LO QUE TENES QUE SABER Y MÁS (17/01/2022)

DAILY

RIESGO PAÍS (17/01/2022)1813
* IMPORTANTE: En la versión email el mensaje llega recortado (hacer clic al final para «VER TODO EL MENSAJE»)
IMPORTANTE LECTURA SOBRE FACEBOOK
BANCO COMAFI S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE CAMBIO DE TICKER FB
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/F30819AC-71CC-4656-96CB-1BCEC78DA203
Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

MEDANITO S.A. MEDA Aviso de pago de Obligaciones Negociables – CLASE 10 – Informa pago parcial de capital e intereses
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=400092

MEDANITO S.A. MEDA Hecho relevante – Amplía información sobre proceso de reestructuración de pasivos financieros de la sociedad – Pago Parcial de capital e intereses de las ON Clase 10
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=400093

PROVINCIA DE TIERRA DEL FUE FUEG Aviso de pago de Bono Tierra del Fuego en dólares estadounidenses 8,95%
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=400081

S.A. SAN MIGUEL SAMI Aviso de Resultado de Colocación – Obligaciones Negociables Serie VII
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=400057

HECHOS RELEVANTES BOLSAR

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
Cartera Recomendada (12/10/2021)
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL

(AMBITO) Por el impacto de la sequía, el campo analiza recurrir a la justicia para pedir la eliminación de las retenciones
La Asociación Argentina de Productores Agropecuarios insistió con la necesidad de eliminar retenciones como medida paliativa para contrarrestar las pérdidas económicas del sector. El Gobierno ya respondió.
La sequía que afecta a la región pampeana provocará una pérdida del 14% de la cosecha del maíz y del 11% de la cosecha de soja proyectada hace un mes. Según reciente cálculo elaborado por la Bolsa de Comercio de Rosario, el maíz, en vez de tener un volumen de 56 millones de toneladas, como se calculó en septiembre, tendría 48 millones de toneladas. A su vez, la soja, llegaría a 40 millones de toneladas, unos cinco millones menos que los proyectados en diciembre. En este marco, el campo volvió a insistir con la eliminación de las retenciones ante la dura pérdida económica y no descartan recurrir a la justicia.

“Las retenciones desde el 1º de enero deben ser de 0%. No deberían existir. Hay un vacío legal, ya que no puede haber tributo sin ley, y ley no hay. Los legisladores deber ir a su ámbito de trabajo y legislar al respecto. Desde la parte judicial, si hoy se cobran retenciones, estamos estudiando qué acciones tomar. Veremos en unos días cuando se termine la feria judicial, que camino vamos a elegir, pero nuestros abogados ya están abocados en este tema”, expresó Nicolás Pino este fin de semana en declaraciones radiales.

También se le sumó la Asociación Argentina de Productores Agropecuarios que emitieron un comunicado: “Conocidas las primeras cifras de las consecuencias que dejará la sequía, vemos que no se soluciona ampliando solamente el Fondo de Emergencia Agropecuaria”, señalaron. Los productores argumentaron que los derechos de exportación se vencieron el 1 enero y, por lo tanto, son inconstitucionales. Al mismo tiempo, solicitaron que se unifique el tipo de cambio.

“Es necesario que se articulen los medios para que se trabaje en una reforma impositiva donde el Estado recaude sobre las ganancias y no sobre el bruto producido. Claramente, en una campaña como esta deja en el camino a miles de productores, sobre todo a los pequeños, que no tienen el respaldo suficiente para enfrentar esta situación dramática”, concluyeron.

Sin embargo el gobierno ya respondió. “No forma parte de la agenda del Gobierno y tampoco de la de este ministerio”, respondió el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Julián Domínguez, al ser consultado por el pedido del campo. La jornada de la Mesa de Enlace y los productores que se realizó el sábado en Armstrong, Santa Fe, estuvo llena de reclamos al Gobierno. En su gran mayoría, los presentes pidieron una reducción de la presión impositiva.

Por último, el ministro dejó en claro: “Tienen el legítimo derecho de reclamar para pagar menos. Ahora, el Estado tiene otra misión como garantizar el bien general y el bien común, y voy a trabajar para eso”.

(AMBITO) Dólar: ¿qué tanto está atrasado el tipo de cambio real?
Que la tasa mensual de inflación le viene ganando en los últimos largos meses al ajuste del tipo de cambio nominal no sorprende a nadie. Cuánto debe valer el dólar.

Tras confirmarse el dato de la inflación de diciembre pasado los analistas empezaron a recalcular el nivel del tipo de cambio real (TCR) y como señalaron por ejemplo desde GRA Consultora el índice en su versión multilateral, o sea, respecto de las monedas de los principales socios comerciales apenas queda a un 1,8% por encima del nivel con el que se salió del cepo en 2015 y casi un 25% por debajo del nivel con el que lo recibió el actual Gobierno. Que la tasa mensual de inflación le viene ganando en los últimos largos meses al ajuste del tipo de cambio nominal no sorprende a nadie.

Es más, el nivel del TCR constituye uno de los temas claves de la negociación con el FMI. Sin embargo, a la hora de calcular o dimensionar cuán retrasado o no está de los diferentes parámetros de seudo equilibrio surgen las discrepancias. De ahí que resulte interesante la visión del influyente Institute of International Finance (IIF) que luego de estimar la evolución de los TCR de los principales mercados emergentes para este año han detectado amplias desalineaciones entre los diferentes países.

El veredicto del trabajo rubricado por los economistas Robin Brooks, Jonathan Fortun y Jack Pingle da cuenta que, a modo de resumen, encontraron grandes subvaluaciones en los casos de Brasil, China, Turquía y de muchas monedas emergentes de Asia, y de la vereda de enfrente sobrevaluaciones sustanciales para Argentina, Colombia, Egipto, India, México y Sudáfrica. Ya a simple vista vemos que Argentina está en problemas, ya que no solo su moneda está apreciada sino que la de su principal socio del Mercosur está depreciada por demás. ¿Cuánto? Ya veremos.

Metodología

Lo que hace el IIF desde principios de 2018 cuando señalaron por primera vez sobrevaluaciones sustanciales para la lira turca y el peso argentino, es calcular “valores razonables” de divisas emergentes. Para ello utilizan el enfoque basado en la cuenta corriente.

Ajustan esa cuenta corriente por los efectos rezagados de movimientos anteriores del tipo de cambio y hacen un ajuste cíclico, en base a la evaluación de las brechas de producción local y externa. El último paso es especialmente importante en la coyuntura actual, dado que las cuentas corrientes se movieron bruscamente durante el covid, en gran parte debido a caídas temporales en la demanda interna, que controlan al “cerrar” las brechas de producción.

El modelo filtra estos cambios cíclicos en las cuentas corrientes y es la cuenta corriente subyacente restante, ajustada por los movimientos del tipo de cambio y los factores cíclicos, la que luego comparan con una norma de equilibrio para el saldo ahorro-inversión.

Los economistas del IIF destacan que si bien la característica definitoria de muchas monedas emergentes es que durante la última década han caído drásticamente en términos efectivos reales (sobre una base ponderada por el comercio y teniendo en cuenta la inflación), y bajo el modelo tradicional basado en la PPA indicaría invariablemente grandes subvaluaciones dadas estas caídas, ese no es necesariamente el caso del modelo del IIF, precisamente, porque el insumo principal del modelo es la cuenta corriente.

Para el caso argentino el saldo de equilibrio u objetivo de la cuenta corriente para este año lo calculan en 3% del PIB y determinan que hay sobrevaluación del tipo de cambio real de casi 23%, o sea, es el tipo de cambio real efectivo necesario para llevar la cuenta corriente al nivel adecuado.

Por ejemplo, para el caso de Brasil, el saldo de la cuenta corriente sería negativo en 2% del PIB y el real está subvaluado en casi un 21%. Es decir, el peso debería depreciarse más de 20 puntos por encima de la inflación mientras que el real tendría que apreciarse en una magnitud casi similar. “Encontramos grandes infravaloraciones para Brasil, China, Turquía y muchas monedas emergentes de Asia, mientras que hay sobrevaluaciones sustanciales para Argentina, Colombia, Egipto, India, México y Sudáfrica”, sentencia el IIF.

Por ejemplo, entre las mayores desalineaciones cambiarias en la región además de la argentina se destacan Colombia con más de un 12% y México y Ecuador con casi un 11%. De modo que a los ojos de estos analistas, que bien conocen a los técnicos del FMI y sus metodologías de evaluación, la competitividad del peso está en jaque. Así arranca el 2022 en materia cambiaria y en medio de un acuerdo pendiente con el FMI.

(AMBITO) FMI: reunión de Guzmán y la oposición, en stand by
Está prevista para este martes pero desde el gobierno nacional confirmaron que aún no hay convocatoria oficial. Versiones cruzadas ante el acto sobre energías limpias junto a Gobernadores donde estará el Presidente. Desconcierto opositor.

La reunión entre Martín Guzmán, Gobernadores y jefes de bloque de la oposición prevista para mañana quedó en stand by. En ese encuentro el Ministro de Economía y Fianzas iba a exponer sobre los avances en la negociación con el Fondo Monetario Internacional para el pago de la deuda de 57.000 millones de dólares contraída durante la gestión de Mauricio Macri pero la convocatoria formal del gobierno nacional nunca se formalizó. Tanto que este martes Guzmán estará junto a Alberto Fernández y Matías Kulfas en San Juan en el lanzamiento de la asociación pública-privada para la generación de energía limpia en seis provincias.

El martes en el auditorio Eloy Camus del centro cívico sanjuanino, se espera además la presencia de los gobernadores de Neuquén, Río Negro, Mendoza, La Rioja, Catamarca y San Juan junto a Alberto, Guzmán y Kulfas. Por eso en el oficialismo daban por caída la reunión entre el Ministro de Economía y la oposición. Ante la consulta de Ámbito, el jefe del interbloque de Juntos, Cristian Ritondo (PRO) confirmó que no hubo invitación formal al encuentro para analizar los presuntos avances con el Fondo ante la falta de acuerdo que Guzmán adjudicó a diferencias sobre el “sendero fiscal” con el organismo de crédito multilateral.

Desde el inicio, el diálogo entre la Casa Rosada y Juntos estuvo trabado. La principal coalición opositora había resuelto en su mesa nacional que ni Horacio Rodríguez Larreta (Ciudad Autónoma de Buenos Aires), ni los radicales Gerardo Morales (Jujuy), Rodolfo Suárez (Mendoza) ni Gustavo Valdes (Corrientes) asistieran a la reunión que Alberto y Guzmán mantuvieron de manera presencial con once gobernadores del oficialismo en Casa Rosada. Luego los mandatarios radicales se desmarcaron de Larreta y enviaron funcionarios de sus administraciones al encuentro.

Hasta el viernes, hubo contactos informales entre el oficialismo y la oposición que se sumaron a las conversaciones que el radical Morales había mantenido con el Presidente y con Sergio Massa, el titular de la Cámara de Diputados y principal canal del diálogo con el resto de las fuerzas en el Congreso. El Gobernador de Jujuy se había mostrado como el ala racional y de centro en Juntos al reclamar que había que “escuchar” a Guzmán teniendo en cuento que la deuda con el FMI la había contraído la administración de Cambiemos. Así, Gobierno y los jefes parlamentarios y gobernadores de Juntos por el Cambio empezaron a acercar posiciones para concretar la postergada reunión por la negociación con el FMI. Pero todavía faltaba definir el lugar en el que se desarrollaría la reunión.

El fin de semana desde el Gobierno hicieron trascender que los gobernadores radicales junto a Larreta y los jefes de bloques del Congreso Mario Negri, Alfredo Cornejo, Cristian Ritondo, Luis Naidenoff y Humberto Schiavoni -entre otros que podrían sumarse- irían a reunirse con Guzmán en el Palacio de Hacienda.

Pero hasta la noche del domingo no había llegado la convocatoria oficial y desde el Poder Ejecutivo Nacional confirmaron a Ámbito que la reunión no tenía fecha de realización. “Están todos hablando con todos (entre espacios y dentro de los espacios)”, agregaron ayer desde Casa Rosada.

“Nosotros solamente estaremos en una reunión de trabajo, si es con todos los bloques y el Ministro, si se hace en el Congreso. Y le pedimos que ya venga al menos con un borrador del proyecto de ley que se vaya a tratar”, declaró Alejandro “Topo” Rodríguez, presidente del Interbloque Federal. Desde el sector del Frente de Todos que lidera Máximo Kirchner había propuesto directamente no recibir los jefes opositores alegando que la deuda que contrajo Macri con el FMI nunca había pasado por el Congreso ni se había discutido previamente con el resto de las fuerzas políticas.

Cafiero viaja a EEUU
Además, en medio de la negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el canciller Santiago Cafiero viajará esta noche a Estados Unidos para reunirse el martes con el secretario de Estado, Antony Blinken, uno de los funcionarios más influyentes de la administración de Joe Biden. El encuentro entre Cafiero y Blinken, que está previsto para el próximo 18 de enero, se concretará días después de que la Argentina asumió la Presidencia Pro Tempore 2022 de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), un foro regional del que Estados Unidos no forma parte.

«La bilateral estaba prevista. Nada tienen que ver con la Celac», señalaron desde el Ministerio de Relaciones Exteriores, al negar que el cónclave haya sido coordinado por un posible malestar de Estados Unidos ante la asunción del presidente Alberto Fernández al frente de la Celac.

(AMBITO) Ante la aceleración inflacionaria el Gobierno analiza más medidas
Los últimos datos han generado preocupación en el oficialismo. Estudian nuevos cambios, sobre todo en alimentos. Objetivo: mejorar el salario real.

La inflación es otro de los grandes temas que preocupa al Gobierno. El 2021 cerró con el segundo dato más alto desde la hiperinflación y las consultoras privadas prevén un mayor número para 2022. El mayor temor es que los ingresos sigan corriendo detrás de los precios. De todos modos, el gabinete económico considera que tiene motivos para que haya una leve baja este año, y avanzará por intentar contener expectativas.

El dato de diciembre sorprendió en el Gobierno. El 3,8% del IPC fue el más alto desde marzo de ese año, y por encima de lo que proyectaban las consultoras en el REM. En tanto, el acumulado del año fue del 50,9%, el segundo dato más alto desde 1991, solo por detrás de 2019 (53,8%), pero menor al 55% que proyectan las consultoras para 2022.

Ese día, el mismo presidente, Alberto Fernández, relanzó el programa Precios Cuidados con el doble de productos, y al día siguiente, el ministro de Economía, Martín Guzmán, se lo presentó al staff del FMI. “La inflación es un problema para el funcionamiento del sistema económico y lo debemos resolver”, afirmó Guzmán tras el encuentro.

Próximas medidas
La forma de enfrentar la inflación para Guzmán es utilizar una “estrategia integral”. Uno de los mecanismos será “anclar expectativas” y contener la inercia. En ese marco se inscribe el programa ampliado de Precios Cuidados en acuerdo con los empresarios. El próximo paso de la Secretaría de Comercio Interior a cargo de Roberto Feletti será ampliarlo: esta semana habrá reunión con el Consejo Federal de Comercio Interior (Cofeci), integrado por las provincias, para que la política llegue a los comercios de proximidad de todas las provincias, y no solo a supermercados.

En la misma línea, se inscribe la convocatoria que realizará el Gobierno a empresarios y sindicatos durante las próximas semanas. Guzmán habló de “tener políticas de precios-ingresos que garanticen que el salario real pueda ir aumentando al mismo tiempo que se tranquilizan las expectativas”. Con la misma estrategia, el año pasado el Ministerio de Economía había logrado que las paritarias cerraran en línea con la inflación proyectada en el presupuesto (29-33%), aunque hacia mediados de año tuvo que habilitar la reapertura de paritarias luego de que en el primer semestre se alcanzara esa cifra.

En la misma línea de buscar acuerdos, en la Secretaría de Comercio Interior confirmaron que continúan las negociaciones para lograr establecer un fideicomiso para el trigo y el maíz, que contenga el alza de los commodities, e impacte en el precio final de alimentos como la carne, que en diciembre trepó 8,5% en el mes y fue lo que más incidió en alimentos.

También intentarán ir por acuerdos sectoriales con los rubros de mayores subas, como indumentaria, que trepó 64,6%, por el cual la Secretaría de Industria mantiene reuniones con empresarios. Además, por ahora se mantendrá a la energía como una de las anclas: por estas semanas no está previsto un aumento del combustible, cuya última suba fue en mayo 2021.

En cuanto a las tarifas, la suba del 20% anunciada estará muy por debajo de la inflación, y si bien inicialmente se había anunciado que sería durante el primer bimestre, todavía el Ente Regulador de la Electricidad (Enre) no hizo un llamado a audiencia pública, el primer paso para avanzar con las subas. Además, Alberto Fernández habló de la importancia de ir “ordenando las cuentas públicas” como uno de los tantos aspectos de lo que considera una “inflación multicausal”. En cuanto a las políticas del Banco Central, no está previsto una nueva suba en las tasas de interés, luego de la aplicada este mes.

Preocupación
Para el Gobierno, la baja en la inflación es clave para que los ingresos puedan recuperarse, e impactar en una mejora del consumo privado, que sigue por debajo de la prepandemia. Desde 1946 para acá, solo un año los salarios lograron ganarle a la inflación cuando esta superó el 50%, según un análisis de Claudio Caprarulo, economista y director de Analytica. Alberto Fernández habló de una “senda descendiente de la inflación”, al hacer referencia al dato interanual, que en diciembre bajó por tercer mes consecutivo, al cerrar en 50,9%.

El Gobierno considera que los shocks a los precios vienen del lado cambiario, (y por ende no prevén ninguna fuerte devaluación) y de los precios internacionales, que consideran que dejarán de subir en 2022. Uno de los ministros más cercanos al presidente ve factible una inflación del 40%, con sectores que ya recuperaron los márgenes perdidos, como el turismo.

Sin embargo, los analistas económicos prevén una inflación superior al 50% por la emisión para financiar el déficit, el arrastre estadístico de 2021 (18% según Iaraf), la aceleración del crawling peg para que el dólar no se retrase, el impacto global por los problemas en la cadena de suministros que seguirían con la variante ómicron, y la puja distributiva, con la participación de los trabajadores en la economía en 40%, lejos del 52% de 2016.

Además, destacan la inercia: en los últimos 15 meses, la inflación núcleo, que no toma en cuenta estacionales ni regulados, no bajó del 3%.

(AMBITO) Gobierno descarta más recortes de consumo de energía y tarifas no subirán más que los salarios
«No estaremos ante la situación de reducir el consumo de energía en los próximos días», dijo el secretario Darío Martínez. Alivio por la baja de la temperatura.

El secretario de Energía, Darío Martínez, descartó que esta semana sea necesario aplicar nuevos recortes de consumo de energía a grandes usuarios u organismos públicos, y señaló que la idea del Gobierno es que las tarifas de electricidad no evolucionen por encima de los salarios.

«No estaremos ante la situación de reducir el consumo de energía en los próximos días», dijo Martínez a Radio 10, en referencia a la reducción del consumo que solicitó el Gobierno a los grandes usuarios y el asueto en dependencias públicas el jueves y viernes pasados, ante el pico de demanda que hubo en el país por una ola de calor con temperaturas récord.

«Lo que sucedió en esos días fue una combinación de cuatro factores que no se habían dado nunca: primero la reactivación, que viene demandando energía a un nivel importantísimo; eso, combinado con una ola de calor histórica, nuestra región fue la más calurosa del planeta, tercero la baja hidroactividad por la sequía y, cuarto, la desinversión de la gestión anterior del macrismo. La combinación de esos cuatro factores desencadenó en la tensión del sistema», sostuvo el funcionario nacional.

«Hubo récord de uso de energía. El Presidente tomó la decisión del asueto porque necesitábamos bajar el consumo de GBA. Logramos mantener el sistema».

«Fueron decisiones que se tomaron pero que dieron resultados para preservar a los hogares y que el sistema no colapse», indicó.

En cuanto a inversiones del sector, Martínez señaló que «el otro día firmamos el plan AMBA 1, que es esencial para resolver la falta de inversión de los últimos años. Aún con pandemia sumamos muchísimas líneas de energía», acotó.

«Venimos de una experiencia donde se dieron tarifazos y había cortes. Con eso no se resuelve. Las tarifas no van a aumentar por encima de los sueldos», agregó Martínez a Radio 10.

«La idea de nuestro proyecto junto con el presidente es que las tarifas no evolucionen por encima de los salarios. No explica solo el esquema de tarifas el problema que tenemos. Hay una falta de inversión de la época de macrismo», añadió.

Respecto al rol de las distribuidoras, el secretario de Energía observó una recuperación del servicio «mucho más lenta en Edesur que en Edenor, lo cual tiene que ver con la cantidad de cuadrillas que se ponen a resolver los problemas y con que el sistema es más endeble en la zona sur».

«El ENRE está haciendo su trabajo y los vecinos se merecen tener un sistema que ande correctamente. Hay que sumar mayores controles y las sanciones que se tienen que dar», completó.

(AMBITO) Se frenó el ritmo de las negociaciones con el FMI
El gobierno espera que el Canciller Santiago Cafiero obtenga una definición de EEUU sobre las negociaciones de la Argentina con el FMI. Bajó el ritmo de las conversaciones entre el staff y el Palacio de Hacienda.

“Las negociaciones con el FMI venían a un muy buen ritmo, pero algo pasó que ahora se frenaron”, comentan en los pasillos del Palacio de Hacienda.

El enfriamiento en las conversaciones técnicas comenzó desde las oficinas de Washington, afirman, aunque llamativamente ese freno no generó mayor preocupación en el Gobierno.

Hasta el momento las idas y vueltas con el organismo multilateral -lógicas en una negociación- tenían cierto margen de maniobra toda vez que recién en marzo el país debe hacer frente a un pago al Fondo superior a los 2.800 millones de dólares. Pero promediando enero y sin señales aún de que en febrero se pueda concretar un acuerdo, ya en los mercados comenzaron a estimar que el arreglo con el FMI podría recién alcanzarse en el segundo trimestre del año.

La estrategia oficial, ante la falta de definiciones de Estados Unidos en el sentido de apoyar a la Argentina para cerrar un acuerdo, tiene dos ejes. Por un lado, el viaje que emprende el Canciller Santiago Cafiero a los EEUU para fortalecer los vínculos que se definen como “muy buenos” entre ambas naciones. “Los temas de conversación son varios” responden desde la Cancillería al tiempo que “hay mucho trabajo en común en temas como cambio climático, derechos humanos y tratados de no Proliferación de armas nucleares”.

Pero preocupa la falta de definición del ala política de la Casa Blanca respecto al respaldo para que Argentina pueda encontrar un camino para afrontar el endeudamiento con el Fondo “que tomó la administración de Macri y que, sí conto, con el aval político del entonces presidente Trump”.

En el entorno de Cafiero sostienen que el canciller buscará volver con una respuesta explicita de parte de las más altas autoridades norteamericanas respecto a si se contará o no con el respaldo del principal accionista del FMI.

Apoyo
El otro eje es “negociar con una posición de fuerza” y en este sentido se explica el viaje del presidente Alberto Fernández a Rusia y a China. Desde el Gobierno se insiste que no debe ser interpretado como que Argentina se inclina por China o Rusia “creemos en el multilateral” explican en la Rosada.

Pero estas reuniones que mantendrá Fernández a principios de febrero con los líderes ruso Vladimir Putin y chino Xi Jinping se inscriben dentro de la estrategia de un “endurecimiento” de la posición nacional para conseguir mejores condiciones.

Cabe recordar que Rusia y China son los dos principales rivales de los Estados Unidos a nivel global. De ahí que fuentes de Washington revelen que las más altas autoridades del Fondo realizaron consultas a la Casa Blanca de las que resultó la directiva de negociar con más cautela con la Argentina. Y ya se sabe que los Estados Unidos tienen una posición dominante en el directorio del FMI, acompañado por Japón y Alemania.

Diferencias
“Las diferencias con la misión del Fondo no pasan por lo fiscal”, comentan en Washington. El ajuste fiscal que demanda el organismo multilateral es de un déficit primario de 2,5% del PBI, contra 2,8% que plantea la Argentina, es decir una diferencia de sólo 0,3%. La discrepancia más significativa pasa por el periodo en el cual Argentina debe alcanzar un equilibrio entre gastos e ingresos corrientes. El FMI achica ese sendero a cuatro años y, según el gráfico que mostró Guzmán en la presentación a los gobernadores, la propuesta argentina es 6 años.

El problema central, según referencias fuentes de Washington, es que Guzmán todavía no ha presentado aspectos centrales como cuál será la política antiinflacionaria.

En este contexto se explica la reunión que tuvieron el viernes pasado, técnicos del FMI con el secretario de Comercio, Roberto Feletti, para que el funcionario explicara la política de precios.

Culpa
Es habitual que cuando se frenan las negociaciones con el FMI se tienda a posar la mirada en la vicepresidente Cristina Fernández de Kirchner. Sin embargo, Cristina que se encuentra de vacaciones en el Calafate y se ha ocupado de aclarar que ha tomado distancia de las negociaciones que Economía realiza con el FMI.

Es que luego de las elecciones, tanto el presidente como Cristina y Sergio Massa están en la misma sintonía respecto a que no acordar con el FMI plantea un escenario complicado para la recuperación de la economía.

Consecuencia
En el gobierno están convencidos de la importancia de contar con un nuevo programa con el FMI. Conocen que de no lograrse las consecuencias serían negativas para el país. En este sentido, el Centro de Estudios Equilibra hizo un ejercicio para analizar alguna de las consecuencias. Por ejemplo: la actividad caería en promedio 2% y la inflación se aceleraría al 85%, el riesgo país como la brecha cambiaria aumentarían. Es decir, una depreciación del tipo de cambio real con fuerte recesión.

El incumplimiento con los pagos al FMI implicaría, además: el cierre del acceso al financiamiento a la mayoría de los organismos financieros internacionales; pago de intereses punitorios al Club de Paris; y el sector privado perdería cartas de crédito de exportación, acceso preferencial a mercados internacionales e Inversión Extranjera Directa.

Escasez
La demora en las negociaciones con el Fondo pone en alerta al Banco Central. Un dato: los activos externos netos se ubican en 3.500 millones de dólares contabilizando los Derechos Especiales de Giro que aún conserva la entidad de acuerdo con los cálculos de Ecolatina. Según esta consultora, se encuentran camino a mínimos históricos: están a menos de 100 millones de dólares del menor valor registrado desde la salida de la Convertibilidad.

(AMBITO) Sin pago en marzo, el Gobierno tendría hasta seis meses más para negociar con el Fondo

Si bien Argentina tiene la fecha clave y límite del 30 de marzo para entrar en incumplimiento con el Fondo Monetario Internacional (FMI), ese día no necesariamente caería en default. Según el estatuto del organismo que maneja Kristalina Giorgieva, no pagar los aproximadamente u$s4.080 millones del primer vencimiento importante del Stand By firmado por Mauricio Macri (3.567 millones de capital y unos 472 millones de intereses); y se abriría entre las partes un período de crisis que duraría seis meses, hasta que oficialmente se determine que Argentina ingresó en default con el Fondo.

Esto implica que hasta el 30 de septiembre habría tiempo para continuar el dialogo. Durante ese tiempo, el deudor tendría tiempo para cumplir o, en este caso, a seguir negociando un Facilidades Extendidas. En este plazo, Argentina no quedaría tampoco imposibilitado de recibir dinero desde el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID); pero sólo de programas y créditos ya otorgados. No podrá pedir dinero extra.

Sin embargo, si se llegara a la instancia de no haber firmado aunque sea una Carta de Intención con el Fondo y se abriera ese período de seis meses hasta fin de septiembre; las principales consecuencias serían dos: en esas circunstancias el país no podría pedir ningún tipo de prebenda mínima que pueda otorgar el FMI a través de sus negociaciones con el equipo técnico o el board y, además, caería en default con el Club de París.

En el primer caso, Argentina tendría que renunciar a la posibilidad (hoy, por cierto, algo remota), de lograr una reducción de los sobrecostos de las tasas de interés que caen en los países que renegocian su deuda con el FMI. Martín Guzmán viene buscando desde hace tiempo que el board del Fondo aplique para el Facilidades Extendidas argentino, una tasa de 1,05% en lugar del 4,05% que cae en este tipo de acuerdos.

Sería una decisión que sólo podría lograrse si existiera apoyo de los Estados Unidos en el directorio del FMI, una carta que se jugará por última vez esta semana, cuando el canciller argentino Santiago Cafiero se reúna con el secretario de Estado norteamericano Antony Blinken. De no cumplirse el pago de marzo, Argentina no tendría ya tampoco mayores herramientas para discutir con el staff técnico del FMI, quién tendría manos libres para exigir un ajuste clásico sin necesidad de comprometer flexibilidades desde el organismo.

La norteamericana Julie Kozac y el venezolano Luis Cubeddu, verían “salvada” su tarea ante el complicadísimo caso argentino, dado que el país ingresaría en un status de incumplidor serial y de rebeldía ante las negociaciones que encabezan la directora adjunta y el encargado del caso argentino. Las consecuencias de esta posición serían que para que hubiera un Facilidades Extendidas luego de marzo, el FMI podría imponer ajustes aún mayores a los actuales, y que retrasan la llegada a un acuerdo.

La otra consecuencia de no firmar el Facilidades Extendidas antes de marzo, sería aún peor ante los ojos financieros internacionales. En abril, y hasta que no se renegocie un acuerdo con el organismo; el país ingresaría en default con el Club de París. Ese mes vence el “Puente de Tiempo” negociado por el ministro de Economía en julio pasado, por el cual los países acreedores esperarían a que el país termine de diseñar y firmar un acuerdo con el Fondo para acordar un plan de pagos por la deuda de unos u$s2.100 millones que se mantienen con el Club. Actualmente el reclamo por la deuda con los estados acreedores agrupados en este último organismo se mantiene suspendida, hasta el esperado “final feliz” con el FMI.

Argentina debe al Club unos u$s2.000 millones más los intereses acumulados en los últimos seis meses (algo más de 100 millones), luego de que se liquidaran el 31 de julio unos u$s430 millones cash. Ese pago había sido presión de Japón, uno de los acreedores, país que para aceptar firmar el “Puente de Tiempo”, exigía que hubiera una liquidación de buena voluntad por parte de Argentina.

En aquellos tiempos Japón exhibía si mala vibra al contabilizar que a China no se le suspendían los pagos y a los acreedores del Club sí. Esos u$s2.100 millones de deuda podrían ser renegociados con el organismo, siempre que Argentina cuente con un acuerdo (aunque simbólico) con el FMI. Sin esta condición, el acuerdo pactado por Guzmán con los países acreedores (el “Puente de Tiempo”), caerá y la deuda sería exigida para ser liquidada en efectivo, algo que Argentina no está dispuesta a hacer.

(AMBITO) Advierten que el panorama para 2022 «no es optimista» y la inflación volverá al 50%
Un informe de Ecolatina señala que es necesario un plan económico para bajar las expectativas y no repetir el mismo camino que en el 2021. Coinciden en que la política de Precios Cuidados funcionó en noviembre-diciembre, pero se suman nuevos factores que alejan la expectativa del gobierno.

El panorama inflacionario para 2022 «no es optimista» y la inflación se volverá a ubicar en la zona del 50%. La reconocida consultora presentó su informe semanal en el que afirmó que el primer semestre será complicado en términos de inflación. El descongelamiento de tarifas de servicios públicos y la depreciación del tipo de cambio oficial ubicándose por debajo del IPC, volverá a incentivar las llamas inflacionarias alejándose de la expectativa del gobierno.

Hasta el momento se conoció que las tarifas aumentarán en torno al 20% y se espera que el aumento se ejecute a partir de febrero o marzo. En el último tiempo también, el Banco Central aceleró el ritmo de la devaluación pero por debajo de la inflación cambiando la estrategia cambiaria que mantuvo durante el 2021, pero aún sin ser suficiente.

También se le suma otro factor señalado por Ecolatina: los bienes de consumo masivo volverían a acoplarse a la evolución de la inflación núcleo en el corto plazo. «El último congelamiento fue reemplazado por un relanzamiento de Precios Cuidados que se caracteriza por contemplar incrementos en torno al 2% mensuales. Por lo tanto, no es esperable un efecto «desaceleración» tan marcado como el de noviembre-diciembre 2021.

«Así, la inflación se aceleraría en el primer trimestre de 2022, tal como ocurrió en 2021. Además de los aumentos ya mencionados, se suman algunos factores estacionales (como indumentaria y educación en marzo) que también incidirán sobre la suba de los primeros meses. Esto hace más difícil la coordinación de expectativas a la que apuesta el gobierno (siendo el ordenamiento de las negociaciones paritarias el caso más claro) generando que el año arranque agitado en materia inflacionaria y no se vislumbre una nominalidad diferente a la del pasado año. Estimamos que la suba de precios vuelva a ubicarse en la zona del 50% en el 2022».

(INFOBAE) Suba de tasas: en 2022 el Banco Central deberá pagar $2,3 billones por los intereses de Leliq y Pases
La entidad elevó los rendimientos de sus pasivos remunerados al 40% anual, devengará un costo en el año equivalente a USD 17.800 millones o 3,9% del PBI

Después de 14 meses en los que se registró una firme aceleración inflacionaria, el Directorio del Banco Central, en su habitual reunión de política monetaria de los jueves, decidió subir la tasa de referencia de 38% a 40% anual. A su vez, creó un mercado a 180 días con el mismo activo al 44 por ciento.

Este incremento en las tasas de referencia también se extendió a los ahorristas, pues al mismo tiempo la entidad dispuso elevar al 39% nominal anual los rendimientos mínimos para las colocaciones a plazo fijo en pesos por parte de las para personas humanas hasta $10 millones, y al 37% anual para personas jurídicas (empresas)

La suba de tasas se transmite al resto de las tasas del sistema financiero: desde los préstamos interbancarios hasta los plazos fijos para grandes inversores

“El Banco Central estaría moviéndose en la dirección sugerida por el FMI al ir subiendo progresivamente las tasas para llevarlas a un nivel real positivo. Con estos cambios las tasas continúan en terreno negativo, dado las expectativas sobre las tasas de inflación”, dijo a Infobae Paula Gándara, Head Portfolio de Adcap Asset Manager.

“Mediante estos cambios, el BCRA mejoró los rendimientos nominales para los depositantes que enfrentaron tasas reales negativas en el 2021 de entre 6 y 8 puntos porcentuales. Tanto la suba de tasa como la nueva definición de cliente minorista van en busca de volver más atractivos los instrumentos en pesos mientras que a los bancos se los tienta ampliándoles la capacidad de colocación en Leliq, que es el instrumento de mayor tasa”, destacaron desde Portfolio Personal Inversiones.

También -y probablemente el cambio más importante- es la creación de una Leliq a mayor plazo, de 180 días con tasa de 44% anual, mientras que desaparecerán en forma progresiva los Pases pasivos a siete días. Solo quedarán los Pases a un día de plazo.

“Esto estaría en línea con una de las exigencias del FMI para el acuerdo. Si bien incentivaría en parte el ahorro, impactaría sobre la tasa que cobran los bancos a personas, y en financiamiento en tarjetas. Ante una suba de tasas, los bonos ligados a la tasa Badlar serían los más beneficiados”, comentaron los expertos de Research for Traders.

“En términos de tasa efectiva anual (TEA), la actual Leliq de 28 días rinde ahora 48,3% y la de 180 días 48,9%, por lo que el premio por estirar plazo no parece convincente”, reportó la correduría Cohen SA.

Los intereses que genera la deuda del BCRA superan con creces la eventual absorción monetaria para la que son utilizados
Para Roberto Geretto, economista del fondo Fundcorp, “la suba de tasas del BCRA no parece que vaya a cambiar el panorama. No solo porque una tasa del 40% anual sigue estando por debajo de la inflación esperada, sino porque de poco sirve si no es parte un nuevo esquema macro acordado con el FMI”.

“Continuar con déficit primario es sinónimo de continuar con inflación alta. La historia económica argentina demuestra que los elevados déficits son financiados con emisión monetaria. Pensando en el rojo fiscal de 2022, en el punto de partida que deja 2021 (inflación en torno a 50%), aumento de tarifas de 20% y que este año habrá que ajustar el tipo de cambio al menos 40%, que es la tasa que el BCRA paga por los pasivos monetarios, cuesta pensar que la inflación vaya a ubicarse por debajo a 58% anual”, describió Walter Morales, presidente de Wise Capital. “Ahora, si se comienzan a usar Precios Máximos/Cuidados para medir el IPC, no tiene que extrañarnos que la inflación del 2022 se ubique por debajo de 51%”, advirtió.

El financiamiento del déficit del Gobierno con emisión del BCRA obliga a convivir con una inflación por encima del 50 por ciento
Alberto Ramos, analista de Goldman Sachs, consideró que el alza de tasas es “un paso muy pequeño en un largo camino hacia la normalización monetaria y financiera” del BCRA, cuando “en gran medida, la autoridad monetaria perdió la capacidad de controlar la liquidez interna ante la necesidad de cubrir grandes montos de financiamiento fiscal -monetización del gasto público-”.

Mientras que para los analistas de Delphos Investment, las medidas del BCRA “van en la dirección requerida por el FMI aunque parecen muy moderadas considerando que la inflación parece tener un piso de mediano plazo por encima del 3% mensual”.

La suba de tasas tras más de un año en el que la inflación mostró tendencia alcista, se vincula con la necesidad de retener dentro del sistema el excedente de pesos emitidos.

Hay que subrayar que en diciembre el BCRA le giró al Tesoro $685.000 millones en concepto de Adelantos Transitorios y Transferencia de Utilidades. Esta asistencia directa de emisión de moneda sin respaldo escaló a $2,128 billones a lo largo de 2021.

Esta suba de tasas de referencia de las Letras de Liquidez (Leliq) también impactará en el pago de intereses por los pasivos remunerados que emite el BCRA para esterilizar el exceso de pesos del sistema financiero, justamente, por la elevada emisión monetaria.

Solo el pago de intereses de esta deuda “cuasi fiscal” significó en 2021 una emisión de $1.346.054 millones ($1,35 billón), que en mayor medida fue reabsorbida dentro del creciente stock de Leliq y Pases pasivos, que concluyó en $4.729.772 millones ($4,73 billones), equivalentes a USD 46.000 millones o 120% de las reservas internacionales brutas.

En 2021, el stock de Leliq más Pases pasivos creció en $1.886.429 millones (+66,3%), unos 16 puntos porcentuales por encima de la inflación. Sin embargo, de ese monto, dos terceras partes correspondió al cumplimiento del pago de intereses devengado por esta deuda, unos $1.35 billón, lo que los economistas llaman “emisión endógena”.

Es decir que el efecto absorción de liquidez se acotó a unos $764.000 millones sobre $2,128 billones de emisión sin respaldo, que explica en parte por qué la inflación se aceleró este año respecto 2020 (de 36,1% a 50% interanual) aún con fuerte crecimiento del stock de estos instrumentos.

La suba de tasas mete más presión por las Leliq

Una tasa de Leliq en el 40% anual implica una tasa efectiva anual -de renovarse mes a mes los vencimientos de pasivos remunerados del BCRA- de un 48,3% en doce meses. Por lo tanto, de mantenerse constante el stock de Leliq y Pases, la entidad monetaria estará obligada a pagar intereses por $2,33 billones en 2022.

La deuda del BCRA equivale a unos USD 46.000 millones o 120% de las reservas brutas, un máximo comparable al de la crisis cambiaria de 2018
Según el proyecto de Ley de Presupuesto 2022, el Gobierno prevé que el tipo de cambio nominal se ubique en $131,10, con un ritmo de devaluación del 28 por ciento. En tal caso, el pago de intereses por Leliq y Pases alcanzaría -al tipo de cambio oficial- unos 17.770 millones de dólares. O un 3,9% de un PBI calculado en unos 450.000 millones de dólares.

“El Tesoro no puede seguir con este nivel de asistencia por parte del BCRA, diciembre fue un desquicio en lo monetario. Deberían bajar el gasto y en el mientras tanto elevar la tasa para financiarse en el mercado de deuda y no con la ‘maquinita’”, resumió el analista financiero Christian Buteler.

“Hay más pesos de los que la gente quiere tener. Con esta tasa de inflación (de más del 50%), la gente huye del peso, por lo que el dólar puede seguir subiendo (…) en un contexto de déficit fiscal y más emisión (monetaria)”, estimó el economista Enrique Szewach. El alto “nivel del gasto público, se financia con la maquinita (de emitir) del Banco Central”, afirmó.

El stock de deuda remunerada del BCRA supera el 10% del PBI y crece a medida que se necesita esterilizar tanto la emisión de pesos como el pago de intereses
Un informe de GMA Capital subrayó que “a la luz de que el stock de pasivos remunerados supera el 10% del PIB y que hará falta seguir esterilizando la monetización del déficit fiscal y cuasifiscal, la medida se da en un contexto en el que los Pases vienen ganando terreno y el stock de Leliq (el pasivo más “largo”) representa 45% del total de pasivos remunerados, lo que es el menor peso relativo desde septiembre de 2018″.

De todos modos, financiar parte del déficit con emisión no impide una aceleración en el crecimiento de la deuda del Gobierno. Según datos de la Secretaría de Finanzas, actualizados al 30 de noviembre de 2021, la deuda pública nacional, en dólares y pesos, crece a un ritmo más acelerado. En noviembre del año pasado, tuvo un aumento nominal de USD 5.168 millones, que llevó a un total de USD 353.514 millones, un máximo histórico nominal.

En dos años de gestión del presidente Alberto Fernández fue de USD 40.215 millones. La suba se dio por una mayor demanda y colocaciones de bonos en pesos y adelantos transitorios del BCRA a la Tesorería para cubrir el déficit fiscal, más allá de las partidas extraordinarias vinculadas con la irrupción de la crisis sanitaria.

  

INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs) 

(INVESTING) 4 claves que marcarán el rumbo del sector energético en 2022
2021 ha sido un año en el que el sector energético ha estado en el punto de mira. A los continuos récords en la escalada del precio de la electricidad y los consecuentes debates sobre las alternativas energéticas, se han sumado las continuas medidas e iniciativas de carácter normativo que tienen por objetivo fomentar la transición energética.

En este entorno, 2022 va a ser un año crucial a la hora de repensar el sistema energético y adecuarlo a la situación, las necesidades y las demandas del país. Austral Venture Gestión destaca 4 claves que marcarán el sector de cara al próximo ejercicio:

1. El coste energético podría verse reducido con las medidas pertinentes
El debate en torno al coste de la energía y las fluctuaciones del precio del gas durante los últimos meses, así como sus perspectivas de cara a este ejercicio, han planteado incógnitas sobre cómo abaratar precios e integrar, al mismo tiempo, modelos de generación más respetuosos con el medio ambiente. Las energías renovables presentan numerosas oportunidades en este terreno: basta observar cómo el coste del MW producido actualmente con gas se mueve en una horquilla de precios de entre 150 y 300 euros, mientras que, con un coste de 45€/MWh, las renovables permiten cubrir costes y obtener una rentabilidad interesante. Esta evidente ventaja en el menor coste de la generación renovable también se ha observado con la creciente presencia del fotovoltaico (PV) y el eólico en la generación energética nacional.

Es previsible que el aumento de la generación de este tipo de energías renovables cristalizará en unos precios más bajos y estables, así como en una mayor independencia energética. Esta autonomía permitirá afrontar mejor los cambios económicos y las incertidumbres de mercado, lo que, en última instancia, reducirá la estructura de costes y mitigará las subidas de precios vividas en 2021.

2. La transición energética seguirá con fuerza
Si dejamos a un lado los factores exógenos que puedan incidir sobre la propia dinámica de las renovables, como son la inflación o las perspectivas de crecimiento, vemos que, con independencia del escenario económico, la necesidad de cambiar el modelo de producción y consumo energético y de alcanzar un modelo energético sostenible, limpio e integral va a ser clave en las próximas décadas.

En este sentido, consideramos que en 2022 va a continuar la tendencia ya iniciada durante este ejercicio, con inversión en las energías solar, eólica, hidráulica y la movilidad sostenible. Además de las múltiples ventajas de este tipo de energías, como son su competitividad, su inferior coste y sus ventajas medioambientales, no ha de olvidarse que pueden contribuir positivamente a dar trabajo en zonas de la España vaciada, así como a tener una mayor independencia nacional dentro del sector.

3. Las oportunidades de inversión en energía aumentarán
La transición energética va a generar oportunidades de inversión muy variadas en el terreno de la energía, con un abanico de productos diverso. Esperamos que se consolide la inversión en la vertiente fotovoltaica, gracias a las buenas condiciones de irradiación y al reducido coste del MW que presente esta fuente de energía, así como que aumenten las inversiones en energía solar y eólica, que permitirán reducir la dependencia de los combustibles fósiles.

El impacto de estas inversiones va a ser muy significativo y 2022 será solo el comienzo. Así, es previsible que el PNIEC genere un aumento del PIB en los próximos años gracias al impacto positivo que generen las inversiones renovables, así como una mejora en la eficiencia, en las redes de suministro y en el ahorro. Paralelamente, la inversión procedente del sector privado aumentará, fortaleciendo la totalidad de la cadena de valor energética.

Además, es necesario tener en cuenta el reto al que se enfrentan todos los agentes del sector, entre los que se incluyen los proveedores de deuda, los inversores y todos los integrantes de la cadena de valor, para lograr la transición energética y cumplir con el calendario de transición sostenible marcado por las organizaciones internacionales y nacionales, cuyo horizonte es 2030. En este entorno, la administración, tanto nacional como autonómica y local, va a ser determinante para alcanzar este objetivo, dado que de ella depende que los proyectos consigan los permisos necesarios para construirse.

4. La integración de las tecnologías necesarias para la transición energética continuará
En 2022 y en los años sucesivos, la adopción de las energías renovables pasará por un importante desarrollo tecnológico. Por una parte, se seguirá haciendo frente al desafío que supone la hibridación tecnológica, por ejemplo, para las energías eólica y fotovoltaica, que permita que, bajo un mismo proyecto, se mantenga una mayor estabilidad en la generación eléctrica. Por otra parte, se prevé que se siga reflexionando sobre la importancia del almacenamiento energético, que será clave para estimular el uso de energías limpias. El impulso de un modelo de almacenamiento de estas características requerirá que se impulsen ciertos elementos, como es el caso de las baterías. Por último, conviene subrayar el peso que tendrán otras tecnologías necesarias para la transición energética, como el hidrógeno, esenciales para la reducción de los gases de efecto invernadero durante los próximos años.

(INVESTING) Resultados, PIB de China, bancos centrales: 5 claves a vigilar esta semana
La temporada de presentación de resultados se pone en marcha, y la atención se centra en el sector financiero especialmente. Los informes de las empresas pondrán a prueba a las acciones de crecimiento justo cuando los inversores se preparan para la subida de tipos de la Reserva Federal.

El Banco de Japón celebrará su reunión y el Banco Central Europeo publicará las actas de la suya. La agenda económica de Estados Unidos está bastante despejada en una semana acortada por un festivo, pues los mercados estadounidenses permanecen cerrados este lunes con motivo de la celebración del Día de Martin Luther King Jr. Mientras tanto, los datos del PIB de China podrían alimentar la especulación sobre la expansión cuantitativa.

Esto es lo que hay que saber para empezar la semana.

1. Resultados
Los resultados del sector financiero de la semana incluirán el informe del cuarto trimestre de Goldman Sachs, Charles Schwab y BNY Mellon del martes, seguidos de Morgan Stanley (NYSE:MS) y Bank of America el miércoles.

Entre las grandes empresas no financiera que presentan también sus resultados se encuentran Procter & Gamble el miércoles y Netflix el jueves, la primera de las principales empresas del grupo «FAANG» en publicar sus cifras. Los inversores estarán muy atentos a los planes del gigante del streaming sobre nuevos contenidos y a sus perspectivas sobre los suscriptores.

El Dow cerró a la baja el viernes, lastrado por los descensos de los principales bancos, como JPMorgan Chase & Co (NYSE:JPM). y Citigroup (NYSE:C), después de que los resultados de las empresas suscitaran preocupaciones en torno al descenso de los ingresos comerciales y el crecimiento de los préstamos.

Se espera que los ejecutivos de los bancos se muestren optimistas en cuanto a las perspectivas, pero, como han señalado algunos analistas, las acciones de los bancos suelen comportarse mejor antes de las subidas de tipos que durante las mismas.

2. ¿Se pondrá a prueba a los valores de crecimiento?
Los valores tecnológicos y de crecimiento de Estados Unidos han comenzado el año 2022 con mal pie, lo que eleva las apuestas para esta temporada de presentación de resultados, ya que los inversores buscan razones para mantenerse firmes antes de las esperadas subidas de tipos por parte de la Fed.

Los alcistas de las tecnológicas esperan que una temporada positiva de informes pueda revertir los descensos provocados por el aumento del rendimiento de los bonos del Tesoro y las expectativas de que la Fed ajustará la política monetaria y subirá los tipos agresivamente para luchar contra la inflación.

A medida que la Reserva Federal suba los tipos a corto plazo, los inversores estarán pendientes del aumento del rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense a largo plazo. Un mayor rendimiento implica un mayor descuento en los beneficios futuros, algo negativo para los valores de crecimiento.

«Dado el reciente rendimiento de estos nombres tecnológicos, ¿serán los resultados un salvavidas para ellos?» ha dicho a Reuters Walter Todd, director de inversiones de Greenwood Capital. «Durante el próximo mes, va a ser interesante ver cómo responden algunos de estos nombres tecnológicos a estas cifras…»

3. Bancos centrales
El Banco de Japón mantendrá inalterada su política monetaria y revisará sus previsiones de inflación el martes, al término de su reunión de política monetaria de dos días. Aunque la inflación sigue estando muy por debajo del objetivo del banco del 2%, el reciente repunte de los costes de las materias primas a nivel mundial ha hecho que más empresas suban sus precios.

El BCE publicará el jueves las actas de su reunión de diciembre, en la que amplió las medidas de estímulo, en pleno debate sobre cuál es la mejor manera de contrarrestar las crecientes presiones de los precios en el bloque.

Mientras tanto, la Fed entra en su tradicional periodo de tranquilidad antes de su próxima reunión de política monetaria del 24 y 25 de enero.

4. Datos de Estados Unidos
Será una semana tranquila en la agenda económica de Estados Unidos, con actualizaciones del sector de la vivienda y encuestas regionales sobre el sector manufacturero en una semana acortada por una festividad nacional.

El martes se publicará el índice manufacturero de Empire State, seguido de los datos sobre licencias de obra y promociones de vivienda del miércoles. El jueves se publicará el índice manufacturero de la Fed de Filadelfia, junto con los informes de solicitudes iniciales de subsidio por desempleo y las ventas de vivienda construida.

Las encuestas del sector manufacturero deberían reflejar el impacto que ha tenido la oleada de la variante Ómicron en la actividad industrial, mientras que se espera que los datos sobre la vivienda sigan siendo sólidos. Es probable que ninguno de estos datos altere significativamente las expectativas del mercado sobre una subida de tipos de la Fed en marzo.

5. PIB de China
Se espera que los datos del lunes muestren que la economía de China creció un 3,6% anualizado en el cuarto trimestre, su ritmo más lento desde el segundo trimestre de 2020, presionado por la caída del sector inmobiliario, los frenos a la deuda y las estrictas medidas para combatir el Covid-19.

La segunda economía del mundo se enfrenta a múltiples obstáculos en 2022, como la persistente debilidad del sector inmobiliario y las nuevas restricciones a la circulación ante la reciente propagación local de la variante Ómicron.

El sombrío panorama económico puede aumentar la presión sobre los responsables de la política monetaria para que tomen más medidas de flexibilización, aunque los analistas creen que probablemente favorecerán la inyección de más efectivo en la economía en lugar de recortar los tipos de interés de forma demasiado agresiva.

El domingo, el planificador estatal de China pidió a los gobiernos locales que minimizaran el impacto de las restricciones del COVID-19 durante las próximas festividades del Año Nuevo Lunar para propiciar un repunte del consumo.

(INVESTING) La ‘tolerancia cero’ de China pasa factura: Ojo al ‘efecto dominó’
El Banco Popular de China (PBOC) ha reducido su tipo de referencia de préstamos -10 puntos básicos, hasta el 2,85%. “Es la primera reducción de su tipo de referencia de medio plazo desde abril de 2020, pero el segundo recorte consecutivo si tenemos en cuenta la reducción de su tipo a largo plazo el mes pasado (-5 p.b.)”, resaltan en Bankinter (MC:BKT).

“Consideramos que es un nuevo movimiento a la desesperada para mejorar las condiciones de financiación de determinados sectores (por ejemplo, el inmobiliario) y evitar una corriente de impagos”, apuntan estos analistas.

“Por el lado del PIB, aunque los datos son mejores de lo esperado, la economía china desacelera por cuarto trimestre consecutivo. Siendo el consumo uno de sus componentes más perjudicados. Bajo nuestro punto de vista, China comienza a reflejar los problemas colaterales del intervencionismo irracional de su Gobierno, así como un calentamiento de su sector Inmobiliario y que podría arrastrar a otros sectores e incluso a parte de la población invertida (con préstamos) en él”, destacan en Bankinter, y añaden: “Nuestra recomendación sobre China sigue siendo vender”.

En Renta 4 (MC:RTA4) coinciden en la interpretación de los datos. “Si bien en el conjunto de 2021 la economía china crece un 8,1%, muy por encima del objetivo del gobierno de más del 6%, los datos de diciembre muestran un frenazo importante del consumo privado (ventas minoristas +1,7% ‘vs’ +3,8% estimado y +3,9% anterior) frente a una producción industrial con mejor comportamiento (+4,3% ‘vs’ +3,7% estimado y +3,8% anterior)”.

En Link Securities también creen que “el Banco Popular de China ha bajado por sorpresa dos de sus tipos de interés oficiales más determinantes, tras publicarse en el país una batería de cifras macroeconómicas que, si bien han estado en su mayoría algo por encima de lo esperado por los analistas, han confirmado que el crecimiento de la economía china se ha desacelerado sensiblemente en los últimos meses del ejercicio 2021”.

“Es más, es muy factible que esta desaceleración vaya a más al comienzo de 2022 dada la política de ‘tolerancia cero’ que aplica el Gobierno de China con el Covid-19, lo que está llevando a las autoridades del país a confinar ciudades enteras”, añaden estos expertos.

En este punto, Link Securities advierte de que “esta política no afecta únicamente a China, sino que puede tener importantes y negativas repercusiones en la economía global, al provocar que los problemas en las cadenas de suministro vayan a más, lo que también puede retrasar en el tiempo la “tan anticipada” moderación de la inflación”.

“No creemos que ni las reducciones de tipos ni las inyecciones de liquidez por parte del PBOC, por otro lado, muy bienvenidas, puedan contrarrestar, al menos en el corto plazo, el efecto inflacionista de las restricciones implementadas para intentar evitar la propagación del Covid-19 por el país. Habrá, por tanto, que seguir muy de cerca la evolución de la pandemia en China por su potencial impacto negativo en el crecimiento económico mundial y en los resultados de muchas empresas cotizadas”, concluyen estos analistas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *