dijo Pesce. Lo que quedó descartado, según dijo Guzmán, es la emisión de deuda en moneda extranjera. “No estamos apuntando a tomar financiamiento en dólares en el mercado de créditos externo sino a tomar financiamiento en pesos en un contexto en el que se esta normalizando la deuda publica”, dijo. Además informó que buscarán no realizar pagos al FMI el año próximo y que el programa que negocien con el organismo estará en línea con el objetivo de crecimiento económico.
(Ambito) Empresas solo podrán acceder al 40% de los fondos para hacer frente al pago de deuda
El Banco Central aseguró que la medida resulta «compatible con las necesidades de divisas de la economía y la estabilidad cambiaria». Es parte del paquete de medidas para endurecer el cepo cambiario.
Las empresas del sector privado podrán acceder solo al 40% de las necesidades de dólares para hacer frente a las deudas financieras y el resto deberán renegociarlo, en una medida que dictó el Banco Central con el objetivo de «favorecer el desarrollo del mercado de capitales local». En una jornada en la que la entidad que preside Miguel Ángel Pesce emitió una batería de medidas con la que intenta mermar la demanda de moneda extranjera, también se hizo foco en las compañías, que deberán presentar un detalle de un plan de refinanciación para «iniciar un proceso de renegociación de sus respectivos pasivo externos».
Frente a este nuevo lineamiento, la institución invitó «a las empresas del sector privado a mantener el proceso de desendeudamiento en moneda extranjera en curso, a un ritmo que resulte compatible con las necesidades de divisas de la economía y la estabilidad cambiaria». En ese sentido, se aclaró que lo establecido está dirigido a las firmas cuyos vencimientos mensuales superen al millón de dólares y para lo cual el Banco Central «incorporará un período de gracia para el trámite de las renegociaciones con los acreedores». Asimismo, remarcó que considerará la posibilidad de la cancelación de hasta el 40% de los vencimientos de capital, «en línea con lo realizado por las principales empresas del sector privado». Esta medida de la entidad bancaria madre ocurre en un contexto en el que las reservas de las primeras nueve ruedas del mes de septiembre registraron una notable caída a U$S388 millones. Con este número, en lo que va del año se acumula una retracción de U$S2.327millones, de acuerdo a un informe de pxq; en tanto que las reservas netas oscilan los U$S7.000 millones. Frente a este panorama, el directorio del BCRA, en concordancia con otros organismos estatales, resolvió el paquete para promover una más eficiente asignación de las divisas y evitar operaciones disruptivas de inversores no residentes sobre los mercados financieros. También, desarrolló, se busca «favorecer el desarrollo del mercado de capitales local; sentar los lineamientos para una renegociación de la deuda privada externa compatible con el normal funcionamiento del mercado de cambios», así como también «priorizar a las pequeñas y medianas empresas en la asignación de créditos para la prefinanciación de exportaciones».
(Ambito) Serio: peligra producción de autos por falta de dólares para importar piezas
Autopartistas dicen que hay demora de hasta tres meses para que les liberen divisas al precio oficial. Algunas empresas ya tienen problemas con sus proveedores del exterior. Al no poder cancelar deudas en el exterior por la compra de insumos, los proveedores del exterior no envían productos. «Estamos al límite» dice presidente de AFAC.
“Cuando pegan varios tiros en el palo, uno termina entrando”. Con esa figura futbolística, el presidente de la asociación de fábricas de autopartes (AFAC), Raúl Amil, ilustró el momento que vive el sector por la falta de dólares. Si bien las terminales automotrices aseguran que operan con normalidad en cuanto a los pagos al exterior, distinta es la situación de sus proveedores locales. Muchos advierten que tienen hasta tres meses de demora para que el Banco Central habilite divisas a precio oficial para pagar inversiones ya realizadas y la compra de insumos. Esto provoca que estén trabajando contrarreloj en cuanto al abastecimiento para las fábricas de 0km. “Hacemos malabares para poder cumplir con la provisión de piezas a las terminales pero, en cualquier momento, podemos dejar de producir por cortes de los envíos desde exterior” explicó el dueño de una autopartista. Desde que el gobierno anunció en mayo el nuevo esquema el flujo de divisas, comenzaron las complicaciones aunque, en los últimos meses, el problema empeoró. “Es una situación delicada y, en cualquier momento, alguna planta se puede quedar sin insumos. Estamos al límite” agregó Amil.
Desde comienzo de año se viene hablando de las restricciones a las importaciones a través de la demora en la entrega de permisos para ingresar productos (trámite conocido como SIMI). Esta es una parte de las trabas para importar. Una vez lograda esta autorización, el importador debe solicitar los dólares necesarios para pagar los bienes que adquiere en el exterior. Si no tiene las divisas, de nada sirve que tenga las SIMI aprobadas.
Esto genera dos inconvenientes. Por un lado, hay empresas que realizaron inversiones hace dos o tres años (por ejemplo, la compra de maquinarias o herramental importado) que fueron adquiridas mediante financiación. Eso implica que necesiten dólares para ir cancelando las cuotas que quedan pendientes. El Central no está entregando en término los fondos por lo que el autopartista se enfrenta a caer en mora del crédito obtenido. En algunos casos, dicen empresarios locales, peligran relaciones de muchos años con compañías del exterior. “En el Gobierno no entienden que esa máquina ya ingresó al país hace dos años y creen que el pedido de dólares para pagar una cuota no tiene fundamento porque no hay una importación concreta actual. Hay que explicar la situación y esos demora semanas o meses” se quejó un fabricante. Eso obliga a tener que negociar con la compañía que vendió la maquinaria una extensión del plazo o enfrentarse a un incumplimiento. En otros casos, la situación es más delicada por las consecuencias industriales. La demanda de divisas es para importar insumos para producir piezas en el país. El proveedor del exterior exige el pago garantizado antes de hacer el envió del producto. Como el Central no libera los dólares, la operación se demora y pone en riesgo la producción de esa autoparte y, por carácter transitivo, la fabricación de vehículos. Hay que recordar que, por cuestiones de costos y eficiencia, este sector trabaja con stocks muy ajustados (el conocido sistema “just in time”), agravado ahora por las complicaciones de transporte que genera la pandemia. Todos los presupuestos se hacen en base al dólar oficial que ronda los $79. Si el Estado no vende a las empresas divisas a ese precio, para poder cancelar esas operaciones en el exterior, deberían recurrir a otros mercados de divisas como, por ejemplo, el contado con liqui que se cotiza en el orden de $127, debiendo asumir una pérdida en la operación por la diferencia entre un valor y otro. “Si hacemos esos, vamos a la quiebra” sentenció otro empresario. AFAC está canalizando los reclamos de las fábricas del sector y se mantienen en contacto permanente con las autoridades para ir destrabando, uno a uno, los problemas que se presentan pero la complejidad de tantas variables en juego llevan a la producción a un estado crítico. Este problema no es nuevo. En los últimos años de la gobierno anterior del kirchnerismo, durante la gestión de Axel Kicilloff en el Ministerio de Economía, se vivió una situación similar. Las empresas –tantos automotrices como autopartistas – fueron acumulando deudas con sus proveedores y casas matrices por varios cientos de millones de dólares por el cepo de entonces. Algunas debieron dejar de operar, en distintos momentos, por falta de insumos ante la cancelación de los envíos. Todas las semanas debían consultar al Banco Central cuál era la disponibilidad de divisas para hacer frente a sus compromisos pero esta era siempre menor a lo que necesitaban. Recién pudieron comenzar a cancelar sus pasivos, a partir de diciembre del 2015, cuando se eliminaron las restricciones cambiarias.
(Investing) Es el día de la Fed, y el presidente Jerome Powell tendrá que explicar las decisiones de sus colegas inmediatamente después de la publicación de lo que se espera que sean unas débiles cifras de ventas minoristas de agosto. La potente salida a bolsa de Snowflake impulsa la confianza del mercado de valores. Facebook (NASDAQ:FB) recibe un doble golpe por parte de la FTC y Kim Kardashian. Yoshihide Suga es nombrado nuevo primer ministro de Japón, pero se espera que continúe con la mayoría de las políticas de su predecesor. La UE se vuelve aún más verde, a un precio, y los precios del petróleo repuntan después de que un gran descenso de las reservas de Estados Unidos cogiera al mercado desprevenido.
(Investing) Concluye la reunión de la Fed; se espera un descenso de las ventas minoristas
La Reserva Federal concluye su reunión habitual de política monetaria de dos días, y hará su anuncio tras la reunión a las 20:00 horas (CET), con la rueda de prensa del presidente Jerome Powell media hora después, como de costumbre.
No se esperan cambios en la política monetaria, pero la Fed actualizará sus previsiones económicas, incluida una primera previsión para 2023. También es probable que se presione a Powell sobre cómo pretende sostener una recuperación de la inflación en un contexto de alto desempleo y disminución del gasto de los consumidores. Antes de la rueda de prensa de Powell, Estados Unidos dará a conocer sus cifras de ventas minoristas de agosto, las primeras desde que el plan de ayudas a los desempleados expirara sin reemplazo a finales de julio. Se espera que el crecimiento de las ventas se desacelere hasta un 1,0% en términos mensuales frente al 1,2% de julio.
(Investing) El yen registra máximos de dos meses; Suga es nombrado primer ministro
El yen registra su cota más alta desde julio, al confirmarse Yoshihide Suga como nuevo primer ministro de Japón.
A las 08:30 horas (CET), el dólar se deja un 0,4% hasta el nivel de 105,05 yenes. Suga ha prometido una reforma económica, pero como hombre de 71 años que sirvió durante mucho tiempo al mando de su predecesor Shinzo Abe, la mayoría de los analistas esperan una continuación de la mayoría de las políticas de Abe. La fortaleza del yen está en parte ligada a la recuperación general de la economía de la región Asia-Pacífico, que está siendo impulsada por China. El yuan registra nuevos máximos de 16 meses mientras que el dólar taiwanés y el won coreano también ganan posiciones. La subida del yen también se debe al debilitamiento general del dólar desde que el presidente de la Fed, Jerome Powell, anunciara que la Fed adoptaría una postura de mayor tolerancia a la inflación de cara al futuro, explican los analistas.
(Investing) Las acciones parecen ir a ampliar ganancias; Snowflake mantiene el ánimo; doble golpe para Facebook
Los mercados bursátiles de Estados Unidos no dan señales de dejar que la reunión de la Fed influya en el fuerte repunte observado tras la volatilidad de la semana pasada. Apuntan a una apertura al alza por tercer día consecutivo, con los tres principales futuros sobre índices avanzando más o menos al unísono, tras una fuerte valoración en la OPV de la compañía de software en la nube Snowflake. A las 08:30 horas (CET), el contrato de futuros del Dow 30 sube un 0,5% o 136 puntos, mientras que los futuros del S&P 500 y los del Nasdaq avanzan un 0,6%. Esto ocurre a pesar de algunas pérdidas notables: las acciones de Facebook se desploman un 1,4% tras conocerse que la Comisión Federal de Comercio está preparando una investigación antimonopolio, lo que a su vez seguía a la noticia de un boicot masivo a su plataforma de Instagram por parte de Kim Kardashian y otras celebridades e influencers de alto perfil. Las acciones de Boeing (NYSE:BA) bajan un 0,1% después de que un fulminante informe sobre el 737 MAX en el que se criticaba fuertemente a la empresa por coger atajos para conseguir la certificación del avión.
(Investing) Europa aprieta las tuercas de los combustibles fósiles
El burócrata de más alto cargo de la Unión Europea dio a conocer sus planes para reducir las emisiones de dióxido de carbono cada vez más rápido de lo previsto en un discurso de apertura sobre el «estado de la unión» que indicaba que Europa debería recuperarse de la pandemia. La UE aspira ahora a una reducción del 55% de las emisiones de CO2 para 2030 con respecto a la línea de base de 1990, en lugar de la reducción del 40% prevista anteriormente. Esto significa una agenda más agresiva para eliminar gradualmente los combustibles fósiles de las cadenas de valor de la electricidad y el transporte y, casi con toda seguridad, precios más elevados en el programa europeo de comercio sobre las emisiones de carbono. Las normas ambientales más estrictas son también un probable precursor de los intentos de implementar un impuesto fronterizo a las emisiones de carbono sobre las importaciones a largo plazo, una forma de vincular el acceso al mercado de los socios comerciales a sus propios resultados ambientales.
(Investing) Los precios del petróleo repuntan tras el descenso de las reservas de EE.UU.
Los precios del petróleo repuntan bruscamente después de que un sorprendente y pronunciado descenso de las reservas de Estados Unidos, según datos del Instituto Americano del Petróleo, cogiera desprevenido al mercado.
A las 08:40 horas (CET), los futuros de petróleo de Estados Unidos suben un 2,2% hasta 39,13 dólares por barril, mientras que los futuros de Brent se apuntan un alza de un 2,0% hasta 41,34 dólares. El API ha estimado que las reservas de crudo de Estados Unidos descendieron en 9,5 millones de barriles la semana pasada, a pesar de las expectativas que apuntaban a un aumento de 2,0 millones de barriles. Si los datos del Gobierno los corroboran a las 16:30 horas (CET), eso podría desterrar algunos de los peores temores sobre una recuperación débil de la demanda mundial de combustible.