Lo que tenes que saber y más (17/01/2019)

Síntesis

(Bloomberg)- En Argentina, el Ministerio de Transporte derogó una resolución que revalida las licencias a los pilotos extranjeros en un intento por asegurar servicios ante medidas de fuerza de los gremios aeronáuticos. Aunque los gremios levantaron el paro, hay demoras en los aeropuerto de Aeroparque y Ezeiza, según informó la agencia Télam. A las 3pm, la Bolsa de Cereales publica su informe semanal de panorama agrícola en tanto lluvias amenazan cultivos de soja. El presidente Mauricio Macri vuelve a Buenos Aires, encabeza reunión de gabinete nacional. En lo internacional, futuros S&P y bolsas europeas bajan ante preocupación sobre mayores tensiones entre EE.UU. y China, luego de noticias que fiscales estadounidenses están investigando a Huawei por supuesto robo de secretos comerciales. GBP opera con pocos cambios a medida que la primera ministra Theresa May da inicio a conversaciones con rivales políticos para entregar un nuevo plan de brexit. Índice Bloomberg Dollar Spot estable y divisas emergentes descienden.

  • ARS se depreció 1,1%, hasta 37,50/USD
    • Banda FX BCRA de hoy: piso 37,523/USD; techo 48,559/USD
RIESGO PAÍS690,000-0.4%

Local

  • Industriales piden competitividad ante la flexibilización del Mercosur Dicen que en las actuales condiciones, es difícil competir de igual a igual con Brasil y terceros mercados. Piden apertura inteligente y con la transición adecuada. Tras el acuerdo entre Argentina y Brasil para flexibilizar el Mercosur en el marco de la cumbre Macri-Bolsonaro, los industriales comenzaron a enviar señales de alerta. Si bien coinciden en que como está funcionando, el bloque comercial no tiene futuro, advirtieron que una mayor apertura representa una amenaza para la actividad productiva hoy por los problemas de competitividad que tiene el país. En la reunión entre los ministros de Producción, Dante Sica, y de Hacienda, Nicolás Dujovne, con su par brasileño, Paulo Guedes, coincidieron en trabajar en la «revisión del Arancel Externo Común para mejorar la competitividad productiva del bloque», entre otros puntos. Si bien se trata del inicio de una negociación que seguramente será lenta, hay una firme vocación de ambos gobiernos de avanzar en mayor apertura comercial. «Es indudable que así como está, el Mercosur no es eficiente y tiende a disminuir su importancia. Es necesario reenfocarlo, hay que hacerlo con cuidado y con todas las transiciones necesarias», afirmó el presidente de la Coordinadora de Industrias de Productos Alimenticios (Copal), Daniel Funes de Rioja. Reducir el AEC -(hoy en un máximo de 35%) y permitir que cada socio del bloque pueda avanzar en acuerdos individuales con otros mercados obligaría a las industrias locales a ser más competitivas para poder subsistir. Hoy no sólo tienen la protección arancelaria, sino también un mercado como el brasileño para poder colocar sus productos con arancel 0, al igual que el vecino. Poder avanzar con acuerdos bilaterales con terceros mercados habilitaría a la Argentina a dejar de depender del vecino país, pero también competiría de igual a igual con otros países para exportar a Brasil.
  • Bolsonaro instó a Macri a acelerar la apertura comercial del Mercosur. El brasileño ratificó sus pretensiones de flexibilizar las reglas de juego del bloque y avanzar en acuerdos unilaterales. Macri pidió destrabar negociación con la UE. En su primer encuentro cara a cara, el presidente Mauricio Macri se llevó una idea de los planes de Jair Bolsonaro respecto a su compromiso con el Mercosur y el comercio. El mandatario argentino hizo hincapié en la necesidad de reformar el bloque regional y finalizar el acuerdo con la Unión Europea, mientras que su par brasileño priorizó la «creatividad y flexibilidad» para abrir el comercio y las inversiones, sin dejar en claro si lo hará dentro de la unión aduanera. De hecho, desde el Planalto dieron a entender que los acuerdos como los que firmaron unilateralmente con Chile serán parte del modelo a seguir. Bolsonaro recibió a Macri desde lo alto de una rampa. Allí lo saludó con un abrazo y ambos se mostraron sonrientes. Los mandatarios tuvieron un encuentro cerrado con los cancilleres Jorge Faurie y Ernesto Araújo; el secretario de Asuntos Estratégicos, Fulvio Pompeo, y el ministro de gabinete de Seguridad, el general Augusto Heleno. Ya la presencia de estos últimos dos funcionarios da a entender que Bolsonaro priorizó la agenda de seguridad y defensa, en línea con su objetivo de ser el poder regional más importante. Según fuentes oficiales, el presidente brasileño se mostró «cálido» con el mandatario argentino. Después del encuentro, los dos presidentes compartieron una declaración pública. En ese momento se lo notó a Macri más serio que cuando llegó a Planalto. Con el ojo puesto en el posible unilateralismo de Bolsonaro, Macri le planteó que con su llegada espera concretar el acuerdo con la UE y «renovar el compromiso político» en la organización regional. «Hablamos de cerrar los acuerdos ya iniciados por el Mercosur», comentó el ministro de Producción, Dante Sica, aunque no quedó claro como seguirán a futuro. Al hablar del bloque regional, en la declaración conjunta Bolsonaro planteó acelerar las negociaciones actuales y más «flexibilidad y creatividad» para iniciar otras negociaciones. Una sospecha del gobierno argentino es que Brasil avance por su cuenta con negociaciones, por fuera de las reglas del Mercosur. En el comunicado que publica la declaración, Brasil plantea explícitamente bajar el arancel externo común del Mercosur, lo que podría afectar a empresas argentinas ya que estarían obligadas a competir globalmente. Desde el gabinete brasileño comentaron a este diario que «modernizar» el Mercosur significaría dejar de lado las protecciones internas, propias del mecanismo de sustitución de importaciones. En cambio, buscan bajar los aranceles para acoplarse a las cadenas de valor global. También el objetivo sería avanzar con acuerdos bilaterales por fuera del Mercosur, siempre que no incluya aspectos arancelarios. El puntapié es el acuerdo con Chile y es posible que avancen por su cuenta con otros países, mientras que el gobierno de Macri espera mantener una «convergencia» con Brasil.
  • Con San Luis, ya son diez las provincias que desdoblarán elecciones(Se podría conocer con anticipación las chances de reelección). El gobernador Alberto Rodríguez Saá confirmó el calendario electoral de San Luis para este año. Al igual que nueve de sus pares, separó la elección a gobernador de la de presidente. Las fechas elegidas fueron el 28 de abril para las primarias abiertas y simultáneas (no obligatorias) y el 16 de junio para las generales. De esta forma, la provincia puntana se sumó al largo calendario electoral de este año, con otras nueve provincias que desdoblarán. Las primeras elecciones serán el 17 de febrero, las primarias en La Pampa. El 10 de marzo se definirá el primer gobernador, en Neuquén, y el 7 de abril será el turno de Río Negro. En mayo se definirán otros dos gobernadores: el 12 en Córdoba y el 19 en La Pampa. Y en junio será el turno de las otras cinco. El 2 serán los comicios en San Juan, el 9 en Chubut y Entre Ríos, y el 16 será el turno de Santa Fe y San Luis. Igualmente, se especula con que varias provincias más llamen a elecciones anticipadas. En Tucumán, el gobernador Juan Manzur recibió un guiño de la justicia y separará los comicios, aunque todavía no oficializó la fecha. Catamarca, aunque no lo oficializó, se espera que también las adelante. Otro tema es el de La Rioja. Se convocó a un referéndum el próximo 27 de enero, que permitiría al gobernador Sergio Casas presentarse para obtener un tercer mandato. Sin embargo, Cambiemos presentó un amparo para suspender la consulta popular. De una forma u otra, se espera que Casas convoque a elecciones antes de octubre. De esta forma, de los 22 distritos que elegirán gobernador este año Santiago del Estero y Corrientes lo hicieron en 2017, diez ya anunciaron que separarán las elecciones de las nacionales. En cuanto a San Luis, , el gran tema de la elección no pasa por la fecha, sino por la interna familiar. Es que aún no se definió cuál de los Rodríguez Saá se presentará. Adolfo ya mostró sus ganas de volver al cargo que tuvo entre 1983 y 2001, cuando lo dejó para ser presidente. Pero Alberto, el actual mandatario, también parece dispuesto a competir. No solo se especula con su postulación local, sino también con la nacional. Es que en las últimas cuatro elecciones presidenciales, uno de los dos se presentó como candidato a presidente. En 2003 y 2015 fue Adolfo, y el 2007 y 2011 lo hizo Alberto, quien parecería estar dispuesto nuevamente. De esta forma, se abrió una disputa que no registra antecedentes, ya que siempre convinieron quién sería gobernador. Incluso podrían llegar a resolver la interna en las primarias. Enfrente, Cambiemos tiene el panorama más despejado. Claudio Poggi, ex aliado a los Rodríguez Saá, será el candidato. Ya lo hizo en 2017: si bien pudo derrotarlos en las primarias, el oficialismo provincial pudo dar vuelta la elección en las generales.
  • Sector Obra Publica. Dietrich viaja a EE.UU. a buscar fondos para obras públicas Reuniones con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) la OPIC y el Tesoro americano para destrabar financimianto para los contratos de Participación Público Privada. El ministro de Transporte de la Nación,Guillermo Dietrich , llegó ayer a Washington, EE.UU., para participar de la conferencia del Banco Mundial: «Transforming Transportation 2019», pero, especialmente, mantener reuniones con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Corporación para la Inversión Privada en el Extranjero (Overseas Private Investment Corporation – OPIC) del gobierno de los EE.UU. y la Oficina de Asistencia Técnica del Tesoro, relacionadas con los créditos para la ejecución de obra pública y con el financiamiento de los proyectos de PPP de Vialidad Nacional. De los encuentros también participarían Juan Gaviria, Gerente de la Práctica Global de Transporte para Latinoamérica del BM, por los préstamos vigentes para la ejecución de obra pública. En esa misma línea, Dietrich se reunirá con Alexander Meira da Rosa, Vicepresidente del BID, y James Scriven, CEO de BIDInvest, que es el banco del mismo grupo que trabaja en soluciones para el sector privado. Con la Oficina del Tesoro y con OPIC, el objetivo es avanzar en financiamiento de PPPs
  • Por las inundaciones estiman pérdidas por unos u$s 2000 millones (Mercado de Cambio). Son cálculos de Coninagro sobre algo más de 2 millones de hectáreas afectadas pero se prevé que sean mayores dado que el clima sigue siendo adverso. Las lluvias y tormentas siguen afectando al Litoral y provincias del NEA y crece la preocupación por las consecuencias tanto sociales, económicas y ambientales del fenómeno meteorológico. Si bien recién cuando bajen las aguas se podrá tener precisiones respecto a las pérdidas que dejó la inundación, desde la cooperativista Coninagro la calcularon en unos u$s 2200 millones, teniendo en cuanta que están afectadas 2,4 millones de hectáreas que representarían 6,5 millones de toneladas de soja. Desde la entidad enfatizaron que resulta «temprano» para conocer el impacto económico final, y reseñaron que el Banco Mundial calculó en 2016 le cuestan a la Argentina en promedio por año 0,34% del PBI en las zonas ribereñas. Junto a los ministros que lo acompañaron a Brasil, el jefe de Estado se reunió con el gobernador Domingo Peppo, con autoridades militares encargadas de la asistencia, y sobrevoló una zona de Resistencia en momentos en que el clima le daba un respiro a los habitantes de esa región. Para hoy se prevé que las lluvias vuelvan a centrarse en la zona más castigada (Chaco, Santiago del Estero, el centro y norte de Santa Fe, el norte entrerriano y Corrientes) desde que comenzó el año, y donde se acumularon más de 250 milímetros. Mientras el secretario de Agroindustria, Luis Etchevehere, analizó esta mañana junto a su gabinete la situación en cada provincia afectada por las inundaciones, la mesa de enlace (conformada por Sociedad Rural, CRA, FAA y Coninagro) realizó un encuentro para intercambiar informaciones que le llegan desde las distintas entidades de base. La mesa de enlace no emitió un comunicado conjunto, aunque si coincidieron en reclamar las obras de infraestructura necesarias para que la situación no vuelva a suceder. También en insistir ante los distintos niveles de gobierno en una simplificación para que la emergencia y/o desastre se declare en el menor plazo posible, y que ya no se trate solo de un trámite que permite postergación del pago de impuestos y obligaciones financieras. Además insistieron en que el fondo de Emergencia Agropecuaria resulta anecdótico dado que se mantiene en $ 500 millones desde la aprobación de la ley correspondiente en 2009. Así el seguro multiriesgo y un fondo anticíclico volvieron al tapete de los reclamos rurales. El presidente de Coninagro, Carlos Iannizzotto comentó: «Las precipitaciones han sido intensas y han perjudicado a nuestros productores, en este contexto es importante un análisis general. Los años pasan, falta planificación y las obras no se ejecutan. Hoy la falta de infraestructura genera al campo un daño con altos costos. Con la emergencia no alcanza ni es suficiente, aunque es necesario que se aplique lo antes posible».
  • Sector Eléctrico (Podría haber cambiado la tendencia). Por menos calor, recesión y tarifas, la demanda eléctrica cayó 10% en diciembre Hubo una fuerte baja de la industria. Sin embargo, el consumo creció respecto a noviembre. La demanda de energía eléctrica cayó 10% interanual en diciembre, con lo que completó en 2018 un alza de apenas 0,2% frente al año anterior. De acuerdo con el informe difundido este miércoles por la Fundación para el Desarrollo Eléctrico (Fundelec), el consumo creció un 7,8% en el último mes de 2018 comparado contra noviembre. El repunte mensual de diciembre es el segundo consecutivo, luego del aumento de 1,6% registrado en noviembre contra octubre. En el último mes de 2018 se registraron temperaturas inferiores a las de diciembre de 2017. Eso, más el efecto de la recesión y el aumento de tarifas, provocó que el consumo de Capital Federal y el conurbano bonaerense en su conjunto cayera en el cotejo interanual tanto en Edesur (11,7%) como en Edenor (12,5%), y en el resto del país (9,2%), según datos provisorios de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa). La retracción interanual de la demanda eléctrica de diciembre afectó a los usuarios residenciales (13%), comerciales (9,2%) e industriales de todo el país (10,7%). El consumo eléctrico de los usuarios industriales suele anticipar el comportamiento de la actividad, que está estrechamente ligada a la demanda de electricidad de las fábricas para las máquinas. Esto hablaría de un posible derrumbe de la actividad industrial en el último mes de 2018. La temperatura media de diciembre fue de 22,4 °C, mientras que en el mismo mes del año anterior fue 24,7 °C, y la histórica del mes es de 23,1 °C. La generación térmica aporta un 63,4% de los requerimientos; la hidráulica, 29,1%; la nuclear un 4,7% y las energías renovables un 2,5% del total.
  • Las claves de la nueva meta que debe cumplir el Banco Central. Con la llegada de Guido Sandleris a la presidencia del Banco Central (BCRA), a fines de septiembre, empezó a regir un nuevo esquema de política monetaria. Las claves del esquema pasan por el estricto control de la cantidad de pesos que hay en la calle y el libre movimiento del dólar dentro de un piso y un techo delimitados. A continuación, los 5 puntos más relevantes de la estrategia que logró cierto equilibro monetario en los últimos meses. -Zonas cambiarias: el BCRA definió zonas de intervención y no intervención cambiaria. Esta última se definió inicialmente entre $ 34 y $ 44 y se fue ajustando diariamente a una tasa de 3% mensual hasta fin de año. Desde 2019, se ajustan cada día a razón de 2% mensual. Para hoy, por ejemplo, la zona de no intervención está delimitada entre $ 37,523 y $ 48,559. El BCRA permite la libre flotación del peso dentro de esta zona pero puede intervenir cuando el tipo de cambio quiebra el piso o el techo de la misma. -Intervención cambiaria con ventas: si el tipo de cambio rompe el límite superior de la zona de no intervención, el BCRA puede vender hasta u$s 150 millones por día para reforzar la oferta y tratar de volver a encausar la cotización hacia la zona de libre flotación. Como contrapartida, el organismo absorbe pesos, por lo que disminuye la base monetaria. -Intervención cambiaria con compras: si el dólar perfora el piso de la zona de no intervención, el BCRA puede comprar divisas por hasta u$s 150 millones por día pero el propio organismo se limitó a comprar un máximo de u$s 50 millones diarios. A cambio, inyecta pesos al mercado para abastecer el incremento en la demanda de moneda local que lleva a los actores del mercado a desprenderse de sus dólares. Como el organismo no puede esterilizar esos pesos, la compra de divisas se traduce en un ajuste de la meta de base monetaria. -Control de agregados: el esquema propuso una meta de crecimiento cero de la base monetaria, esto es, los billetes y monedas en poder del público más los depósitos de pesos de los bancos en el BCRA. En los primeros meses, la meta no debía superar el promedio mensual diario de septiembre, que era de $ 1,271 billón. El objetivo se incrementó un 6% en diciembre por la suba estacional en la demanda de dinero. -Manejo de liquidez: dentro de este esquema, el BCRA incrementa o disminuye diariamente la base monetaria en función de su objetivo a través de licitaciones de Letras de Liquidez (Leliq) a 7 días entre bancos. Como resultado de esas operaciones, surge una tasas, es decir, el costo del dinero.
  • Sector Bancario (Principal segmento de rentabilidad comercial de los bancos). La mora subió de nuevo y roza el 5% en créditos personales La caída del stock de crédito explica parte del mayor peso de la irregularidad. La mora se concentra más en préstamos personales y tarjetas que en hipotecarios. La irregularidad en el crédito al sector privado volvió a crecer en noviembre pasado hasta alcanzar 2,8% del total de los préstamos. Entre los sectores que más problemas muestran para cumplir con sus pagos están las familias, en especial en lo que respecta a préstamos personales, mientras que entre las empresas la mora crece más que nada en el sector de la construcción.»La irregularidad del crédito al sector privado se incrementó ligeramente en noviembre (0,25 punto porcentual), hasta representar 2,8% de la cartera total. El aumento en el mes se reflejó con mayor intensidad en los bancos privados extranjeros, en un marco en el que todos los grupos de bancos mostraron subas de sus ratios de morosidad crediticia», detalló ayer el Informe sobre Bancos de noviembre que publica 45 días después el Banco Central. El retraso en el pago de créditos golpea con más fuerza a las familias que a las empresas, un 3,9% de la cartera total frente a un 2,2%. Entre los hogares, las líneas que más irregularidad muestran son las orientadas al crédito al consumo. Mientras que la mora alcanza a casi el 5% de la cartera de préstamos personales (4,9%, una suba de 1,7 punto porcentual respecto a noviembre de 2017) y al 3,6% de la deuda con tarjeta de crédito (frente al 2,4% de un año antes), los créditos con garantía real mueven el promedio hacia abajo. Los préstamos prendarios, por caso, enfrentan un nivel de irregularidad del 2,2% (frente al 1,5% de un año antes). Los de mejor desempeño continúan siendo, mientras tanto, los créditos hipotecarios con sólo 0,2% de la cartera total en estado irregular (si se toma sólo a los créditos hipotecarios ajustados por UVA la cifra baja al 0,17%). Las familias muestran así más dificultades que en el pasado para pagar sus créditos, pero ya sea porque se trata de personas con mayor poder adquisitivo y menor riesgo crediticio o por una cuestión de priorización, lo atrasos en los pagos se dan en el crédito al consumo, no en las cuotas de la casa. Entre las empresas, mientras tanto, la mora es más baja pero muestra historias distintas por sector. «El coeficiente de irregularidad de los préstamos a las empresas alcanzó 2,2% en el mes, 0,4 punto porcentual por encima del valor observado en octubre y 1,2 punto porcentual respecto del nivel de un año atrás. El desempeño mensual fue conducido mayormente por los préstamos a la construcción y a la producción primaria», detalló el informe oficial. En el sector en el que mayor aceleración de la mora fue en el de la construcción. Pasó de representar el 2,4% de la cartera total en noviembre de 2017 y el 2,5% en octubre de 2018 a explicar el 5,2% del total en noviembre último. En un banco explicaban ayer que esto se explica por dos lados: uno, por el aumento del impago y, dos, por la caída en el stock de crédito que hace crecer el peso de la irregularidad en el total. Entre las empresa industriales, mientras tanto, la mora pasó del 0,9% al 2,3% en un año. En el comercio del 0,9% al 2,2%, en servicios del 1,3% al 2% y en producción primaria de 0,8% a 1,4%.
  • El mercado debate salidas al esquema de Leliq. El compromiso de emisión cero complica la reducción del stock de letras. El compromiso del Gobierno con el Fondo Monetario Internacional para llevar el crecimiento de la emisión de pesos a cero plantea algunos interrogantes que aún no fueron despejados sobre el esquema adoptado por el Banco Central, en particular en lo que respecta al stock de Letras de corto plazo (Leliq), que desde que comenzó a implementarse creció hasta llegar a más de $800.000 millones, equivalentes a unos u$s20.000 millones. El compromiso del Gobierno con el Fondo Monetario Internacional para llevar el crecimiento de la emisión de pesos a cero plantea algunos interrogantes que aún no fueron despejados sobre el esquema adoptado por el Banco Central, en particular en lo que respecta al stock de Letras de corto plazo (Leliq), que desde que comenzó a implementarse creció hasta llegar a más de $800.000 millones, equivalentes a unos u$s20.000 millones. Para los economistas, estos títulos a siete días podrán cancelarse «por las buenas» siempre y cuando se cumpla el compromiso de no expandir la cantidad de dinero hasta junio y renovarlas a una tasa decreciente -hoy incompatibles con cualquier actividad productiva- sin que el tipo de cambio se dispare nuevamente, en un contexto electoral que impulsará la dolarización de carteras. Es un equilibrio muy delgado ya que el escenario contrario es el de una licuación por medio de una devaluación, como lo que ocurrió el año pasado con las Lebac. Por ejemplo, si los ahorristas se pasan de los plazos fijos al billete verde, obligaría a los bancos a desprenderse de las Leliq -consideradas un rezago de las Lebac- para devolver ese dinero, porque parte de las letras se suscribieron con encajes. Una baja de encajes no remunerados relajaría la política monetaria y podría verse en febrero. Federico Furiase, del estudio Eco/Go, planteó como uno de los requisitos que «tienen que bajar las expectativas de inflación y devaluación y el riesgo país», y que el margen se amplía cuando la divisa toca el piso de la banda y el Banco Central puede salir a intervenir en el mercado. «También vía una baja de encajes no remunerados, que va a haber algo a partir de febrero», vaticinó el economista. Por su parte, Ramiro Castiñeira, de Econométrica, advirtió que «el fenómeno de emisión por intereses» de pasivos remunerados del BCRA se mantiene, más allá de que se hayan licuado los u$s70.000 millones que llegó a haber en Lebac cuando alcanzaron su pico. «El Fondo no quiere que haya pasivos remunerados y por eso en el segundo trimestre cuando la situación se haya estabilizado, se va a comenzar a desarmar este remanente de Leliq por medio de los u$s10.000 millones que venderá Hacienda y la liquidación de la cosecha gruesa de soja», adelantó en diálogo con la radio 990. «El que no se quiera quedar en pesos, va a tener a la otra cuadra al Tesoro vendiendo dólares, si es que no le compra a los sojeros. Con eso se financia el déficit y se desarma el stock de Leliq», explicó Castiñeira. El secretario de Finanzas, Santiago Bausili, había estimado en una reciente entrevista con Infobae que Hacienda saldrá a vender entre u$s6.000 y u$s11.000 millones desde abril, justo cuando comienza a liquidarse la cosecha gruesa, lo cual podría llevar a una sobreoferta de dólares a partir del segundo trimestre.Para los economistas, estos títulos a siete días podrán cancelarse «por las buenas» siempre y cuando se cumpla el compromiso de no expandir la cantidad de dinero hasta junio y renovarlas a una tasa decreciente -hoy incompatibles con cualquier actividad productiva- sin que el tipo de cambio se dispare nuevamente, en un contexto electoral que impulsará la dolarización de carteras. Es un equilibrio muy delgado ya que el escenario contrario es el de una licuación por medio de una devaluación, como lo que ocurrió el año pasado con las Lebac. Por ejemplo, si los ahorristas se pasan de los plazos fijos al billete verde, obligaría a los bancos a desprenderse de las Leliq -consideradas un rezago de las Lebac- para devolver ese dinero, porque parte de las letras se suscribieron con encajes.
  • Viento de cola: América latina tiene su mejor arranque bursátil en 31 años. El S&P Merval acumula un alza de 12,3% y el índice de MSCI para la región subió 10,4%.  El veranito financiero argentino que sucedió al sacudón de diciembre impulsó un fuerte rebote de las acciones. El índice S&P Merval subió ayer 1,4% y en lo que va de 2019 ya acumula un alza de 12,3%. Pero no se trata de un caso aislado. Los mercados emergentes de América Latina tuvieron su mejor inicio de año en 31 años. Sin cambios sustanciales en la economía local, el principal motor de la recuperación financiera argentina fue la relativa relajación de las tensiones globales y la moderación de las previsiones en la suba de tasas de la Fed, que devolvieron a los fondos especulativos cierto apetito por el riesgo. Así, los capitales volvieron a fluir hacia los mercados emergentes en general y hacia la región en particular. Tanto es así, que el índice de MSCI para los emergentes de América Latina subió 10,4% en los primeros 15 días de enero y mostró el mejor comienzo de año desde 1988. «Hubo un escenario externo que ayudó a los mercados emergentes, y a Argentina en particular, con la llegada de flujos en busca de oportunidades luego de las caídas de los activos que habían sido sobrecastigados a fines de 2018. Y, por otro lado, ayudó el tipo de cambio estable que se mantiene en el piso de la banda», consideró Sabrina Corujo, jefa de research de Portfolio Personal. El impacto en el mercado local es importante. En los últimos tres meses, el S&P Merval subió 50% su cotización en dólares producto de la estabilidad cambiaria y el aumento de la cotización de las acciones en pesos. De esta forma, recuperó parte de lo perdido a lo largo de 2018, cuando su valoración cayó a la mitad arrastrada por la devaluación de alrededor del 100%. Un mejor clima financiero en plena crisis económica, que se completa con la recuperación de los bonos argentinos y el consecuente retroceso del riesgo país, que bajó a 690 puntos desde los 837 que había tocado a fines de diciembre. Por el momento, algunos fondos internacionales recomiendan comprar activos locales. Bulltick los ubicó junto a los brasileños a la cabeza de sus recomendaciones para emergentes. Y un relevamiento del Bank of America reveló que el mayor apetito por los activos de riesgo de la región se extiende «incluso hasta Argentina». Pero este mejor contexto externo no está consolidado y nadie descarta que pueda revertirse. De hecho, el informe de riesgos globales del Foro Económico Mundial publicado ayer señaló que «el crecimiento de cara a 2019 se verá frenado por las continuas tensiones geoeconómicas» y que el 88% de los encuestados esperan «una mayor erosión de las normas y acuerdos comerciales multilaterales». En ese marco, Corujo cree que en la Bolsa porteña «recuperación puede seguir habiendo aunque seguramente a un ritmo menor al de las últimas dos semanas, con más volatilidad y algunas tomas de ganancia o correcciones». Y aclaró que más entrado el año «lo electoral va a presionar y habrá que ver qué pasa con el escenario político».
  • 16/01/2019Banco Central de la República ArgentinaInformación sobre balances mensuales remitidos por el BCRA654,50 Kb
  • 15/01/2019MOLINOS RIO DE LA PLATA S.A.Informa acuerdo para la adquisición del paquete accionario de La Salteña S.A.20,05 Kb

Internacional

  • La UE es proclive a otro referendo o a que Gran Bretaña siga en el bloque. Buscan evitar las complicaciones que traería un Brexit sin acuerdo. Los principales dirigentes europeos se mostraron a favor de suspender el Brexit e incluso que éste no se realice y Gran Bretaña permanezca en la Unión Europea ( UE), luego de la votación del martes en la que el Parlamento británico rechazó el acuerdo negociado por la primera ministra Theresa May. El principal negociador de la Unión Europea sobre el Brexit, Michel Barnier, aseguró que el riesgo de no llegar a un acuerdo nunca había sido tan alto y que teme «más que nunca» una caótica salida del Reino Unido del bloque. Barnier consideró que es «demasiado pronto» para saber las consecuencias de la votación y agregó que el acuerdo de respaldo sobre la frontera irlandesa «debe permanecer creíble». Para el negociador, le corresponde a Londres presentar ideas tras el fracaso del acuerdo, y recalcó que la UE está lista para renegociar un nuevo acuerdo si Londres está dispuesto a ceder en algunas de las «líneas rojas» preexistentes establecidas en el acuerdo anterior. Por su parte, Carl Bildt, copresidente del Consejo Europeo sobre Relaciones Exteriores y ex primer ministro de Suecia, opinó que la salida del Reino Unido de la Unión Europea debe ser aplazada. «Si nadie quiere el no-deal, entonces el Brexit simplemente debe ser postergado», declaró. En su opinión, debe celebrarse un nuevo referéndum junto con las elecciones al Parlamento europeo en mayo. Al mismo tiempo, el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, llamó al Reino Unido a «aclarar sus intenciones lo antes posible» y precisó que «casi se acabó el tiempo». El coordinador del Parlamento europeo para el Brexit, Guy Verhofstadt, reiteró, a su vez, que «ahora es el momento de averiguar que quieren los parlamentarios del Reino Unido». Mientras que la canciller alemana, Angela Merkel, estimó que todavía hay tiempo para modificar la situación. «Todavía tenemos tiempo para negociar, pero ahora esperamos lo que la primera ministra propone», indicó en una declaración a la prensa ayer, añadiendo que lamentaba mucho el rotundo rechazo en el parlamento británico del proyecto acordado con la Unión Europea. Para el presidente francés, Emmanuel Macron, «la presión está más bien allá», en Gran Bretaña. «De todas formas habrá que negociar con ellos un periodo transitorio porque los británicos no pueden permitirse que ningún avión despegue o aterrice en su territorio». En tanto el primer ministro italiano, Giuseppe Conte, aseguró que «a la espera de que el gobierno británico clarifique sus intenciones, el gobierno italiano seguirá trabajando estrechamente con las instituciones y los otros Estados miembros de la UE para limitar las consecuencias negativas del Brexit». Agregó que Italia «continúa e intensifica sus esfuerzos para estar listo a toda eventualidad, inclusive la de una salida sin acuerdo el 29 de marzo». Finalmente el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, consideró que «una salida no ordenada sería negativa para la UE y catastrófica para Reino Unido».
  • El Parlamento británico debatirá y votará el ‘plan B’ de May el 29 de enero. El parlamento británico debatirá y votará el ‘plan B’ de la primera ministra Theresa May el 29 de enero, dijo el jueves la líder de la Cámara de los Comunes, Andrea Leadsom. El acuerdo de May fue rechazado por una amplia mayoría esta semana y Leadsom aseguró que la primera ministra presentaría una moción y haría declaraciones sobre sus próximos pasos el lunes. «El martes 29 de enero tendrá lugar un debate durante todo el día sobre la moción, sujeto a acuerdo en la cámara», dijo Leadsom ante el parlamento.
  • Nueva negociación entre EE.UU. y China, a fin de mes. La próxima ronda de negociaciones tendientes a poner fin a la guerra comercial entre China y Estados Unidos se celebrará en Washington los próximos días 30 y 31 de enero, aseguró ayer el diario South China Morning Post. El medio, citanso fuentes anónimas conocedoras de la organización del encuentro, señaló que el viceprimer ministro chino, Liu He, será quien lidere la delegación china. La información asegura que Liu se reunirá con el representante de Comercio estadounidense, Robert Lighthizer, y con el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin. El viceprimer ministro -uno de los principales asesores económicos del presidente de China, Xi Jinping- ya estuvo presente en la primera ronda de negociaciones presenciales sobre el tema, celebrada del 7 al 9 de este mes en Beijing. A pesar del optimismo que rodeaba este primer encuentro -el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, llegó a tuitear que las negociaciones estaban «yendo muy bien»-, a su fin ninguna de las dos partes especificaron si habían llegado a algún tipo de acuerdo. El Ministerio de Comercio chino se limitó a afirmar que la conferencia había servido para «mejorar el entendimiento mutuo y poner cimientos para abordar las preocupaciones de cada uno» después de unos «diálogos exhaustivos, detallados y en profundidad sobre problemas comerciales y estructurales de interés mutuo». En un breve documento, publicado en su página oficial, indicó que «ambas partes han acordado continuar en contacto cercano».
  • La Casa Blanca admite que el cierre del gobierno causará un importante perjuicio económico. El asesor Kevin Hassett dijo que el daño será peor al que estimaron originalmente.  El daño económico causado por el cierre parcial del Gobierno en Estados Unidos, que se encuentra ya en su cuarta semana, será peor que el estimado en un principio, reconoció ayer el asesor económico de la Casa Blanca, Kevin Hassett. «Hicimos un cálculo preliminar justo al principio de la crisis que fue un poco menor y hemos estudiado más a medida que se ha prolongado y hemos encontrado que en realidad el daño es algo peor debido a los contratistas del Gobierno, que fueron excluidos del primer análisis», aseguró Hassett en una entrevista en la cadena Fox. Hassett advirtió que el «Congreso debe tener en cuenta» los efectos de los que se está hablando para alcanzar una solución. No obstante, matizó que una vez que concluya y la mayoría de los trabajadores reciban los pagos atrasados «gran parte» del daño económico será subsanado. En un principio, la Casa Blanca estimó que el cierre parcial federal restaría una décima porcentual a la actividad económica cada dos semanas, mientras que su cálculo actualizado esta semana apunta ahora 0,13 puntos porcentuales cada semana. Como consecuencia, en las cuatro semanas de bloqueo, se ha perdido casi medio punto de crecimiento económico. En 2018, la tasa anualizada de crecimiento de Estados Unidos en el primer trimestre del año fue de 2,2 %. El pasado viernes fue el primer día que los trabajadores federales afectados no cobraron su cheque salarial, por lo que se espera que los problemas sean aún mayores a partir de este momento. El cierre de la Administración de Gobierno arribó ayer al día 26 sin que se anticipe alguna fórmula para acercar las posiciones del gobernante, que exige fondos para la construcción de su polémico muro con México, y la oposición demócrata, que rechaza financiar el proyecto. Como consecuencia, se prolonga así la suspensión del 25 % de la Administración, situación que afecta a unos 800.000 empleados que han dejado de percibir su salario y ha trastocado el funcionamiento de distintos espacios turísticos o las actividades de agencias a las que no se les han asignado nuevos recursos. La agencia S&P Global Ratings calculó la pasada semana que esta situación ha supuesto una pérdida de 3.600 millones de dólares y de prolongarse por otras dos semanas sumará 6.000 millones de dólares, un costo superior al que la Casa Blanca requiere para construir el muro con México. Trump continuó ayer culpando a los demócratas de la situación y volvió a respaldar el muro. En una publicación en Twitter, dijo que los muros proyectados en todo el mundo «han sido todos reconocidos como un cien por ciento exitosos. Detengan el delito en nuestra Frontera Sur!». El cierre parcial actual ya es el más largo de la historia de Estados Unidos, al superar al acontecido bajo la presidencia Bill Clinton (1993-2001), que tuvo lugar entre el 16 de diciembre de 1995 y el 6 de enero de 1996.
  • Los grandes bancos ahora son más seguros que antes de la crisis, según la Fed. El presidente del Banco de la Reserva Federal de Mineápolis, Neel Kashkari, quien ha sido un crítico de los grandes bancos, dijo el miércoles que las mayores instituciones financieras de Estados Unidos son «indudablemente» más seguras que lo que eran antes de la crisis financiera de 2007-2009. La capacidad de la Fed para utilizar su política monetaria para proteger el sistema financiero es casi igual a la de la era previa a la crisis, agregó, porque aunque los tipos de interés bajos significan que el banco central tiene menos espacio contrarrestar una desaceleración, la Fed ahora tiene mucha experiencia con herramientas no tradicionales como el alivio cuantitativo. Kashkari hizo esas declaraciones en un debate público realizado por Intelligence Squared U.S. en la ciudad de Nueva York, en el que él y el profesor de Harvard University Jason Furman defendieron que el sistema financiero es más seguro que hace 10 años.
  • Deutsche Bank ve peligro de recesión en Estados Unidos este año La guerra comercial con China junto con el cierre del Gobierno podrían ser suficientes para empujar la economía estadounidense hacia una recesión este año, según opina Torsten Slok, economista jefe internacional de Deutsche Bank. La guerra comercial con China junto con el cierre del Gobierno de Estados Unidos podrían ser suficientes para empujar la economía estadounidense hacia una recesión este año, según opina Torsten Slok, economista jefe internacional de Deutsche Bank. La severa advertencia llega en medio de crecientes señales de que la mayor economía del mundo se está desacelerando ante la caída de los indicadores de manufactura y confianza del consumidor en las últimas semanas. Los economistas han elevado el riesgo de una recesión en Estados Unidos al nivel más alto en seis años este mes. Asimismo, el cierre parcial del Gobierno continúa, sin indicios de la Casa Blanca o del Congreso de negociaciones para ponerle fin, al menos públicamente. «Si el cierre de Gobierno continúa, podría causar una recesión», dijo Slok a Alix Steel y David Westin de Bloomberg Television en un entrevista. «Podría llamarse una recesión técnica, estamos recibiendo muchas preguntas sobre cómo cuantificar este riesgo». En líneas generales, los analistas esperan que el cierre parcial del Gobierno -que según Trump podría durar meses e incluso años y que se encuentra en su cuarta semana- debilite el crecimiento económico trimestral entre 0,1 y 0,2 puntos porcentuales cada semanas o dos semanas que se prolongue. «La incertidumbre se está intensificando y cuantas más anécdotas se conocen, más se preocupa uno», dijo Slok.
  • Acciones repuntan, bancos se impulsan y bonos declinan Las acciones subieron dando señal de un inicio mejor de lo esperado en la temporada de ganancias y contrarrestando las preocupaciones sobre el aumento de las tensiones entre EE.UU. y China. El dólar subió y los bonos del Tesoro cayeron. as acciones subieron dando señal de un inicio mejor de lo esperado en la temporada de ganancias y contrarrestando las preocupaciones sobre el aumento de las tensiones entre EE.UU. y China. El dólar subió y los bonos del Tesoro cayeron. El S&P 500 avanzó por segundo día llegando extremadamente cerca de su precio promedio en los últimos 50 días, un nivel que no ha superado desde principios de diciembre. Las financieras impulsaron los principales índices y Goldman Sachs y Bank of America surgieron tras los informes trimestrales. El Nasdaq 100 de alta tecnología borró las ganancias al final de la sesión luego de que un informe indicara que los fiscales estadounidenses están investigando a Huawei Technologies por robar, supuestamente, secretos comerciales. El rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años subió a aproximadamente 2,72 por ciento, mientras que el dólar ganó frente a casi todas las monedas principales. En Europa, el Deutsche Bank repuntó después de que se dijera que los reguladores favorecían una fusión con un banco europeo. La libra aumentó frente a la mayoría de sus pares después de que el gobierno de la primera ministra, Theresa May, ganara la moción de censura. El crudo del West Texas subió a más de US$52 por barril. El ambiente en los mercados de valores sigue siendo bastante optimista después de que China se comprometió a intensificar los esfuerzos para apoyar el crecimiento y que el presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, dijo que la zona del euro evitará una recesión a pesar de que los datos recientes señalan un impulso más débil. El director financiero de Bank of America, Paul Donofrio, tranquilizó aún más a los inversores, diciendo en una llamada de ganancias que no había visto nada que sugiera que una desaceleración económica es inminente. Sin embargo, hay muchas preocupaciones que darán una pausa a los inversores antes de continuar con el repunte de este mes. El estancamiento político en Washington continúa dejando cerrados sectores del gobierno federal de EE.UU., y el drama brexit del Reino Unido amenaza con debilitar la confianza empresarial en la segunda economía más grande de Europa.

INTERNACIONAL

La guerra comercial con China junto con el cierre del Gobierno de EE.UU. podrían ser suficientes para empujar la economía estadounidense hacia una recesión este año, según opina Torsten Slok, economista jefe internacional de Deutsche Bank

  • La severa advertencia llega en medio de crecientes señales de que la mayor economía del mundo se está desacelerando ante la caída de los indicadores de manufactura y confianza del consumidor en las últimas semanas
  • Cierre parcial del Gobierno continúa, sin indicios de la Casa Blanca o del Congreso de negociaciones para ponerle fin, al menos públicamente
  • «Si el cierre de Gobierno continúa, podría causar una recesión», dijo Slok en entrevista a Bloomberg Television. «Podría llamarse una recesión técnica, estamos recibiendo muchas preguntas sobre cómo cuantificar este riesgo»
  • Economistas han elevado el riesgo de una recesión en EE.UU. al nivel más alto en seis años este mes

PARA ESTAR PENDIENTE

  • En Argentina:
    • 10:30am: presidente Macri encabeza reunión de gabinete nacional en Casa Rosada
    • 3pm: Bolsa de cereales publica informe semanal de panorama agrícola
    • No hay publicación de datos macro relevantes
  • Internacional:
    • 10:30am: EE.UU. solicitudes iniciales de subsidios al desempleo enero 12; est. 220.000, anterior 216.000
    • Agenda Fed:
      • 12:45pm: Gobernador Quarles habla en evento de instituto de seguros en Nueva York
  • Agendas relevantes:
    • Sudamérica: NI SAMERDAYBK
    • EE.UU.: NI USDAYBOOK
    • México: NI MXDAYBOOK
    • Brasil: NI BZDAYBOOK
    • Europa: NI EUDAYBOOK

NOVEDADES:

  • Argentina deroga resolución que revalida licencias de pilotos extranjeros
  • Dificultades en Brasil abren oportunidades a más ganancias para MercadoLibre: Previa 4T
  • Positivismo en el aire por encuentro entre Macri y Bolsonaro
  • Argentina, Brasil dicen revisarán tarifa externa común Mercosur

COMENTARIO:

  • Entre los bonos subsoberanos más rezagados, «la provincia de Buenos Aires sería la que presenta perspectivas más favorables,» escriben analistas de Delphos Investment en un reporte a clientes
    • Bonos de la provincia reflejan un potencial de compresión de spread vs. la curva soberana de 80pbs-90pbs
    • Córdoba también podría comprimir unos 60pbs-90pbs adicionales
    • «Se trata de provincias históricamente bien priceadas, con emisiones relativamente líquidas, con lo cual es lógico esperar una normalización de spreads al igual que en el resto de las provincias consideradas»

ÍNDICES: A las 9:16am, este fue el desempeño de los principales índices:

  • BRL -0,3% vs USD a 3,746
  • EUR +0,1% vs USD a 1,14
  • Futuros crudo WTI -1,5% a $51,55
  • S&P 500 Futuros -0,3%
  • Futuros Ibovespa estable
  • Futuros soja +0,4% a $330,02/ton

CIERRE ANTERIOR: BONO/FX

  • Futuros ROFEX 3-meses +0,9% a 40,83/USD el 16 ene.
  • Futuros NY 3- meses estable a 40,87/USD el 15 ene.
  • USD/ARS -1,1% a 37,5/USD el 16 ene.
  • TIR Bonar 2024 estable a 10,29% el 16 ene.

TASAS/BCRA

  • Tasa de referencia Leliq a 7 días al 57,54% el 16 ene.
  • Reservas +USD149m a USD66,2mm el 16 ene.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *