Lo que tenes que saber y más (16/10/2018)

Síntesis

(Bloomberg) En Argentina, los mercados reabren tras el feriado. El Banco Central ofrecerá hasta ARS 150 mil millones en Lebacs a instituciones no bancarias, en tercera fase de su programa para desarmar el stock de letras. El banco central ofrecerá a los bancos Leliq, su principal instrumento de esterilización, y el ministerio de Economía venderá Letes para ofrecer opción adicional en pesos. Además, el FMI nombró al economista Trevor Alleyne como el representante del organismo en Buenos Aires, y comenzará sus funciones a fines de noviembre. En lo internacional, temporada de resultados corporativos capta atención de inversionistas y futuros S&P apuntan a apertura en positivo tras avances de acciones europeas, luego que Italia remitió anoche a la EU su propuesta de presupuesto 2019. Bloomberg Dollar Spot index toca mínimos de dos semanas en antesala al reporte semianual del Departamento del Tesoro sobre política cambiaria; tasa Tesoros 10 años aumenta 1pb a 3,17%. Índice de divisas emergentes avanza por tercera sesión.

  • ARS se depreció en sesión previa 0,5%, a 36,75/USD
  • Soja sube a mayor precio en siete semanas

Vencimiento Rendimiento Días
LTPN8 30-11-18 50,2%
LTPD8 28-12-18 52,6%
LTPE9 31-01-19 53,1%
LTPF9 28-02-19 56,6%
LTPM9 29-03-19 54,3%
LTPS9 30-09-19 48,2%

RIESGO PAÍS635,000-3.35%

Local

  • Peligra la construcción de tres corredores licitados bajo PPP por falta de financiamiento. Se complican las obras viales que ganaron los consorcios más chicos.  Por la falta de financiamiento, tres de los corredores viales adjudicados bajo contratos de Participación Público Privada ( PPP) quedaron en la cuerda floja. Se trata del A, C y Sur, que iban a ser construidos por los consorcios de menor envergadura y que, ante la disparada en el riesgo país y el caso de los cuadernos, quedaron imposibilitados de salir a buscar deuda en el exterior para llevar adelante las obras. Por el contrario, las rutas que conforman los corredores B, E y F tienen mayores posibilidades de concretarse. En el primer caso, está a cargo de la china CCA Civil Panamá y Green, con una espalda mayor a la del resto de las uniones transitorias ganadoras. Los otros dos restantes quedaron en manos de la UTE conformada por Helport (corporación America), Panedile y Copasa. Fuentes del sector adelantaron a BAE Negocios que tanto el grupo de Eduardo Eurnekian como la compañía de origen asiático terminarán aportando por su cuenta el dinero de las inversiones para evitarse los inconvenientes de abandonar proyectos ya adjudicados. Originalmente, el dinero iba a provenir de fondos de inversión y bancos del exterior, pero la situación económica de la Argentina hizo esa alternativa cada vez más difícil. Además, las normas estadounidenses les impide las entidades de ese país dar crédito a empresas involucradas en causas judiciales como es este caso. Es que de alguna u otra forma todos los consorcios ganadores quedaron salpicados por el escándalo de las coimas en la obra pública. Es por ello que la construcción de los corredores A, que ganó Paolini, Vial Agro y la italiana Inc Spa; del C (Cartellone) y el Sur (Rovella Carranza, JCR y Mota Engil) quedaron en peligro, ya que no tienen margen para hacer el desembolso de sus bolsillos, en caso de que los mercados sigan cerrados para el país. Por la falta de financiamiento, tres de los corredores viales adjudicados bajo contratos de Participación Público Privada ( PPP) quedaron en la cuerda floja. Se trata del A, C y Sur, que iban a ser construidos por los consorcios de menor envergadura y que, ante la disparada en el riesgo país y el caso de los cuadernos, quedaron imposibilitados de salir a buscar deuda en el exterior para llevar adelante las obras. Por el contrario, las rutas que conforman los corredores B, E y F tienen mayores posibilidades de concretarse. En el primer caso, está a cargo de la china CCA Civil Panamá y Green, con una espalda mayor a la del resto de las uniones transitorias ganadoras. Los otros dos restantes quedaron en manos de la UTE conformada por Helport (corporación America), Panedile y Copasa. Fuentes del sector adelantaron a BAE Negocios que tanto el grupo de Eduardo Eurnekian como la compañía de origen asiático terminarán aportando por su cuenta el dinero de las inversiones para evitarse los inconvenientes de abandonar proyectos ya adjudicados. Originalmente, el dinero iba a provenir de fondos de inversión y bancos del exterior, pero la situación económica de la Argentina hizo esa alternativa cada vez más difícil. Además, las normas estadounidenses les impide las entidades de ese país dar crédito a empresas involucradas en causas judiciales como es este caso. Es que de alguna u otra forma todos los consorcios ganadores quedaron salpicados por el escándalo de las coimas en la obra pública. Es por ello que la construcción de los corredores A, que ganó Paolini, Vial Agro y la italiana Inc Spa; del C (Cartellone) y el Sur (Rovella Carranza, JCR y Mota Engil) quedaron en peligro, ya que no tienen margen para hacer el desembolso de sus bolsillos, en caso de que los mercados sigan cerrados para el país. Ante ese escenario, el Gobierno creó un fideicomiso del Banco Nación que aportará en un comienzo entre u$s200 y u$s300 millones, y habilitará un préstamo por hasta u$s1.200 millones para el primer año de las obras haciendo de puente entre el sector financiero y las constructoras, y así sortear las complicaciones surgidas de tribunales.
  • Las primeras semanas de octubre confirman un piso de 5% para la inflación. Mañana el Indec publicará el IPC de septiembre, que puede acercarse a 7% y sería récord. Mañana a las 16 se conocerá un dato con el cual el Gobierno podría batir un nuevo récord: el Indec publicará el IPC Nacional de septiembre, que podría mostrar la inflación más alta desde los picos de dos cifras que se registraron en el 2002, a la salida de la convertibilidad. Las mediciones privadas prevén que estará entre 6% y 7% y compite con el 6,5% que dio abril del 2016. Octubre también arrancó fuerte: tan sólo en la primera semana los precios de los supermercados registraron una suba de 1,69%, lo que proyectaría un IPC por encima de 6%, aunque la expectativa generalizada es que haya desaceleración por debajo de ese nivel. La variación contra la primera semana de septiembre se pareció a aquellos meses del 2002: los precios de los supermercados variaron 9,95%. Así lo mostró el Índice de Precios de Supermercados (IPS), que publica todas las semanas el CESO. El informe expresó: «El IPS-CESO para la primera semana de octubre fue del 1,69% en relación a la semana anterior y del 9,95% en relación a la misma semana del mes pasado. Los incrementos mensuales más destacables se registraron en los rubros Piletas (51,83%), Videojuegos (49,79%), Climatización (37,21%), Bolsas (23,95%), Textil hogar (22,97%) y Electricidad (22,02%). Las bajas más destacables se presentaron en Celulares y telefonía (-14,28%) , Muebles de interior (-7,83%) y Muebles de oficina (-5)». El economista del CESO, Nicolás Zeolla, sostuvo sin embargo que la tendencia muestra desaceleración. Si bien la primera semana proyecta un IPC por encima de 6%, el mes podría cerrar por debajo de ese nivel. En ese sentido, varios privados le anticiparon a BAE Negocios que la expectativa es que el mes tendrá un piso de 5%. De ahí hacia arriba. Y en esa misma línea el IPC Online de Bahía Blanca de las primeras 2 semanas del mes, publicado ayer, mostró en el promedio de las dos semanas una variación de 4,93% contra el promedio de los precios de septiembre. Y es que a la dinámica que traen los precios de los supermercados, que todavía muestran algo de traslado desde la devaluación del tipo de cambio, hay que sumarle el impulso fuerte de algunos sectores regulados: así, a la suba de ayer de $1 para los colectivos, hay que agregarle el aumento de 34,7% de las facturas de gas, el incremento de 9% para las naftas de Shell y de 10% para las de YPF, y la suba de 8% para las prepagas. En cambio, los estacionales habrían prestado su colaboración sobre todo por el lado de las frutas y verduras, que registraron algunas bajas, para moderar el incremento del promedio.
  • Empresas de turismo, software y agrícolas ya perciben los beneficios de la devaluación. Comienzan a llegar más visitantes del exterior y se abren nuevos mercados de exportación. Las idas y vueltas de las variables económicas deja en el camino beneficiados y perjudicados. Si bien la devaluación de 2018, que acumula un 100% desde enero, impacta fuerte en el bolsillo de los trabajadores hay un buen número de empresas que ya levantan sus copas para brindar por el nuevo escenario que se viene. Las compañías relacionadas al turismo receptivo, como las de transporte, hoteles o excursiones; y aquellas que exportan productos y servicios son, en principio, las primeras sacarán réditos del aumento de la competitividad. La fórmula es muy atractiva: costos en pesos e ingresos dolarizados. «El turismo tiene la gran ventaja de que no está alcanzado por impuestos extraordinarios como sí ocurre, por ejemplo, con las retenciones al sector agrícola, que también es otro rubro que se beneficia con la devaluación y más teniendo en cuenta la excelente cosecha que se viene», analiza el economista José María Segura, socio de la consultora PwC. «Es notoria la creciente recepción de visitantes de países limítrofes que hay en la Ciudad de Buenos Aires. En Posadas, Neuquén o Buenos Aires, destinos en donde tenemos hoteles, el turismo receptivo se refleja rápidamente, mientras que en lugares más alejados el efecto no es inmediato y suele llevar más tiempo», explica a BAE Negocios, Gonzalo Pereira, Gerente de Marketing de Álvarez Argüelles Hoteles, una cadena que tiene treces establecimientos en el país. Con respecto a las expectativas para el mediano plazo, el ejecutivo reveló que «en los últimos meses se produjo un incremento de la ocupación que se ha logrado sostener en este tiempo y el desafío será poder mantenerlo y mejorarlo en lo que resta del año. Estamos expectantes y si bien aún falta tiempo para el verano, creemos que se acentuará el repunte de la pasada temporada». Las empresas tecnológicas también avizoran un panorama alentador. «En cuanto a los servicios profesionales con mayor grado de valor agregado, como la producción de software, no sólo se vuelven más competitivos por los excelentes profesionales que hay en el país sino también por la baja de los costos. Por su parte, los servicios de atención al cliente son más flexibles ya que, si bien es cierto que ahora las empresas de afuera pueden querer instalarse en Argentina, cuando el tipo de cambio ya no les convenga, van a levantar y se van a ir rápidamente a otro país», agrega Segura.
  • Por las nuevas retenciones, subproductos de la soja pierden mercados ante EE.UU. Ayer el precio de la oleaginosa ganó en una jornada 2,8%. La guerra comercial entre China y EE.UU. y los aranceles que se impusieron ambos países no le conviene a la Argentina. Esto provocó un aumento en salida de soja en desmedro de los subproductos, que son los de mayores ingresos por su alto precio. Un mercado que empieza a ganar el país norteamericano a partir de los cambios en las retenciones a la industria local, lo que le quita margen de competitividad por los subsidios que reciben las fábricas del país del Norte. Esto hizo que la oleaginosa cierre ayer su cotización con un alza del 2,8 por ciento. El lunes, la Asociación Nacional de Procesadores de Semillas Oleaginosas (NOPA, por sus siglas en inglés) hizo que el precio de los commodities subieran fuertemente en Chicago. Esto se debió porque informó que la molienda de soja estadounidense en septiembre tuvo un alza del 1,25% respecto de agosto y 18% sobre lo visto hace un año. Los datos superaron las expectativas de lo operadores. En los números del NOPA se puede observar que las fábricas argentinas compraron 1.714 toneladas de soja, lo que demuestra que la industria no tiene margen para quedarse con los pocos granos de la plaza los cuales son absorbidos por China. El gigante asiático le compró a EE.UU., a pesar del conflicto, 3.650 toneladas para abastecer a sus fábricas. Fuentes consultadas de la industria señalaron que hoy la capacidad ociosa de las plantas llega al 40%, pero debido a la quita del diferencial de retenciones las compras serán todavía mayores por la cual se estima se alcanzara el 45%, lo que hará que sea difícil tener márgenes «positivos» en la agroindustria. Las mismas fuentes anticiparon que las importaciones llegarían a los 6,2 millones de toneladas de soja para este año aunque aclararon que dependerá de los precios que se manejen en Chicago. Según operadores consultados, el mercado entiende que Estados Unidos se está «apoderando» de las ventas de harina y aceite de soja, un lugar que ostenta la Argentina, pero que va perdiendo ya que no tiene granos para moler. Desde la industria agregaron que con las retenciones se le daba un mayor precio al productor para que la soja no se exporte como grano, dándole así algo más de valor agregado. Este siempre estuvo u$s20 por arriba si el destino eran las fábricas, señalaron.
  • Sector Bancario. Lejos de la fiebre por el dólar, algunos bancos exportan billetes a Estados Unidos. Se habían sobreestockeado ante eventuales retiros. Mientras el mercado cambiario parece haber encontrado un momento de relativa calma, apuntalado por tasas extremadamente altas y una sequía de pesos asfixiante, la demanda de billetes por parte de minoristas también da signos de haber superado el momento de furia. Así lo entienden los bancos más activos en el segmento minorista, que hace poco más de un mes aceleraron la importación de billetes estadounidenses para hacer frente a eventuales retiros por parte de sus clientes y hoy, no sólo frenaron con esa operatoria sino que hasta algunas entidades empezaron a exportar parte de sus dólares. «En los últimos días del mes pasado el mercado se puso neto comprador en sucursales. Todos querían comprar o retirar. Ahora, se redujo mucho la demanda minorista y hemos tenido días que en el neto terminamos comprados en sucursales, algo que nunca pasaba», comentó el jefe de la mesa de uno de los tres bancos que más opera en el mercado de cambios. Desde uno de los bancos que suele importar billetes tanto para cartera propia como para abastecer a otras entidades explicaban que se frenó al mínimo el pedido de dólares por parte de las entidades y que hasta hubo operaciones puntuales de exportación, liderada por uno de los bancos más fuertes en el mercado retail, que en su momento se sobreestockeó de billetes y ahora tenerlo inmovilizado le genera pérdida. No es una tendencia ni mucho menos, pero es un hecho puntual que refleja cómo se redujo fuertemente la fiebre por el dólar en las calles de la city. En concreto, el billete de dólar al banco sólo le sirve para responder ante el retiro de sus ahorristas o, en el caso de préstamos a exportadores, sólo para quien quiera retirar los dólares por ventanilla, que son los menos ya que la mayoría usa los dólares acreditados en su cuenta a través de transferencias bancarias. Al banco le ocupa parte de su limitada Posición General de Cambios (PGN), pero no le puede sacar rendimiento como sí da a un bono en dólares, ni puede pasarlo a pesos en caso de querer apostar por la tasa que ofrece el Central’>Banco Central por sus Leliqs. De la otra forma, al exportarlo, en 48 horas tienen los dólares en su cuenta y desde ahí ya pueden usarlo para lo que sea. «Lo están inmovilizando y no lo están colocando. Encima se quedan con moneda extranjera ahora que el precio está bajando y no pueden hacer nada para pasarse a pesos. Entonces lo venden y lo devuelven a Estados Unidos», comentó el gerente de un banco local. En rigor, se pueden resumir tres factores que hacen que los bancos hoy tengan sobrante de billetes de dólares: se redujo la venta a minoristas, muchos de los que estaban dolarizados están saliendo a vender esos billetes para afrontar gastos corrientes en pesos; y por último, con el precio del dólar blue por debajo del oficial, muchos clientes pequeños que solían ir al mercado paralelo ahora lo venden en el mercado oficial ya que algunos bancos están pagando mejor que muchos cuevas.
  • Cambiemos busca dictamen del Presupuesto y pone a prueba acuerdos con sectores del peronismo. Necesita este jueves las firmas en comisión para tratarlo el 24 en el recinto. En acuerdo con un sector del PJ, el oficialismo buscará emitir dictamen al Presupuesto 2019 en la Cámara de Diputados el próximo jueves. Sin embargo antes deberá negociar algunos puntos del proyecto para garantizar su aprobación el 24 de octubre. La resolución que establecía una compensación a las empresas de gas por la devaluación a través de un aumento en la tarifa en 24 cuotas hizo tambalear las negociaciones entre la alianza Cambiemos y el peronismo llamado «racional». En la reunión que el miércoles último mantuvo con los jefes de la bancada del Senado, el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, no sólo desactivó la maraña en la que quedó envuelto el presidente Mauricio Macri en pos de defender el resarcimiento a las distribuidoras, sino que consiguió que Miguel Ángel Pichetto, del bloque Justicialista, se comprometiera a garantizar los plazos para el tratamiento de la «Ley de leyes». A diferencia de otros años, esta vez, la aprobación del Presupuesto adquiere una mayor relevancia producto del acuerdo que el Poder Ejecutivo cerró con el Fondo Monetario Internacional (FMI). El gobierno necesita cumplir su plan económico y dar señales positivas a los organismos y mercados internacionales. Esa es la razón por la que desde el oficialismo apuran su aprobación para el 24 próximo. Para eso deberán conseguir que este jueves se emita dictamen. Algunos de los cuestionamientos de la oposición están referidos a las variables macroeconómicas que contempla el proyecto: una inflación anual del 23% en 2019, con un dólar a 40,10 pesos en promedio y una caída del Producto Bruto Interno (PBI) del 0.5 por ciento. En el bloque de Cambiemos confían en que conseguirán el apoyo de un sector de la bancada de Argentina Federal y de fuerzas políticas provinciales para aprobar la iniciativa de Ingresos y Gastos. La comisión de Presupuesto y Hacienda, que preside el diputado de PRO Luciano Laspina, tiene previsto reunirse mañana para terminar de analizar los cambios que se harán al proyecto del Ejecutivo nacional. Entre las modificaciones que ya fueron aceptadas por el oficialismo figuran la de mantener las exenciones a grupos de trabajadores públicos o privados en el impuesto a las Ganancias y el plus «por zona desfavorable» que cobran los jubilados y pensionados de la Patagonia. Mientras tanto queda pendiente la discusión sobre los artículos sobre la refinanciación de la deuda pública, a la creación del fideicomiso para financiar obras públicas mediante la Participación Pública-Privada (PPP) y sobre la compensación a los municipios de los subsidios para el transporte público.
  • Sector Gasifero. El Gobierno planea un mercado de gas en pesos, algo inusual. Para serenar las aguas por las «compensaciones» que pensaba autorizar, el secretario de Energía -Javier Iguacel- planteó que se estudia una pesificación de los contratos en el mercado del gas. Los productores le venden a los distribuidores en dólares y la apreciación de esa moneda provocó un desequilibrio, cuya solución fue complicada. Los contratos en pesos serían inusuales en el mercado del gas. En Brasil, Chile y Uruguay, son en dólares, como en cualquier país que recurre importaciones. Si bien a la Argentina le sobra gas en verano, sigue habiendo escasez en invierno: se requiere comprar afuera hasta un tercio de lo que se consume en los meses fríos. Para entender el funcionamiento del mercado, hay que remitirse a la situación de fines de 2015. Durante ese año, el kirchnerismo destinó US$ 5.700 millones a subvencionar a la industria del gas. El sector tenía una producción decreciente y casi un 30% de lo que se consumía se importaba. Desde 2002 hasta 2015, las tarifas nunca reflejaron los costos. La ley del gas, de 1992, no fue aplicada porque se le antepuso la ley de emergencia económica. En diciembre de 2015, las petroleras locales cobraban dos precios: uno de producción «base», que era de US$ 2,49 por millón de BTU (la unidad de medida del sector). Y otro llamado de producción «incremental», una medida que habían avalado el ex ministro de Economía Axel Kicillof y el ex ministro de Planificación Julio De Vido. Allí, el kirchnerismo estampó que las compañías cobren US$ 7,33 por el gas «nuevo».
  • Presupuesto: analizan dar marcha atrás con cambios en el manejo de deuda El propio Frigerio había confirmado que se iban a introducir modificaciones. En cuenta regresiva a que salga el dictamen, aún no hay consenso sobre cómo redactarlo. El artículo 53 del proyecto de presupuesto que hoy se discute en comisión en Diputados podría darse de baja. La intención desde la oposición es introducir mayores controles a la modificación que el oficialismo había planteado en relación al manejo de la deuda que, de no darse, optarán directamente por eliminarlo. Así lo confirmó ayer Marco Lavagna, diputado por el Frente Renovador. «Aún estamos definiendo», sostuvo frente a la pregunta de El Cronista. «O lo eliminamos o le ponemos algún control del Congreso», aseguró. No obstante, aún deberá encontrar consenso entre los distintos integrantes de la Comisión de Presupuesto en Diputados. Desde Cambiemos confían tener el proyecto aprobado el 24 de este mes para que pase a Senado, una vez que salga con dictamen desde la comisión. Para eso, esperan que esta semana se logre ese paso. Los cambios que intentaba introducir el oficialismo en el proyecto original eran una mayor libertad desde el Ejecutivo a la hora de administrar la deuda. El punto es que se eliminarían las restricciones que implica hoy tener que pasar por el Congreso cuando no se cumplía con mejorar dos de tres condiciones que dispone la ley 24.156.Como está la norma hoy, el Ejecutivo puede «realizar operaciones de crédito público para reestructurar la deuda pública y los avales otorgados en los términos de los artículos 62° y 64° mediante su consolidación, conversión o renegociación, en la medida que ello implique un mejoramiento de los montos, plazos y/o intereses de las operaciones originales», describe el artículo 65° de la ley de Administración Financiera. Así, para llevar a cabo un canje de deuda (de cualquiera de los instrumentos, ya sean bonos o Letes), el Gobierno debe mejorar dos de las tres condiciones antes descriptas, estas son: montos, plazos o intereses de la deuda. De eliminarse esta restricción, podría hacer intervenciones directas en los mercados para ofrecer canjes sin esta limitación, situación que ayudaría, justifican en el oficialismo, a aprovechar ventanas de oportunidad en el mercado. Parte del artículo 65° de la ley 24.156 se modificaría por el siguiente: «El Poder Ejecutivo Nacional podrá realizar operaciones de crédito público para reestructurar la deuda pública y los avales otorgados en los términos de los Artículos 62° y 64°, mediante su consolidación, conversión o renegociación, atendiendo a las condiciones imperantes del mercado financiero», tal como ingresó a Diputados.
  • Macri evalúa barrer con normas Mercosur para negociar con UE Montevideo fue escenario ayer de una nueva cita para destrabar el acuerdo con Europa. El Gobierno guarda bajo la manga una carta fuerte con la que apostará en caso de que el futuro presidente del Brasil ponga un freno al plan de la administración del presidente Macri en conceder nuevas preferencias comerciales a países o bloques económicos, en particular en lo que compete a la negociación de un acuerdo de asociación con la Unión Europea (UE). Desde hace semanas, la Casa Rosada guarda en cajón, bajo llave, un proyecto de ley para denunciar la decisión 32/00 del Mercosur, suscrita en julio de 2000, siendo presidente Fernando De la Rúa. Por aquella norma, pensada en tiempos de «relanzamiento» del Mercosur, poco después de iniciadas las conversaciones con vistas a un TLC con el viejo continente -desde entonces sin resultado- los países miembro se obligaron a no firmar nuevos acuerdos comerciales que no fueran impulsados en conjunto. Ante la preanunciada victoria que el candidato de ultraderecha Jair Bolsonaro podría obtener en el ballottage del 28 de octubre, y luego de hacer culto del bilateralismo, aunque ahora moderado y con señales de tregua, el Gobierno definió esta estrategia que haría caer al Mercosur como una unión aduanera para llevarlo, en cambio, a funcionar como una zona de libre comercio, en caso de que el Brasil ponga reparos a avanzar con las negociaciones vigentes. El tema es muy sensible, y se analizan ventajas y desventajas en su implementación. En la línea «flexibilizadora» se ubica Uruguay, quien pelea por lograr que se le permita un con China. Pero desde la perspectiva nacional, abandonar la negociación conjunta podría no presentar suficientes ventajas, ya que expondría las resistencias internas de los sectores perjudicados. «Es arriesgado avanzar con la derogación de la 32/00 sin conocer la posición del nuevo gobierno del Brasil. Eso podría lesionar el Mercosur y debilitarnos en un mundo donde las negociaciones se están dando desde una óptica de poder, con el más fuerte poniendo las condiciones. Hoy lo sensato sería apoyar la agenda de relacionamiento y concretarla», respondió un líder empresarial que prefirió el anonimato. En la misma sintonía, el ex canciller Jorge Taiana dijo a este diario que avanzar en modo bilateral con Europa o con otro bloque o país «es casi destruir el Mercosur», porque «tal cosa solo puede debilitar la posición argentina, ya que no es lo mismo negociar en nombre de 45 millones de habitantes que de los 260 millones de los cuatro países». El ex ministro kirchnerista dijo que «el Gobierno ha querido ceder todo, y simplemente cediendo no se alcanzan buenos acuerdos».
  • OFERTA PUBLICA DE ADQUISICIÓN: COLORIN
    Plazo: 20 DÍAS HÁBILES / Instrumento: COLO / Fecha: 16/10/2018
    Conidiciones
    Ofertante: DISAL S.A
    Precio de la OPA: 15.69 Pesos por Acción en tenencia
    Plazo para aceptar OPA: Desde el 04/10 al 01/11 ( 12hs). Con un periodo de extensión de + 5 días hábiles de ser necesario (Del 2/11 al 8/11 -12hs-).
    Carácter: Voluntaria
    Sugerencia: Si el inversor tiene intención de desarmar la posición en una plaza iliquida y posee una cantidad relevante, se recomienda aceptar la OPA para poder realizar una «venta» sin afectar el precio de la acción por secundario. Es una oportunidad de liquidez.
    Términos para aceptar la OPA de los accionistas con cuenta en BullMarketBrokers:
    Si está de acuerdo con la oferta de adquisición de DISAL SA, enviar un email a sales@bullmarketbrokers.com con su numero de comitente y acciones nominales en tenencia.

Internacional

  • Petrobras recibirá u$s1.100 millones por fusión de filial en Estados Unidos. Unirá con Murphy sus operaciones en el Golfo de México. La compañía brasileña Petrobras anunció que su subsidiaria en Estados Unidos (Petrobras America) y la estadounidense Murphy unirán sus operaciones en el Golfo de México en una asociación de riesgo compartido que dará una entrada de u$s1.100 millones a la estatal brasileña. La asociación se dará a través del aporte de todos los activos en producción de ambas empresas situados en el Golfo de México, principal región productora de petróleo en el mar de Estados Unidos, en la que Murphy Oil Corporation será la operadora con un 80% de participación y la PAI tendrá un 20%, según una nota divulgada por Petrobras. La nueva empresa tendrá una producción promedio estimada de unos 75.000 barriles de petróleo equivalente por día en el cuarto trimestre de 2018. La transacción implicará un valor total de hasta u$s1.100 millones que serán recibidos por la PAI y que ayudarán a la estatal petrolera en su programa de venta de activos, presupuestado en u$s21.000 millones. Del valor total del negocio, Petrobras recibirá inicialmente u$s900 millones, que corresponden a la diferencia de valor entre los activos aportados por ambas empresas al cierre de la operación. Otros u$s150 millones serán pagos en 2025. A eso se suma que Murphy va a invertir hasta u$s50 millones en valores que pueden ser aplicados por Petrobras en el desarrollo de la producción de uno de los campos. Sin embargo, este valor solo se pagará si determinados proyectos de recuperación de petróleo del campo tienen éxito. En Brasil, la petrolera Murphy tiene una participación del 20% en cuatro bloques en aguas profundas en la cuenca de Sergipe-Alagoas.
  • Bolsonaro sigue ampliando su ventaja frente a Haddad El principal candidato presidencial le saca 18 puntos porcentuales de ventaja a su principal rival en la encuesta de opinión más reciente. El candidato presidencial de extrema derecha de Brasil, Jair Bolsonaro, le saca 18 puntos porcentuales de ventaja a su principal rival en la encuesta de opinión más reciente, antes de la ronda final de las elecciones presidenciales. Bolsonaro acumulaba el 59 por ciento de la intención de voto válida frente al 41 por ciento del candidato del Partido de los Trabajadores, Fernando Haddad, en una encuesta de Ibope publicada el lunes por la tarde. La encuesta también mostró que el índice de rechazo de Haddad asciende ahora al 47 por ciento, frente al 35 por ciento de Bolsonaro. Una encuesta realizada por Datafolha el miércoles pasado mostraba que la ventaja del ex capitán del Ejército frente al ex alcalde de São Paulo era de 16 puntos. Faltan menos de dos semanas para la segunda vuelta electoral, el 28 de octubre, y Bolsonaro disfruta de una posición de liderazgo. Ningún candidato presidencial desde el retorno a la democracia ha perdido la segunda ronda tras ganar la primera, y Bolsonaro venció a Haddad holgadamente el 7 de octubre con un 46 por ciento frente al 29 por ciento. Los candidatos tendrán el mismo tiempo de cobertura de radio y televisión para presentar sus ideas antes de la votación final, pero no queda claro si habrá un debate cara a cara en directo. Bolsonaro fue apuñalado en un mitin de campaña el 6 de septiembre y aún se está recuperando del ataque. Los mercados brasileños se han movido en consonancia con las perspectivas de victoria de Bolsonaro. Considerado el más favorable a los mercados de los dos candidatos, el principal asesor económico de Bolsonaro ha hablado de su deseo de acometer privatizaciones. Sin embargo, el mismo Bolsonaro, congresista durante siete mandatos, tiene un historial de votar a favor del Estado en el Congreso, y ha expresado mucha más cautela sobre la venta de empresas estatales.
  • Dos barcos con soja de EEUU van a China pese a la pugna comercial Dos embarcaciones más cargadas con soja estadounidense partieron rumbo a China. Dos embarcaciones más cargadas con soja estadounidense partieron rumbo a China, lo que indica que los compradores podrían estar más desesperados en medio de la prolongada guerra comercial entre ambas naciones. Star Laura y Golden Empress fueron cargados durante la semana que finalizó el 11 de octubre. El primer barco, que abandonó el Golfo de México, llegará al puerto de Qingdao en China a fines de mes y el segundo, que zarpó desde el noroeste del Pacífico, hará lo propio en diciembre, según datos recabados por Bloomberg. Información oficial revela que se inspeccionaron o pesaron 65.431 toneladas de soja de EE.UU. para su exportación a través del Golfo de México esa semana y 69.298 toneladas a través del estrecho de Puget. Esta es la época del año en la que China suele recurrir a la soja de EE.UU., en donde la cosecha está en marcha. Tras aplicar aranceles de represalia a la soja estadounidense en julio, el gigante asiático le ha comprado principalmente a Brasil en los últimos meses. Al 4 de octubre, EE.UU. solo ha exportado alrededor de 66.955 toneladas a China desde el 1 de septiembre, según un informe de ventas por exportaciones de la semana pasada. La oferta sudamericana de la cosecha de este año empieza a disminuir y los agricultores no comenzarán a recolectar la próxima cosecha hasta principios del próximo año. Eso podría obligar a algunos chinos a comprar soja estadounidense. «Que China acepte soja de EE.UU. significa que no pueden disminuir las importaciones tanto como se anticipaba previamente antes de que Sudamérica vuelva a cosechar a principios de 2019», señaló Terry Reilly, analista de Futures International en Chicago. Los futuros de soja cotizados en Chicago subieron hasta un 2,3% el lunes. «Este número saludable, que incluyó un despacho desde el Golfo de México y otro desde el Pacífico Noroeste, muestra que China prefiere pagar por la soja ya que claramente la necesita», afirmó. «Es bueno ver que China sigue recurriendo a la soja de EE.UU.».
  • Pese a los aranceles, sigue creciendo el déficit comercial de Estados Unidos con China. En septiembre el superávit comercial chino con EE.UU. fue récord, con u$s34.000 millones. La guerra comercial abierta por el presidente estadounidense Donald Trump contra China no parece estar afectando al gigante asiático, que no sólo incrementó casi un 15% sus exportaciones en septiembre en comparación con el mismo mes del año anterior, sino que tuvo un superávit comercial récord de u$s34.000 con Estados Unidos ese mismo mes. La aceleración del superávit sugiere que China está sorteando las primeras oleadas de nuevas tarifas que el gobierno de Trump impuso adicionalmente a los 50.000 millones de dólares sobre las exportaciones chinas fijados en el mes de julio. «El panorama general es que hasta ahora las exportaciones chinas se han mantenido bien ante la escalada de las tensiones comerciales», dijo Julian Evans-Pritchard, economista de China de la firma de investigación Capital Economics, según un reporte de CNN. Uno de los motivos para que las exportaciones chinas se incrementen tiene que ver con que se están beneficiando de la caída en el valor de la moneda del país. El yuan bajó alrededor del 9% frente al dólar estadounidense durante los últimos seis meses, por preocupaciones de los inversores respecto de la salud de la economía china. Una moneda más débil hace que los productos chinos se vuelvan más competitivos en comparación con los de los exportadores rivales. En consecuencia, el superávit comercial de China con los Estados Unidos se elevó a un récord mensual de u$s34.000 millones en septiembre. Precisamente el gran superávit chino es uno de los principales reclamos del presidente Donald Trump en la disputa comercial. Los exportadores chinos también pueden haber apresurado las órdenes en septiembre antes de que se iniciara una nueva ola de aranceles estadounidenses a fines de mes, dijo Louis Kuijs, jefe de economía de Asia en la firma de investigación Oxford Economics. Estados Unidos impuso nuevos aranceles del 10% sobre otros 200.000 millones de dólares de productos chinos el 24 de septiembre. Esas nuevas medidas dificultarán que los exportadores chinos mantengan el sólido desempeño de septiembre. «Dado que es probable que el crecimiento global se enfríe más en los próximos trimestres y que los aranceles estadounidenses sean más duros, es poco probable que la resistencia reciente de las exportaciones sea sostenida», dijo Evans-Pritchard. El crecimiento de las exportaciones puede disminuir en los últimos tres meses del año, dijo Li Kuiwen, portavoz de la agencia de aduanas de China, en una conferencia de prensa el viernes.
  • Netflix publica sus resultados. El informe de resultados de Netflix (NASDAQ:NFLX) se conocerá tras la campana de cierre, y será el acontecimiento más importante de la jornada, al comenzar una semana plagada de presentaciones de resultados. Todo apunta a que el gigante del streaming publicará un beneficio por acción (BPA) de 0,68 dólares y unos ingresos de 4.000 millones de dólares en el tercer trimestre, según las estimaciones. Quizás de mayor interés es que Wall Street seguirá muy de cerca las cifras sobre el crecimiento de suscriptores. Netflix dijo en su segunda carta trimestral a los accionistas que espera un aumento de 5 millones de suscriptores en el tercer trimestre, por debajo de los 5,3 millones del mismo trimestre del año pasado. Ha subido un 0,8% antes de la apertura de este martes.
  • Los precios del petróleo descienden a la espera del informe del IAP En los mercados de materias primas, los precios del petróleo han descendido a la espera de la publicación de los nuevos datos semanales sobre las reservas de crudo comercial de Estados Unidos. El Instituto Americano del Petróleo publicará su informe semanal para la semana que concluía el 12 de octubre a las 22:30 horas (CET), ante las expectativas de un aumento de las reservas de petróleo de en torno a 1,1 millones de barriles. Los futuros del petróleo del West Texas Intermediate (WTI) han descendido en torno a un 0,8% o 59 centavos hasta 71,19 USD por barril. Los futuros de petróleo Brent de referencia se apuntaron pérdidas del 0,7% o 58 centavos, hasta 80,20 USD por barril. Los traders del petróleo estarán también pendientes de las tensiones geopolíticas entre Arabia Saudí y Occidente a causa de la desaparición de un famoso periodista saudí.
  • A la espera de más datos En cuanto a la publicación de datos, el Libro Rojo de Estados Unidos se publica a las 10:55 horas, seguido de las cifras de producción industrial de septiembre a las 11:15 horas. El último índice sobre el mercado inmobiliario se publica a las 16:00 horas (CET), junto con la encuesta de agosto sobre ofertas de empleo y renovación de personal (JOLT) que debería ofrecer a los inversores una idea de cuánta holgura tiene aún el mercado laboral. El índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, apenas registró variaciones y se situó en 94,80.
  • Goldman Sachs gana un 20,5% más en el tercer trimestre, el último bajo la dirección de Lloyd Blankfein. Goldman Sachs logró un beneficio neto atribuido de 2.453 millones de dólares (2.118 millones de euros) en el tercer trimestre del año, lo que representa un incremento del 20,5% en relación al resultado del mismo periodo de 2017, según ha informado la entidad, dirigida desde octubre por David M. Solomon, sucesor del histórico Lloyd Blankfein al frente de la influyente entidad de Wall Street. La cifra de negocio neta de Goldman Sachs en el tercer trimestre alcanzó los 8.646 millones de dólares (7.464 millones de euros), un 3,8% más que un año antes, incluyendo un incremento del 17,3% de los ingresos por intereses netos, hasta 856 millones de dólares (739 millones de euros). Por su parte, el resto de ingresos de la entidad entre julio y septiembre aumentaron un 2,5%, hasta 7.790 millones de dólares (6.725 millones de euros). De esta cifra, 1.980 millones de dólares (1.709 millones de euros) correspondieron al negocio de banca de inversión, un 10,2% más, mientras que el negocio de creación de mercado aumentó un 8%, hasta 2.281 millones de dólares (1.969 millones de euros) y los ingresos por comisiones cayeron un 1,4%, hasta 704 millones de dólares (608 millones de euros). En los nueve primeros meses de 2018, el beneficio neto atribuido de Goldman Sachs alcanzó los 7.538 millones de dólares (6.508 millones de euros), un 29,3% más que un año antes, mientras que su cifra de negocio neta aumentó un 15,8% interanual, hasta 28.084 millones de dólares (24.246 millones de euros). «Registramos unos resultados sólidos en el tercer trimestre gracias a las contribuciones de toda nuestra diversificada franquicia de clientes», declaró David M. Solomon, nuevo consejero delegado de Goldman Sachs. «El beneficio por acción en lo que va de año es el más alto de nuestra historia y la rentabilidad sobre recursos propios hasta la fecha es la mayor en nueve años», añadió el banquero estadounidense. En concreto, la rentabilidad anualizada sobre recursos propios se situó en el 13,1% en el tercer trimestre y alcanzó el 13,7% en los nueve primeros meses de 2018. Lloyd Blankfein, de 63 años, abandonó el pasado 30 de septiembre el puesto de consejero delegado de Goldman Sachs, que ocupaba desde 2006, mientras dejará la presidencia del consejo de la entidad a final de año.

RESUMEN INTERNACIONAL

  • Arabia Saudita está considerando admitir que el periodista Jamal Khashoggi murió durante un interrogatorio, según reportes de medios de comunicación, una explicación que podría desviar la culpa hasta ahora centrada sobre el Príncipe Mohammed bin Salman
    • CNN, el New York Times y Wall Street Journal reportaron sobre la explicación que prepara el gobierno saudita, mientras el Secretaria de Estado de EE. UU. Mike Pompeo llegó a Riad para hablar sobre la desaparición de Khashoggi, un crítico del gobierno que fue visto por última vez en el consulado saudita en Estambul, Turquía el 2 de octubre
  • Los salarios del Reino Unido, excluidas bonificaciones, aumentaron 3,1% en los tres meses hasta agosto, máximos desde enero de 2009, una señal de que las presiones inflacionarias están aumentando
    • El dato puede incrementar presiones para que BOE eleve tasas de interés mientras el desempleo se mantiene en su nivel más bajo en 43 años. No obstante, economistas dicen que la incertidumbre Brexit significa que no se esperan nuevos aumentos de tasa antes de que el país abandone la Unión Europea en marzo
    • «Los datos son obviamente noticias alentadoras, pero hay problemas más grandes que esto para el BOE, que son las negociaciones de Brexit», dijo George Buckley, economista jefe de Reino Unido en Nomura en Londres

PARA ESTAR PENDIENTE

  • En Argentina:
    • No se publican datos macro relevantes hasta el 17 de octubre
    • Esta semana:
      • Oct.17: Indec publica inflación de septiembre
  • Internacional:
    • 10:15am: EE.UU producción industrial sept.; est. 0,2%, anterior 0,4%
    • Agenda Fed:
      • 5:15pm: Daly (San Francisco) habla en Wellesley College
  • Esta semana:
    • Oct. 17: Fed minutas, Banco de Inglaterra minutas
    • Oct. 18: Chile decisión monetaria
  • Agendas relevantes:
    • Sudamérica: NI SAMERDAYBK
    • EE.UU.: NI USDAYBOOK
    • México: NI MXDAYBOOK
    • Brasil: NI BZDAYBOOK
    • Europa: NI EUDAYBOOK

NOVEDADES:

  • Productores agropecuarios argentinos estarían guardando 45m de granos en silo bolsas
  • Banco central argentino ofrecerá hasta ARS150mm en Lebacs oct 16
  • FMI nombra a economista para ser representante en Argentina

PIPELINE:

  • Julio 18: YPF vendería bonos para expandir división eléctrica
  • Julio 18: Bioceres retrasaría OPI hasta el próximo año

COMENTARIO:

  • «En medio de un entorno mundial más volátil, Argentina vivió una semana de calma. Con el mercado esperando que el directorio ejecutivo del FMI apruebe definitivamente el acuerdo revisado antes de fin de mes, la entidad actualizó sus proyecciones macroeconómicas para Argentina,» escriben analistas de SBS en informe enviado a clientes
    • «Pese a que el mundo mostró mayor volatilidad, las señales de estabilidad van aumentando y la nueva política monetaria comienza a anclar las variables nominales»
      • «No obstante, comienzan a verse los costos de la reciente inestabilidad financiera, alimentando las dudas alrededor de las dificultades que enfrentará el gobierno para sostener su estrategia de estabilización»
    • En universo de bonos USD, SBS recomienda el tramo corto y medio de la curva, anticipando que recupere su pendiente «a medida que mejore la confianza con el cumplimiento de las metas acordadas con el FMI»
      • De los bonos en pesos, recomiendan tramo corto de la curva CER para capitalizar aceleración inflacionaria del ultimo cuatrimestre de 2018

ÍNDICES: A las 9:18am, éste fue el desempeño de los principales índices:

  • BRL +0,9% vs USD a 3,7032
  • EUR estable vs USD a 1,1584
  • Futuros crudo WTI -0,5% a $71,39
  • S&P 500 Futuros +0,6%
  • Futuros Ibovespa +0,7%
  • Futuros soja -0,8% a $324,87/ton

CIERRE ANTERIOR: BONO/FX

  • Futuros ROFEX 3-meses estable a 41,1/USD el 12 oct.
  • Futuros NY 3- meses estable a 43,73/USD el 09 oct.
  • USD/ARS -0,5% a 36,75/USD el 12 oct.
  • TIR Bonar 2024 estable a 9,44%

TASAS/BCRA

  • Tasa de referencia Leliq a 7 días al 72% el 12 oct.
  • Lebacs de un mes adjudicadas en 45% el 19 sep.
  • Reservas -USD335m a USD48,5mm el 12 oct.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *