LO QUE TENES QUE SABER Y MÁS (17/02/2022)

DAILY

RIESGO PAÍS (17/02/2022)1742
* IMPORTANTE: En la versión email el mensaje llega recortado (hacer clic al final para «VER TODO EL MENSAJE»)

DÓLAR

Especie Último % Dia % Mes % Año 
MAYORISTA-100,0-100,0
OFICIAL112,001,63,9
SOLIDARIO184,801,63,9
MEP204,30-0,5-4,83,3
MEP GD30203,93-0,8-4,53,4
CCL211,39-0,6-13,64,6
CCL GD30211,39-0,6-5,24,1
CCL CEDEAR210,71-0,6-5,53,9
Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

TGLT S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – TGLT – HR SOLICITUD DE CONSENTIMIENTO (EXECUTION VERSION)
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/9B0BED23-76F4-445C-B1A2-095AD8621D0F

MIRGOR. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – MIRGOR – HR RECOMPRA ACCIONES PROPIAS 16.02.22
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/860D16C5-F3F1-46AF-8D02-9727B0A81224

TRANSPORTADORA DE GAS DEL NORTE S.A.. INFORMACION JUDICIAL – DEBER DE INFORMAR
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/164B6DDC-1F35-4880-9ADC-43D782B2C2FC

AUTOPISTAS DEL SOL S.A.. INFORMACIÓN COMERCIAL – ACTUALIZACIÓN DE CUADROS TARIFARIOS
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/27E08B0A-E909-4826-B31E-5FAE55F3BC1B

GRUPO CONCESIONARIO DEL OESTE S.A.. INFORMACIÓN COMERCIAL – ACTUALIZACIÓN DE CUADROS TARIFARIOS
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/FEAC8965-7ECC-476C-9E8C-DA2E5CF6742B

BANCO COMAFI S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE CEDEARS ANUNCIO DE DIVIDENDO OPCIONAL – NATIONAL GRID PLC – ADR – (CÓD. 8266) – ISIN ARDEUT112620
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/7BF1A8AB-C439-40DC-A42E-902D01B09F96

BANCO DE GALICIA Y BUENOS A GALI Reseña Informativa – Cierre: – 31/12/2021 (General)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=401270

BANCO DE GALICIA Y BUENOS A GALI Memoria – Cierre: – 31/12/2021 (General)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=401269

HECHOS RELEVANTES BOLSAR

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
Cartera Recomendada (04/02/2022)
Guía de CEDEARs (26/01/2022)
Cartera Recomendada (12/10/2021)
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL

(AMBITO) FMI y Guzmán proyectan un «aterrizaje» de la economía
El acuerdo convertido en proyecto de ley incluirá promesas, senderos, proyecciones, incluso silogismos y ecuaciones, todas ellos compuestos de buenas intenciones fiscalistas.
Sorpresa. Y no tanto. Se verá más adelante.

El Gobierno enviará algo de letra chica del acuerdo con el FMI al Congreso. En rigor, la última información que llegó a la redacción de Ámbito, es que la Casa Rosada prepara para los próximos días un proyecto de ley autorizando el préstamo del Fondo Monetario. Eso es lo que votarán los legisladores. Por sí o por no.

Sin embargo, ese proyecto tendrá un “apartado”, una especie de anexo que, según sostienen las fuentes, que poco más poco menos, condensa una seria de precisiones, muy pocas adicionales a las que ya se han conocido. El detalle es que el Gobierno también incluirá promesas, senderos, proyecciones, incluso silogismos y ecuaciones, todas ellos compuestos de buenas intenciones fiscalistas, saneamientos varios en las cuentas públicas que a los ojos del FMI sonarán bien, aunque sin demasiadas metas concretas.

El objetivo (de la Casa Rosada) podría ser doble. Por un lado, en lo que es un giro polémico, un sector del oficialismo supone que, sin demasiados datos concretos que defender teniendo presente lo aleatorio e incierto del contexto doméstico, la discusión parlamentaria podría fluir sobre la superficie, casi atravesar las dos cámaras con cierta elegancia, generando baja incertidumbre en el frente cambiario, poca volatilidad en el mundo empresario, y apenas algunos heridos en los cruces verbales de la política, sobre todo hacia adentro en el Frente de Todos.

El otro menester, más peregrino pero no menos relevante, sería generar un margen importante de subjetividad, una especie de amplio abanico de alternativas, sobre el cual dar las próximas discusiones con el FMI, las famosas revisiones trimestrales, donde los Geogieva´s boys vendrán con los papeles firmados en la mano, el “compromiso” de la Argentina para los próximos dos años, que será, atención, como se dijo, un racimo de buenas intenciones, una especie de sendero de promesas.

Si uno quiere, podría llamarse una “carta de intención”, pero no un memorándum final de entendimiento. En rigor, las fuentes que hablaron con este cronista prefieren subrayar algunas observaciones notadas al pasar y callar otras. Por ejemplo, señalan que la propuesta a ser contemplada dirá que el tipo de cambio estará atado a la inflación, proyectado en torno al 40% para el 2022 en el documento y que es tipo de cambio deberá ser competitivo en términos reales. La base de cálculo, dicen, será de fines de enero de 2022. Esto fue anticipo de este diario durante la semana.

Otro de los puntos es la cuestión del crecimiento económico y la inflación. Las fuentes sostienen que el documento señala un crecimiento estimado de entre 3,5% y 4,5% en 2022. Sin embargo, las proyecciones para los años subsiguientes incluidas en la carta de intención, podrían generar alguna pregunta, ya que el crecimiento estimado (y buscado) de la Casa Rosada, en promedio, por año, será de 1,7% a 2,2% anual, es decir, un crecimiento bajo. Este “aterrizaje” proyectado en la actividad -que seguramente será el encargado de conservar los dólares para acumular en las reservas y comenzar a pagar- se hará, al mismo tiempo, sostienen, reduciendo la inflación, en una brecha que iría entre 35 y 45% aproximadamente para fines de 2022. La promesa que Guzmán girará al Congreso dirá que, en sus planes, estará el compromiso de reducir la inflación 5% por año con fecha de “llegada” en 2024.

Las fuentes prefieren callar, por ahora, algunas cosas, pero lo que sí mencionan es que del documento en cuestión surge que el propio Gobierno toma nota y comunica de las “incertidumbres” del escenario contemplado que, según el Palacio de Hacienda, deberán ser incorporadas en tiempo real en las discusiones con el FMI, es decir, que ahora no pueden ser tenidas en cuenta. Brasil, la Reserva Federal, la sequía, los subsidios, los precios internacionales, pueden ayudar o empeorar la cosa o, en todo caso, las revisiones y, por ende, los compromisos firmados.

Se verá más adelante.

(AMBITO) El consumo masivo creció 2,5% en enero, impulsado por el turismo
Analistas señalaron que la temporada “récord” fue clave para la mejora. Además, estiman que durante este año el rubro podría expandirse “al ritmo de la economía” en torno al 3%.

Impulsado por una gran temporada de verano en los principales puntos turísticos del país, el consumo masivo creció en enero de forma interanual. Así se desprende de un informe privado, que destacó que se trató de la primera variación positiva en los últimos doce meses. De cara a lo que pueda ocurrir en el futuro señalan que, si bien la inflación prevista puede suponer un freno a la recuperación, se estima que el consumo “acompañará el crecimiento de la economía”.

De acuerdo a un informe elaborado por la consultora Focus Market, el consumo se recuperó 2,5% en el primer mes del año. “La temporada de verano récord de turismo en la Argentina fue la gran impulsora del crecimiento”, señaló el informe.

“En el primer mes del año se revierte la venta en canales de comercialización de consumo masivo. Las grandes superficies comerciales desaceleran su crecimiento, frente a la suba en formatos de cercanía de hasta 500 m2. El aumento en el precio de los alimentos, incluso dentro del programa Precios Cuidados, diversifica la elección de compra por parte de los consumidores”, analizó Damián Di Pace, director de Focus Market.

El estudio destacó que “el éxito del programa PreViaje fue clave al promover la mayor movilidad a los principales destinos nacionales”. “La migración de consumo hacia lugares de atractivo turístico, explica la caída de 10,7% en área Metropolitana de Buenos Aires frente al crecimiento de 8% en Interior, destacándose la Costa Atlántica donde el consumo obtuvo mejoras del 28,6%”, agregó.

Al interior de la canasta, se destaca que los alimentos cayeron 4,6% interanual y las bebidas subieron 7,3%. En tanto, los productos de cuidado personal cedieron 0,7% y los de limpieza, subieron 4,8%.

“La aceleración de precios en góndola resta poder adquisitivo en forma vertiginosa a los segmentos de la sociedad que no tienen ingresos constantes. La emisión monetaria pasada que actúa con rezago en la variación de precios, la corrección del tipo de cambio oficial y el ajuste de tarifas de servicios públicos deja un espacio para futuros aumentos. El salario se verá afectado en los próximos meses”, señaló Di Pace, quien detalló que “las familias argentinas optan por el pago con tarjeta de crédito para financiar gastos corrientes como son las compras en el supermercado”.

Justamente, al analizar lo que puede ocurrir en los próximos meses, el analista explicó a Ámbito que “la inflación puede llegar a desacelerar el crecimiento que se observó en enero”. De todas formas, para este año, Di Pace proyectó una mejora en el rubro: “Yo creo que el consumo privado irá al ritmo de crecimiento de la economía. Es decir, que si la economía crece 2,5 %, el consumo podría estar en una banda de entre 2% y 3% arriba”.

“Por cómo viene la dinámica salarial, es probable que veamos un crecimiento en términos reales en estos primeros meses del año, y con ello en el consumo. El tema es lo que suceda a partir del segundo trimestre, cuando comiencen a discutirse las paritarias. Si la inflación se mantiene en torno al 50% anual, va a resultar muy difícil compatibilizar la pauta del 40% que desea el gobierno con el objetivo de los trabajadores de recuperar su poder adquisitivo. Es por este motivo que resulta difícil pensar en un repunte significativo del consumo, a lo sumo veremos un crecimiento de un par de puntos en términos reales”, señaló a este medio Juan Manuel Telechea, director del Instituto de Trabajo y Economía (ITE) de la Fundación German Abdala.

Panorama
Al analizar lo que ocurrió con el consumo en 2021 y lo que puede ocurrir este año, Sergio Chouza, director de la Consultora Sarandí, señaló: “El consumo fue el último agregado macro que se incorporó a la recuperación económica. A tono con que los salarios empezaron a acompañar un poco más, de hecho, cerraron el año por arriba de la inflación. Pero, la primera mitad del año todavía corrían por detrás y las revisiones de paritarias en el segundo semestre empezaron a corregir eso. Y el poder adquisitivo de los salarios dejó de caer”.

“El 2021 fue un año donde persistieron algunas restricciones, sobre todo referidas a resguardos de las familias que en muchos casos pensaban dos veces antes de realizar un consumo. Entonces, hay muchos rubros, como entretenimiento, de cultura, que mantuvieron su afectación”, señaló Chouza.

El economista señaló que, con ese escenario, uno de los principales drivers hacia adelante que pueden sostener el consumo es “la actividad turística”: “No solamente en términos de las agencias, sino que todos los sectores que son ‘satélites’ como la gastronomía, la hotelería, los servicios culturales y entretenimiento, tiene buenas perspectivas mirando para adelante”.

En ese sentido, Chouza señaló que “hay una demanda postergada”. “Y en un año en el que seguramente no vamos a tener ningún tipo de restricciones y hasta eventuales fenómenos de una nueva ola del Covid, seguramente se vivirá con algo más parecido a la normalidad como tenemos ahora. Por lo que el turismo va a ser uno de los impulsores del consumo”.

(AMBITO) Bueno: proyectan que este año las exportaciones podrían alcanzar el récord de u$s84.600 millones
A pesar de la sequía, los altos precios compensarían la caída productiva y solo el agro aportaría más de u$s38.000 millones.

Los planetas parecen haberse alineado para que la economía argentina continúe en la senda del crecimiento. Es que a pesar de la sequía, los altos precios internacionales de los commodities están compensando las caídas productivas y a su vez se espera una importante mejora en el comercio exterior de manufacturas de origen industrial.

Es por ello que las últimas proyecciones de la Bolsa de Comercio de Rosario indican que este año las exportaciones totales alcanzarían el récord de u$s84.615 millones, lo que representa incluso un crecimiento del 8,6% respecto al año pasado y el mayor volumen desde 2011 cuando la economía recibió u$s82.900 millones en envíos.

Este escenario se presenta como ideal teniendo en cuenta que el Gobierno avanza a paso firme para cerrar un pronto acuerdo con el Fondo Monetario Internacional que incluso devolvería parte de los pagos realizados durante el año pasado. De esta manera, con un ingreso robusto del campo y la industria, el BCRA podría fortalecer sus reservas en el corto plazo.

Concretamente desde la Bolsa de Comercio de Rosario adelantan: “La prolongación de la sequía muestra un fuerte impacto en la producción agropecuaria. Con importantes mermas en la cosecha gruesa, el panorama para un amplio espectro de productores reviste una enorme complejidad. Sin embargo, con los precios internacionales al alza, se espera que a nivel país el repunte de precios pueda compensar las pérdidas productivas. De esta manera, el 2022 sigue en carrera camino a alcanzar un nivel alto de exportaciones en dólares, con proyecciones de exportación por u$s84.615 millones. No obstante, la mejora de precios de la cosecha gruesa no es el único impulso para este potencial crecimiento exportador. La robusta campaña de trigo, la mejora productiva en la cebada y la suba de precios para estos dos complejos y el girasol son claves para impulsar las exportaciones agroindustriales. Además, se espera una importante mejora en el comercio exterior de manufacturas de origen industrial”.

En este contexto, solo el sector agropecuario aportaría poco más de u$s38.400 millones, mientras que el resto de las cadenas exportadoras unos u$s46.100 millones. A su vez, los datos claves a tener en cuento son los ingresos mensuales que recibiría la economía para alcanzar este volumen récord de dólares en 2022. Las proyecciones indican el saldo de enero sería de u$s5.300 millones, mientras que en febrero ingresarían un total de u$s5.225 millones, en marzo u$s6.054 millones y en abril u$s6.676 millones.

A partir de mayo con el ingreso de la cosecha gruesa la economía recibiría u$s7.637 millones, en junio u$s7.626 millones, en julio u$s8.050 millones, en agosto u$s8.235, en septiembre u$s7.846 millones, en octubre u$s7.635 millones, en noviembre u$s7.218 millones y en diciembre u$s7.043 millones.

Derechos de exportación
Otra cuestión fundamental asociada a los altos precios internacionales de los granos, ayer la soja superó los u$s580 por tonelada y todavía tiene fundamentos alcistas para mantenerse en ese rango, es la recaudación que tendrá el estado vía derechos de exportación (DEX). En total y con los datos actuales, se estima que el año finalizaría con un aporte cercano a u$s9.311 millones, una cifra similar a la del año 2021, apenas u$s200 millones superior. En pesos, la recaudación en DEX superaría el billón de pesos este año, estimándose en $1.170.844 millones.

Al respecto desde la entidad rosarina remarcan a modo de cierre: “si bien es cierto que se adelantó mucho tonelaje en declaraciones de ventas externas sobre el final del año pasado, principalmente en los mercados de cereales, y que se espera una merma productiva para la campaña gruesa 2021/22, el incremento en los precios en los productos del complejo soja, el principal complejo exportador del país, podría equilibrar la balanza para el fisco”.

(AMBITO) Suba en alimentos: buscan “desacoplar” precios internacionales y ampliar oferta
El mes que viene lanzarán un fideicomiso de trigo para subsidiar harina y fideos. Promoverán una empresa estatal con el Mercado Central para bajar el precio de las verduras.

Los alimentos comenzaron el 2022 con un fuerte alza en los precios, que alcanzó 4,9% en enero, según el Indec. En ese sentido, la Secretaría de Comercio Interior trabaja en dos mecanismos: para “desacoplar” precios internacionales de los commodities, Roberto Feletti instó al sector privado a terminar de delinear el fideicomiso de trigo y maíz.

Mientras tanto, trabaja junto al Mercado Central en una empresa pública para financiar pequeños productores y ampliar la producción de verduras. Además, desde el Ministerio de Desarrollo Social comentaron que comenzará a funcionar una mesa de trabajo de empresas público-privadas provinciales, para competir con el sector privado.

Feletti sigue de cerca los precios de commodities como el trigo y el maíz: se esperaba que en este 2022 se moderara la suba exponencial que tuvieron en 2021, pero en medio de la crisis geopolítica en Ucrania, hay incertidumbre sobre si podrían volver las subas. Por eso es que el economista habla de que hay que “desacoplar” el precio interno del internacional.

Para eso, la próxima medida será el lanzamiento de un fideicomiso para el trigo, y para una segunda etapa, quedará el maíz. Consistirá en un subsidio intra sector privado, en el que las empresas subsidiarán los precios de fideos secos y la harina. Si bien Feletti instó al sector privado a tenerlo listo, por algunos cortocircuitos recién llegaría en marzo.

El borrador del fideicomiso de trigo ya está listo. El problema es que no hay acuerdo entre el sector de molinería y fideos, con los exportadores. Todavía no fueron convocados a una mesa conjunta. Las empresas que venden en el mercado interno aseguran que son los exportadores los que deben financiar el fideicomiso. Mientras que los exportadores y productores, aseguran que debería ser un “esfuerzo compartido”.

De todos modos, para Feletti el mecanismo más potente de desacople son las retenciones o los cupos de exportación. “Yo lo estoy impulsando, no te puedo decir que se esté estudiando”, aseguró en declaraciones a radio El Destape. En diciembre, Feletti intentó convencer al gabinete económico de subir 3 puntos las retenciones para trigo, maíz y carne, dado que el Gobierno tenía la facultad de hacerlo sin pasar por el Congreso.

Sin embargo, ministros como Matías Kulfas y Julián Domínguez consideraban que la suba de commodities era tan grande que no iba a tener impacto en los precios finales, pero por el contrario iba a desatar un fuerte enfrentamiento político. Hoy, sin mayoría del oficialismo en el Congreso, consideran que no podría ser aprobado.

Empresas públicas
Por otro lado, el Gobierno acciona en lo referente a mecanismos para frenar la suba de productos frescos. La Secretaría de Comercio Interior, junto al Mercado Central, trabajan en una sociedad del Estado, que buscará comprarle producción a pequeños productores para ampliar la oferta en el mercado. A través de esta “compra anticipada”, se buscará financiar a cooperativas y pequeños productores, para que tengan financiamiento para ampliar las hectáreas producidas. En una primera etapa, será para tomate, cebolla y papa, que representan el mayor consumo de las familias.

“No hay políticas de promoción, y el Estado tiene que planificar cuándo vaya a haber faltantes, porque sino son productos de mucha volatilidad. Esto es oferta y demanda, y lo que falta es ampliar la oferta”, comentó una fuente del Mercado Central. En enero, el tomate subió 82%, mientras que la lechuga lo hizo en 51%.

Mientras tanto, la idea de Rafael Klejzer, director en el Ministerio de Desarrollo Social, de “entramado” de empresas nacionales de alimentos, podría avanzar. La semana pasada estuvo reunido con Roberto Feletti. Según pudo saber este diario de fuentes de Desarrollo Social, serían empresas de producción y comercialización. Pero, en una primera etapa, consistiría en la ampliación de las actuales sociedades público-privadas que existen en las provincias. Como ejemplos, mencionaron casos en La Rioja, Tucumán y San Luis. “Si les damos escala, llegamos a todos lados”, manifestó una fuente oficial. En las próximas semanas se armará una mesa de trabajo interministerial.

(AMBITO) Feletti, sobre la inflación: «Lo que dio la primera quincena de febrero es menos que la primera de enero»
El secretario de Comercio Interior se refirió a la evolución de los precios según el relevamiento que le envían los supermercadistas a diario. Asimismo, adelantó que están trabajando en una canasta para almacenes.

La inflación de enero cerró con un alza de 3,9% y continua azotando el bolsillo de los argentinos. Pese a haber sido uno de los meses de mayor incremento en el último año, todo parece indicar que febrero se ubicaría con un leve retroceso, pero aún lejos de las cifras esperadas. «Lo que dio la primera quincena de febrero es menos que la primera de enero», afirmó el secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti.

Invitado al programa La Hora de Víctor Hugo por C5N, el economista manifestó que, lejos de tener acceso a los valores que maneja el Indec, el relevamiento que realizan en el área en la cual se desempeña vaticina un retroceso en los indicadores de los precios al consumidor. «Del relevamiento que tenemos, que no es el Indec, todos los días recibimos declaración jurada de los precios de supermercados», dijo y adelantó que «lo que dio la primera quincena de febrero es menos que la primera de enero».

Si bien explicó que por ejemplo la inflación núcleo, que no mide la estacionalidad de los productos, mostró un retroceso de un punto al caer de 4,4% al 3,3% en enero, aún no se puede hablar de que tal caída alcance cifras cercanas al 3% en el Índice de Precios al Consumidor. «No me atrevo a pensar en 3%», apuntó.

Además, consideró que «para pensar en 2% necesitamos más regulación», y aprovechó para criticar al macrismo por haber «desmantelado» las herramientas de control de precios que se encontraban activas hasta diciembre de 2015.

Más allá de lo que pueda ocurrir en febrero, el funcionario fue contundente al señalar que el valor reportado por Indec en enero «fue una sacudida importante» que sobre todo se verificó «en los productos frescos, verduras y legumbres, que casi explican el 60% de la variación en alimentos». En ese sentido, dijo que las subas «no están justificadas» pese a que se podría hablar de de la estacionalidad, de un mayor consumo en verano y de los efectos de la sequía en las cosechas.

«Yo creo que hay un problema de regulación de estos productos», dijo, respecto a las frutas y verduras. «Así como nosotros logramos que en los productos envasados, procesados de góndola, con la canasta amplia de los 1300 productos de Precios Cuidados establecer una oferta razonable, compatible con el ingreso medio, acá en el Mercado Central el precio del tomate estaba $150 y en las verdulerías se vendía a $600 o $700», agregó, aunque añadió que no es el objetivo «caerle al verdulero». «No quiero estigmatizar al verdulero, que aprovecha la ocasión», dijo.

En cuanto a las posibles medidas a tomar para evitar estas subas en productos como frutas y verduras, el economista señaló que una de las posibilidades sería «tener un sistema de compras a término» de productos de Mercado Central. A propósito de eso, adelantó que están trabajando en analizar si esto es una posibilidad: «Yo pedí que me digan cuanto sale comprar parte de la producción antes de tiempo y fijar precio y cuando está cosechada ofertarla».

Por otro lado, dijo que también evalúan otro mecanismo, que involucraría a los intendentes, principalmente del Gran Buenos Aires. «Es el mecanismo que se saca del Mercado Central y se crean formas de comercialización que contrapesen el precio de la verdulería», puntualizó.

Por último, hizo un analisis del efecto del programa Precios Cuidados. «Estamos teniendo un 70% de cumplimiento del programa», manifestó, producto de una caída en el abastecimiento que se habría generado por falta de personal a raíz del alza de contagios de Covid-19 en enero. «Calculamos que hacia marzo esto estará normalizado», señaló.

Sobre la necesidad de que el programa llegue a los comercios de cercanía, adelantó que se encuentran trabajando en esa posibilidad con una medida que permita evitar el diferencial de precios que se genera respecto a la gran cadena. «En góndola estamos tratando de elaborar una canasta de 75 productos para que el almacén pueda competir», destacó.

La aplicación de este nuevo programa, que aún está en desarrollo y que alcanzará a una porción menor de productos debido al tamaño de las almacenes, «demorará 15 días», confirmó Feletti.

(AMBITO) Precios: en Wall Street sorprendió aceleración de enero en Argentina
Los principales analistas internacionales que monitorean el club de los emergentes y la región en particular están curados de espanto con el caso argentino. Sin embargo, reconocen la subestimación.

Un fugaz paneo sobre la lectura que realizaron los analistas de los principales bancos de inversión y consultoras internacionales de Wall Street y Londres refleja cierta dosis de sorpresa sobre la aceleración inflacionaria que mostraron los índices de precios minoristas de enero pasado en Argentina. Para estos expertos internacionales el caso argentino ya no es un leading case, sino más bien un caso perdido, por lo que no les asombra casi nada. Sin embargo, tras ver los datos del IPC de enero reconocen cierto asombro. A modo de síntesis señalan que la inflación minorista de enero (3,9% mensual) estuvo en línea con las expectativas del consenso de Bloomberg (3,95%) pero escaló un peldaño más respecto de diciembre.

Si bien la inflación subyacente se redujo al 3,3%, la tasa anual se situó en un nivel extraordinariamente alto del 54%. Respecto de la inflación subyacente destacan que ahora se ubicó por encima del 3% por 16 meses consecutivos (promedio 3,8%; Min=3,1%, Max=4,9%). En tal sentido alertan sobre la dinámica de la inflación subyacente que es aún más llamativa que las ya muy altas tasas de inflación, dado que todavía hay una cantidad significativa de inflación reprimida en el sistema debido a los controles cambiarios, controles de precios, controles sobre exportaciones y tarifas públicas por debajo del costo.

Por lo que sentencian que Argentina aún debe desarrollar un sólido plan de consolidación fiscal a mediano plazo y que carece de una estrategia/ancla monetaria. Claro que, ambos temas están vinculados. Y anticipan que la reciente aceleración de la depreciación del peso y algún ajuste de los precios regulados en febrero contribuirán a mantener alta la inflación en los próximos meses.

Por ejemplo, Alberto Ramos de Goldman Sachs señala que “a pesar de los extensos y cada vez más amplios mecanismos de control de precios formales e informales (incluyendo el tipo de cambio), la alta inflación ahora está profundamente arraigada y arraigada en los mecanismos de formación de precios y salarios: 10 de los 12 grupos del IPC muestran tasas de inflación anual superiores al 40%, con prendas de vestir y calzado (66,3%) y restaurantes y hoteles (65,8%) a la cabeza”. Destaca que la inflación general ha estado por encima del 30% anual durante 43 meses consecutivos: promedio de 47,2% interanual entre el 18 de julio y el 22 de enero; con la inflación núcleo promediando un 49,4% interanual aún mayor durante el mismo período. “Esto da fe de los importantes desequilibrios de las políticas macroeconómicas y del fracaso de la autoridad monetaria a la hora de garantizar el control monetario y lograr una inflación baja y estable”, sentencia Ramos. Además una señal clara de la difusión generalizada de las presiones inflacionarias es el hecho de que 7 de los 12 grupos del IPC registraron aumentos de precios superiores al 3% en enero (con 6 superiores al 4%). Si bien el IPC de enero dio lugar a que la inflación general anual bajara 20 puntos básicos lo hizo hasta un nivel todavía extraordinariamente alto del 50,7% mientras que la inflación subyacente anual disminuyó 90 pb a 54% interanual. “Por su parte, la inflación de precios regulados disminuyó 310 pb; y con un 34,6% interanual continúa registrando precios muy por debajo de los establecidos libremente, ayudado por controles distorsionadores sobre tarifas de energía, peajes y tarifas de colectivos, entre otros”, añade la gente de Goldman. Por su parte, Débora Reyna de Oxford Economics hace foco en el aumento en Comunicaciones (7,5%) debido a una suba en las facturas de telefonía celular e internet, además de alimentos y bebidas no alcohólicas. Así y todo mantiene la estimación en el 48% para fin del 2022 a raíz de que la inflación general se vuelve más rígida y pone esperanzas en que el acuerdo con el FMI imponga tasas de interés reales positivas. “Si bien los detalles del entendimiento con el FMI aún no se han revelado, en nuestro último ejercicio de simulación con un fuerte impacto en la tasa de política de alrededor de 15 puntos porcentuales, encontramos que la inflación seguirá siendo alta hasta 2024 en alrededor de 30-35%, lo que demuestra que hay un largo camino para el país para detener la inflación galopante”.Para los economistas del Banco Itaú, Juan Barboza y Diego Ciongo, más cercanos a la sensación térmica regional, la lectura de enero que marca un aumento de la inflación trimestral anualizada al 49,6% desde el 47,3% de diciembre induce a mantener el pronóstico de un 60% anual para este año, sobre todo por los aumentos necesarios en los precios de los servicios públicos y una depreciación más rápida del peso. Por lo que descuentan nuevas subas de tasas a lo largo del año.

(AMBITO) Importaciones: el equipo económico asegura que no faltan dólares y critica a las empresas que los piden para aprovechar la brecha
Aseguran que en febrero el volumen está 54% arriba del año pasado. Las nuevas trabas que impuso AFIP serían un filtro para detectar compañías que sólo buscan sacar ventajas del tipo de cambio oficial, el más bajo de todos

Desde el ministerio de Economía y el BCRA salieron a frenar las fuertes críticas que llegaron desde distintas cámaras empresarias, incluyendo la Unión Industrial Argentina y la Cámara Argentina de Comercio, por las nuevas trabas a las importaciones. Según aseguraron a Infobae altas fuentes del equipo económico se trata de una percepción falsa: “En los primeros cinco días hábiles de febrero el volumen de importaciones fue de USD 270 millones diarios, o sea 13% más que el promedio de enero y 54% más que en el mismo período de 2021″.

Las quejas de muchas empresas pasaron por la decisión de la AFIP de modificar el cálculo de Capacidad Económica Financiera (CEF) de las empresas, que en muchos casos se redujo un 90%. Éste es el último filtro antes de poder importar y muchas se quedaron afuera por supuestamente no reunir los requisitos necesario. “Las empresas que no pasan este filtro pueden pedir revisión. Del total de las bochadas, apenas dos docenas lo solicitaron, lo que es la mejor demostración de que estaban intentando importar fuera de su lógica comercial”, aseguran desde Economía.

El nuevo filtro de AFIP fue interpretado por las empresas como un freno para las importaciones, en momentos en que el Banco Central sufre una fuerte escasez de reservas líquidas

Las razones de este comportamiento podrían ser dos, de acuerdo a la interpretación oficial: o estaban adelantando importaciones para aprovechar el “dólar barato” o nunca habían importado pero se tiraban el piletazo a ver si lo conseguían.

“Las que piden revisión son las que tienen una operación habitual y pueden demostrarlo. En esos casos, se revisa y en caso de estar todo en regla seguramente se las termina autorizando”, agregan.

El nuevo filtro de AFIP fue interpretado por las empresas como un freno para las importaciones, en momentos en que el Banco Central sufre una fuerte escasez de reservas líquidas para intervenir en el mercado. Por eso, el Gobierno habría decidido ganar un poco de tiempo hasta que ingresen a fin de marzo los dólares del FMI tras el acuerdo (a través de Derechos Especiales de Giro) y sobre a partir de mediados de abril las divisas de la cosecha gruesa.

Sin embargo, en el equipo económico relativizan totalmente esta “teoría” y aseguran que no habrá faltantes de dólares para la producción. Uno de los peligros de frenar procesos productivos por dificultades para acceder a divisas es que reduce la oferta de bienes y esto termina impulsando mayor inflación.

El equipo económico asegura que no están faltando dólares y que muy pocas empresas pidieron una revisión al recibir la negativa de AFIP para importar. Según los números que dejaron trascender, en los primeros días de febrero el volumen superó en más de un 50% lo registrado el año pasado
Por otra parte, la brecha cambiaria genera una recurrente vocación de las empresas por importar todo lo que pueden y lo antes posible para aprovechar un tipo de cambio mucho más atractivo. El dólar oficial cotiza aún abajo de los $110 cuando el contado con liquidación supera los $210. Esa diferencia al mismo tiempo retrae a los exportadores, que no quieren vender sus divisas tan baratas.

Las nuevas disposiciones de AFIP, sin embargo, pusieron otra piedra en el camino de las empresas y como mínimo demoraron algunas semanas los pedidos de importación. Al mismo tiempo, también desecharon aquellos que en apariencia buscaban más una ganancia financiera que comprar un insumo para la producción.

El peligro de cerrar todavía más el cepo a los importadores es sufrir una caída de la oferta de bienes. En ese escenario, las empresas podrían acelerar las remarcaciones ante la falta de mercadería, algo que el Gobierno busca evitar para que no se acelere aún más la inflación.

En las últimas jornadas el BCRA consiguió al menos comprar dólares marginalmente en el mercado para empezar a recomponerse. Sin embargo, aún está en un momento crítico, que el stock de reservas netas continuaría siendo negativo en alrededor de USD 300 millones.

(AMBITO) Los mercados prevén un cierre rápido de la negociación con el FMI: fuertes subas de acciones y dólar estable
El S&P Merval subió 2,9% y superó los 90.000 puntos, mientras que los bonos en dólares crecieron un 1%. El dólar libre se mantuvo en $215 por tercer día seguido y el riesgo país bajó 17 puntos
Los indicadores de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires operaron con amplias mejoras este miércoles como reacción a las novedades sobre el avance de un acuerdo entre el Gobierno y el Fondo Monetario Internacional (FMI) para reestructurar una deuda de más de USD 44.000 millones, el que debe ser aprobado por el Congreso y el directorio del organismo. Al mismo tiempo, el dólar mantuvo su trayectoria sin sobresaltos de las últimas jornadas y el riesgo país tuvo un leve descenso, habida cuenta la suba de los bonos.

Todos los movimientos financieros confirmaron que los mercados ven cerca el final de las negociaciones y la puesta en marcha de un nuevo programa con el Fondo. Frente a las tensiones políticas públicas en el seno de la coalición de Gobierno, el ministro de Economía, Martín Guzmán, afirmó que enviará al Parlamento el proyecto de acuerdo con sus “anexos que contendrán todos los documentos” y “detalles”, para despejar dudas de que algo se podría esconder dada la postergación de vencimientos.

El índice accionario S&P Merval de la Bolsa porteña ganó un 2,9%, a 90.577 puntos al cierre, con lo que acumula un avance en pesos del 8,5% en lo que va del año, frente a una inflación del 3,9% registrada en enero. Además, el panel líder pasó a ganancias de 4,5% en dólares en 2022, en los 429 puntos medidos por el “contado con liquidación” implícito en los ADR operados en Wall Street.

“La baja en los dólares financieros favorece la cotización del índice bursátil en dólares que se mantiene sobre los 400 puntos”, dijo el agente de liquidación y compensación Neix.

Las alzas estuvieron liderado por firmas de alta liquidez en el segmento energético, como Transportadora Gas del Norte (+10,8%), Transportadora Gas del Sur (+6,3%) e YPF (+6%). Cablevisión Holding subió 6,8 por ciento.

Este miércoles se conoció que el proyecto de ley comenzará su tratamiento legislativo en la Cámara de Diputados y luego en el Senado, según informó Infobae. En la Cámara alta hay una discusión abierta dentro del oficialismo liderado por Cristina Kirchner entre quiénes acompañarán el acuerdo y quiénes lo rechazarán: hay 19 legisladores que votarían a favor y 16 que lo harían en contra. En la Cámara de Diputados, de un total de 118 legisladores oficialistas, sólo 20 se opondrían.

“Los parlamentarios van a votar lo mejor para la Argentina”, afirmó Juan Manzur, jefe de Gabinete del presidente Alberto Fernández. “No tengo dudas de que va a salir bien”, apuntó.

Los bonos Globales del canje de 2020, en dólares con ley extranjera, ganaron un 1% en promedio, luego de haber atravesado el martes una sesión muy positiva, con alza promedio de 1,5%, concentrada en los títulos de mayor duración.

El riesgo país de JP Morgan, que mide el diferencial de las tasas de retorno de los bonos del Tesoro de los EEUU con similares emisiones emergentes, restaba 21 enteros para Argentina, a 1.742 puntos básicos a las 17 horas.

Más la deseada aprobación legislativa, el entendimiento debe ser tratado por el directorio del organismo internacional de crédito, donde también hay divergencias.

El dólar libre terminó en $215 por tercera rueda seguida, mientras que los dólares bursátiles cedieron nuevos mínimos en un mes
El Tesoro argentino debe pagar en marzo un vencimiento con el FMI por unos USD 2.900 millones y otros USD 2.000 millones con el Club de París, en momentos en que el Banco Central no cuenta con las reservas líquidas necesarias.

Los bonos negociados en el Mercado Abierto Electrónico (MAE) subieron un 0,8% en su promedio en pesos, contra una mejora similar en la víspera, por compras especulativas por los tentadores retornos que tienen varios de ellos.

Pasividad cambiaria

El dólar libre estuvo negociado sin variantes este miércoles, a 215 pesos en el reducido mercado informal. El dólar “blue” mantiene un incremento de siete pesos o 3,4% en el breve transcurso de 2022.

(INFOBAE) En medio de la negociación con Argentina, la jefa del FMI recomendó controlar la inflación con suba de tasas y menor déficit fiscal
Kristalina Georgieva admitió que se desaceleró el crecimiento y que los países enfrentan un creciente problema por la suba de precios; cuál es el ranking de tasas de interés entre los países del G20

La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, afirmó hoy que los países emergentes como la Argentina deberán endurecer su política monetaria y fiscal en medio del crecimiento global de la inflación, una decisión que choca contra las aspiraciones de un mayor crecimiento.

En medio de la negociación para lograr un nuevo programa financiero con la Argentina, Georgieva admitió en un artículo publicado hoy que el crecimiento mundial se ha desacelerado en los últimos meses por la persistencia de Ómicron y señaló qué caminos deberían tomarse para enfrentar los problemas macroeconómicos en 2022.

En este sentido, un gráfico del blog publicado refleja la política monetaria de los países del G20 y ubica las tasas de interés de la Argentina como las segundas más bajas en términos reales entre estas naciones, luego de Turquía.

“Algunas economías emergentes y en desarrollo ya se han visto obligadas a combatir la inflación subiendo las tasas de interés” (Georgieva)
“Aunque existe una gran diferenciación entre las economías y una elevada incertidumbre de cara al futuro, las presiones inflacionarias han ido aumentando en muchos países, lo que exige una retirada de los estímulos monetarios cuando sea necesario”, señaló Georgieva, en referencia a Estados Unidos y Gran Bretaña, “donde los mercados laborales están tensos y las expectativas de inflación están aumentando”.

Además, sostuvo que “algunas economías emergentes y en desarrollo ya se han visto obligadas a combatir la inflación subiendo las tasas de interés. Y el giro de la política en las economías avanzadas puede requerir un endurecimiento adicional en un mayor número de países. Esto agudizaría la ya difícil disyuntiva a la que se enfrentan los países a la hora de controlar la inflación al tiempo que apoyan el crecimiento y el empleo”, señaló Georgieva.

“Hasta ahora, las condiciones financieras mundiales se han mantenido relativamente favorables, en parte debido a los tipos de interés reales negativos en la mayoría de los países del G20. Pero si estas condiciones financieras se endurecen repentinamente, los países emergentes y en vías de desarrollo deben estar preparados para posibles reversiones de los flujos de capital”.

Justamente, el Gobierno aceptó en el entendimiento preliminar con el FMI que debe reducir el financiamiento monetario al Tesoro y subir las tasas de interés del Banco Central a niveles positivos en términos reales. La duda es qué pasará con este giro en términos de suba de precios y nivel de actividad.

Según los economistas consultados por Infobae, no será sencillo para el Gobierno colocar la tasa en un terreno positivo y, si lo hace, debería acompañarlo con otras medidas para no generar daños colaterales en materia financiera para el Estado.

Con la inflación no va a pasar mucho por estas tasas más altas porque nuestro sistema financiero es tan chico que la tasa más alta no enfría la economía cómo en EEUU, Gran Bretaña, Brasil o Chile; lo que sí hace es dar un incentivo adicional a no dolarizarte (Borenstein)
En este sentido, el director de Econviews, Andrés Borenstein, señaló que “cuando subieron en enero no tocaron la tasa de pases, la overnight, que es la que se utiliza en todo el mundo; no cambió ni la tasa interbancaria ni los adelantos a empresas de primera línea, ni las cuentas remuneradas. En cierta medida de enero no sirvió de mucho. Yo esperaría a ver qué pasa con la tasa de pases pasivos a un día, que hoy están 32 por ciento”.

“Con la inflación no va a pasar mucho por estas tasas porque nuestro sistema financiero es tan chico que la tasa más alta no enfría la economía cómo en Estados Unidos, Gran Bretaña o inclusive en Brasil o Chile; lo que sí hace es dar un incentivo adicional a no dolarizarte, un incentivo al exportador a que liquide más rápido, porque se accede a una rentabilidad en pesos más alta”, explicó Borenstein.

Además, “puede ayudar con la brecha otro poco siendo que no sea alguna persona que iba el blue o al CCL ahora a lo mejor se queda en pesos, pero no me imagino que la gente se vuelque masivamente al peso”.

“Si esto te ayuda a que no devalúen tanto puede tener un efecto bueno en la inflación; por otra parte, la frazada corta te va a obligar a emitir más pesos para cubrir los intereses del cuasi fiscal”, aclaró.

De todos modos, destacó que “esta economía no tiene futuro si no baja la brecha cambiaria del 100%; tenés que apuntar a ir de acá a un año al 50% y luego que desaparezca o quede en un 30%, porque si no no vas a tener nunca ingreso de capitales es serio ni la inversión en gran escala”.

En tanto, Sebastián Menescaldi, director de Eco GO, sostuvo que “a nivel global la política monetaria sigue siendo bastante laxa para sostener el nivel de actividad y la recuperación pos pandemia”.

Entre los emergentes, se observa que “Brasil ha subido fuertemente la tasa para combatir la inflación a lo largo del último semestre y así se contrapone a la Argentina, donde la política monetaria no busca tanto sostener la actividad, sino que refleja que el país se financia con emisión monetaria que después se va a las Leliqs y las quiere licuar para pagar un costo menor”

Si la tasa es positiva como parte de una corrección más amplia y profunda del esquema de política económica, entonces tiene más sentido. Pero eso hoy parece poco probable (Caamaño)
“Creo que, aunque el FMI está pidiendo tasas positivas, no lo van a poder lograr, aunque quedarán en una zona más neutral”, aclaró Menescaldi.

Por su parte, Gabriel Caamaño de Ecoledesma dijo que “esta una discusión más larga sobre qué es lo que busca el acuerdo con el FMI: si va ser tasa positiva en soledad o si habrá tasa positiva como parte de todo un esfuerzo de corrección del esquema de política económica local para estabilizar la economía”.

“Si es la tasa positiva en soledad, eso quiere decir que el acuerdo solo es para ganar tiempo (evitar entrar en atrasos) y contener los desequilibrios, no mucho más. Eso tiene sus costos por lados de los pasivos remunerados que probablemente, si sale bien, será parte de la herencia del próximo”, aclaró.

Esta decisión “tiene un límite; no puede ser muy positiva, porque sin estabilización, el Tesoro sigue sin financiamiento genuino al nivel necesario para financiar al Tesoro. Ergo, necesita que el BCRA le siga forzando financiamiento barato a nivel local”.

En cambio, “si la tasa es positiva como parte de una corrección más amplia y profunda del esquema de política económica, entonces tiene más sentido. Pero eso hoy parece poco probable. Habrá que ver bien el acuerdo”.

“Los países que impulsaron una política monetaria contractiva gozan de estabilidad en estos momentos en sus monedas, algo que claramente no podemos decir del caso de Argentina” (Zelpo)
A su vez, Gabriel Zelpo del Grupo Cohen dijo que “los países emergentes con banco central independiente movieron muy rápido la tasa: Brasil, Chile, México, Uruguay, Paraguay y Perú, entre otros; los países desarrollados, asustados por los problemas que pudiese traer la suba de tasas en la recuperación económica, se relajaron considerablemente más apostando a que era un tema transitorio por problemas logísticos. Y obviamente estamos nosotros que no tenemos política monetaria independiente”.

“Los países que impulsaron una política monetaria contractiva gozan de estabilidad en estos momentos en sus monedas, algo que claramente no podemos decir del caso de Argentina”, sentenció Zelpo.

Menor déficit y deuda

Por otra parte, en el artículo “Three Policy Priorities for a Robust Recovery”, Georgieva dijo que “los países deben centrarse en la sostenibilidad fiscal”.

“A medida que los países salen de las garras de la pandemia, necesitan calibrar cuidadosamente sus políticas fiscales. Es fácil ver por qué: las medidas fiscales extraordinarias ayudaron a evitar otra Gran Depresión, pero también han hecho subir los niveles de deuda. En 2020, observamos el mayor aumento de la deuda en un año desde la Segunda Guerra Mundial”, advirtió.

Al respecto, agregó que los países que prestan recursos “deben prolongar los vencimientos de la deuda cuando sea posible, al tiempo que contienen una mayor acumulación de deudas en moneda extranjera”.

También, destacó el rol del tipo de cambio flexible y de la intervención cambiaria cuando las circunstancias lo permiten, como medidas para suavizar el impacto en los cambios de flujos de capitales.

“En otras palabras, tenemos que asegurarnos de que todos los países puedan moverse con seguridad a través del ciclo de endurecimiento monetario”, señaló la economista búlgara.

 

INTERNACIONAL 

(INVESTING) Mercado tenso: Cruce de acusaciones en la crisis Rusia-Ucrania; qué esperar
Las tensiones entre Rusia y Ucrania siguen marcando el devenir de los mercados. Estados Unidos sigue insistiendo en que Rusia no ha replegado sus tropas, o parte de ellas, tal como afirma el Kremlin.

EE.UU. afirma que hasta 7.000 soldados se han sumado a los 150.000 que ya están cerca de la frontera en los últimos días, según recoge CNBC.

Además, según se hacen eco en Link Securities, “milicianos de las dos regiones secesionistas del este de Ucrania, que cuentan con el apoyo de Rusia, han acusado esta madrugada a Ucrania de haber atacado su territorio, en lo que puede ser una excusa para pedir el apoyo de las fuerzas militares rusas”.

“La geopolítica sigue marcando el rumbo y ésta es una variable impredecible e inmanejable. Cualquier cambio de rumbo es posible, dependiendo del flujo de noticias sobre Rusia/Ucrania. Día indefinido”, señalan en Bankinter (MC:BKT).

“Si bien la vía diplomática sigue abierta, como señaló el otro día el presidente de Rusia, Vladimir Putin, las negociaciones no se pueden eternizar ni creemos que lo vayan a hacer, por lo que mucho nos tememos que a las potencias occidentales y al gobierno ucraniano les queda cada vez menos tiempo para ‘convencer’ a Putin si quieren evitar un conflicto”, añaden estos analistas.

Este jueves está prevista una reunión extraordinaria de los líderes de la Unión Europea (UE) para tratar esta crisis, algo que tampoco convence a los expertos. “Al ritmo que la región suele adoptar sus decisiones, no creemos que la misma vaya a aportar mucho a la resolución del conflicto”, advierten en Link Securities.

Según estos expertos, “mientras que no se vislumbre una solución a la crisis ucraniana, la volatilidad va a seguir muy presente en los mercados, tanto en los de renta fija como en los de renta variable, con los índices moviéndose al ritmo que marquen las noticias que se publiquen sobre la misma. No obstante, no creemos que, para bien o para mal, esta situación se eternice, ya que Rusia, concretamente su presidente, deberá tomar una decisión definitiva sobre si invaden o no Ucrania como mucho en cuestión de pocas semanas, si quieren seguir contando con la ‘ventaja competitiva’ que para Rusia representan las bajas temperaturas invernales y el ser el principal proveedor de gas de la UE”.

(INVESTING) El dólar sube al aumentar las tensiones en Ucrania; relativamente moderadas actas de la Fed
El dólar estadounidense repunta al comienzo de la jornada de negociación de este jueves en Europa, pues este refugio seguro se ve impulsado por los informes sobre las hostilidades en el este de Ucrania, lo que aumenta los temores de un conflicto importante.

A las 8:55 horas (CET), el índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, sube un 0,2% hasta 95,900.

Los rebeldes respaldados por Rusia acusaron el jueves a las fuerzas del Gobierno ucraniano de bombardear su territorio en la parte oriental del país. Esto ha creado mucha incertidumbre en torno a si esto seguirá siendo un evento localizado o si podría conducir a un conflicto más amplio si Rusia lo utiliza como una razón para invadir.

Las tensiones se habían reducido a principios de la semana después de que Rusia anunciara la retirada de algunas de sus tropas posicionadas cerca de Ucrania, pero varios países occidentales, incluido Estados Unidos, y la OTAN han puesto en tela de juicio esa afirmación.

No hemos visto «ningún retroceso significativo» de las fuerzas rusas de la frontera con Ucrania, dijo el miércoles el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, en una entrevista en televisión. «Por el contrario, seguimos viendo fuerzas, especialmente las fuerzas que estarían a la vanguardia de cualquier nueva agresión contra Ucrania, que continúan en la frontera, que se acumulan en la frontera».

El par EUR/USD desciende un 0,1% hasta el nivel de 1,1366, tras haber subido un 0,5% en la jornada anterior, el USD/JPY se deja un 0,2% hasta 115,28, ante la gran demanda de yen, considerado refugio seguro. El GBP/USD sube hasta 1,3588, mientras que el AUD/USD, muy sensible al riesgo, se mantiene prácticamente inalterado en el nivel de 0,7194, tras haber caído anteriormente un 0,6%.

El rublo ruso, que ha sido muy sensible a la perspectiva de una guerra a medida que se han ido avecinando las sanciones, se ha debilitado, subiendo el USD/RUB un 0,7% hasta el nivel de 75,8008.

«Una solución diplomática sigue siendo nuestra opción favorita (aunque ya no puede decirse que sea muy probable), y esperamos que la prima de riesgo geopolítica se desvanezca con el tiempo», dicen los analistas de ING (AS:INGA) en una nota. «Sin embargo, la cuestión de cuándo pasará eso es altamente incierta, y las ganancias de las divisas procíclicas podrían seguir siendo moderadas en el corto plazo».

Por otra parte, los traders continúan asimilando las actas de la última reunión de la Reserva Federal, antes de la publicación del informe de solicitudes de subsidio por desempleo.

Con la inflación al consumo en máximos de 40 años, han ido aumentando las expectativas de que las autoridades de la Fed ya habían decidido comenzar su ajuste de la política monetaria con un aumento de 50 puntos básicos en su reunión de marzo.

Sin embargo, las actas mostraron que, si bien las autoridades acordaron que «pronto sería apropiado» elevar los tipos de interés a un día de referencia de la Fed desde su nivel cercano a cero, volverían a evaluar el cronograma de subidas de los tipos en todas las reuniones dependiendo de los datos disponibles.

El par USD/TRY sube un 0,2% hasta el nivel de 13,6160, y se espera que el banco central de Turquía mantenga inalterados los tipos de interés por segunda reunión consecutiva este jueves, pues la inflación sigue aumentando.

Todo apunta a que la tasa repo de referencia a una semana se mantenga en el 14%, ya que el presidente Recep Tayyip Erdogan se ha opuesto a la subida de los tipos de interés a pesar de que es el método ortodoxo para combatir la subida de los precios al consumo.

El dólar sube al aumentar las tensiones en Ucrania; relativamente moderadas actas de la Fed

(INVESTING) Reacción a las actas de la Fed: 5 claves este jueves en Bolsa
Los inversores siguen la última hora de lo que ocurre en torno a las tensiones entre Rusia y Ucrania.

También reacciona el mercado de forma mixta a las actas de la Fed.

Estaremos atentos hoy al Boletín Económico del Banco Central Europeo (BCE).

Sigue la temporada de resultados empresariales.

Las criptomonedas caen esta mañana.

Estos son los cinco factores que los inversores deberán tener en cuenta hoy a la hora de tomar sus decisiones:

1. Reacción mixta a las actas de la Fed
El mercado tiene clara la postura de la Reserva Federal estadounidense (Fed) en cuanto a las subidas de tipos, si bien las actas no han reflejado una concreción ni en cuántas subidas habrá, ni de cuánto. Esto de nuevo genera más quinielas entre los analistas.

2. Boletín económico del BCE
A las 10:00 hora española se publica el Boletín Económico del BCE. Estaremos pendientes de cualquier referencia sobre perspectivas económicas e inflación.

También hablan varios miembros del banco central.

3. Resultados empresariales; las cripto caen
Continúa la temporada de resultados empresariales. Hoy presentan sus cifras Airbus (PA:AIR), Walmart (NYSE:WMT), Nestlé (SIX:NESN), Alibaba (NYSE:BABA), Airbus y Repsol (MC:REP), entre otros.

El sector de las criptomonedas, por su parte, corrigen esta mañana. El Bitcoin cotiza en los 43.000 dólares y el Ethereum en los 3.000.

4. Asia y Bolsa americana
Signo mixto hoy en los principales índices asiáticos. El Nikkei cae un 0,8%. El Hang Seng de Hong Kong pierde un 0,5% y el Shanghai Composite cotiza plano.

En cuanto a Wall Street, el mercado terminó ayer mixto. Destacan los cierres del S&P 500 (0,09%), Nasdaq (-0,1%) y Dow Jones (-0,1%).

5. Datos macro
Entre las principales referencias macroeconómicas destaca la balanza comercial de España e Italia.

En Estados Unidos conoceremos las nuevas peticiones de subsidio por desempleo y hablan varios miembros del FOMC.

(INVESTING) Oro sube más de un 1% ante escalada de conflicto Ucrania-Rusia
El oro subía más de un 1% el jueves, debido a que reportes de noticias rusas sobre ataques con mortero en el este de Ucrania llevaron a los inversores a buscar activos de refugio, mientras que las señales moderadas de las minutas de la Reserva Federal de Estados Unidos también respaldaban al lingote.

* A las 0942 GMT, el oro al contado subía un 1,2% a 1.890,95 dólares la onza, luego de tocar su cota más alta desde el 11 de junio a 1.892,91 dólares. Los futuros del oro en Estados Unidos también ganaban más de un 1,2% a 1.893,60 dólares.

* «El oro se benefició de las renovadas tensiones en Europa del Este. Es probable que el paladio se mueva de manera similar, pero los movimientos están impulsados por preocupaciones sobre el suministro, mientras que el oro se beneficia de su condición de refugio seguro», dijo Giovanni Staunovo, analista de UBS (SIX:UBSG).

* El paladio sumaba un 2,3% a 2.332,30 dólares.

* Rebeldes respaldados por Rusia acusaron a las fuerzas ucranianas de lanzar ataques de artillería contra su territorio en violación de los acuerdos destinados a poner fin al conflicto en la disputada zona de Donbás.

* Occidente ha amenazado a Rusia, uno de los principales productores de paladio, con nuevas sanciones si ataca a Ucrania.

* «Los operadores de oro deben preocuparse por los detalles, ya que todo depende de si Rusia ataca o no», dijo Matt Simpson, analista senior de mercado de City Index.

* Si Rusia invade, es probable que el oro gane, pero para ver una reversión brusca que haga que el oro baje notablemente, probablemente sería necesario ver a las tropas rusas saliendo de la frontera, agregó Simpson.

* Las minutas de la última reunión de política monetaria del miércoles apuntaron a una Fed menos agresiva de lo que se temía, lo que también apoyó al oro.

* Entre otros metales preciosos, la plata ganaba un 1% a 23,78 dólares la onza y el platino sumaba un 1,7% a 1.079,28 dólares la onza, un máximo de tres meses.

(INVESTING) Crudo cae, el mercado está atrapado entre conversaciones con Irán y crisis de Ucrania
Los precios del crudo caían el jueves, en momentos en que las conversaciones para revivir un acuerdo nuclear con Irán entraban en sus etapas finales, pero las pérdidas eran limitadas por el aumento de las tensiones sobre Ucrania entre Occidente y Rusia, un importante exportador de energía.

* A las 0914 GMT, el crudo Brent cedía 1,26 dólares, o un 1,3%, a 93,55 dólares por barril. El petróleo West Texas Intermediate (WTI) de Estados Unidos perdía 1,34 dólares, o un 1,34%, a 92,32 dólares.

* Ambos contratos cayeron más de un 2% previamente en la sesión.

* «(El) mercado petrolero está atrapado en un tira y afloja entre el alivio de las sanciones iraníes y las tensiones entre Rusia y Ucrania», dijo Stephen Brennock de la correduría PVM Oil.

* Estados Unidos se encuentra «en medio de las etapas finales» de las conversaciones indirectas con Irán, con el objetivo de salvar un acuerdo de 2015 que limita las actividades nucleares de Teherán, dijo el miércoles el portavoz del Departamento de Estado, Ned Price.

* Francia dijo el miércoles que la decisión de salvar el acuerdo nuclear estaba a solo unos días y que dependía de Irán tomar la decisión política, aunque Teherán pidió a las potencias occidentales que fueran «realistas».

* Sin embargo, las continuas tensiones por una posible invasión de Rusia a Ucrania continúan respaldando los mercados petroleros debido a la posible interrupción del suministro de energía.

* Rebeldes respaldados por Rusia en el este de Ucrania dijeron que las fuerzas del gobierno de Kiev usaron morteros para atacar su territorio el jueves, en violación de los acuerdos destinados a evitar el conflicto, dijo la agencia estatal de noticias rusa RIA.

* El anuncio de Rusia de una retirada parcial de tropas cerca de Ucrania esta semana fue refutado por gobiernos occidentales que advirtieron que Rusia estaba aumentando su presencia militar cerca de la frontera con Ucrania.

 

 INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs) 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *