Lo que tenes que saber y más (17/01/2018)

Síntesis

En Argentina, el Banco Central confirmó el proceso de baja de tasas de interés que decidió iniciar a fin de diciembre, tras relajar las metas de inflación. Ayer, en la subasta de Lebac, el organismo convalidó las tasas del mercado secundario, que están 150 pbs por debajo de las que se ofrecieron en la subasta de diciembre. En el mercado cambiario, el peso anticipó esa decisión con un nuevo tropiezo de 1,12%. Para hoy se espera que el Ministerio de Hacienda anuncie el cumplimiento de la meta de déficit fiscal de fin de 2017. En lo internacional, acciones europeas operan con pocos cambios a medida que toma fuerza la temporada de resultados corporativos. USD retoma terreno positivo, luego de acercarse a su menor nivel en tres años, mientras que EUR se deprecia modestamente tras comentarios de directivos del BCE quienes han señalado preocupación por la fortaleza de la moneda.

  • ARS se depreció 1,12% a 18,90/USD en la sesión previa
  • Futuros soja caen levemente

Local

  • LEBACs. Licitación primaria: 35d 27,25% 63d 26,90% 91d 26,59% 155d 25,98% 210d 25,45% 273d 25,39%.
  • Dolar. Pese a las tasas más bajas, el BCRA inyectó $ 60.000 millones por Lebac. El Central convalidó las tasas que se venían operando en el mercado secundario, que representan una baja de entre 151 y 331 puntos con respecto a la colocación de diciembre. El Banco Central (BCRA) realizó ayer su primera licitación de Lebac desde que se anunció el cambio de política monetaria y solo expandió $ 59.441 millones. En línea con lo que esperaban los especialistas, cortó la tasa en niveles similares a lo que se venía operando en el mercado secundario, aunque hizo reducciones importantes con respecto a la licitación de diciembre. La letra a 35 días pagó 27,24%. En el mercado descartaban que la licitación de ayer iba a estar en niveles similares a lo operado en el secundario, dado que entendían que el ajuste ya se había dado inmediatamente después a que se anunciara la nueva meta de 15% de inflación para 2018. En la licitación de diciembre, previa al anuncio, las letras habían pagado entre 151 puntos (para la letra a 35 días) y 331 puntos (en el plazo de 273 días) más que ayer. Después de la recalibración de la política monetaria los rendimientos de las Lebac ajustaron entre 150 y 175 puntos básicos. Ese nivel se ratificó ayer en la licitación primaria, donde el BCRA pagó 27,24%, 26,9%, 26,59%, 25,98%, 25,45% y 25,39% para los plazos de 35, 63, 91, 155, 210 y 273 días, respectivamente. El organismo dirigido por Federico Sturzenegger recibió ayer propuestas por $ 359.088 millones y adjudicó $ 352.804 millones. El 95% de lo colocado se concentró en los tres plazos más cortos, aunque el vencimiento a 35 días fue el más requerido, con el 67% de la emisión total. Como resultado de la licitación, el BCRA efectuó una renovación parcial del vencimiento de $ 398.437 millones e inyectó $ 59.441 millones.
  • PAMP. Vendió hoy a la firma Vista Oil & Gas de su participación accionaria del 58,88% en la Petrolera Entre Lomas (Pelsa) y de sus tenencias directas en las áreas Entre Lomas, Bajada del Palo, Agua Amarga y Medanito-Jagüel de los Machos, por un monto total de u$s 360 millones.
  • Colorin. Informa que el Directorio de la Sociedad ha tomado conocimiento de una serie de limitaciones a la administración de la Sociedad conforme fueran acordadas por Cromology S.A.S. y Cromology S.L. (ambas, en conjunto las “Vendedoras”) y Disal S.A. (la “Compradora”) en el contrato de compraventa de acciones celebrado el día 15 de enero de 2018.  En tal sentido, desde la fecha de firma del contrato y hasta la fecha de cierre de la transacción, prevista para que ocurra no después del 15 de Febrero de 2018, los siguientes actos requerirán el consentimiento previo escrito de la Compradora: (i) la emisión de acciones en la Sociedad, con la excepción de la emisión de las acciones de la Sociedad como resultado del aporte irrevocable para futuros aumentos de capital realizado en diciembre de 2016; (ii) el endeudamiento con terceros o con las Vendedoras o sus afiliadas, excepto por aquellos  endeudamientos que sean razonablemente necesarios para el curso ordinario de los negocios de la Sociedad y/o el endeudamiento que sea contraído en reemplazo de los préstamos vigentes y/o excepto por préstamos de los Vendedores a la Sociedad por hasta la suma de Euro 1.200.000.
  • PATY. Informa que en el día de la fecha la Sociedad ha solicitado la apertura de un procedimiento preventivo de crisis en los términos del Título III, Capitulo 6 de la Ley Nº 24.013 Nacional de Empleo y normas reglamentarias y complementarias ante el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación con relación a los trabajadores de la Sociedad que desempeñan sus tareas en la planta de Quickfood ubicada en Bernabé de San Martin S/N, de Baradero, Provincia de Buenos Aires.
  • Ledesma. Llamado asamblea ordinaria y extraordinaria para el 26 de febrero 11hs.
  • Sector Inmobiliario. El BAPRO registró esta semana un récord en su concesión de créditos en la modalidad UVA al superar los 100.000. La oferta de inmuebles también creció.
  • Sector Exportador. El Gobierno dispuso la reducción de entre 20% y 40% la tarifa máxima del servicio de pilotaje y practicaje en los puertos del país para aumentar la competitividad del sector portuario. Gran medida. Pensar que antes ademas de las exorbitantes tarifas se pagaban ¨peajes¨. Hasta 1991 la retribución por los servicios de practicaje (maniobras que se realizan dentro del puerto para facilitar la entrada y salida de las embarcaciones) se regía por un cuadro tarifario fijado por el Estado. Pero ese año fue desregulado y se permitió la libre contratación entre privados, reservándose al Estado la facultad de imponer tarifas máximas, lo que se hizo por última vez en 1992. Hoy «la tarifa se encuentra desactualizada e inobservada, por lo que existe una marcada discrecionalidad y dispersión según las distintas zonas en las que se cobra», indicó en un comunicado el Ministerio de Transporte. «No existe oferta competitiva y el mercado está cerrado a la entrada de nuevos actores», señala el documento oficial, lo que incide directamente en el costo logístico argentino, que es, uno de los más altos del mundo ya que representa entre el 35 y 40% del costo de las mercaderías, cuando el promedio mundial es de 9 o 10%.
  • Energía Renovable. Resumen de proyectos de renovables. Hay 147 adjudicados en 21 provincias por un total de 4.466,5 MW: 41 solares, 34 eólicos, 18 de Biomasa, 14 Hidroeléctricos y 40 de Biogás. En total RenovAr 2.0 se adjudicaron 88 proyectos por 2.043 MW.
  • Reforma Laboral. Gobierno congela reforma laboral y retoma el plan de acuerdos por sector. El Ejecutivo no quiere más conflictos en la calle, como ocurrió con la ley jubilatoria. Macri admite que cambios tributarios, fiscales y previsionales le dan aire a su administración. En la primera reunión de Gabinete del año, el presidente Mauricio Macri puso en pausa la reforma laboral al definir que no impulsarán su tratamiento en sesiones extraordinarias, como se preveía semanas atrás. Pero incluso en el Gobierno ya piensan que directamente no se aprobará este año. Una alternativa que ya comenzaron a evaluar en concreto consiste en retomar la estrategia de avanzar en acuerdos por sectores, como los que se suscribieron en los casos de los actores petroleros de Vaca Muerta o en la industria automotriz.»No hay una reforma laboral», llegó a afirmar en conferencia de prensa el jefe de Gabinete, Marcos Peña, tras la reunión de gabinete. El funcionario minimizó el peso de la iniciativa que envió el Ejecutivo al Congreso en diciembre y cuya letra fue acordada con la CGT, pero cuestionada por los sectores sindicales más críticos de la administración Cambiemos. Esa situación provocó que el oficialismo terminara perdiendo los avales de los sindicatos y del peronismo para avanzar con proyecto.
  • Para enero, analistas esperan un IPC de 1,7% en promedio. Tras la aceleración de la inflación en diciembre, en enero el IPC será de 1,7%, según surge de la Encuesta de Expectativas Macroeconómicas de El Cronista (EMEC). No obstante, las respuestas de los analistas sitúan la inflación del primer mes del año (en que no hay subas de tarifas ni de prepagas, por ejemplo) entre 1,3% y 2,5%, de acuerdo al EMEC.El Indec dará a conocer el número oficial en los primeros días de febrero. Luego del 3,1% de diciembre, que fue el IPC más elevado de todo 2017, será el segundo mes del año el que volverá a registrar un fuerte incremento.
  • Se podrán deducir gastos del impuesto sobre los dividendos. En la nueva versión de impuesto sobre los dividendos, se pueden deducir gastos como los intereses de un eventual préstamo para comprar las acciones o los honorarios del contador para confeccionar la declaración jurada.La reforma tributaria bajó el Impuesto a las Ganancias de las empresas pero con un matiz para lograr la reinversión de utilidades. En ese sentido, cuando la tasa de imposición societaria sea de 30%, se va a cobrar un impuesto sobre los dividendos de 7%, y cuando la tasa se reduzca a 25%, el impuesto al accionista será 13%.Los dividendos distribuidos por las sociedades estuvieron gravados por el Impuesto a las Ganancias durante casi tres años, desde el 23 de septiembre de 2013, por la Ley 23.893, hasta que se derogó el 22 de julio de 2016, recordó Marcelo D. Rodríguez, de MR Consultores. «Existe una diferencia importante en la forma en que se liquidaba entonces el gravamen, con la que deberán aplicar hoy los contribuyentes», puntualizó Rodríguez.Antes se ingresaba a través de la retención en la fuente que debía realizar la empresa al momento del pago de los dividendos. Esta retención operaba como «pago único y definitivo». Esto significa que una vez retenido el impuesto, el accionista ya no tenía la obligación de declarar el dividendo como renta en su declaración jurada, sino que ingresaba el dividendo neto del impuesto sufrido, como una renta no gravada, explicó Rodríguez.
  • Dos petroleras aplicaron subas de 6% en naftas, pero YPF mantiene sus precios. Por la devaluación y el aumento sostenido del petróleo, llegó la primera suba de naftas del año. La estatal YPF mantiene los precios, en línea con su nueva estrategia comercial. La angloholandesa Shell fue la primera de las grandes petroleras que tocaron ayer sus pizarras y aumentó 6% los precios de las naftas y el gasoil. Así siguió a Oil Combustibles, que hizo lo mismo, una vez finalizado el recambio turístico de la segunda quincena de enero.Aunque de esta forma se inauguró el mercado desregulado ( tras 15 años de intervención estatal), fuentes del sector apuntaron que YPF, con una participación del 55% en las ventas totales, espera luz verde del Gobierno para subir sus precios. Desde el Ministerio de Energía, al menos, se niega esa versión, con lo que las supuestas «sugerencias» vendrían de más arriba. Consultado en conferencia de prensa sobre el cuarto incremento de los combustibles líquidos en menos de 90 días, el jefe de Gabinete, Marcos Peña, respondió: «Los costos son los costos y tenemos que convivir con eso». «Trabajamos con el sector para ver la mejor forma de construir una política de información, transparencia y competencia en el mercado para que se afecte de la menor manera posible el bolsillo de los argentinos», señaló.

Internacional

  • Bancos centrales europeos empiezan a acumular yuanes. Más bancos centrales en Europa revelaron planes el martes de integrar al yuan como parte de sus reservas de moneda extrajera, enfatizando el auge de la divisa china entre las principales monedas del mundo.El Banco de España dijo que estaba considerando invertir en el yuan, el Banco Nacional de Bélgica dijo que ya había comprado divisa china por un valor de alrededor de 200 millones de euros, y Eslovaquia dijo que también había comprado yuanes, aunque sin especificar la cantidad.Estas medidas llegan después de que el año pasado el Banco Central Europeo transformase una cantidad valorada en 500 millones de euros de sus reservas de dólares americanos en yuanes, mostrando su confianza en la divisa china y probablemente alentando a los demás a tomar la misma decisión.La relevancia del yuan ha crecido desde que el Fondo Monetario Internacional incluyó a la moneda en su cesta de Derechos Especiales de Giro (SDR por sus siglas en inglés) a partir de 2016, colocándola en un grupo de élite que incluye al euro, el dólar, el yen japonés y la libra esterlina.Pese a que el Banco Nacional de Suiza y el Banco de Inglaterra manejan yuanes entre sus activos y el Bundesbank haya dicho que planea esta inversión, no todos los bancos centrales se muestran aun convencidos.Tanto el Riksbank de Suecia y el Banco Nacional de Eslovenia dijeron que no tienen yuanes y que no planean invertir en la divisa china.
  • Juncker dice que le gustaría que Reino Unido se volviese a unir a la UE tras el Brexit.  El presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, renovó el miércoles su oferta para que Reino Unido se quede en la Unión Europea y dijo que incluso si completaba el proceso del Brexit esperaba que el país volviera a solicitar el acceso.En declaraciones en el Parlamento Europeo, el presidente del brazo ejecutivo de la UE, que dejará el cargo a finales de 2019, dijo que le daría la bienvenida a Reino Unido si éste quisiese quedarse y que aceptaba su parte de responsabilidad por el resultado del referéndum de 2016, donde se decidió dejar el bloque.»Aún creo que la salida de Reino Unido es una catástrofe, sí, una derrota por la que todos tenemos que asumir la responsabilidad», dijo Juncker, respondiendo a una cuestión escrita de parte de un diputado alemán que preguntaba si Juncker se sentía culpable por el Brexit.»Pero las razones detrás de la salida británica son más profundas. Tal como ha dicho la primera ministra (Theresa) May, los británicos nunca se sintieron a gusto en la UE y durante 40 años no se les dio la oportunidad de sentirse más a gusto. Es por eso que la culpa es de muchos», añadió Juncker.»El señor Tusk y yo volvimos a dirigirnos al gobierno británico y le dijimos que si la gente británica, el parlamento británico, y el gobierno británico, quisiesen una alternativa al Brexit, deberíamos estar preparados para negociarlo. No estamos echando a los británicos, queremos que se queden. Y si quieren, deberían poder hacerlo», dijo Juncker.
  • El petróleo sigue cerca de máximos de 3 años a la espera de los datos de EE.UU. Los precios del petróleo crudo apenas han registrado variaciones este miércoles, manteniéndose justo por debajo de su cota más baja desde finales de 2014, mientras los mientras los inversores aguardan los datos semanales sobre reservas de petróleo y productos refinados de Estados Unidos para evaluar la demanda del mayor consumidor de energía del mundo.El grupo industrial Instituto Americano del Petróleo publicará su informe semanal a las 18:30 horas. Los datos oficiales de la Administración de Información Energética de Estados Unidos se publicarán el jueves y se espera un descenso de en torno a 3,6 millones de barriles de las reservas de petróleo, lo que supondría la novena caída semanal consecutiva, Los informes se publican un día después de lo habitual con motivo de la festividad del Día de Martin Luther King celebrada el lunes en Estados Unidos.
  • Barclays advierte de ‘inminente’ caída del mineral de hierro. El mineral de hierro está a punto de colapsar de nuevo hasta los US$50 la tonelada métrica, según Barclays Plc, que advierte que la materia prima se enfrenta a una ola de ventas inminente a medida que la rentabilidad de las acerías chinas cae, el crecimiento en el principal importador mundial se ralentiza y los suministros en los puertos se encuentran a niveles sin precedentes.“El futuro depara muchas sorpresas para el mercado”, escribió el analista con sede en Nueva York, Dane Davis, en un comentario en el que pronostica una montaña rusa para los precios, y describió su pronóstico de una venta masiva a corto plazo como una “visión fuerte”. Los precios serán de una media de US$70 este trimestre, y de US$50 entre abril y junio antes de una recuperación en la segunda mitad. El mineral de hierro se negociaba por última vez a US$76,59 la tonelada seca, de acuerdo con Metal Bulletin Ltd.El mineral de hierro entró en un mercado alcista el mes pasado, favoreciendo a mineras como Rio Tinto Group y Vale SA al anticiparse un incremento de la demanda de mineral de mayor calidad por las restricciones de China a la producción de acero durante el invierno y el repunte de la demanda después de la campaña. Pero Davis, de Barclays, dijo que cuando las restricciones se levanten, si bien un incremento de la producción de acero podría impulsar el consumo del mineral, el impulso quedaría contrarrestado por el impacto de una caída en la rentabilidad de las acerías.

INTERNACIONAL: RESUMEN

  • El Vicepresidente del Banco Central Europeo, Vitor Constancio, alertó sobre el riesgo de una apreciación injustificada del EUR, al mismo tiempo que señaló que los directivos del ente emisor no tienen prisa por cambiar su mensajes sobre los planes de estímulo monetario
    • «Me preocupan los movimientos repentinos que no reflejan cambios en los fundamentos», dijo Constancio en respuesta a una pregunta sobre la reciente fortaleza de la moneda única en una entrevista con el periódico italiano La Repubblica. «En cuanto a los fundamentos, la inflación disminuyó ligeramente en diciembre»
    • El BCE enfrenta renovada incertidumbre sobre la perspectiva de la inflación dado el repunte del petróleo y el robusto crecimiento económico, factores contrarrestados por la fortaleza del tipo de cambio
  • Moody’s Investors Service estima que si el Banco de Japón comienza a reducir su programa de estímulo monetario este año, las tasas de interés probablemente no aumentarían muy rápidamente
    • Christian de Guzman, un analista de crédito senior de de Moody’s, considera que la gran base de ahorros en la nación nipona podrían ayudar a prevenir «cualquier tipo de alza muy importante y rápido en las condiciones de financiamiento para el gobierno que socavaría su posición»
    • Según Moody’s después del pequeño ajuste la semana pasada en las compras de bonos del BOJ, inversionistas comenzaron a especular que el ente emisor podría unirse a sus pares mundiales para comenzar a normalizar la política monetaria tan pronto como este año

PARA ESTAR PENDIENTE

  • En Argentina:
    • 3pm: Conferencia Ministerio de Hacienda sobre déficit fiscal de fin de 2017
  • Internacional:
    • 9am: EE.UU. solicitudes de hipotecas MBA enero 12; sin est., anterior 8,3%
    • 11:15am: EE.UU. producción industrial dic.; m/m est. 0,5%, anterior 0,2%
    • 12pm: Canadá decisión tasas
    • 4pm: Fed publica Libro Beige
    • Agenda Fed:
      • 5pm: Evans (Chicago) y Kaplan (Dallas) hablan sobre condiciones económicas actuales y política monetaria en Florida
      • 6:30pm: Mester (Cleveland) habla sobre comunicación de política monetaria
  • Agendas relevantes:
    • Sudamérica: NI SAMERDAYBK
    • EE.UU.: NI USDAYBOOK
    • México: NI MXDAYBOOK
    • Brasil: NI BZDAYBOOK
    • Europa: NI EUDAYBOOK

NOVEDADES:

  • Argentina establece tasa de impuesto de importación preferencial para colectivos eléctricos
  • Seis señales anticipan el final para Lebacs de Argentina
  • Inflación argentina sube al ritmo de la emisión de pesos
  • AySA de Argentina contrataría a bancos para vender USD500m de bonos

PIPELINE:

  • Enero 8: Genneia contrata a bancos para emisión de deuda: Fuentes
  • Enero 8: Bioceres notifica a SEC intención de vender ADRs
  • Enero 4: IPO de Corporación América tendría lugar en enero
  • Enero 3: Central Puerto notifica a SEC plan para vender ADRs
  • Sept. 22: Multimillonarios buscan OPI en NY eléctrica argentina

COMENTARIO:

  • BBVA comenta que la subasta de Lebac del martes mostró otro descenso de las tasas en toda la curva «lo que ejerce una fuerte presión sobre el ARS conforme se reduce su atractivo por carry»
    • «Aunque el BCRA rebajó los tipos menos de lo que muchos pensaban la semana pasada, unos tipos Lebac mucho más reducidos podrían provocar que los inversores redistribuyeran sus recursos», estrategas liderados por Alejandro Cuadrado escriben en informe
    • «Dado que el gobierno pretende reducir el uso de Lebacs debido a sus costes, el asunto será difícil de tratar por parte de los responsables de política monetaria. Conforme el BC cambia de dirección en lo que respecta a su postura monetaria y trata de establecer un ritmo y una tendencia nuevos, el ARS podría seguir siendo vulnerable y puede que la volatilidad se mantenga elevada, con máximos históricos del USDARS cerca de 19,3 que actúa como resistencia de momento»

ÍNDICES: A las 9:09am, este fue el desempeño de los principales índices:

  • BRL -0,8% vs USD a 3,2325
  • EUR estable vs USD a 1,2205
  • Futuros crudo WTI -1,3% a $63,49
  • S&P 500 Futuros +0,1%
  • Futuros IBOVESPA +0,7%
  • Futuros soja -0,1% a $355,37/ton

CIERRE ANTERIOR: BONO/FX

  • Futuros ROFEX 3-meses +0,6% a 19,66/USD el 16 enero
  • Futuros NY 3- meses +0,7% a 19,81/USD el 16 enero
  • USD/ARS +1,1% a 18,90/USD el 16 enero
  • TIR Bonar 2024 -5pbs a 4,62% el 16 enero

TASAS/BCRA

  • Tasa de referencia de 7 días 28,00% el 16 enero
  • Lebacs de un mes adjudicadas en 27,24% el 16 enero
  • Reservas -USD157m a USD63,6mm el 16 enero

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *