LO QUE TENES QUE SABER Y MÁS (16/12/2021)

DAILY

RIESGO PAÍS (16/12/2021)1689
* IMPORTANTE: En la versión email el mensaje llega recortado (hacer clic al final para «VER TODO EL MENSAJE»)

DÓLAR 15/12

Especie Último % Dia % Mes % Año 
MAYORISTA101,540,620,7
OFICIAL107,000,20,919,9
SOLIDARIO176,550,20,919,9
MEP191,69-1,4-4,536,9
MEP GD30191,66-0,9-5,135,1
CCL199,91-1,7-6,642,5
CCL GD30201,13-1,2-6,540,8
CCL CEDEAR199,79-2,3-7,738,3
IMPORTANTE LECTURA SOBRE FACEBOOK
BANCO COMAFI S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE CAMBIO DE TICKER FB
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/F30819AC-71CC-4656-96CB-1BCEC78DA203
Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

MEDANITO S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – PLAN DE REFINANCIACION
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/2936C9BB-F7E7-46F2-A183-501861157591

TELECOM ARGENTINA S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – HECHO RELEVANTE REFINANCIACIÓN IFC 2021
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/47DACAA0-155B-4398-AF0A-47D555F4AE49

IRSA PROPIEDADES COMERCIALES S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – CNV – VENTA PISO DELLA PAOLERA 261 (DIC-21)
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/5CB2FB0E-F24F-482F-8364-C6142102CC54

PRESIDENT PETROLEUM S.A.. HECHOS O SITUACIONES QUE AFECTEN LA ACTIVIDAD DE LA ENTIDAD – ACTUALIZACIÓN DE OPERACIONES: PERFORACIÓN EN SALTA – EXPORTACIÓN DE CRUDO
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/15548DEC-1308-4544-BFB6-3A02F335805A

BANCO COMAFI S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE CEDEARS ANUNCIO DE DIVIDENDOS – LLY – ELP – BAK – CSCO – BMY – PKX – UNP- BBD – BBD- ABT – GE – PFE – ABEV – ABEV – TSM – MDT- AVGO- ORCL – JCI – IFF – AXP – MO – DE – CAT –
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/DFC6F0C0-ADA6-4630-8E55-F68FEB8E54EF

YPF ENERGÍA ELÉCTRICA S.A.. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – HABILITACIÓN COMERCIAL DEL PARQUE EÓLICO CAÑADÓN LEÓN
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/1265CB1E-7767-4CB4-B43C-0765B0BC0F81

HECHOS RELEVANTES BOLSAR

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
Cartera Recomendada (12/10/2021)
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL

(AMBITO) Presupuesto 2022: el oficialismo en Diputados busca los votos ante el rechazo opositor
El Presupuesto 2022 prevé un crecimiento del 4% del PBI, una inflación del 33% y un dólar a $131,1. Contempla un incremento real del gasto social y una reducción de los subsidios energéticos.

El oficialismo de la Cámara de Diputados busca los votos para aprobar hoy en Diputados el proyecto de Presupuesto 2022, en una sesión convocada para este mediodía. La oposición anticipó mayoritariamente que no lo acompañará.

Mientras continuaban las exposiciones en el marco de la comisión que preside el oficialista Carlos Heller, se firmó el dictamen de mayoría que aglutinó la aceptación de los 24 integrantes del Frente de Todos y del representante del Frente de la Concordia misionero.

Por la oposición, los dos diputados de Evolución Radical que integran la comisión firmaron un dictamen de rechazo; en tanto que los otros 21 integrantes del principal conglomerado opositor expresarán el rechazo en el recinto, aunque aún no firmaron dictamen en ese sentido.

Además, el interbloque Federal, por intermedio del representante de Córdoba Federal, Ignacio García Aresca, firmó un dictamen de minoría con sello propio.

Más allá de haber conseguido el número para alzarse con el dictamen de mayoría, el oficialismo aún no tiene asegurada la cantidad de diputados para imponerse en el recinto, por lo que durante toda la jornada de hoy se sucedieron diferentes reuniones en busca de obtener consensos con algunos bloques opositores.

La oposición rechaza el Presupuesto 2022
«No le queremos voltear el Presupuesto al Gobierno, me siento incómodo en caso de que eso suceda. En cuatro años el Frente para la Victoria jamás dio quórum y nos votó en contra todos los presupuestos», señaló el vicepresidente de la comisión, Luciano Laspina (PRO) al recordar las posturas del kirchnerismo durante el gobierno de Cambiemos.

«Dentro de meses o semanas, cuando venga el acuerdo con el Fondo Monetario quedarán a la luz las falencias de este proyecto, no queremos ser obstructivos, pero no nos están dando espacio. Solo pedimos un escenario realista, y no siento que se esté dando un ida y vuelta. Si lo traen de nuevo en enero, febrero, lo discutiremos sin problemas, no tenemos inconvenientes», completó.

Además de Juntos por el Cambio, el Frente de Izquierda, los denominados libertarios y el interbloque Federal también anticiparon que en la sesión de mañana rechazarán el proyecto del oficialismo.

«El proyecto de Presupuesto Nacional 2022 está totalmente fuera de la realidad. Es un dibujo de punta a punta que no sincera la inflación, la esconde. Insiste en un ajuste general, agravado en sectores como el de los jubilados y la educación, con el agravante de pretender imponer que el Congreso le entregue facultades al Poder Ejecutivo para que siga aumentando impuestos en los próximos años» señaló la bancada Federal en un comunicado.

Desde la Izquierda, Romina del Plá, advirtió: «Este presupuesto, que se está aprobando con el dictamen de mayoría, es un presupuesto completamente al servicio del FMI y de los acreedores especulativos y bancarios».

Por Evolución Radical, sector que en su debut parlamentario dejó en evidencia los matices con sus socios de JxC, Martín Tetaz, aseveró: «No conozco muchas de las prácticas que tiene el Congreso, pero para mi debut, me parece una vergüenza que un presupuesto se trate con el tratamiento express».

El Presupuesto 2022 girado por el Gobierno nacional prevé un crecimiento del 4% del Producto Bruto Interno (PBI), una inflación del 33% y un dólar a $131,1, y contempla un incremento real del gasto social y una reducción de los subsidios energéticos.

Aumento del gasto en el Presupuesto 2022
Por el mayor crecimiento esperado de la economía, el oficialismo de la Cámara de Diputados decidió ampliar los gastos incluidos en el proyecto de Presupuesto.

El presidente de la Comisión de Presupuesto, Carlos Heller, anunció que se aumentará en un 70% el subsidio del transporte de pasajeros del interior del país para compensar la tarifa de ese servicio contemplado en el Presupuesto 2022, ya que elevó de $27.000 millones a $46.000 millones ese fondo, como habían solicitado legisladores del Frente de Todos, de Juntos por el Cambio y mandatarios provinciales.

El dictamen de Comisión prevé gastos por 13,3 billones de pesos. Al abrir la reunión de la comisión de Presupuesto y Hacienda, Heller (FDT) anticipó que se harían algunos cambios que no alteren los ejes centrales del proyecto y que se «han tenido en cuenta las multi solicitudes» como la del subsidio para el transporte de pasajeros del interior del país

Además de la ampliación en transporte se incrementó en $ 6 mil la partida para el Ministerio de Medio Ambiente.

Asimismo, se dispuso que en el ajuste de los balances por inflación sólo pueda imputarse un tercio para el ejercicio 2021 y los dos tercios restantes en 2022 y 2023.

También se prorrogaron los beneficios para el blanqueo de capitales en inversiones en construcciones. Se pagará 5 % por el ingreso de los fondos antes del 30 de abril y 10% luego de esa fecha.

El oficialismo rechazó el pedido de cinco diputados de la oposición para incluir en el temario el debate la ley que tiene media sanción del Senado y sube el mínimo imponible de Bienes Personales a $ 6 millones.

El proyecto girado por el Gobierno nacional prevé un crecimiento del 4% del Producto Bruto Interno (PBI), una inflación del 33% y un dólar a $131,1, y contempla un incremento real del gasto social y una reducción de los subsidios energéticos.

Heller aclaró que las modificaciones se hacen «sin salirse de las pautas que el Ejecutivo mandó: que el déficit se mantenga en 3,3% que la inversión a cuenta de capital sea de 2,4% del PBI y que la inversión en Ciencia y Tecnología esté en los porcentajes acordados».

En tanto, la oposición firmó un proyecto dictamen de minoría en rechazo a la iniciativa oficial. Argumentó que tiene proyecciones macroeconómicas inconsistentes.

«El ministro dijo que la inflación de este año sería del 29% y ya supera el 50% interanual. Acumulado a noviembre es 45,4%.

Tendrían que bajar los precios en diciembre para que se dé el cierre para 2021 previsto por el presupuesto 2022, lo cual es imposible», indicó el bloque en un comunicado.

A su vez señaló que» la Oficina de Presupuesto del Congreso considera que las proyecciones de inflación y tipo de cambio sólo podrían darse con una profundización del atraso real de los precios regulados.

Ese escenario es absolutamente inconsistente con la baja de subsidios económicos prevista en el presupuesto».

En su rechazó agregó que «la baja de subsidios está prevista en el presupuesto 2022, pero no hay un programa anunciado de cómo se va a implementar, ni hubo respuesta del Ministro ni del Secretario de Energía al respecto.

Lógicamente debe haber un aumento de tarifas de servicios públicos para hacerlo posible, sobre lo cual no hay consenso en la coalición oficialista, y es contradictorio con las proyecciones establecidas».

La oposición afirmó que «el Gobierno no presentó el plan plurianual que había anunciado para los primeros días de diciembre, ni los lineamientos de acuerdo con el FMI, instrumentos que lógicamente implicarán cambios sobre el presupuesto»

Finalmente sostuvo que «no comparte la prórroga de las facultades delegadas para aumentar tributos contenidas en el presupuesto: tasa de estadística, derechos de exportación, alícuotas de bienes personales por bienes situados en el exterior.

Sólo el Congreso puede imponer contribuciones o establecer alícuotas de impuestos».

(AMBITO) FMI, dólar, reservas, inflación: factores detrás de la suba de tasa que analiza el BCRA
El equipo económico busca alinearla al nuevo ritmo de depreciación, con un ojo puesto en la liquidación de exportaciones. El Fondo había pedido ir hacia un rendimiento real positivo.

El Banco Central analiza por estas horas una suba de la tasa de interés de referencia, que permanece sin cambios desde hace 13 meses en 38% nominal anual y 45,44% efectiva anual. Aún no está confirmada ni la magnitud del incremento ni la fecha en que se realizará. Aunque el mercado estará atento a eventuales novedades que puedan surgir de la reunión de directorio que se realizará hoy, como cada jueves, o de las siguientes reuniones.

Fuentes oficiales le dijeron a Ámbito que el posible movimiento se evaluará “a la luz de la inflación de noviembre y el cambio de ritmo devaluatorio que se viene registrando, siempre en el marco de la armonización de tasas que se llevó adelante desde el inicio de la gestión”. La idea ya era parte de las deliberaciones del equipo económico en las últimas semanas.

El marco es la aceleración de las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional que tuvo lugar después de las elecciones del 14 de noviembre. De hecho, el propio staff del organismo mencionó, como es habitual en su recetario, la necesidad de fijar “tasas de interés reales positivas” entre otras medidas para atacar la persistente inflación. Fue en la declaración que emitió el viernes pasado al cierre de las discusiones que mantuvo en Washington con una delegación de funcionarios del Ministerio de Economía y del BCRA que viajó para intentar acercar posiciones en los focos de mayor discordia de cara a la elaboración del plan plurianual.

En las últimas semanas el gabinete económico dio distintas señales en línea con algunos puntos de la negociación con el Fondo para refinanciar los u$s45.000 millones de deuda que contrajo Mauricio Macri: el corrimiento de la intervención del Central sobre los dólares financieros para cortar esa vía de drenaje de reservas, algunos pasos de cara a la segmentación de tarifas y la reducción de subsidios para recortar el déficit fiscal (como el reempadronamiento de usuarios de luz), la aceleración del ritmo de depreciación y la determinación de que la base monetaria permanezca estable en relación al PBI en 2022. Aunque varias de ellas ya estaban en los planes oficiales.

A ese combo podría sumarse la suba de la tasa de política monetaria, que es la referencia del conjunto de los tipos de interés de la economía. En este caso, se trata de la tasa que paga el BCRA a los bancos por la colocación de Letras de Liquidez (Leliq), uno de los instrumentos con los que la entidad regula la cantidad de liquidez en circulación. Esta tiene un impacto en el rendimiento de los depósitos (tasa pasiva), por ejemplo, el de los plazos fijos, y en el costo del crédito (tasa activa).

Las subas de tasa son asociadas en general a una política monetaria más contractiva. Contribuye a elevar el costo de financiamiento, lo que impacta en la producción (aunque el Gobierno ofrece distintas líneas subsidiadas tanto para el consumo como para pymes). A su vez, aumenta el premio por ahorrar en pesos, como un desincentivo a la dolarización. Pero en último tiempo, en realidad, la aceleración inflacionaria de 2021 dejó a la tasa en terreno negativo, es decir, quedó por debajo del ritmo de suba de los precios.

El equipo económico había tomado la decisión de mantener la tasa quieta en 38% por distintas razones: para no convalidar la expectativa de que la suba de la inflación se extendería más allá de los primeros meses del año, porque un incremento implica pagar un mayor monto de intereses por las Leliq y los Pases colocados para absorber buena parte de los pesos emitidos y para no afectar la recuperación de la actividad económica. Hoy por hoy, la tasa efectiva del 45,44% se ubica casi 7 puntos por debajo de la expectativa de inflación del mercado para los próximos doce meses (52,3%), de acuerdo al último relevamiento del Central. Y por encima del 33% que prevé el proyecto de Presupuesto para el IPC de 2022.

Factores
Sin embargo, esta eventual modificación del tipo de interés no sólo responde al combo de medidas discutidas con el Fondo para enfrentar la inflación, que también incluye una reducción del financiamiento monetario del déficit fiscal y un acuerdo de precios con las empresas que le dé salida a la canasta de productos congelados a partir del 7 de enero. Además, tiene que ver con la recuperación de reservas, que es uno de los puntos sensibles de la negociación.

Ocurre que, ante al cambio del ritmo devaluatorio implementado por el BCRA desde comienzos de mes, mantener la tasa quieta podría estimular una reducción de la liquidación de divisas por parte de los exportadores. Más aún si se tiene en cuenta que, luego de la política de ancla cambiaria desplegada este año para intentar contener la suba de precios, la intención del Gobierno es que a lo largo de 2022 el dólar avance a un ritmo similar a la inflación. Lo explicitó Martín Guzmán durante la presentación del Presupuesto en el Congreso al señalar que se buscará mantener estable el tipo de cambio real, aunque “el Central se reserva un margen de acción para poder apuntar a los objetivos de estabilidad macroeconómica en general”. En el Gobierno descartan un salto devaluatorio y reafirman que el FMI tampoco lo pide.

La premisa con la que trabaja el equipo económico, entonces, es mantener alineada la tasa con la administración del dólar oficial, que a su vez tendrá en cuenta la evolución de la inflación. Semanas atrás un informe de PxQ, la consultora de Emmanuel Álvarez Agis, había planteado que “se debería evitar que la tasa de interés quede por debajo de la variación del tipo de cambio, sobre todo para evitar desincentivos a liquidar exportaciones”. Es decir, hacer que a los exportadores no les convenga endeudarse en pesos para afrontar sus necesidades y retrasar la liquidación.

Algunos analistas señalan que hay una correlación grande entre el nivel de la tasa de interés activa (la de los préstamos) y las liquidaciones del campo. El economista Francisco Mattig, de Consultatio, sostuvo que hoy “importa más la tasa activa que la pasiva” a la hora de pensar en el impacto de una eventual suba, aunque ambas estén relacionadas. Al respecto, señaló que pensarlo desde el lado del depositante no es tan relevante ya que quienes no pueden acceder al dólar oficial no tienen muchas alternativas más allá del nivel de la tasa.

En cambio, sostuvo que sí tendría una mayor implicancia por el lado del crédito: “A una mayor tasa activa en dólares, la liquidación de la cosecha (como porcentaje del valor de la cosecha total) es mayor”. Y planteó que, si la tasa activa del sistema sigue igual, con un ritmo de depreciación del 3,5% mensual (entre mayo y noviembre fue apenas superior al 1% mensual), la tasa en dólares sería 10% negativa, lo que correlacionaría con un ratio de liquidación del 70%.

Este problema no se le escapa al Gobierno, que busca incrementar el ingreso de divisas para avanzar en una estabilización de las tensiones cambiarias y de las variables macroeconómicas en general. Tampoco al FMI, que tiene entre sus principales exigencias la acumulación de reservas para intentar garantizarse el repago de la deuda que se refinanciará con el nuevo programa.

(AMBITO) Subirá las tasas Estados Unidos y puede complicar a la Argentina
Analistas consultados señalan que con el cambio de la política monetaria de la Reserva Federal habrá peores condiciones para las exportaciones, pero difieren en la magnitud del impacto.

Al final la Reserva Federal de Estados Unidos mostró sus cartas. El término de los estímulos monetarios a la economía llegará a su fin en marzo y a partir de allí se espera que suba las tasas de interés para 2022. Todo indica entonces que el escenario de “viento a favor” a nivel internacional que tuvo la Argentina puede cambiar. Los precios de las materias primas seguirán una trayectoria a la baja y el costo de endeudamiento para los países emergentes subirá.

Analistas consultados por Ámbito coincidieron en que la decisión de la Fed no es la mejor noticia para el ministro de Economía, Martín Guzmán, quien trata de acordar un plan con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y que enfrentará condiciones peores para mantener a la economía en crecimiento. Sobre todo desde el lado del comercio exterior, para generar dólares. Difieren en cuanto a la magnitud del impacto.

El economista Iván Carrino afirma que “claramente va a haber un efecto sobre la Argentina porque así como tuvo un impacto positivo la política ultra laxa y ultra flexible de la Fed durante 2021, motivo por el cual aumentaron nuestras exportaciones, obviamente una vez que se empieza a revertir esta política eso nos va a pegar porque va a deteriorar los términos de intercambio”.

Señaló que debido a la política de tasas cercanas a cero que mantuvo el banco central norteamericano “aumentó el precio de los productos que exportamos y llegamos a tener el superávit comercial más grande desde 2009”. Al respecto, el consultor privado consideró que el proceso de caída de precios de las materias primas que se viene registrando desde julio, “seguramente continúe para la soja, el trigo y demás. Probablemente haya un vuelo a la calidad, y un flujo de capitales que se vaya de los mercados emergentes”, añadió.

No obstante, planteó que la situación del país, de estar al margen de los mercados financieros globales, atenúa ese golpe, “Argentina está fuera del mundo. Con 1800 puntos de riesgo país no hay nada que pueda hacer la FED, para bien o para mal”, dijo el economista, quien indicó que el país “tiene que recomponer su relación con el mundo bajando el riesgo mediante una política fiscal y monetaria sana”s.” Si hace eso, todos los problemas que pudieran venir por el lado de la Fed puede ser poquita cosa. Nuestro destino está marcado por la propia política que hagamos nosotros”, recomendó.

Obstáculos
En su último reporte, Fondos Quinquela señaló que el fortalecimiento del dólar a nivel global implica nuevos obstáculos para el país. “En los próximos años Argentina necesitará recomponer su nivel de reservas y este escenario de suba de tasas genera una potencial vulnerabilidad”, advirtió la consultora financiera. El reporte, que se envía a los inversores, advierte en tanto sobre la situación de Brasil, un país que ya tiene su moneda bastante debilitada lo que afecta a las exportaciones industriales pyme. Señala que “el otro riesgo relevante es una eventual debilidad del Real, que pueda exigir mayores ritmos de depreciación para no perder competitividad”. El informe además considera que “tal vez, la inflación de Estados Unidos puede compensar en parte la pérdida de peso y entonces atenuar la caída del tipo de cambio real”.

Por su lado, el consultor privado Camilo Tiscornia plantea un escenario para Argentina no tan complicado. El economista coincidió con Carrino en que la situación del país de estar fuera de las corrientes de inversiones atenúa un impacto negativo: “Argentina no tendrá necesidad de salir a buscar financiamiento más caro en los mercados voluntarios, como solía hacerlo en los años 90’, porque está afuera”.

Tiscornia señaló que “generalmente cuando suben las tasas se produce un movimiento de salida de capitales de mercados de emergentes hacia los bonos del Tesoro”. Es lo que se llama “vuelo a la calidad”, pero que en el caso argentino hoy no existe. El economista señaló que “el impacto más fuerte podría ser por este lado, pero eso está muy apagado”. De todas formas indicó que existe un golpe de tipo indirecto. “Hay que ver en qué medida la nueva macroeconomía global con un dólar más fuerte puede pegar en los commodities”, explicó el especialista quien plantea dudas sobre la situación de la máxima economía del Mercosur.

En ese sentido, dijo que a Argentina le podría afectar que “en Brasil hubiera más depreciación del Real”. Tiscornia recomendó “operar sobre el riesgo país” algo que claramente depende de las políticas que lleve adelante el gobierno argentino en el futuro.

Por su lado, en un informe del agente de liquidación y compensación Balanz se aseguró que “la mayor preocupación es que el cambio hacia una postura más agresiva de la Fed sea ya no discutir la reducción en el ritmo del tapering sino discutir la reducción de la hoja de balance o una aceleración en la trayectoria de suba de la tasa de interés por encima de lo esperado por el mercado”. En un informe indicó que “de ser así, se podría observar una caída en los activos de riesgo como ocurrió en 2018”.

Más allá del comunicado que hizo la Fed firmado por los 18 gobernadores del organismo, en los próximos meses el titular del organismo Jerome Powell terminará de definir la política. El funcionario asegura que su idea es dejar la tasa de interés en cero hasta que la economía esté fuerte, y eso quiere decir, cuando haya recuperado la totalidad del empleo que se perdió por la pandemia.

(AMBITO) Vencimientos de deuda para primer semestre de 2022 suman equivalente a casi u$s50.000 millones
No obstante, vale remarcar que la mayor parte de ese pasivo corresponde a títulos en moneda local, mientras que una porción es deuda intra sector público. Con el FMI vencen u$s7.768 millones.

Según datos de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), Argentina debe afrontar vencimientos de deuda por equivalente a u$s49.208 millones. No obstante, vale remarcar que la mayor parte de ese pasivo corresponde a títulos en moneda local, mientras que una porción es deuda intra sector público.

En efecto, el 55,4% (u$s27.250 millones) de esos vencimientos son en pesos. De acá a junio, los meses más desafiantes son marzo (u$s7.418 millones), abril (u$s5.055 millones) y mayo (u$s5.598 millones).

Los títulos en moneda extranjera apenas representan vencimientos por u$s1.905 millones. En este segmento nuevamente es marzo el mes que concentra el porcentaje más grande.

Sin embargo, también hay vencimientos en moneda dura con organismos bilaterales y multilaterales por u$s9.221 millones, de los cuales casi el 85% (u$s7.768 millones) corresponde a obligaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI), institución con la cual se está buscando llegar a un acuerdo para modificar las condiciones de la deuda contraída en 2018.

Por último, el Tesoro debe devolverle Adelantos Transitorios al Banco Central (BCRA) por el equivalente a u$s3.031 millones. En paralelo, la autoridad monetaria posee letras por u$s7.758 millones.

Para el corto plazo, la OPC destacó que en lo que falta de diciembre los vencimientos equivalen a u$s5.156 millones, aunque la cifra se reduce a u$s4.863 millones al excluir deuda intra sector público. El 58% se cancela en moneda doméstica. En cuanto a los vencimientos con el FMI, el 22 de diciembre el país debe abonar u$s1.858 millones.

Desde la OPC también resaltaron en un informe que en noviembre la tasa de sobrecargos por la deuda con el Fondo se incrementó a 300 puntos básicos, tras cumplirse 36 meses con saldo deudor por encima del 187,5% respecto de la cuota de participación que Argentina tiene en el organismo.

«De acuerdo al cronograma de vencimientos vigente, se estima que el pago de sobrecargos totalizaría u$s1.084 millones hasta 2024, lo que representa 65% de los pagos por intereses y 2,4% de los vencimientos totales», detallaron.

(AMBITO) Ana Botín: “Un acuerdo con el FMI traerá la certidumbre que necesita la Argentina”
La presidenta del Banco Santander se refirió a la negociación con el organismo, en oportunidad de anunciar que la entidad destinará u$s6.000 millones en los próximos 3 años para llevar a cabo la transformación digital con la finalidad de expandir su negocio.

“La capacidad (de Argentina) de retomar el acceso a los mercados va a depender de muchos factores. No voy a decir que es sencillo, pero, sobre todo, dependerá de que el país pueda trazar ese horizonte de mediano y largo plazo que genera certidumbre entre los inversores”, respondió ayer Ana Botín, la presidenta del Banco Santander, ante una pregunta de Ámbito.

La ocasión era la presentación, vía Zoom, del plan de inversión de la entidad para los próximos tres años, donde se inyectarán u$s6.000 millones para expandir el negocio de la transformación digital.

En ese marco, y consultada por Ámbito, Botín señaló además que era relevante avanzar en la negociación con el organismo, y agregó: “Sobre todo esta idea de que hay que trazar un horizonte de mediano y largo plazo, que es lo que va a generar esta certidumbre a los inversores, y por supuesto el acuerdo con el FMI es muy importante en ese sentido”.

A su vez, Alejandro Butti, country head de Santander para la Argentina, le dijo a Ámbito: “Creo que es importantísimo que podamos cerrar un acuerdo con el FMI, debería traer la certidumbre necesaria, las pautas para los próximos años para que los inversores decidan volver y el mercado de capitales se pueda volver a abrir para el país”.

“La clave es la certidumbre y para ello seguramente un acuerdo con el FMI debería ayudarnos a que se incremente. Nosotros somos auspiciosos de que, en las próximas semanas o pocos meses, podamos cerrar el acuerdo para ganar esa confianza y que el mercado se abra”, señaló el directivo.

“Ratifico lo señalado por Alejandro con respecto al FMI”, dijo Botín y, como se anticipó más arriba, agregó: “y sobre todo esta idea de que hay que trazar un horizonte de mediano y largo plazo que es lo que va a generar esta certidumbre a los inversores, y por supuesto el acuerdo con el FMI es muy importante en ese sentido”.

La presidenta de la entidad bancaria sostuvo con respecto a Argentina que “me impresiona el potencial, la realidad, la innovación, estuve con emprendedores sociales, pero también con aquellos que están al frente de grandes empresas, es un país con enorme potencial en recursos. Tiene el potencial de alimentar a 400 millones de personas a través del agro y Vaca Muerta, es una realidad y ya es el segundo a nivel mundial en términos de producción de gas no convencional y el cuarto a nivel mundial en crudo no convencional. Además, Argentina tiene la tercera reserva mundial del litio”.

Dijo además: “La calidad de los recursos humanos es especialmente destacable en la Argentina. Me contaban que, en materia de tecnología, ya tienen cinco unicornios. Para mí esto es lo importante”.

Anuncio relevante
En un encuentro con periodistas del que participó Ámbito, Botín confirmó la inversión y destacó la importancia de la región para el grupo: “Latinoamérica forma parte de nuestra historia y de nuestro presente, y será una parte importante de nuestro futuro. La región cuenta con los recursos, el capital social y la experiencia necesaria para progresar y vamos a apoyar a las comunidades, los clientes y las empresas en la región, como hemos hecho durante las últimas tres décadas”.

Según señaló Botín, América Latina representa el 40% del beneficio de Santander, empresa que da servicio a casi 80 millones de clientes (de los 152 millones que tiene el grupo) en la región, principalmente en Brasil, México, Chile, Argentina y Uruguay. Además, en Latinoamérica trabajan la mitad de los 193.000 empleados del grupo.

Durante la conferencia, los directivos señalaron que en los últimos años, Santander ha transformado sus franquicias en la región. En Brasil, por ejemplo, sostuvieron que el retorno sobre el capital tangible (RoTE) ha aumentado hasta el 22% actual desde el 14% de 2015. Recientemente, la entidad también ha recomprado o presentado ofertas para recomprar participaciones de sus bancos locales en Brasil en 2014 o México y en nuestro país durante este año.

En el Investor Day de Santander en abril de 2019, Santander anunció que invierte unos u$s5.600 millones al año en todo el mundo en transformación digital y tecnología.

Botín señaló que la transición energética representa una oportunidad para Latinoamérica por el uso intensivo de materias primas que abundan en la región, que cuenta con el 30% de las reservas mundiales de agua, el 25% de las reservas mundiales de cobre, el 15% de las de hierro, tierras raras, plomo, entre otros.

Por otro lado, Botín sostuvo que Santander ha avanzado en inclusión financiera en los últimos años en Latinoamérica. “Sus programas de microfinanzas Tuiio y Prospera han concedido créditos a cerca de 1,5 millones de personas desde su creación, dentro de sus planes de ofrecer acceso a servicios financieros a más de 10 millones de personas entre 2019 y 2025. Además, Santander da servicio a más de 700.000 clientes por medio de Superdigital, una plataforma de inclusión financiera cuyo objetivo es llegar a cinco millones de clientes activos para 2023 en varios países latinoamericanos, como Argentina, Brasil, Chile, México, entre otros”.

(CRONISTA) Sigue la emisión: el Banco Central ya le transfirió $ 250 mil millones al Tesoro en diciembre
En el mercado estiman que la asistencia monetaria al Ministerio de Economía está apenas por debajo del 4% del Producto Bruto Interno.

El viernes 10 de diciembre el Banco Central (BCRA) le transfirió al Tesoro $ 130.000 millones en concepto de adelantos transitorios.

El dinero se encuentra depositado en la cuenta del Ministerio de Economía en el BCRA, pero se espera que en los próximos días ayude a financiar el déficit.

En lo que va del mes, el Central ya le transfirió al equipo de Martín Guzmán $ 250.000 millones. En 2021, el financiamiento monetario alcanza los $ 1,693 billones.

De ese total, $ 1,363 billones corresponden al segundo semestre. Cuando el BCRA y el Gobierno notaron que el financiamiento monetario del déficit estaba muy cerca de llegar al límite permitido por la propia normativa de la autoridad monetaria, el oficialismo realizó una jugada contable con respecto a los Derechos Especiales de Giro (DEG) enviados por el FMI, que permitió ampliar el límite de emisión.

Según estimaciones de mercado, la emisión en lo que va del año se encuentra apenas por debajo del 4% del Producto Bruto Interno de Argentina.

En 2021 la asistencia al Tesoro es el factor más expansivo de la Base Monetaria. A continuación aparecen los intereses generados por el pago a bancos por la suscripción de Leliq y Pases. Este último concepto obligó al Central a emitir $ 1,246 billones.

En las últimas horas creció el rumor de que el BCRA incrementará su tasa de política monetaria, que en la actualidad es una de las más negativas del mundo en términos reales. Si bien se espera que esto ayude a calmar algunas variables sensibles, también es cierto que implicará más emisión endógena para poder hacer frente al pago de los intereses de Leliq y pases.

Mientras desde el mercado marcan que la emisión monetaria es la principal razón de la inflación, la vicepresidenta de la Nación, Cristina Kirchner, se coló en la discusión al tuitear un video acompañado por la siguiente frase: «No es argentina y mucho menos peronista. Es la vocera del Gobierno de los EE.UU. explicando la razón del aumento de los precios, en especial de la carne, que también sufren los consumidores estadounidenses. ‘La codicia de los conglomerados cárnicos'».

(INFOBAE) La suba de tasas a nivel global le pone más presión al Gobierno para acordar con el FMI
La Reserva Federal norteamericana anunció ayer que acelerará los tiempos del ajuste monetario para combatir la inflación. Los mercados emergentes serán afectados y podrían caer los precios de las materias primas

El escenario internacional le jugó muy a favor a la Argentina en este 2021 y fue posiblemente la principal causa de una recuperación mayor a la estimada: el rebote estimado de 7% finalmente se aproximará al 10%. Pero esas condiciones ya no se repetirán en 2022. Ayer la Reserva Federal decidió que retirará de manera acelerada el estímulo monetario relacionado con la pandemia, lo que representa la antesala de un proceso gradual pero continuo de suba de la tasa de interés. El objetivo es bajar la inflación, que subió a casi 7% anual en la última medición.

Una suba de tasas en Estados Unidos y en general en mercados desarrollados es una pésima noticia para los mercados emergentes por dos razones. En primer lugar, como los bonos norteamericanos pagarán más tasa, los inversores exigen rendimientos altos para invertir en activos de riesgo. Pero además la suba de tasas debería fortalecer al dólar a nivel internacional. Y eso automáticamente significa una caída en los precios de las materias primas, cuyos precios se expresan en moneda dura.

Este año fue exactamente al revés. Hubo fuerte estímulo monetario por parte de la FED, cayó el valor del dólar a nivel internacional y la contrapartida fue un salto récord en el precio de las materias primas. El caso emblemático fue la soja, que a mediados de año llegó a superar brevemente los USD 600 la tonelada. Ese incremento le otorgó a la Argentina un ingreso adicional de USD 10.000 millones, que ya no se repetirán el año próximo.

Una suba de tasas en Estados Unidos y en general en mercados desarrollados es una pésima noticia para los mercados emergentes
Sin fuentes alternativas de financiamiento y con un ingreso menor de dólares que el año pasado, el 2022 luce extremadamente desafiante para el Gobierno. El Banco Central casi se quedó casi sin reservas líquidas, la brecha cambiaria sigue cercana al 100% y todavía alto déficit fiscal, más allá de la disminución a 3,5% este año.

Este cambio de escenario es indudablemente un elemento adicional de fuerte peso para no dilatar mucho más la negociación con el FMI. Sin el “viento de cola” que sopló durante 2021 y permitió que la economía argentina deje atrás más rápido el derrumbe de la pandemia, no hay mucho espacio para seguir dando vueltas y postergar el acuerdo.

Cerrar con el FMI no provocará una súbita ola de optimismo ni mucho menos, pero al menos será de ayuda para bajar los niveles de ansiedad de los inversores. Ahora la especulación en algunos bancos de Wall Street es que el entendimiento podría llegar en algún momento de enero.

Dejará de soplar viento de cola para la Argentina, porque el dólar se fortalecerá a nivel global y afectará los precios de las materias primas. En un contexto mucho más duro, sería sumamente arriesgado seguir estirando los plazos para llegar a un acuerdo con el FMI
En el caso de Estados Unidos, la suba de tasas arrancaría antes de mitad de año y los mercados esperan que sean por lo menos tres incrementos de 0,25%. Se trata de ajustes suaves pero que se prolongarían al menos hasta 2024.

También los países vecinos se vieron obligados a subir significativamente las tasas, ante el repunte de la inflación producto de la gran emisión monetario post pandemia. En Brasil, por ejemplo, la tasa de referencia superó el 9% y podría llegar a 11,5% a mediados del año próximo. Incluso en Chile la inflación se disparó por encima del 6% anual y obligaría a nuevos incrementos de rendimientos por parte del Banco Central de ese país.

El FMI le exige a la Argentina que vaya a “tasas de interés reales positivas”, es decir que se ubiquen por encima de la inflación. Esto es algo que ya empezó a hacer Martín Guzmán, que incrementó lo que paga por colocar bonos en el mercado local y generar más atractivo en relación al comportamiento del dólar. Sin embargo, el Banco Central continúa con niveles del 38% tanto para las Leliq como para la tasa de referencia de los plazos fijos. En ambos casos, se ubican muy por debajo de la inflación, que este año finalizará en alrededor del 50%.

(INFOBAE) Mientras el BCRA analiza subir la tasa de interés, economistas afirman que debería alinearse con la inflación
Analistas consultados por Infobae afirmaron que si bien la tasa de interés no alcanza de forma aislada como instrumento para bajar la inflación, si es importante para desincentivar la dolarización de carteras y ahorros en un contexto en el que faltan divisas

Ante una inflación que apunta a terminar 2021 en torno al 50%, según las estimaciones de las consultoras, el Banco Central estudia su primer aumento a la tasa de interés en más de un año, según confirmaron fuentes de la entidad monetaria a Infobae. Si bien todavía no está decidido, las fuentes señalaron que seguramente se analizará “a la luz de la inflación de noviembre y el cambio de ritmo devaluatorio que se viene registrando, siempre en el marco de la armonización de tasas que se llevó adelante desde el inicio de la gestión”.

Sucede en un contexto en el que se busca acercar los costos de los préstamos a la inflación en medio de conversaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre un nuevo programa financiero. Y también en un ámbito en el que la Reserva Federal de Estados Unidos decidió mantener sus tasas de referencia entre 0% y 0,25%, aunque anunció que terminará antes de lo previsto su programa de compras de activos en medio de presiones inflacionarias, abriendo así la puerta a tres aumentos de su tasa de referencia en 2022.

La tasa de referencia de Argentina se encuentra hace 13 meses en 38%, muy por debajo de la inflación anual del 51%, lo que deja al país con una tasa real negativa de alrededor de 13 puntos porcentuales, una de las más grandes del mundo

Economistas consultados por Infobae afirmaron que si bien la tasa de interés no alcanza de forma aislada como instrumento para bajar la inflación, si es importante para alentar el incentivo a la demanda de pesos y desincentivar la dolarización de carteras y ahorros en un contexto en el que faltan divisas.

Asimismo, destacaron que la suba de tasas se está dando no sólo se va a dar en Estados Unidos sino que ya hay países de la región como Brasil y Chile que la están elevando para tratar, junto a otras medidas, de controlar a la inflación en un contexto donde hubo muchos incentivos para morigerar las consecuencias de la pandemia de coronavirus.

“Ante la suba de la inflación, todos los bancos centrales del mundo están subiendo la tasa de interés como mecanismo para controlarla. De hecho la Reserva Federal de Estados Unidos un programa para subir la tasa de interés el año que viene”, dijo a Infobae Diego Martínez Burzaco, Head of Research de Inviu.

“Además, muchos países de la región están subiendo fuertemente la tasa de interés como Brasil y Chile para controlar la inflación. Argentina debería al menos imitar eso. Sobre todo porque los problemas estructurales del país en cuanto a la demanda de pesos, es decir la confianza de la población sobre el peso, debería comenzar a estabilizarse con algún tipo de ortodoxia en lo monetario, algo que implica desacelerar la emisión para financiar el déficit, subir la tasa de interés para alentar el incentivo a la demanda de pesos y desincentivar la dolarización de carteras y ahorros en un contexto en el que faltan divisas”, analizó.

La tasa de interés tiene que ser una señal para empezar a revertir esta desconfianza que hay contra el peso argentino y sobre todo para atacar la inflación como parte de un programa integral (Martínez Burzaco)
Para el especialista, la suba de la tasa de interés aislada, sin un programa monetario y económico pragmático “no va a solucionar nada”.

“La tasa de interés tiene que ser una señal para empezar a revertir esta desconfianza que hay contra el peso argentino y sobre todo para atacar la inflación como parte de un programa integral”, aseguró.

En ese sentido, dijo que el nivel de tasas debería alinearse en función de la inflación. “Si se va a alinear en función del presupuesto, con una inflación del 33%, no tiene ningún sentido. Hay que fijarla con la inflación de este año e ir corrigiéndola”, añadió. Cabe recordar que la tasa de referencia de Argentina se encuentra hace 13 meses en 38%, muy por debajo de la inflación anual del 51%, lo que deja al país con una tasa real negativa de alrededor de 13 puntos porcentuales, una de las más grandes del mundo.

Gustavo Ber, economista del estudio homónimo, dijo que el Banco Central debería ir subiendo la tasa en busca de recortar los actuales rendimientos reales negativos y a fin de apuntar a “despertar un mayor apetito hacia colocaciones en pesos”.

“La velocidad de la suba de tasa posiblemente sea relativamente gradual ya que dicho reacomodamiento genera efectos adversos sobre la actividad económica. Una política monetaria más restrictiva resulta condición necesaria para intentar ir corrigiendo los desequilibrios acumulados, y seguramente estará dentro de la hoja de ruta económica consensuada con el FMI”, planteó.

En tanto, el posible cambio de estrategia del BCRA, tras 13 meses sin cambios en los costos del endeudamiento, se daría a una semana de que el FMI pidiera al país que adopte una “política monetaria adecuada”, incluidas tasas de interés que excedan la inflación.

La velocidad de la suba de tasa posiblemente sea relativamente gradual ya que dicho reacomodamiento genera efectos adversos sobre la actividad económica (Ber)
Aldo Abram, director de la Fundación Libertad y Progreso dijo a Infobae que “usar objetivos de tasas positivas o nominales con la intención de contener la inflación no tiene ningún sentido en un país donde la inestabilidad es fenomenal y la incertidumbre también”.

Las tasas de interés deberían fijarse libremente. Y se deberían fijar metas de inflación que han quedado devaluadas por el mal manejo de la gestión anterior. O más bien, metas cuantitativas de emisión de dinero”, aseguró al tiempo que destacó: “Tratar de manejar la inflación con metas detasas de interés no sirve”.

En tanto, el economista de Ecolatina, Juan Pablo Albornoz, dijo: “Levantar la tasa de interés para atacar el problema inflacionario es una recomendación de manual: al subirla se encarece el costo del crédito, cae la demanda de crédito privada y deprime la actividad económica. La reticencia a subir la tasa de interés por parte del oficialismo va justamente en esta línea, porque atenta contra la recuperación económica”.

“Si bien es necesario levantar la tasa de interés para contratacar la inflación, más prioritario aún es reducir la dependencia del Tesoro del financiamiento monetario del Banco Central”, remarcó. Y agregó que la magnitud de la suba dependerá de la velocidad que cobre el tipo de cambio oficial y las expectativas de inflación futuras.

Por último, Claudio Caprarulo, de Analytica Consultora, explicó que “la tasa de interés de referencia en la Argentina es considerablemente más negativa en términos reales a la de otras economías comparables”. Y en ese sentido, afirmó que “ante una inflación muy rígida a la baja, la respuesta lógica es que el Central aumente la tasa nominal”.

Sin embargo, dijo que a diferencia del resto de los países, la Argentina atraviesa una crisis de deuda externa y cuenta con restricciones cambiarias muy profundas, lo que implica que un aumento de tasa es menos efectivo.

 

 INTERNACIONAL

(INVESTING) Banco central chino confía en mantener crecimiento razonable de oferta monetaria y crédito

El banco central de China dijo el jueves que tiene confianza y capacidad para mantener un crecimiento razonable en la oferta monetaria y del crédito, y que la economía china se mantiene resistente pese a las presiones bajistas a corto plazo.

Las autoridades mantendrán una liquidez razonablemente amplia y reducirán constantemente los costos de financiamiento corporativo, dijo Yi Gang, gobernador del Banco Popular de China (PBOC), en una reunión interna.

(INVESTING) La lira turca marca un nuevo mínimo antes de la decisión sobre tasas de interés
La lira turca cayó el jueves a un mínimo histórico antes del previsible nuevo recorte de las tasas de interés, que han estado bajando de acuerdo con un programa económico poco ortodoxo dictado por el presidente Tayyip Erdogan.

La lira, que se debilitó hasta un 2,9% hasta los 15,25, cotizaba a 15,15 a las 0935 GMT. La divisa estadounidense ha duplicado su valor frente a la lira en lo que va de año, lo que ha sacudido a la gran economía de mercado emergente de Turquía.

Con una inflación que supera el 21%, los presupuestos de los turcos están en apuros y la ansiedad aumenta.

Sin embargo, se espera que el banco central recorte su tipo de interés clave en 100 puntos básicos, hasta el 14%, en la reunión de política monetaria del jueves, según un sondeo de Reuters, lo que hará que la moneda local sea aún menos atractiva para los inversores. Anunciará su decisión a las 1100 GMT.

«Se está llevando a cabo un experimento y Erdogan está al mando», dijo Guldem Atabay, economista de Istanbul Analytics. «Las tasas de interés bajarán todo lo que puedan».

El banco ha recortado su tipo clave en 400 puntos básicos, hasta el 15%, desde septiembre, en el marco del plan de Erdogan para dar prioridad a las exportaciones y los préstamos, aunque economistas y legisladores de la oposición han criticado la política monetaria por considerarla imprudente.

(INVESTING) El oro se beneficia de la bajada del dólar tras la reunión de la Fed
Los precios del oro subían el jueves, impulsados por una caída del dólar después de que la Reserva Federal decidió suspender sus compras de bonos de la era pandémica a principios del próximo año.

* A las 0941 GMT, el oro al contado ganaba un 0,5%, a 1.784,97 dólares la onza, mientras que los futuros del oro en Estados Unidos mejoraban un 1,2%, a 1.786 dólares.

* La Fed allanó el camino para subir tres veces las tasas de interés para fines de 2022, a medida que la economía se acerca al pleno empleo y el banco central estadounidense hace frente a una aceleración de la inflación.

* Esto lastraba al dólar, que perdía cerca de un 0,4% frente a sus rivales, abaratando el oro para los tenedores de otras monedas.

* «El factor principal hoy es el desempeño del dólar», dijo Ricardo Evangelista, analista senior de ActivTrades. En el futuro, ahora que ya pasó la reunión de la Fed, el gran signo de interrogación para el oro será el impacto real de la variante ómicron del coronavirus en la actividad económica, agregó.

* En otros metales preciosos, la plata subía un 0,4%, a 22,15 dólares la onza; el platino mejoraba un 1%, a 928,06 dólares; y el paladio avanzaba un 3,9%, a 1.659,08 dólares.

(INVESTING) Precio del crudo sube hacia 75 dólares, demanda y Fed contrarresta temores sobre virus
El petróleo subía hacia los 75 dólares el jueves impulsado por una demanda implícita récord de Estados Unidos y menores inventarios, a pesar de que la propagación de la variante ómicron del coronavirus amenaza con frenar el consumo a nivel global.

* El crudo y otros activos de riesgo como las acciones también recibieron un impulso después de que la Reserva Federal de Estados Unidos ofreció un panorama económico optimista, lo que fortaleció el ánimo de los inversores, a pesar de que el banco central advirtió del esperado fin de sus medidas de estímulo monetario.

* A las 0915 GMT, el crudo Brent subía 62 centavos, o un 0,8%, a 74,50 dólares el barril, mientras que el petróleo West Texas Intermediate (WTI) de Estados Unidos ganaba 65 centavos, o un 0,9%, a 71,52 dólares.

* «A pesar del actual aumento de casos del virus, el informe semanal de inventarios de petróleo de la EIA mostró que la demanda de productos derivados del petróleo alcanzó un récord máximo, las exportaciones de crudo se recuperaron y las existencias nacionales de crudo registraron una caída mayor a la esperada», dijo Edward Moya, analista senior de OANDA.

* La Administración de Información de Energía (EIA) de Estados Unidos dijo el miércoles que las existencias de crudo cayeron 4,6 millones de barriles, más de lo que habían pronosticado los analistas.

* La demanda de petróleo se ha estado recuperando en 2021 después del colapso del año pasado, y la EIA también dijo que el producto suministrado por las refinerías, un barómetro de la demanda, aumentó en la semana más reciente a 23,2 millones de barriles por día (bpd).

* Las preocupaciones sobre la propagación del virus limitaban las ganancias. Reino Unido y Sudáfrica reportaron casos récord diarios de COVID-19, mientras que muchas empresas de todo el mundo pidieron a sus empleados que trabajen desde casa, lo que podría limitar la demanda en el futuro.

 

 INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs) 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *