LO QUE TENES QUE SABER Y MÁS (16/11/2021)

DAILY

RIESGO PAÍS (16/11/2021)1683
* IMPORTANTE: En la versión email el mensaje llega recortado (hacer clic al final para «VER TODO EL MENSAJE»)

DÓLAR 15/11

Especie Último % Dia % Mes % Año 
MAYORISTA100,270,619,2
OFICIAL105,500,20,518,2
SOLIDARIO174,080,20,518,2
MEP188,782,65,334,9
MEP GD30197,60-0,5-0,439,3
CCL189,042,75,434,8
CCL GD30208,13-2,2-1,145,7
CCL CEDEAR208,67-3,8-0,744,5
Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

HECHOS RELEVANTES BOLSAR

MOLINOS RÍO DE LA PLATA S.A.. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – CARGOS ADUANEROS
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/E5608EAF-07D4-4118-8BB9-18A0A45F71B3

LOMA NEGRA CIASA. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – RECOMPRA DE ACCIONES PROPIAS
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/A04D8303-AB37-4930-8672-E63BBEA20789

INSTITUTO ROSENBUSCH S.A. ROSE Solicitud de prórroga para presentar estados contables de sociedades listadas – Cierre:30/09/2021 (3° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=397633

IRSA INVERSIONES Y REPRESEN IRSA Aviso de convocatoria a asamblea – Asamblea:22/12/2021 – Extraordinaria
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=397632

GOBIERNO NACIONAL GOBN Aviso de Pago de BONTE $ 2022
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=397620

NEWSAN S.A. NEWS Reseña Informativa – Cierre: – 30/09/2021 (3° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=397607

MAS INFO DE EMISORAS

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
Cartera Recomendada (12/10/2021)
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL

(AMBITO) Nuevas restricciones al dólar: ¿Cuáles son y a quiénes alcanzan?
La Comisión Nacional de Valores modificó la forma de cálculo para establecer el límite máximo de compra de títulos bajo ley local con liquidación en dólares, que se mantiene en 50 mil nominales semanales.

Tras el cierre de la primera jornada post elecciones legislativas, la Comisión Nacional de Valores (CNV) anunció este lunes nuevas disposiciones sobre el dólar financiero, que apuntan a modificar la forma de cálculo para establecer el límite máximo de compra de valores negociables con liquidación en moneda extranjera.

La RG N° 911/21 fue aprobada este lunes por el directorio de la CNV y publicada este martes en el Boletín Oficial.

En efecto, la nueva resolución establece que para contabilizar el límite máximo –que se mantiene en 50.000 nominales semanales- las ventas de valores negociables de renta fija nominados y pagaderos en dólares y emitidos bajo ley local con liquidación en moneda extranjera, en el segmento PPT , ya no podrán ser compensadas o neteadas con las compras de estos mismos activos con liquidación en moneda extranjera.

El fundador del portal de educación financiera interfinance, Sergio Morales, recordó a este medio que, previamente, «las operaciones de compra de dólar MEP que excedían el límite impuesto de 50.000 nominales semanales para liquidaciones de bonos bajo ley local, importe equivalente aproximado de u$s17.000, se podían compensar posteriormente con la recompra de los bonos sobrantes».

«En este sentido, si bien la norma hoy no afecta significativamente al inversor y/o ahorrista minorista, está orientada a restringir esta práctica habitual que acontecía en las sociedades de bolsa locales», acotó.

Esta resolución se dictó en coordinación con el Banco Central y el Ministerio de Economía de la Nación, con el propósito de «contribuir con una administración prudente del mercado de cambios, reducir la volatilidad de las variables financieras y contener el impacto de las oscilaciones de los flujos financieros sobre la economía real, en el marco de la política económica actual».

(AMBITO) Dólar: la receta islandesa no sería muy adecuada para la Argentina
El FMI, increíblemente, indujo la aplicación de controles de capitales al país nórdico cuando negoció un rescate stand by en la década pasada, convalidando la existencia de una brecha cambiaria.

Días atrás el negociador ante el FMI y director del organismo, Sergio Chodos, deslizó algunas pistas difusas sobre el marco del próximo acuerdo que se viene conversando con el Fondo. Uno de los ingredientes mencionados fue, en el contexto del manejo de la brecha cambiaria, el tema de los controles de capitales siguiendo el caso islandés.

¿Por qué es relevante la cita sobre el modelo aplicado en Islandia? En primer lugar porque en el préstamo stand by que el Fondo le otorgó al país nórdico en 2008 (en plena crisis financiera mundial) incorporó una novedad: la implementación de controles cambiarios y de capitales, algo casi contra natura para la idiosincrasia del Fondo, pero que según Chodos se negocia. Y en segundo lugar, porque la lugarteniente de la misión del organismo en Reikiavik fue Julie Kozack, hoy a cargo de la negociación con Argentina.

Según los economistas Jon Danielsson (director del ESRC de la London School of Economics) y Ásdís Kristjánsdóttir (jefa de la División de Negocios de Islandia), los controles draconianos que impuso el FMI, no vistos desde los años 50 en economías desarrolladas, los hizo pensando en el corto plazo, convalidando la existencia de una brecha cambiaria. Sin embargo, recién en 2017 el gobierno islandés decidió eliminarlos una vez finalizado el programa. Al respecto, no puede soslayarse que Islandia ostenta una buena experiencia en controles ya que los impuso en la década del ’30 y duraron hasta 1993. Pero para el Fondo, el caso islandés fue sin duda un giro de 180 grados desde el manejo de la crisis asiática de 1997-1998. Pero para entender el caso islandés y su probable replica criolla, debe tenerse en cuenta que Islandia enfrentaba un grave problema de exceso de dinero especulativo (hot money) tras la crisis de 2008 y se temía que los especuladores huyeran, provocando un colapso incontrolado del tipo de cambio. “Este temor era infundado. Cualquier especulador que saliera en esas circunstancias habría enfrentado pérdidas significativas en comparación con la opción de esperar la estabilización económica y la consiguiente apreciación de la moneda. Después de todo, la moneda alcanzó aproximadamente su tasa de equilibrio a largo plazo inmediatamente después del colapso”, explican Danielsson y Kristjánsdóttir.

Ahora bien qué tan replicable es la receta islandesa para el caso argentino. En primer término Islandia convivió con una brecha de entre 30 y 45% durante los controles. Los inversores extranjeros que tenían activos islandeses en moneda local (carry traders) tenían el equivalente al 40% del PBI. Sin duda un gran dolor de cabeza para el gobierno y el Fondo. De ahí que entre 2011 y 2016 se intentó la salida ordenada de estos inversores a través de subastas de moneda extranjera, para evitar la sangría de reservas, algo parecido a lo que hicieron en su momento Nicolás Dujovne y Luis “Toto” Caputo en 2018 en la gestión Macri.

Las subastas islandesas de venta de divisas se hacían al tipo de cambio financiero (más alto que el comercial) y eran calzadas con el ingreso de divisas de residentes y no residentes a un tipo de cambio mixto (comercial y financiero) a través de la compra de bonos del Tesoro u otros activos locales. Por esta vía ingresaron divisas equivalentes al 13% del PBI y así redujeron la tenencia de los carry traders a menos del 4% del PBI. ¿Es viable entonces implementar algo así en Argentina? Según la visión de los economistas de 1816 no lo sería tanto. Porque entre la disyuntiva de que el BCRA siga interviniendo discrecionalmente en la brecha vía compraventa de bonos (CCL), el FMI podría evaluar el mecanismo de subastas para coordinar la entrada y salida de divisas, o bien ir a un desdoblamiento del mercado de cambios. Lo que sí parece claro es que el FMI pondrá límites para garantizar la acumulación de reservas. Pero hay una diferencia significativa: hoy la brecha criolla no la explican los carry traders, que de acuerdo a estimaciones de la consultora le quedarían bonos en pesos por menos de u$s4.000 millones al oficial (1% del PBI contra el 40% de Islandia). En el caso argentino la brecha viene más por el lado de la emisión monetaria total y el déficit fiscal. Además, no son los carry traders los que compran dólares, sino los argentinos. Tampoco serviría incentivar el ingreso de Inversión Extranjera Directa a un tipo de cambio financiero mientras que con un desdoblamiento o subastas surgen el riesgo de que los tipos de cambio mixtos afecten al oficial como ocurrió en los ‘70.

(AMBITO) Gobierno convoca al Consejo Económico y Social para tratar los 10 puntos de consenso
La cita será este jueves. Ya se cursaron las invitaciones. Tras analizarlo se enviará el proyecto al Congreso.
El Gobierno convocó este jueves a una reunión del Consejo Económico y Social. Se espera que en el encuentro entre las autoridades nacionales, los empresarios y representantes de los sindicatos se debata lo que serán los 10 puntos de consenso que luego serán enviados al Congreso.

La semana pasada, el presidente Alberto Fernández y su ministro de Economía Martín Guzmán mantuvieron un encuentro con representantes de empresas multinacionales de distintos sectores donde se adelantó que se iba a realizar esta convocatoria.

Del encuentro que se desarrolló en la quinta de Olivos participaron Antonio Aracre (Syngenta), Sergio Kaufman (Accenture) y Daniel Herrero (Toyota), entre otros. Según pudo saber Ámbito, una vez que se despejó de la discusión el escenario de corto plazo, tanto Alberto Fernández como Martín Guzmán se centraron en la necesidad trabajar en un acuerdo social.

El plan incluiría la convergencia fiscal sin producir un ajuste en la economía, la necesidad de reorientar los subsidios hacia un esquema más eficiente y progresivo e intensificar la lucha contra la evasión impositiva, la inclusión de incentivos para la generación de empleo incremental, la promoción de un esquema educativo que incluya carreras cortas con fácil salida laboral en sectores vinculados a la economía del conocimiento entre otros y favorecer un escenario de atracción de inversiones en rubros estratégicos.

Cabe remarcar que el ministro de Economía Martín Guzmán, días atrás, les aseguró a los empresarios que no habrá default. En este sentido, el funcionario ratificó entonces que la negociación con el FMI buscaría llegar a un consenso próximamente. Incluso, anticipó que podría haber un acuerdo a comienzos del año que viene, antes de marzo. El funcionario hizo hincapié en la importancia de que el organismo revise la política de sobrecargos en las tasas, ya que eso implicaría un ahorro de u$s 900 millones anuales que podrían aplicarse a mejorar la infraestructura del país.

De aquel encuentro, las empresas se llevaron una buena impresión del planteo que hizo el Gobierno. Esperan ahora que se sumen miradas de los representantes de los sindicatos en la que se empezarán a delinear en limpio los diez puntos de consenso que serán enviados al Congreso.

(AMBITO) El FMI pide que el plan del Gobierno cuente con un «amplio apoyo político y social»
Se trata de la primera reacción del Fondo tras el anuncio del Gobierno sobre el proyecto que enviará al Congreso. «Es importante que este plan cuente con un amplio apoyo político y social», advierte el organismo.

“Continuamos trabajando para lograr un entendimiento completo sobre un plan integral que pueda abordar de manera duradera los desafíos económicos y sociales más urgentes de Argentina, incluida la alta inflación, que perjudica de manera desproporcionada a los más vulnerables”, señaló un vocero del Fondo Monetario Internacional ante la consulta de Ámbito.

La fuente aclaró que “es importante que este plan cuente con un amplio apoyo político y social. Nuestro objetivo sigue siendo ayudar a Argentina y su gente” avalando la estrategia oficial de que el programa sea aprobado por el Parlamento.

De esta manera el organismo hace saber que “se continúan las conversaciones” pero no da precisiones el nivel de avance en las negociaciones con el equipo que preside el ministro de Economía, Martín Guzmán. Si se ocupa de aclarar que se busca un “entendimiento completo” dando a entender que este acuerdo aún no se ha logrado.

Cabe señalar que Argentina al estar negociando un acuerdo de Facilidades Extendidas que implica un programa de 10 años, el Fondo también demanda que cuente con el mayor consenso de las fuerzas políticas del país. “En tanto abarca más de un periodo electoral”, explican en el organismo.

Además, desde que se comenzaron las negociaciones el Gobierno también anticipó que su intención era que el eventual acuerdo fuera aprobado por el Parlamento.

Es más, el Frente de Todos siempre cuestionó que el Gobierno de Mauricio Macri no hay elevado al Parlamento el acuerdo por el cual Argentina demandó unos 56.000 millones de dólares.

Justamente lo que se está negociando es la restructuración de este préstamo que demanda compromisos por unos 19 mil millones de dólares el año 2022.

El Presidente este domingo en su discurso confirmó que en diciembre se enviará al Congreso el programa diseñado por el equipo económico y los puntos de acuerdo alcanzado con el staff del FMI. Esto no significa, explicaron fuentes oficiales, que el programa cuente con el total aval del organismo. “Presentaremos lo que el gobierno argentino está dispuesto a implementar», señalan al mismo tiempo que admiten que lo que se enviará al Parlamento signifique el acuerdo con el FMI. “Contendrá los puntos que el Gobierno está dispuesto a cumplir”, explican en la Casa Rosada.

Las conversaciones continúan y Argentina sigue demandando que el Fondo tome una decisión respecto a los sobrecargos por exceder la cuota del préstamo, fondos que demandaran unos u$s1.000 millones adicionales por año. Este reclamo, desde el oficialismo, se supo poner como una condición previa a lograr un acuerdo con el organismo que preside Kristalina Georgieva.

Asimismo, este lunes el presidente Alberto Fernández reiteró su pedido de que “los Estados que no requieren de estos Derechos Especiales de Giro puedan cederlos voluntariamente hacia Naciones que sí lo necesitan”.

En caso de prosperar Fernández lo que aspira es a “impulsar un Pacto entre los países desarrollados y los Latinoamericanos y Caribeños para utilizar estos DEG en la capitalización de los Bancos Regionales de Desarrollo, que sea acompañada por la creación de un Fondo de Estabilización que los apoye con garantías para fortalecer su acción contra cíclica” explico el primer mandatario en su alocución por la ceremonia por los 30 años de la primera reunión de Jefes de Estado y de Gobierno de los países de la Comunidad Iberoamericana.

(AMBITO) Reservas: ¿se van u$s1.800 millones en diciembre?
El acuerdo con el FMI no estaría antes de febrero. Por tanto el país deberá enfrentar pagos a distintos organismos que implicarán la salida de reservas del BCRA.

El proyecto de ley que el Gobierno enviará al Congreso la primer semana de diciembre sobre el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), incluirá algunos (no todos) los capítulos del Facilidades Extendidas cuya negociación aún está incompleta. Y que demandará, tal como adelantó este medio, el cierre de dos capítulos importantes: la discusión vía board del organismo para aprobar (o no) la reducción de las tasas de interés del 4,05% a 1,05% y la discusión sobre cuál será el contenido de la reducción del gasto o el incremento de los ingresos para lograr el equilibrio fiscal.

Esto implica que se descuenta una realidad: el acuerdo demorará al menos hasta febrero del año próximo. No podrá ser antes. No dan los tiempos, aún poniendo voluntad extrema. Lo máximo a lo que se puede aspirar es a que el proyecto de ley contenga algunos de los aspectos del Facilidades Extendidas. Incluso algunos importantes como las metas fiscales que el país deberá cumplir. Esto derivará en una realidad innegociable: Argentina deberá cumplir en tiempo y forma con el pago de los u$s1.800 millones correspondientes a la segunda liquidación del año del stand by firmado en 2018 por el gobierno de Mauricio Macri; dinero que saldrá de los fondos que el propio organismo giró en agosto pasado correspondientes a los Derechos Especiales de Giro (DEG) por un total de u$s4.350 millones.

Como se trata del segundo pago comprometido (el primero fue el 30 de septiembre por la misma cantidad), de los dólares que el FMI envió este año para, teóricamente, ejecutar política activa; sólo le quedarán disponibles al gobierno unos u$s750 millones. Tampoco puede entusiasmarse el Gobierno por ese exiguo dinero restante. En enero le deberá pagar también al Fondo Monetario unos u$s738 millones; con lo cual sólo quedarían en caja unos 12 millones de dólares. Y así se habrán ido los DEG.

Luego, en febrero, será otro mes complicado. Se le deberán liquidar al FMI otros 379 millones de dólares y otros u$s195 millones al Club de París, por el acuerdo cerrado en junio de 2022 y que implicaba dos pagos antes de la liquidación final de marzo 2022 de 1.900 millones de dólares. Estos tres últimos pagos podrían no tener que ejecutarse, si para febrero del próximo año se cerrara el Facilidades Extendidas. Esta es la intención del Ministerio de Economía de Martín Guzmán. Que todos los vencimientos con el FMI y el Club de París desde febrero en adelante pasen a ser renegociados, y queden fuera de agenda hasta después de 2026. Para esto, otra vez, es indispensable cerrar el Facilidades Extendidas antes de marzo de 2022. El esquema más realista es que haya que liquidar los 1.800 millones de dólares de fin de año y, si las negociaciones avanzan ya comenzado 2022, especular con incorporar el resto de los vencimientos al nuevo Facilidades Extendidas y, ya con una Carta de Intención firmada, abrir un nuevo esquema de conversaciones con el Club de París para también prorrogar los pagos a ese organismo. En definitiva, tanto ante el FMI como el Club de París, los acreedores son los mismos: los principales países desarrollados del mundo, a los cuales Argentina les debe dinero en todas las variables posibles.

Financiamiento
Lo que pasará además mientras el Gobierno sostiene las discusiones con el Fondo, es que el resto de las fuentes de financiamiento de los organismos financieros internacionales permanecerán activas. Tanto el Banco Mundial como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la CAF continuarán con sus líneas abiertas. Mientras tanto, en los próximos días, desde Buenos Aires se retomarán las líneas de conversación con el staff técnico del FMI para establecer una nueva ronda de intercambio de información entre Buenos Aires y Washington.

Ya el esquema será diferente a todo lo experimentada hasta aquí en las largas ruedas de negociaciones entre Argentina y el organismo. Ahora las discusiones serán sobre la base que el país está a punto de cumplir una de sus promesas: la de establecer una línea política con la oposición para que un Facilidades Extendidas tenga apoyo de la clase política local; algo que en la cumbre del G20 de Roma se habló directamente con los negociadores del Fondo. Habrá que reabrir otro capítulo en paralelo: el criterio que quiere imponer el gobierno de Alberto Fernández de evitar un ajuste en el gasto público, y lograr un equilibrio gradual del déficit fiscal a través de la mejora en los ingresos en lugar de una reducción de los egresos. Martí Guzmán tendrá que ser convincente. Por lo que se sabe, el FMI desconfía de este tipo de propuesta. Hace algunos años se la rechazó a Grecia. Tampoco tuvo suerte Ucrania. Habrá que ver que argumentos utiliza la Argentina para torcer la historia.

(AMBITO) Tarifas: advierten sobre la necesidad de disminuir subsidios para reducir el déficit fiscal
Señalaron que “buena parte del déficit se explica por el crecimiento de los subsidios”. Analistas destacaron por su parte la importancia de contar con una política tarifaria.

Una vez consumadas las elecciones legislativas, el Gobierno retoma su agenda económica con diferentes aspectos a los que prestar especial atención. Intentar reducir el déficit fiscal, en el marco de la negociación con el FMI, es uno de ellos. Así se desprende de un informe del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (IDESA), que destacó que “el tema más urgente es disminuir los subsidios que cubren el retraso de las tarifas”.

El estudio analizó la dinámica de “indicadores claves de la economía” para evaluar la situación al respecto. “Según datos oficiales, entre diciembre 2019 y noviembre 2021 se observa que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) creció 91%; el dólar oficial subió 67% y las tarifas de luz y gas que pagan los consumidores residenciales se incrementaron 11%”, remarcó la firma, que detalló: “Estos datos muestran que hay atraso en la cotización del dólar oficial, pero donde la distorsión es mucho más profunda es con las tarifas de la energía. Se trata de un tema central ya que buena parte del déficit fiscal se explica por el crecimiento de los subsidios. En el 2019 los subsidios a la energía representaban el 1,1% del PBI, mientras que en el 2021 se estiman en el orden del 2,4% del PBI. Tomando la proyección del Ministerio de Economía que espera terminar el año con un déficit fiscal primario de 4,3% del PBI, los subsidios a la energía representan más de la mitad del déficit fiscal”.

En ese escenario, desde IDESA señalaron que “devaluar el dólar oficial manteniendo las tarifas congeladas aumentará los subsidios”. “Como los subsidios se financian con emisión, que la gente rechaza, aumentarán las presiones sobre la inflación. Por lo tanto, el valor del dólar se seguirá atrasando a pesar de la devaluación. Así, la devaluación, en lugar de corregir el atraso del dólar, acelerará la inflación restableciendo el atraso. Por eso, la prioridad del gobierno no pasa por el dólar, sino en dar una señal clara de que se va a ocupar en serio en disminuir el déficit fiscal. Si bien la agenda es frondosa, lo más urgente es tomar control de las áreas de regulación energética. La credibilidad del gobierno depende del inicio de un proceso de disminución de los subsidios a la energía con tarifa social para las familias de menores ingresos. Esto, además de permitir moderar la emisión monetaria, aumentará las probabilidades de entablar en buenos términos y con chances de éxito un acuerdo con el FMI”, remarcó el informe.

“Es antipático reducir los subsidios a las familias de ingresos medios y altos. Pero resultará políticamente mucho más costoso someter a toda la población a la traumática experiencia de sufrir una espiralización de la inflación cuando ya está por encima del 50% anual. La única forma que el gobierno recupere legitimidad es controlando la inflación, que no se logra con controles de precios y congelamientos de tarifas, sino reduciendo el déficit fiscal”, concluyó el estudio.

Política tarifaria
“Más que un descongelamiento de tarifas, creo que lo urgente es que haya alguna definición sobre la política tarifaria y sobre la política energética en general. Descongelar precios sin un plan, es un error. Luego, en el marco de un Plan Energético, debemos discutir si el descongelamiento puede ser más o menos acelerado, más o menos distributivo. Pero lo urgente es tener estrategia”, señaló a Ámbito Julián Rojo, economista del Instituto Argentino de la Energía (IAE) General Mosconi, quien remarcó: “El problema que enfrenta el Gobierno es que no tiene plan ni tiene tiempo, porque los subsidios energéticos crecen muy aceleradamente”.

“Una normalización tarifaria tiene que implementarse con criterios distributivos y de eficiencia. El contexto hace que, incluso, los límites para implementarla (ya sea por cuestiones fiscales, sociales o de servicio) sean bastante claros y estrictos. Creo que una buena herramienta es la tarifa social que, perfeccionada, cumple con los criterios”, agregó Rojo, quien aclaró: “La tarifa social es un mecanismo de focalización de subsidios a la demanda. Perfeccionarla implica que sobre la base de lo ya hecho se utilicen herramientas complementarias y un diseño basado en el aprendizaje de los hechos”.

Sintonía fina
Por su parte, Claudio Caprarulo, director de la consultora Analytica, señaló a Ámbito: “La corrección de tarifas es necesaria porque es ineficiente. Hoy también se subsidia a quienes no lo necesitan y una energía muy barata genera incentivos a un consumo no responsable de recursos no renovables, que a su vez puede implicarnos más importaciones. En el marco de un acuerdo con el FMI, difícilmente el Gobierno tenga margen para no reducir los subsidios a la energía, que a septiembre representaron 1,6% del PBI”.

“En un contexto con 40% de pobreza e inflación en 50% la corrección requiere de mucha sintonía fina para no profundizar aún más los desequilibrios económicos y sociales. El Gobierno debe primero lograr bajar la inflación núcleo, que promedia 3,2% mensual, y aprovechar la caída de los precios estacionales en diciembre, enero y febrero para que una gradual actualización de tarifas se vea al menos parcialmente compensada”, remarcó Caprarulo.

Sostener el equilibrio
“Desde la perspectiva fiscal, estamos cerca de los 3 puntos del PBI en materia de subsidios, en niveles que ya son aceptables. Se revirtió mucho con respecto de la reducción muy fuerte del componente de subsidios del macrismo, producto de actualizaciones muy por debajo de la inflación en estos dos años”, señaló por su parte el economista Sergio Chouza.

“A futuro, si se sigue incrementando esta proporción, es posible que reste espacio fiscal para otro tipo de medidas redistributivas que son necesarias. Y, por otro lado, el segmento al cual se empieza a llegar con una cuota mayor de subsidios es un segmento que efectivamente tal vez pueda pagarlo, sobre todo en un año como el 2022 donde los salarios deberían crecer en términos reales de manera más significativa que este año”, analizó Chouza, quien subrayó: “Sobre salarios creciendo en términos reales, aumentar proporcionalmente la cuota de subsidios sobre la clase media y media-alta, no parece tener mucho sentido. Así que me parece que, convalidando aumentos que se parezcan un poco más a la evolución de los costos de las empresas, se puede sostener o bajar en el margen el componente de subsidios y de esa forma, sostener una política que haga equilibrio entre no dejar a la clase media-baja y baja pagando tarifas plenas, pero tampoco que se desequilibre la situación macro”.

(AMBITO) Ante repunte de la inflación, Economía bajó tasas y extendió plazos de títulos CER
Tanto en septiembre como en octubre la inflación mensual fue del 3,5%, según el INDEC, lo cual implicó una aceleración de los aumentos de precios que el mercado no esperaba en el corto plazo.

Tanto en septiembre como en octubre la inflación mensual fue del 3,5%, según el INDEC, lo cual implicó una aceleración de los aumentos de precios que el mercado no esperaba en el corto plazo. En ese marco, el Ministerio de Economía decidió extender los plazos y validar un menor rendimiento real de los títulos del Tesoro indexados al Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER).

Según el informe mensual sobre deuda en pesos publicado por la cartera conducida por Martín Guzmán este lunes, los instrumentos CER representaron el 14% de la deuda colocada durante octubre (cerca de $55.000 millones).

De acuerdo con los datos oficiales, la Tasa Interna de Retorno Efectivo Anual (TIREA) promedio ponderada de estos títulos disminuyó desde el 3,9% hasta el 2,9% (por sobre la inflación anual) entre septiembre y octubre.

En paralelo, Economóa destacó una mejora en los plazos de emisión desde un promedio de 9,66 meses hasta un promedio de 10,31 meses.

Aun así, las tasas se mantuvieron por encima del promedio para 2021 (2,3%), mientras que los plazos se siguieron ubicando por debajo de la media (14,73).

Cabe recordar que, en términos generales, la Secretaría de Finanzas alcanzó en octubre un financiamiento neto de casi $30.000 millones, equivalente a una tasa de refinanciamiento del 108% respecto de los vencimientos del período. En el acumulado de 2021 el financiamiento neto es de $443.257 millones, por lo que el roll-over es del 116%.

Los vencimientos proyectados para lo que resta de 2021, en concepto de capital e intereses para instrumentos negociables pagaderos en pesos suman un total de $594.883 millones.

(AMBITO) Orlando Ferreres: «El acuerdo con el FMI marcará el rumbo de 2022/23»
El ex viceministro de Economía asegura que el gobierno llegará a un acuerdo. Estima que el BCRA va a acelerar la tasa de devaluación del peso.

Orlando Ferreres, titular del centro de estudios que lleva su nombre y ex viceministro de Economía en los años 90’, considera que el acuerdo que firme el gobierno con el FMI le va a marcar el rumbo a la economía del país en los próximos dos años. Ferreres ve de manera positiva la continuidad de Martín Guzmán en Economía por la relación que ya tiene con el organismo de crédito y considera que el Banco Central no tendría que esperar para empeza a corregir la tasa de devaluación del peso. A continuación la charla que Ferreres tuvo con Ámbito Financiero

Periodista: ¿Cómo analizan el escenario económico post electoral?

Orlando Ferreres: Creo que es más o menos como el viernes que no pasó nada, el tipo de cambio siguió igual y lo mismo con las distintas variables. Lo que viene ahora es el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI)

P: ¿Cuál es la importancia que puede tener el entendimiento con el FMI?

O.F.: Creo que va a marcar el rumbo de 2022 y el 2023. Podrìa ser mejor de lo que tuvimos hasta ahora.

P: ¿Es posible cerrar un acuerdo con el FMI sin que haya un compromiso de ajuste?

O.F.: Eso siempre lo dicen los políticos. Recuerdo que había un presidente que le decía al ministro de Economía. “Ahora tenemos problemas, vamos a llamar al fondo, cuando nos digan lo que hay que hacer vamos a decir no, pero lo vamos a cumplir igual”.

P: Hay economistas que plantean que el BCRA va a acelerar la tasa de devaluación del peso y otros que o hay mucho margen para eso. ¿Qué piensan uds. sobre ese tema?

O.F: No me parece que el gobierno vaya por la radicalizaciòn. Veo que hay un camino de gradualismo, con una devaluación un poco más fuerte todos los meses, por cuatro o cinco meses. La inflación va a ser un poco más alta que la de este año, pero no vemos un derrape. Creo que va a ser algo moderado.

P: ¿Esto sería como mantener lo que está?

O:F:No creo que haya una solución, salvo que el acuerdo con el Fondo establezca algunas medidas fiscales, que ordenen y que permitan a todos los que invierten en Argentina estar mas o menos tranquilos. Puede ser eso. Lo positivo tal vez sería que el acuerdo sea un poco más drástico.

P: Si el gobierno cierra un acuerdo, ¿no quedaría algún riesgo de incumplimiento luego?

O.F.: No creo que haya incumplimiento porque en el primer año no tendrían que pagar. El primer año van a cumplir perfectamente. Creo que para ellos sería bueno que lleguen a ese acuerdo con el Fondo.

P: ¿Cómo lo ve al BCRA manejando la situación? Algunos economistas plantean que ya las reservas líquidas están en cero.

O.F: Depende de lo que uno cuente como reservas. Si uno cuenta el oro puede ser. Si no no cuenta el swap chino. Igual, realmente no tienen muchas reservas, pero tampoco cero. A mi me parece que tienen algunos valores, aunque chicos.

P: ¿Podría haber un desdoblamiento del mercado de cambios? ¿Podría incluirse en el acuerdo?

O.F.: Esa podría ser una alternativa. Es una de las cosas que se está conversando internamente, que podría ocurrir. Es una alternativa viable eventualmente.

P: ¿Cómo analiza dentro de este contexto que el ministro de Economía, Martín Guzmán, sea ratificado en su cargo?

O.F: Creo que es muy bueno porque Guzmán tiene buena relación con el FMI y eso lo hace creíble para ellos. yo creo que eso no va a cambiar.

(INFOBAE) Señales poco explícitas del Gobierno sobre el acuerdo con el FMI, que insiste en pedir un plan económico
El mercado cree que los incentivos a acordar ahora son mayores pero los indicios oficiales aún son ambiguos y contradictorios. Más regulaciones cambiarias, avance de la segmentación de tarifas y la pelea de fondo por el gasto.

Si el anuncio del presidente Alberto Fernández en alusión concreta al acuerdo con el Fondo Monetario, la mayor preocupación que hoy tienen los mercados, fue tomado con pinzas por el mundo inversor, el pronunciamiento del propio organismo a última hora de ayer aclaró el status de las negociaciones. Por ahora, se entendió, no hay nada nuevo bajo el sol. Es decir, ningún avance respecto de cómo dejaron las cosas en Roma hace quince días el ministro de Economía, Martín Guzmán, y Julie Kozack, la directora del Departamento para el Hemisferio Occidental, después de una maratónica sesión. En principio, tal vez, el mensaje presidencial podía inducir a conclusiones apresuradas. Pero lo concreto es que el nuevo plan plurianual -el anterior es el Presupuesto, al que Guzmán siempre se refirió como la hoja de ruta- que se presentará en el Congreso a principios de diciembre todavía debe entrar en etapa de definiciones concretas. Será en esa instancia en que se despejarán todas las dudas respecto del respaldo de Cristina Fernández de Kirchner o se confirmarán los temores respecto de su posible intransigencia.

Como es sabido, las cuestiones más urticantes que debe abordar ese plan no son para nada fáciles de digerir para el sector más duro del Frente de Todos. Sin embargo, algunas tímidas señales de un estómago algo más fuerte podrían estar surgiendo. Después de todo, tal como asegura a sus inversores el área de research del fondo Ashmore, un acreedor de la Argentina, alcanzar un acuerdo tras las elecciones tiene más sentido, incluso para el kirchnerismo duro. “El Gobierno ahora tiene mayores incentivos para llegar a un acuerdo con el FMI, a fin de evitar otro golpe de popularidad que resultaría de un mayor daño económico tras un incumplimiento con el organismo”, afirmó.

El primer indicio se dio pocas horas antes de los comicios: el viernes pasado, Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) convocó a un reempadronamiento urgente de usuarios bajo pena de suspensión del suministro. El objetivo formal apunta a emprolijar la información de las facturas, es decir, saber quién es verdaderamente el que paga cada boleta. Y, sobre todo, cuánto puede pagar. Lo mismo que decir que la medida es el paso previo, imprescindible para la anunciada y siempre dilatada segmentación de tarifas. El ENRE está hoy bajo la intervención de María Soledad Manín, ex colaboradora del subsecretario de Energía, Federico Basualdo, a quien el titular del Palacio de Hacienda intentó sin éxito desplazar de su puesto en abril de este año.

La segmentación de tarifas y el consecuente recorte en el gasto público destinado a los subsidios es uno de principales puntos de negociación con el Fondo Monetario que indigestan a Cristina Fernández de Kirchner
El argumento de Guzmán fue, precisamente, que no lograba avanzar en la confección de la base de datos para segmentar las tarifas. Con el total apoyo del kirchnerismo, Basualdo se mantiene en el cargo y ahora, la resolución de Manín parecería indicar que cambió la estrategia. Ya en el Presupuesto del próximo año, Guzmán incluyó el supuesto de un incremento de tarifas de al menos 30%, mismo dato que se había incluido para este año pero que ahora podría quedar ratificado en el programa plurianual.

La segmentación de tarifas y el consecuente recorte en el gasto público destinado a los subsidios es uno de principales puntos de negociación con el Fondo Monetario que indigestan a Cristina Fernández de Kirchner. El ajuste de las cuentas públicas es lo que, en términos generales, molesta a la vicepresidenta, particularmente en años electorales como el actual. Ya escribió una carta sobre eso. Pero, aún así, el impulso a aumentar desmedidamente el gasto para remontar el resultado de las elecciones encontró un freno un mes antes y medidas de alto costo fiscal -más de $150.000 millones- que se daban por descontadas, como un bono a jubilados o refuerzos a la AUH, no fueron implementadas. No hubo reproches hasta el momento. Aunque también es probable que parte de esos recursos que “se ahorraron” se terminen volcando a la economía el mes próximo.

En cualquier caso, se trata de señales confusas, sobre un camino en el que fácilmente se podría dar marcha atrás. Sin ir más lejos, el Gobierno tomó ayer una nueva medida para reforzar el cepo e impedir la salida de dólares a través del mercado de contado con liquidación que va en sentido contrario al espíritu de las recetas del FMI. Pero, sobre todo, si efectivamente son señales, son demasiado discretas. Y el Fondo exige todo lo contrario: un acuerdo de discusión abierta en el Congreso con el aval explícito de la política.

(CRONISTA) El Banco Central intervino en Ledes, para mejorar las cotizaciones
La autoridad monetaria operó Letras a Descuento del Tesoro entre la semana pasada y hoy. El enfoque estuvo puesto en evitar una mayor depreciación del título

A lo largo de 2021 el Banco Central (BCRA) le hizo más de un guiño al Ministerio de Economía. Y no solo en lo que corresponde asistencias monetarias, sino también a cambios normativos y, en el caso de estos últimos días, en la intervención en el mercado secundario de bonos para reacomodar las cotizaciones.

Según fuentes del propio Banco Central, el organismo presidido por Miguel Ángel Pece intervino en las operaciones de Letras a Descuento del Tesoro (Ledes), con el objetivo de garantizar el rendimiento de los instrumentos. Tanto desde el BCRA como del Tesoro suelen señalar que ambos organismos trabajan en una política de «armonización de tasas».

En este contexto, el Central compró ledes la semana pasada a un tasa nominal anual de entre 45% y 50 por ciento. Y, durante la rueda de hoy, con la cotización del título recuperada, el BCRA vendió a 34% de TNA, para evitar una mayor depreciación del título.

Ambos organismos vienen trabajando con una importante sinergia. La soga más importante que le arrojó el Central al Ministerio de Economía durante este año fue el cambio normativo, que permite a los bancos contabilizar como encajes bonos del Tesoro en pesos, de manera tal que la Secretaría de Finanzas tenga más posibilidades de conseguir pesos en las licitaciones

Gracias a dicha modificación, llevada a cabo a fines de mayo, el equipo de Martín Guzmán empezó a ofertas que antes iban a Leliq o a pases pasivos del Banco Central.

(CRONISTA) Dólar futuro: el mercado se «aleccionó» y cayeron las tasas implícitas
La tensión cambiaria continúa y los contratos siguen mostrando niveles altísimos por el salto de las últimas semanas, pero aflojaron las expectativas devaluatorias en la primera rueda poselectoral.

El mercado de futuros del dólar es uno de los ámbitos en los cuales se vienen plasmando las tensiones cambiarias.

En las últimas ruedas las tasas venían subiendo velozmente y el interés abierto está en su pico máximo del año (cerca de u$s 7827 millones entre Rofex y MAE). Sin embargo, en la primera jornada cambiaria post electoral las tasas tuvieron un importante descenso en relación a lo que se observaba hasta el viernes.

«Hubo fuertes bajas luego de la tensión pre electoral. Las implícitas de Rofex retrocedieron, en promedio, 996 puntos básicos de Tasa Efectiva Anual», detalló Andrés Reschini, de F2 Soluciones Financieras.

El analista sostuvo que dicha baja «no significa que el frente esté despejado», dado que el volumen fue de u$s 284 millones, «lo que indica que no hubo ventas masivas».

Por otro lado, el estratega de un importante broker relató a El Cronista: «En la rueda de hoy el Banco Central freezó la microdevaluación, tratando de aleccionar al mercado».

Esta ralentización en el crawling peg, cuando el mercado esperaba que luego de las elecciones se agilice el avance nominal del dólar oficial, desalentó la cobertura durante la jornada de hoy, al generar desconcierto respecto de cuándo la autoridad monetaria dejará que la divisa norteamericana se suelte un poco más.

De hecho, este congelamiento de las depreciaciones homeopáticas también pudo haber impactado en los bonos dólar linked, ya que el TV22 cayó 2 por ciento.

«El BCRA devaluó muy poco y asustó a un Rofex que venía muy comprado», consignó en redes sociales el estratega de renta fija de Cohen Aliados Financieros, Tomás Ruiz Palacios.

La estrategia de darle volatilidad al tipo de cambio para desincentivar cobertura es válida, pero a no creerse el ‘falta envido’: el BCRA perdió otros u$s 60 millones y Barclays dijo que el acuerdo con el FMI todavía está lejos», añadió Ruiz Palacios.

Por su parte, el analista de Buenos Aires Valores (BAVSA) Nicolás Rivas explicó: «Las tasas de futuros estaban altísimas, ya que hubo mucha cobertura en la previa electoral, disparada por un potencial escenario de radicalización o una devaluación descontrolada. Descartado ese escenario en el corto plazo, deberían bajar un poco».

No obstante, Rivas proyectó que, también en el corto plazo, el mercado spot «va a seguir presionado» y que la presión sobre los dólares financieros «va a aflojar un poco más».

Actualmente el dólar futuro a Febrero de 2022 se encuentra en $ 116,25 y para fines de abril se negocia en $ 127,30. Más allá de la baja puntual de ayer, lo cierto es que el interés abierto y las tasas aún siguen en niveles altísimos y los brokers y las consultoras señalan que la posición vendedora del Banco Central, entre Rofex y Mercado Abierto Electrónico (MAE) están entre los u$s 5000 y los u$s 6000 millones.

De esta forma, el Banco Central estaría llevando sus intervenciones a los mismos máximos que se observaron el año pasado, en octubre. Dado que la normativa le impone un máximo de intervenciones al Central en Rofex en u$s 5000 millones, la autoridad monetaria divide su participación entre la plaza rosarina y el MAE .

El objetivo es que las tasas no se disparen, incrementando las expectativas devaluatorias.

 

 INTERNACIONAL

(INVESTING) Elon Musk vuelve a hacer caja con otros 930 millones en Tesla: ¿Vendemos?
Elon Musk, CEO de Tesla (NASDAQ:TSLA), continúa deshaciéndose de acciones de Tesla. El magnate ha vuelto a ejercer sus opciones y ha vendido otros 930 millones de dólares en acciones después de deshacerse de 6.900 millones en acciones la semana pasada.

Según los documentos presentados el lunes ante la Comisión de Bolsa y Valores estadounidense (SEC), recogidos por MarketWatch, Musk vendió más de 934.000 acciones el lunes.

En total, ha vendido alrededor de 7,23 millones de acciones por alrededor de 7.830 millones de dólares desde el 8 de noviembre, un día después de que la encuesta de Musk en Twitter (NYSE:TWTR) decidiera que debería vender el 10% de su participación en Tesla. Casi un 58% decía que sí.

Algunas de las ventas de acciones se habían puesto en marcha mucho antes de que se publicara la encuesta.

La venta masiva de Musk la semana pasada llevó a la peor semana para las acciones de Tesla en más de un año. La compañía ha caído más del 17% desde el 8 de noviembre.

No obstante, a pesar de la reciente caída, las acciones de Tesla han ganado un 148% en los últimos 12 meses.

“Sin entrar en los verdaderos motivos de la venta de acciones por parte de Musk, Tesla ofrece una oportunidad para que los inversores se planteen si es buen momento para retirar algo de dinero tras un repunte notable”, decía el pasado viernes Haris Anwar, analista de investing.com.

“Tesla ha subido más de un 50% este año. Estas acciones tienen un historial de experimentar fuertes correcciones de vez en cuando antes de reanudar su trayectoria al alza”, añadía.

(INVESTING) China y el acoso de cortos hunden las cripto: Ojo a la pérdida de soportes
La semana había comenzado bien. El sector de las criptomonedas recuperaba su senda alcista, con el Bitcoin y el Ethereum de nuevo rozando máximos históricos.

Pero, otra vez, China ha alzado la voz para reafirmarse en que continuará persiguiendo la minería de cripto en el país. Así lo ha dicho el planificador estatal de China, la Comisión Nacional de Desarrollo y Reformas (NDRC), durante una conferencia de prensa este martes.

De momento, el Bitcoin se mantiene por encima de los 60.000 dólares y el Ethereum intenta conservar los 4.200.

A principios de este año, China tomó medidas enérgicas contra la minería de bitcoins debido a factores medioambientales, lo que provocó un éxodo de mineros.

“La minería provoca un gran consumo de energía y emisión de carbono. No tiene un impacto activo para liderar el desarrollo de la industria o el progreso científico”, dijo el martes la portavoz de la NDRC, Meng Wei, según recoge CNBC.

«La regulación de las actividades mineras de criptomonedas tiene un significado significativo en la optimización de nuestra estructura industrial, el ahorro de energía y la reducción de emisiones, logrando los objetivos de emisión de carbono y neutralidad».

La NDRC dijo que se centrará en las empresas estatales involucradas en la minería de criptomonedas. También dijo que está considerando imponer «precios punitivos de la electricidad» contra aquellos que participan en actividades mineras de criptomonedas pero que pagan un precio de electricidad residencial, señala CNBC.

China mantiene así su persecución al sector de las criptomonedas que comenzó a intensificarse desde principios de este año.

Lea también – Nuevo mazazo: China declara ilegal todo lo relacionado con las cripto

Además, según señala Matthew Dibb, director de operaciones del administrador de criptoactivos Stack Funds en declaraciones recogidas por Reuters, «esto es una venta pura de spot y algunas adiciones de ventas en corto. Fuera de esto, no hay noticias importantes».

El valor de Bitcoin se ha más que duplicado desde junio, impulsado por la adopción generalizada de criptomonedas y, más recientemente, el lanzamiento de fondos cotizados en bolsa de bitcoins basados en futuros en los Estados Unidos.

También recuerdan los expertos la actualización implementada el domingo, llamada Taproot, el domingo que permite que su blockchain ejecute transacciones de Bitcoin más complejas.

(INVESTING) Histórico plan de infraestructuras en EE.UU.: 5 claves este martes en Bolsa
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, lograba sacar adelante ayer por fin el plan de infraestructuras, por valor de 1,2 billones de dólares.

Continúa la temporada de resultados empresariales.

Vuelve la corrección en el sector de las criptomonedas.

Estos son los cinco factores que los inversores deberán tener en cuenta hoy a la hora de tomar sus decisiones:

1. Biden firma el plan de infraestructuras
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, firmó este lunes un histórico plan de infraestructuras, por valor de 1,2 billones de dólares, diseñado para crear empleos en todo el país mediante la distribución de miles de millones de dólares a los gobiernos estatales y locales para reparar puentes y carreteras, y expandir el acceso a internet de banda ancha a millones de estadounidenses, informa Reuters.

2. Resultados empresariales
Continúa la temporada de resultados empresariales del tercer trimestre. Hoy presentan Walmart (NYSE:WMT) y Home Depot (NYSE:HD), entre otros.

3. Cripto: Vuelve la corrección
Tras disfrutar ayer de una mañana alcista, con el Bitcoin y el Ethereum rozando de nuevo máximos históricos, el sector criptomonedas vuelve a corregir posiciones.

El resto de las principales cripto también caen esta mañana

4. Asia y Bolsa americana
Signo mixto hoy en los principales índices asiáticos. El Nikkei sube un 0,05%, el Hang Seng de Hong Kong se anota un 1% y el Shanghai Composite pierde un 0,1%.

En cuanto a Wall Street, el mercado terminó ayer plano con ligeras caídas. Destacan los cierres del S&P 500 (-0,00%), Nasdaq (-0,04%) y Dow Jones (-0,04%).

5. Datos macro
Entre las referencias macroeconómicas este martes, destacan la tasa de desempleo en Reino Unido, el IPC de Francia e Italia, así como el PIB y la evolución del empleo en la Zona Euro.

En Estados Unidos conoceremos las ventas minoristas y la producción industrial. Además, hablan varios miembros del FOMC.

(INVESTING) AIE revisa al alza proyección de precio medio del petróleo en 2022 a 79,40 dólares el barril
La Agencia Internacional de Energía (AIE) aumentó el martes su proyección para el precio promedio del petróleo Brent en 2022 a 79,40 dólares el barril y a 71,50 dólares el barril este año.

«Publicamos nuestras proyecciones de precios cuando pensamos que esto puede ser útil para comprender nuestro pronóstico», dijo la AIE en un comunicado a Reuters. «A medida que los precios actuales se están volviendo más elevados, comienzan a tener un efecto significativo en la demanda».

(INVESTING) Secretario general OPEP insta a cautela por señales de superávit de crudo en próximos meses
La OPEP está viendo señales de un superávit de suministro de petróleo que empezará a percibirse el próximo mes, por lo que sus miembros y aliados tendrán que ser «muy cautelosos» cuando revisen la política de producción, dijo el martes el secretario general del bloque.

La Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados, conocida como OPEP+, está deshaciendo gradualmente los recortes récord de producción implementados en 2020 con un aumento del bombeo al ritmo mensual de 400.000 barriles por día.

La OPEP+ realizará el 2 de diciembre su próxima reunión para establecer las cuotas de producción.

«El superávit comenzará a verse en diciembre», dijo a periodistas el secretario general de la OPEP, Mohammad Barkindo, en una conferencia sobre energía, cuando se le preguntó si estaba seguro de que habría un exceso en el suministro de petróleo en 2022. «Estas son señales de que tenemos que ser muy, muy cuidadosos».

Barkindo se negó a decir si pensaba que la OPEP+ se apegaría a su actual política de suministros cuando se reúna en diciembre.

El lunes, el ministro de energía de Emiratos Árabes Unidos, indicó que la OPEP+ probablemente mantendría el rumbo, a pesar del superávit de crudo esperado para el primer trimestre.

Si bien la demanda mundial de petróleo se está recuperando del colapso inducido por la pandemia en 2020, la OPEP prevé que el crecimiento de la demanda el próximo año se desacelere y proyecta un aumento de la oferta de productores rivales, como las empresas estadounidenses de esquisto.

La OPEP sigue de cerca el nivel de los inventarios de petróleo de la OCDE como un indicador de la salud del mercado del crudo y no cree que una nueva acumulación de existencias pueda deprimir los precios.

En septiembre, las existencias de petróleo en los estados miembro de la OCDE se situaban en 2.800 millones de barriles, 374 millones de barriles menos que en el mismo periodo del año pasado, según datos de la OPEP, lo que refleja el impacto de los recortes de suministro de la alianza.

«Las proyecciones, no sólo de la OPEP sino de la AIE y otras fuentes, muestran que durante los trimestres del próximo año habrá un exceso de oferta en el mercado, utilizando la métrica de las existencias de la OCDE», dijo Barkindo.

«Esto también es una prueba más de por qué debemos ser muy cautelosos y mesurados en las decisiones que tomamos todos los meses», declaró.

La OPEP tiene un gran interés en garantizar que continúe la recuperación económica mundial, dijo Barkindo.

(INVESTING) China seguirá aumentando el suministro de carbón y gas natural
China continuará elevando los suministros de gas natural y carbón para uso térmico y mejorará su capacidad de generación de energía durante la temporada alta de invierno, por encima de los niveles del año pasado, dijo el martes el viceprimer ministro Han Zheng.

El país también reforzará la gestión de las importaciones, exportaciones y reservas de energía, y realizará todos los preparativos necesarios para soportar condiciones del clima extremo durante el invierno en el hemisferio norte, dijo Han, citado por la agencia oficial de noticias Xinhua.

El viceprimer ministro añadió que el Gobierno central tomará medidas enérgicas contra las prácticas que elevan los precios del carbón y llamó a las instituciones financieras a cumplir con las necesidades «razonables» de fondos de las empresas, indicó el reporte.

(INVESTING) Oro vuelve a subir, preocupaciones por inflación apuntalan atractivo de refugio
Los precios del oro subieron el martes a su mayor nivel en más de cinco meses, ya que las crecientes presiones sobre los precios aumentaron el atractivo del metal como cobertura contra la inflación y compensaron la fortaleza del dólar.

* El oro al contado subía un 0,6% a 1.873,67 dólares la onza a las 1040 GMT, mientras que los futuros del oro de Estados Unidos avanzaban un 0,5% a 1.875,70 dólares.

* El metal ha ganado más del 2% desde el martes pasado, luego de que datos mostraran que los precios al consumidor de Estados Unidos registraron en octubre su mayor alza anual en tres décadas.

* «La noción de que la inflación de Estados Unidos aún no ha alcanzado su punto máximo debería mantener una buena oferta por lingotes, siempre y cuando la Fed no se desvíe de su enfoque paciente hacia ningún despegue de las tasas», dijo Han Tan, analista jefe de mercado de Exinity.

* El oro subía pese a que el dólar se mantenía cerca de un máximo de 16 meses y los rendimientos de los bonos del Tesoro de Estados Unidos a 10 años se estabilizaron cerca de un pico de tres semanas. La fortaleza del billete verde aumenta el costo del oro para los compradores que tienen otras monedas.

* «El oro es capaz de resistir el viento en contra de un dólar fuerte y podría subir a 1.900 dólares para fin de año», dijo el analista de Commerzbank (DE:CBKG) Daniel Briesemann.

* Los inversores ahora están atentos a los datos de ventas minoristas de Estados Unidos, que se publicarán a las 1330 GMT, lo que podría influir en la postura de la Reserva Federal sobre las alzas de las tasas de interés.

* Los aumentos de tasas tienden a pesar sobre el oro, ya que impulsan los rendimientos de los bonos, aumentando el costo de oportunidad del metal.

* En tanto, la plata subía un 0.6% a 25,18 dólares la onza, el platino ganaba un 0,9% a 1.096,97 dólares y el paladio sumaba un 0,7% a 2.168,87 dólares.

 

 

 INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs) 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *