Lo que tenes que saber y más (17/03/2020)

DAILY

(Bloomberg) — El Tesoro anunció un canje de Lecaps, Lebad, letras de descuento y bonos del Tesoro denominados en pesos (Botapo) por un menú opcional de cuatro nuevos bonos; se realizará el 19 de marzo. Los activos locales siguen bajo presión. El S&P Merval cayó ayer casi 10% y el riesgo país escaló 437 puntos básicos a 3.539 unidades. Además, el Gobierno nacional tiene previsto anunciar medidas económicas para hacer frente a los efectos del Covid-19. No hay publicación de datos macro relevantes. En lo internacional, Futuros S&P fluctúan y bolsas europeas caen tras peor descenso en Wall Street desde 1987 en jornada anterior, luego que presidente Trump advirtiera del riesgo de una posible recesión. Bloomberg Dollar Index gana terreno, mientras rendimiento de Tesoros 10 años sube y oro cae; índice EMFX desciende levemente. Crudo Brent opera cerca a USD30 a medida que el cierre de franjas de la economía global desencadenó un colapso en la demanda de combustible.

  • ARS -0,2% a 63,04/USD en jornada previa; lea un análisis aquí: {NI INARG}
  • Contado con liqui +3,7% a 91,29/USD en jornada previa
  • Reservas -USD53m a USD44,3mm
  • Tasa Leliq a 7 días estable a 38%
INTERNACIONAL:

  • Los economistas están actualizando sus proyecciones de crecimiento económico a la baja rápidamente
    • Morgan Stanley ahora anticipa como supuesto base una recesión global, y dice que es probable que la caídasea peor que en 2001
    • Goldman Sachs, que ya predice unacaída del 5% del PIB de EE.UU. en el segundo trimestre, anticipa que la economía de China se contraerá 9% en los primeros tres meses del año
    • Según la encuesta mensual de Bloomberg a economistas, la mayoría anticipa que el coronavirus empujará al Reino Unido a su primera recesión desde la crisis financiera mundial
  • El Banco Central de Chile recortó su tasa de interés al nivel más bajo en más de una década en una reunión de emergencia debido a que el brote de coronavirus va a agravar el daño económico de meses de disturbios sociales internos
    • Los encargados de política monetaria redujeron los costos de endeudamiento en 75pbs a 1%, según un comunicado dado a conocer el lunes. En votación dividida, la medida fue aprobada por tres votos a favor y dos en contra. Estos últimos votaron por un recorte de medio punto
    • La siguiente reunión regular de política del Banco Central se había programado para el 31 de marzo
PARA ESTAR PENDIENTE:

  • En Argentina:
    • No se publican datos macro relevantes
  • Internacional:
    • 8:15am: EE.UU. producción industrial feb.; m/m est. 0,4%, anterior -0,3%
  • Agenda Fed:
    • No tienen eventos públicos previstos hasta marzo 18
  • Agendas relevantes:
    • Suramérica
    • EE.UU.
    • México
    • Brasil
    • Europa

NOVEDADES:

  • Argentina ofrece canje de letras por menú bonos 19 de marzo
  • Argentina prepararía propuesta de deuda para principios de abril
  • Virus ataca puertos de cultivo argentinos; buques en el limbo

*T ÍNDICES: A las 9:09am, este fue el desempeño de los principales índices: BRL -1% vs USD a 5,0004 EUR -1,5% vs USD a 1,1015 Futuros crudo WTI +0,9% a $28,97 S&P 500 Futuros estable Futuros Ibovespa -14,9% Futuros soja +0,7% a $303,93/ton CIERRE ANTERIOR: BONO/FX Futuros ROFEX 3-meses estable a 70,34/USD el 16 mar.

RIESGO PAÍS (17/03/2020)3103
Información Relevante. 
Llamado a licitación para la conversión de instrumentos en el marco del Decreto 193/2020.
LECAPS
DescripciónCódigo de Especie BYMA Y MAEISINFecha de Vencimiento OriginalValor Técnico en Pesos por cada VNO $ 1.000
LECAP $ 30-09-2019S30S9ARARGE5206A830/9/20191.109,8500
LECAP $ 11-10-2019S11O9ARARGE5207T611/10/2019827,6100
LECAP $ 31-10-2019S31O9ARARGE5206F731/10/20191.057,5300
LECAP $ 15-11-2019S15N9ARARGE5207W015/11/2019831,2800
LECAP $ 28-02-2020S28F0ARARGE52071828/2/20201.197,3500
LECAP $ 30-04-2020S30A0ARARGE5206H330/4/20201.644,7200
LECAP $ 29-05-2020S29Y0ARARGE5207U429/5/20201.352,3900
LECAP $ 31-07-2020S31L0ARARGE5206V431/7/20201.435,9300
LEBAD
DescripciónCódigo de Especie BYMA Y MAEISINFecha de VencimientoValor Técnico en Pesos por cada VNO $ 1.000
LEBAD $ BADLAR+175 pbs. Vto. 28-05-2020S28Y0ARARGE5208E628/5/20201.076,2580
LEBAD $ BADLAR+175 pbs. Vto..31-07-2020S31B0ARARGE5208O531/7/20201.017,1257
LEBAD $ BADLAR + 200 pbs. Vto. 28-08-2020S28G0ARARGE5208H928/8/20201.054,3816
LETRAS EN PESOS A DESCUENTO
DescripciónCódigo de Especie BYMA Y MAEISINFecha de Vencimiento Original (A)Valor Técnico en Pesos por cada VNO $ 1.000
LETRAS DEL TESORO EN PESOS A DESCUENTO Vto. 13-05-2020S13Y0ARARGE5208P213/5/20201.000,0000
BONOS DEL TESORO EN PESOS
DescripciónCódigo de Especie BYMA Y MAEISINFecha de Vencimiento Original (A)Valor Técnico en Pesos por cada VNO $ 1.000
BONOS DEL TESORO NAIONAL EN PESOS A TASA DE POLITICA MONETARIA (BOTAPO) VTO. 21-06-2020TJ20ARARGE3204M021/6/20201.128,5130
Los tenedores que acepten participar podrán optar por cualquiera de los cuatro Nuevos Instrumentos (NI) que se detallan a continuación:

1) 1) Reapertura del BONO DEL TESORO NACIONAL EN PESOS AJUSTADO POR CER 1% vto. 5 agosto 2021, (BONCER 2021) (T), precio de colocación $ 1.048,70 por cada VNO $ 1.000.

2) 2) Reapertura del BONO DEL TESORO NACIONAL EN PESOS AJUSTADO POR CER 1,2% vto. 18 de marzo de 2022 (BONCER 2022) (U), precio de colocación $ 1.004,16 por cada VNO $ 1.000.

3) 3) Nuevo BONO DEL TESORO NACIONAL EN PESOS AJUSTADO POR CER 1,4% vto. 25 de marzo de 2023 (BONCER 2023) (X), precio de colocación $ 1.000,00 por cada VNO $ 1.000 y

4) 4) Nuevo BONO DEL TESORO NACIONAL EN PESOS AJUSTADO POR CER 1,5% vto. 25 de marzo de 2024 1,5% vto. 25 de marzo de 2024 (BONCER 2024) (Y), precio de colocación $ 1.000,00 por cada VNO $ 1.000.

La recepción de ofertas comenzará a las 13:00 horas de hoy 17/03 y finalizará a las 12:30 horas del día jueves 19 de marzo de 2020 (t). La licitación será por adhesión, con un tramo único para cada Título Elegible a convertir. Las ofertas que se presenten deberán indicar el monto de VNO a entregar de cada uno de los Títulos Elegibles y la opción del Nuevo Instrumento a recibir (T, U, X, o Y) por el cual realizan la oferta. 
 
ANTES DE LAS 17 HS DEL DÍA VIERNES 20 DE MARZO (t+1), los participantes que presenten ofertas deberán transferir el total de los TÍTULOS ELEGIBLES aceptados desde sus cuentas en la Central de Registro y Liquidación de Pasivos Públicos y Fideicomisos Financieros (CRYL) del Banco Central de la República Argentina (BCRA), a la cuenta de la Secretaría de Finanzas 99990-01 en esa entidad.

EN CASO DE INCUMPLIMIENTO EN LA ENTREGA DE ALGUNO O TODOS LOS TITULOS ELEGIBLES, la liquidación se realizará el 25 de marzo de 2020 mediante el débito del valor efectivo correspondiente de la cuenta corriente en pesos de la entidad participante en el BCRA. La participación en la presente oferta implica la aceptación de esta condición.

El miércoles 25 de marzo de 2020 (t+2), la CRYL acreditará los Nuevos Instrumentos en las cuentas de cada participante en esa entidad contra la recepción de los Títulos Elegibles o debitará el valor efectivo en los casos de incumplimiento.

Local

(Ámbito) Coronavirus: el Gobierno anuncia medidas económicas para paliar la crisis. Se prevé un incremento en la AUH y facilidades crediticias y fiscales para pymes, así como un refuerzo en los controles de precios. Luego de una extensa jornada de reuniones, el Gobierno anunciará hoy una nueva serie de medidas, de índole económico y social, para paliar los efectos generados en la coyuntura local frente al avance del coronavirus. Está previsto que, entre otras cosas, se anuncie una suba en la Asignación Universal por Hijo (AUH), así como también facilidades crediticas y fiscales para pymes y un refuerzo en los controles de precios. Los encargados de transmitir las nuevas decisiones oficiales serán los ministros de Economía, Martín Guzmán, Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y Desarrollo Social, Daniel Arroyo. El lunes por la noche, luego de una reunión del gabinete económico y social que duró más de cuatro horas, el titular de la cartera de Trabajo, Claudio Moroni, amplió el universo de empleados del sector público nacional a los que se licencia de la obligación de asistir sus lugares de trabajo. A los mayores de 60 años ahora se les suman personas con afecciones crónicas, como afecciones cardíacas y pulmonares, junto a embarazadas. Asimismo, se mantiene la licencia laboral para los padres y madres de niños y niñas en edad escolar. Con un total de 65 casos positivos en todo el país, el avance del coronavirus obligó al Gobierno a reforzar las medidas, que se suman a la suspensión de clases hasta el 31 de marzo y el cierre de fronteras. «No estamos dando 14 días de vacaciones, estamos en una emergencia. Necesitamos que todos los que puedan quedarse en casa se queden, esta vez es buen negocio quedarse en casa», resaltó Fernández durante una conferencia de prensa que brindó acompañado del Jefe de Gobierno de la Ciudad, Horacio Rodríguez Larreta, y el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof. El presidente, Alberto Fernández, participó el lunes además de una teleconferencia con mandatarios de la región para dar cuenta del avance del coronavirus en América Latina y las medidas que se están tomando para hacerle frente a la pandemia. Según informaron fuentes de Presidencia, el mediador de dicho encuentro fue el jefe de Estado de Chile, Sebastián Piñera, y los funcionarios intervinieron por orden alfabético, por lo cual el primero en tomar la palabra fue Fernández, quien habló con los mandatarios de Uruguay, Luis Alberto Lacalle Pou; Chile, Sebastián Piñera; Perú, Martín Vizcarra; Paraguay, Mario Abdo Benítez; Bolivia, Jeanine Áñez Chávez; Colombia, Iván Duque; y Ecuador, Lenín Moreno; y con el canciller de Brasil, Ernesto Araújo. “Veo que no están incluidos todos los países de la región”, objetó Fernández en una alusión a la ausencia de las autoridades de Venezuela, según pudo saber este medio. El Presidente estuvo acompañado por los ministros de Salud, Ginés González García; de Relaciones Exteriores, Felipe Solá; y el secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Béliz, a quienes dejó a cargo de la teleconferencia en su lugar dado que debía regresar a la reunión de gabinete económico y social, que se llevó a cabo en el Salón de los Científicos.
 
(Ámbito) El Gobierno recibe a la UIA para analizar el impacto económico del coronavirus. El titular de la cartera de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, recibirá a Miguel Acevedo. Asimismo, el director de la COPAL, Daniel Funes de Rioja, se reunió con la secretaria de Comercio Interior, Paula Español. El ministro de la producción Matías Kulfas recibirá este martes al titular de la Unión Industrial Argentina, Miguel Acevedo para analizar la crisis provocada por el coronavirus. Durante el fin de semana hubo numerosos llamados de empresarios acercando al Gobierno su colaboración frente a la situación de emergencia. En particular, Acevedo les hizo saber a las autoridades que la UIA habría conformado un “Comité de Crisis”. De hechos numerosas empresas industriales ya tomaron decisiones como reducir la concentración de personal apuntando a minimizar el contagio pero sin que reducir la producción. Otras empresas habilitaron el trabajo en los hogares para las personas de riesgo o mayores de 60 años, aunque en algunos casos la presencia de los mayores es necesaria por una cuestión de “expertise”. La expectativa del sector empresario es que la actividad sufrirá recortes importantes ante el avance de la pandemia por las medidas dispuestas para evitar el contagio. El aislamiento, que algunos estiman que será más restrictivo aún, saben que afectará al consumo que, por otra parte ya venía bastante deprimido. Si bien la capacidad de respuesta ante la emergencia es dispar los directivos de las firmas coinciden en que enfrentan una severa recesión y que la situación es particularmente grave para las pymes. Muchas de ellas tienen serias dificultades para afrontar el pago de los salarios y recuerdan que una buena medida implementada durante la crisis del 2009 fueron los REPRO, el mecanismo del gobierno por el cual cooperaba económicamente para que las empresas mantengan al personal. Asimismo, si bien las tasas de interés están bajando, lo cierto es que numerosas empresas endeudadas que por la caída del consumo se les torna difícil cumplir con sus obligaciones ante los bancos. A pesar de que numerosas entidades ofrecen cancelar los créditos con otros a tasas más bajas se han encontrado que algunos empresarios manifiestan que ni siquiera en mejores condiciones podrían pagar la cuota por la “caída de las ventas”, comentan en algunos bancos. Esta situación se venía dando antes de la irrupción del coronavirus, cuando aún el mundo no enfrentaba un escenario recesivo.
Abastecimiento
En este contexto, este lunes el titular de la Coordinadora de las industrias de Productos Alimenticios (COPAL), Daniel Funes de Rioja mantuvo un encuentro con la secretaria de Comercio Interior, Paula Español para analizar la problemática del abastecimiento. A posteriori la entidad emitió un comunicado señalando que “reafirman su compromiso de colaboración con las autoridades, en el abastecimientos de alimentos y bebidas, frente al actual escenario presentado por la pandemia de coronavirus”. Es que la mayores ventas que se observaron estos últimos días, según COPAL lo que representan es un “adelanto” de las compras que se efectúan a lo largo del mes. En la reunión también se comentó la situación que enfrentan algunos sectores de la cadena alimenticia en referencia a la necesidad de capital de trabajo. Es coincidente en casi todos los sectores el reclamo de acceder a fondos para mantener activa la empresa y el gobierno sabe que este problema es generalizado y que es más grave aún en sectores como el comercio minoristas y las pequeñas empresas. Por esta causa, es que el gobierno decidió este domingo no realizar anuncios para el sector privado contemplando que cualquier medida demandaría un apoyo estatal.
(Ámbito) Guzmán a cara de perro con los acreedores. Se vive un clima de tensión entre el Gobierno y los tenedores de deuda. Por ahora no hay acuerdo con el exit yiel. Un clima de tensión se vive entre el gobierno argentino y los principales fondos tenedores de la deuda externa del país por las diferencias en cuanto a nivel de descuento que deberían tener los títulos argentinos para alcanzar un acuerdo “amigable”, según trascendió tanto en fuentes oficiales como en medios financieros. Los representantes de los fondos no dudan en calificar de “muy dura” a la oferta verbal que habría hecho el ministro de Economía, Martín Guzmán. En esos encuentros el titular del Palacio de Hacienda les habría manifestado que esperaba un exit yiel (tasa de descuento tras la reestructuración de la deuda) de 3%. A juicio del Gobierno este sería el nivel que el país podría afrontar para tener un sendero “sustentable” para el pago de la deuda externa. El problema es que esta tasa se ubica a considerable distancia del 8% a 12% que esperan los fondos que son acreedores de la Argentina. Al respecto, asesores internacionales señalaron a Ámbito que “una oferta al 8% conseguiría la adhesión de los acreedores”. Sin embargo, comentan que el ministro Guzmán en los primeros encuentros reservados que tuvo con acreedores se mantuvo firme en este nivel 3% de descuento e inclusive habría manifestado que preferiría ir a un default antes de cerrar un acuerdo no conveniente para el país. En medios de la Casa Rosada se señala también que la posición del Gobierno frente a la negociación de la deuda presenta matices. Así, desde el ala del presidente Alberto Fernández se insistiría en la necesidad de llegar a un acuerdo con los acreedores, mientras que algunos sostienen que la vicepresidente Cristina Fernández de Kirchner tendría una posición más dura que no descarta de ser necesario el default. Cabe señalar que esta postura oficial fue anterior al derrumbe sostenido de los mercados por el avance del coronavirus en el mundo. Si bien el país sigue cumpliendo, aunque con cierto retraso, las formalidades para la renegociación de la deuda, se especula con que la negociación se presenta difícil y posiblemente demande más tiempo que el esperado por el gobierno argentino.
Complicaciones La turbulencia que afecta a los mercados internacionales, en tanto, torna más difícil la negociación. Según algunas interpretaciones, el derrumbe de los activos en el mundo podría facilitar un acuerdo más rápido para la Argentina, un país obligado a ofrecer rendimientos muy por encima del promedio del mercado. Pero también hay quienes interpretan que en este contexto de desvalorización generalizada, para los fondos será más difícil aceptar las pérdidas que supone la renegociación de la deuda argentina. Otro de los peligros es que el deterioro de las paridades de la deuda argentina lleve a los llamados “fondos buitres” a posicionarse en papeles del país para después litigar intentando obtener el recupero del 100% del valor original de la deuda. En esta materia también las opiniones están divididas, ya que algunos analistas consideran que las turbulencias de los mercados internacionales también torna más riesgosa la inversión en papeles como los argentinos. En cualquier caso si se demorase la resolución de la deuda el problema sería doble, ya que el Ministerio de Economía se vería frente a la disyuntiva de utilizar reservas para pagar los vencimientos en divisas a partir de abril o caer en el incumplimiento. Y desde ya que un panorama incierto con los acreedores externos complicaría también las posibilidades de reestructurar la deuda en pesos. Y como si todo esto fuera poco, la irrupción del coronavirus complica la gestión gubernamental. En medios empresarios se teme que en los próximos días se tengan que cerrar fábricas y que se acentúe la recesión. La mayoría de los analistas privados están corrigiendo a la baja los pronósticos de caída del producto bruto interno para el año y se tiende a proyectar un retroceso superior 2%.
 
(Ámbito) Finanzas acelera la agenda de la deuda en pesos. Con relación al canje externo, están rediseñando operativamente el cronograma. El deadline del 31-M se está recalculando. Si algo le faltaba al proceso de reestructuración de la deuda era la crisis global del Covid-19. Así y todo el equipo de Finanzas sigue trabajando, con las lógicas nuevas restricciones operativas, en pos de lanzar el mentado canje en el exterior pero en lo inmediato procura acelerar la normalización de la deuda en pesos. Con relación al canje externo, están rediseñando operativamente el cronograma, no solo porque el Covid-19 impedirá el contacto directo con los bonistas e inversores sino también con los bancos asesores cuyos ejecutivos esperan vuelos para regresar a sus países, para lo cual el deadline del 31-M se está recalculando. Dónde más activismo se verá en estos días es en “normalizar la deuda en pesos”, como suelen destacar el equipo de Finanzas para lo cual acelerarán la agenda y el cronograma. Esto suena algo descabellado en las actuales circunstancias pero el tsunami de mega vencimientos que se avecinan en abril y mayo no dan tregua. Por eso ayer el ministerio de Economía lanzó una licitación para la conversión de instrumentos en el marco del Decreto 193/2020. Para ello convocó a los tenedores de una docena de Letras Capitalizables en pesos (Lecap) a canjearlos por nuevos títulos con el atractivo que las letras que serán aceptadas a sus valores técnicos a la fecha de liquidación. De modo que los inversores podrán sortear el hecho de tener que “marcar” la pérdida contable por la tenencia de estas Lecap a valor de mercado. Tras el fallido con el Bono Dual (AF20), luego corregido y el éxito del Bogato, la gente de Finanzas intensificó el diálogo con los inversores institucionales (bancos, aseguradoras y fondos) para ir moviendo los próximos vencimientos a más largo plazo, o sea, fuera de este año. Las últimas operaciones, del lunes y viernes pasado, brindaron pistas de lo que viene: más canjes ofreciendo un combo de especies, como con el Bogato donde se podía aceptar un 30% en Lebad y 70% en Boncer. Más tasa fija a más largo plazo. En las conversaciones con inversores Economía puso como precondición que los nuevos bonos salgan con tasas compatibles con lo que la economía puede pagar. A cambio la nueva regulación (Decreto 193) permite ofrecer tomar los bonos a “investment account” mientras incrementan los plazos. Dado el crisol de intereses y particularidades de los distintos tipos de inversores, los nuevos bonos a ofrecer apuntan a amoldarse a cada uno, por ejemplo, como lo fue el Bonte 2020 para los bancos, o las nuevas Letras para los fondos comunes o las aseguradoras. Los fondos extranjeros tienen un comportamiento más errático porque tienen otros temas de la agenda que les preocupan más que a los locales. Por lo tanto se vienen más subastas, con más volumen y más especies para así normalizar la deuda en pesos. “La estrategia del Gobierno, en comparación con el cronograma heredado, ha permitido bajar deuda en pesos, bajar el costo promedio del cupón y elevar la madurez. Es decir, se mejoró el perfil, el monto y la tasa”, destacará un futuro informe sobre la deuda heredada.
(Ámbito) El Gobierno planea aplicar la Ley de Abastecimiento para evitar faltantes en las góndolas. Aplicada a fondo, la medida modificada en 2014 le permitiría al Gobierno imponer nivel de producción, precios, distribuir mercadería y crear instancias de intermediación. Sería para productos básicos durante la crisis. El Gobierno tiene planeado aplicar la amenazante Ley de Abastecimiento, un látigo que suelen agitar las autoridades políticas cuando las condiciones económicas no responden a sus expectativas y los precios se aceleran. Pero en esta oportunidad, su empleo no vendría por una cuestión económica o de precios, sino por un tema sanitario. La pandemia de Covid-19 ha tenido en otros países, como España, un efecto devastador sobre el aprovisionamiento de bienes de primera necesidad. Las personas arrasaron con las góndolas de los supermercados luego de que las autoridades decretaran el aislamiento para evitar el contagio de la enfermedad. Más allá de que en los últimos días se han producido explosivos incrementos de precios en algunos insumos de higiene, como el alcohol en gel y los barbijos que en cuestión de días triplicaron sus valores, en el Gobierno quieren curarse en salud. No quieren llegar al extremo de un desabastecimiento de artículos de primera necesidad, provocado por un incremento de demanda inusual de parte del público. He hecho, en las últimas 48 horas en supermercados de proximidad comenzaron a verse faltantes de productos. La Ley de Abastecimiento (20.680) fue sancionada en junio de 1974 durante los últimos días de la presidencia de Juan Domingo Perón, años en que comenzaban a sentirse los primeros efectos de la inflación severa, algo que hasta ese momento era desconocido para la mayoría de los argentinos. Casi no tuvo aplicación en la historia. Tuvo una modificación en 2014 (26.991) bajo el impulso del exsecretario de Comercio Guillermo Moreno, quien amenazaba a los empresarios con usarla si subían los precios. Así, la nueva versión excluye del alcance a las micro, pequeñas y medianas empresas siempre y cuando no tengan posición dominante en un mercado. Originalmente, se preveía penas de cárcel, pero la reforma la eliminó. Se fijan multas de hasta $10.000 millones, decomiso de mercadería, cierre, clausuras, suspensión de dos años para ejercer comercio, y de 5 años para ser proveedor del Estado, entre otras penalidades. La Ley de Abastecimiento básicamente le permite al Gobierno hacer todo en una empresa. Por un plazo de hasta 180 días, puede intervenir una firma, obligarla a producir una cantidad determinada de productos, fijar precio y establecer márgenes de ganancias, entre otras cuestiones. Se consideran infracciones incrementar precios “artificial o injustificadamente” de una manera no proporcional al aumento de costos, revaluar existencias sin autorización, acaparar mercadería o materias primas, crear instancias de intermediación en una cadena de valor que no se considere justificado, negar la venta de bienes o de prestar un servicio, destruir mercadería, entre otros. Al respecto, la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal) emitió un comunicado en el que ratifica “su compromiso de colaboración con las autoridades, en el abastecimiento de alimentos y bebidas, frente al actual escenario presentado por la pandemia de coronavirus”. La entidad salió a aclarar que el sector “cuenta con capacidad de producción suficiente de alimentos y bebidas para proveer al país”, pero a su vez advierte: “Es importante que no prime la ansiedad para continuar con un normal abastecimiento”. Al relativizar su responsabilidad, en caso de faltantes, la Copal dejó claro que las empresas “apelan a la responsabilidad de la sociedad a la hora de realizar sus compras y que se acaten todas las recomendaciones de las autoridades sanitarias para poder contener con éxito la propagación del virus”. Por otro lado, la Federación Argentina de Entidades de Transporte y Logística (Faetyl) aseguró que “la logística y distribución de insumos básicos está asegurada” a pesar de la crisis. Fernando Blanco Muiño, exdirector de Defensa del Consumidor, en la anterior gestión, consideró que si se aplica la norma, “sería la primera vez en la historia que se usa con real justificación”. Blanco Muiño sostuvo que a diferencia de otros momentos en los que los funcionarios amenazaban con la ley para que las empresas simplemente bajaran los precios, en el contexto de una pandemia “se trata de custodiar un bien jurídico superior, que es la salud de la población”. El exfuncionario consideró que “en Argentina los empresarios están acostumbrados a subir los precios ‘por si acaso’”. “Me parece que estamos hoy en nuevo capítulo. Se hablaba de una posible devaluación, y por si acaso aumentaban, si hay un problema logístico por si acaso aumentan, si aumenta el petróleo por si acaso aumentan”, agregó. Blanco Muiño afirmó que el Gobierno “tiene legitimidad de origen y el marco legal para regularizar esto mientras dure la pandemia”.
(Cronista) Por el coronavirus, saltan los rendimientos de bonos riesgosos Estos papeles tiene un retorno promedio del 9,25%, mientras que los bonos de grado de inversión rinden 3,9%. Los bonos de mercados emergentes pasaron a rendir 7,45% en dólares. Esto hace pensar que Argentina, con sus desequilibrios pueda rendir poco menos del 10%. La volatilidad que se esta viendo en los mercados globales tiene impactos directos sobre la negociación de la deuda. Los desplomes de los precios de bonos de alto rendimiento (high yield) empujaron al alza las tasas de interés de dichos papeles. De esta manera, se le genera un piso de tasa más alto a los nuevos bonos que puedan surgir de una eventual negociación de la deuda y así, restarle atractivo a que el acreedor acepte la propuesta si es que esta no es lo suficientemente buena. Las importantes caídas en las acciones en Wall Street, así como también en el ámbito local amenazan con modificar el calendario de una eventual propuesta e incluso atentan con un cambio total sobre las mismas. Las acciones en Estados Unidos muestran perdidas en promedio del 23% al 25%. En este escenario, los bonos también se ven golpeados y evidencian fuertes caídas. De esta manera, los bonos de alto rendimiento registraron perdidas del 14% recientemente y los bonos de emergentes cayeron un 18% desde sus máximos en tan solo dos semanas. Cuando el precio de los bonos cae, las tasas de interés se desplazan al alza de modo que todas las tasas de interés registraron fuertes subas. Esto tiene impactos en los bonos argentinos actuales y los que resulten tras la negociación de la deuda. Hoy los bonos de alto rendimiento rinden en promedio 9,25% mientras que los bonos de grado de inversión rinden 3,9%. Por su parte, los bonos de mercados emergentes pasaron a rendir 7,45% en dólares. Las tasas se desplazaron fuertemente al alza ya que los primeros rendían menos del 5% hace tres semanas, los bonos grado de inversión rendían menos del 2% y los de emergentes menos del 4,5%. Esto hace imposible pensar que Argentina, con sus desequilibrios pueda rendir menos del 10%. Los analistas de Delphos Investment explicaron en un informe que el impacto más directo que tiene el cambio de contexto global sobre la renegociación de la deuda es el «exit yield», es decir la tasa de descuento de la propuesta que hará el Gobierno. “Hace apenas unos días, los bonos de alto riesgo rendían aproximadamente un 5% anual, lo cual daba margen para ilusionarnos con trabajar con una tasa de descuento para Argentina de un dígito (9%). Pero el cambio de contexto llevó a los bonos de alto rendimientos a subir sus rindes promedios en más de 2 puntos porcentuales, a niveles superiores al 7% anual. Asi, el ´exit yield´ argentino también se desplazó y podría ser ahora 11% o 12%. Este pequeño cambio en la tasa de descuento implica para una propuesta determinada una desvalorización de entre u$s 6 y u$s 10 por cada 100 valor nominal”, señalaron. En otras palabras, este cambio en la tasa de interés que pueda surgir de los nuevos bonos hace que, para que la propuesta sea atractiva en determinados niveles de valor presente, el Gobierno se vería obligado a mejorarla respecto a apenas unos días atrás. “Lo que antes nos parecía una tasa de salida razonable en valores del 9% al 10%, hoy cambió, y la respuesta de los bonistas frente a la propuesta del ministro, podría ser una exigencia de tasa de entre 11% y 12%. De este modo, el Gobierno podría verse obligado a presentar una oferta más atractiva que la prevista”, señalaron desde Delphos. El escenario de pánico es tan importante que tanto los bonos de alto rendimiento como los de mejor calidad crediticia están bajo serio riesgo de caer en default. Los precios de los bonos se vieron fuertemente golpeados y todas las curvas de rendimientos de bonos corporativos y soberanos se desplazaron al alza. De hecho, los seguros de default para bonos corporativos de alto rendimiento y para bonos de mejor calidad crediticia (investment grade) se dispararon debido a la crisis desatada por el coronavirus . La crisis global no solo golpea a los más débiles sino que también representa un test importante para las compañías más fuertes. El hecho de que la economía se detenga 14 días como ocurre en Europa genera complicaciones para todo tipo de deudor, ya sea de alto rendimiento como los de mejor calificación crediticia. Esto mismo se ve reflejado en los costos de protección contra default de bonos de mejor calificación crediticia en el mundo (investment grade), el cual alcanzó niveles de 2012. En dos semanas paso de niveles de menos de 50 puntos a casi 150. Miguel Zielonka, director asociado de Econviews considera que en este contexto, nadie va a tener la cabeza preparada para evaluar una propuesta del Gobierno argentino y menos aún podrán definir cuál sería esa tasa de descuento post restructuración, que no solamente es incierta por la falta de definiciones de la argentina, sino que ahora se agrega el impacto global del cual no hay nadie vivo para ir a consultarle como fueron eventos similares en el pasado. “Antes del coronavirus, la proyección de una tasa de rendimiento post restructuración era algo difícil de impactar en el precio. Los flujos son lo suficientemente inciertos como para aplicarles una tasa de interés. Además, la aparición del virus, más la guerra de precios del petróleo, constituyen eventos nuevos e inesperados que hacen que cualquier proyección se vuelva un ejercicio de magia”, sostuvo el especialista. Por su parte, Agustin Arreguy, operador de Dracma agregó que el efecto de tasas de interés globales tan bajas no se va a poder aprovechar en Argentina y que juegan en contra de argentina y de la reestructuración de la deuda. “Las tasas bajas se podrían llegar a explotar es que se tiene una situación de deuda más normal. Al contrario, creo que las tasas de interés yendo a cero se dan con huida de capitales de bonos de alto rendimiento (high yield), lo que afecta la tasa de salida de la eventual renegociación de deuda. La propuesta que vas a tener para ofrecer una reestructuración va a tener que incluir un exit yield más alto de lo que pensábamos hace unas semanas atrás”, comentó Arreguy.
 
(Cronista) El Gobierno interviene el ENRE y el Enargas para revisar los aumentos de luz y gas El fin es revisar los aumentos de luz y gas. Los interventores serán Federico José Basualdo Richards y Federico Bernal. El Gobierno dispuso hoy la intervención del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) y del Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), con el fin de revisar los aumentos de luz y gas. Los interventores serán Federico Basualdo y de Federico Bernal. La decisión se vio reflejada a través de dos decretos, el 277 y 278, publicados hoy en el Boletín Oficial. Por la “Emergencia Pública”, A través de los mismos se facultó al Poder Ejecutivo “a mantener las tarifas de electricidad y gas natural que estén bajo jurisdicción federal y a iniciar un proceso de renegociación de la revisión tarifaria integral vigente o iniciar una revisión de carácter extraordinario, propendiendo a una reducción de la carga tarifaria real sobre los hogares, comercios e industrias para el año 2020”. Para el ENRE, se designó como interventor a Federico José Basualdo Richards, quien “deberá realizar una auditoría y revisión técnica, jurídica y económica que evalúe los aspectos regulados por la Ley N° 27.541 en materia energética». Según el Decreto 277/2020, de detectar alguna anomalía, el interventor deberá informar al Poder Ejecutivo Nacional los resultados de la misma. El Decreto 278/2020, que designó como interventor a Federico Bernal, a su vez, hace referencia al Enargas. “Se deberá resolver la iniciación de un proceso de renegociación de la revisión tarifaria vigente o de una revisión de carácter extraordinario. Tras las intervenciones, los miembros del directorio del ENRE y el Enargas quedaron suspendidos y sin goce de sueldo.
 
(Cronista) YPF vale u$s 1500 millones y tambalea por pronóstico de catástrofe En otra jornada aciaga en el mundo, la acción de la petrolera estatal tocó un nuevo mínimo histórico en u$s 3,30. Sin política energética y con una conducción debilitada, hay desazón por la caída de una nave insignia. La petrolera estatal YPF vivió ayer otro día de desplome en su cotización, al igual que el resto de las acciones en el mundo, principalmente las de empresas ligadas a los hidrocarburos. En el comienzo del lunes negro, su valor en Wall Street (NYSE) descendió hasta su nuevo mínimo histórico en casi 27 años de cotizar en los Estados Unidos -u$s 3,30- para después cerrar a u$s 3,82, apenas por encima de los u$s 1500 millones de capitalización bursátil. El pronóstico ultra pesimista del Bank of America (BofA) de la semana pasada fue que la acción de la que fue hasta unos años la compañía insignia de la Argentina podría bajar hasta u$s 1, mientras que otros analistas esperan que el petróleo se derrumbe hasta u$s 15 por barril a medida que se agrave la crisis económica global. La sucesión de caídas en los mercados internacionales van acercando la realidad a esos augurios de catástrofe. La crisis se desató cuando todavía no hay una política energética definida y la conducción de Guillermo Nielsen no se termina de asentar. Vaca Muerta, la joya nacional, está cuasi paralizada desde hace siete meses y la nueva ley para garantizar inversiones petroleras en todo el país quedó sepultada entre las prioridades oficiales. Así, surgieron críticas entre allegados a la compañía. «Una nueva ley sería como una curita. A esta altura, la condición jurídica que se le pueda dar a un inversor no alcanza con la ley en la que trabajó Nielsen. Energía no es prioridad pero para adelante se va a necesitar que sea el área alcance rango de ministerio de vuelta», afirmaron en las cercanías de la Casa Rosada. YPF informó que en 2019 perdió $ 33.379 millones y su primer trimestre se acerca a terrenos otra vez negativos, pero mantener sin cambios los precios de los combustibles en los próximos meses podría oxigenar su caja.
(Cronista) Anticipan que en marzo volverá la inflación al 2,5% por estacionalidad. La inflación tendrá una leve aceleración en marzo y subirá al 2,5%, el indicador más alto del primer trimestre, según una proyección de la consultora Ecolatina. El estudio indica que el IPC mostrará en marzo una leve aceleración en relación con enero y febrero, cuando el indicador registró un 2,3% y 2%, respectivamente. Según la consultora, entre la primera quincena de marzo e igual período de febrero, los precios en el Gran Buenos Aires crecieron 2,7%. Ecolatina explicó que la aceleración «es explicada fundamentalmente por los rubros Educación e Indumentaria, que muestran un mayor dinamismo por el inicio de clases y el cambio de temporada, respectivamente». El director de Ecolatina, Lorenzo Sigaut Gravina, sostuvo que la inflación «continuará en la zona del 2,5% en los próximos meses. «La pandemia del coronavirus hizo caer a los mercados financieros arrastrando a la baja a las commodities, lo que generará tendencias a la deflación en el mundo, sin embargo, también presiona sobre las monedas emergentes y el Peso argentino», agregó el economista.
(Cronista) En medio de la pandemia, se reglamentó la Ley de Góndolas. La iniciativa busca garantizar una competencia armoniosa entre marcas y pymes y evitar distorsión en los precios. El gobierno nacional promulgó este martes la Ley de Góndolas aprobada por el Senado durante la última sesión extraordinaria. La nueva reglamentación busca aplicar un nuevo reordenamiento en los exhibidores y el ingreso de los productos Pymes junto con las grandes marcas. La ley 27.545 publicada en el Boletín Oficial entra en vigencia después de alzarse en la Cámara alta con 56 votos afirmativos y 4 abstenciones. Entre sus objetivos se define el «contribuir a que el precio de los productos alimenticios, bebidas, de higiene y limpieza del hogar sea transparente y competitivo»; «mantener la armonía y el equilibrio entre los operadores económicos alcanzados por la ley con la finalidad de evitar que realicen prácticas comerciales que ocasionen distorsiones en el mercado»; amplia la oferta de productos artesanales y/o regionales nacionales producidos por las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes) y «fomentar a través de un régimen especial, la oferta de productos del sector de la agricultura familiar, campesina e indígena y los productos generados a partir de cooperativas y/o asociaciones mutuales».  De esta manera, el texto sancionado por el Congreso establece que tanto productos como alimentos y bebidas cuyas marcas sean de un mismo grupo económico no podrán ocupar más del 30 por ciento del espacio en las góndolas de los supermercados e hipermercados.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Además, determina que los establecimientos deberán garantizar un 25% de la góndola para la exhibición de productos de micro y pequeñas empresas nacionales y un 5% adicional para productos originados por la agricultura familiar, campesina e indígena y sectores de la economía popular. «Queda prohibido generar una exclusión anticompetitiva de proveedores por el alquiler de espacios en góndolas o locaciones virtuales, o espacios preferenciales en góndolas o locaciones virtuales», precisa el proyecto el oficial. Durante su discusión, el presidente del interbloque de senadores de Cambiemos, Luis Naidenoff, quien acompañó la iniciativa, la catalogó de «insuficiente» y advirtió que «hace falta decisión política» para aplicar los controles de leyes ya existentes para impedir el alza en los precios. La nueva normativa establece un plazo de 120 días de plazo para su implementación y la designación por parte del Poder Ejecutivo de una autoridad de aplicación. Además, se creará un observatorio que tendrá por función el «seguimiento, consulta, información y estudio» del funcionamiento en la cadena de valor de los productos alcanzados, así como también el asesoramiento de los órganos de la administración pública involucrados.
(BAE) La oferta por la deuda será en etapas e iniciará con bonos por USD30.500 millones. Este lunes el Gobierno registró ante la SEC una emisión de títulos por hasta USD68.842 millones.  El Gobierno dio este lunes un paso importante para avanzar en la reestructuración de la deuda con jurisdicción neoyorkina. A través de la resolución 130/2020 del Ministerio de Economía publicada en el Boletín Oficial, dispuso registrar ante la Comisión de Bolsas y Valores de Estados Unidos (SEC por su sigla en inglés) una emisión de bonos por USD30.500 millones que se utilizará para un primer tramo del canje que se les propondrá a los acreedores privados. Así, el Ejecutivo blanqueó un nuevo detalle de su estrategia de negociación: según confirmaron fuentes del Palacio de Hacienda a BAE Negocios, el lanzamiento de la oferta será por etapas y tendrá como tope los USD68.842 millones dispuestos por el decreto 250 de la semana pasada. La resolución dispuso la inscripción ante la SEC y la solicitud de aprobación ante Autoridad Regulatoria de la Industria Financiera estadounidense (Finra) y estableció que los casi USD69.000 millones serán tramitados «en los montos parciales que se definan en el marco de la negociación en curso, resultando oportuno y razonable una primera registración de USD30.500 millones, atendiendo a las características de los ‘indentures’ (contratos) de los años 2005 y 2016». También especificó que las operaciones dispuestas se realizarán a través de la Oficina Nacional de Crédito Público y la Unidad de Gestión de la Sostenibilidad de la Deuda Pública Externa. Además, pautó como tope para los gastos ante estos organismos USD9,16 millones. Este paso es la instancia previa a la presentación de la primera oferta para los bonistas, aunque en Economía no confirmaron aún la fecha en que se lanzará. En el Gobierno, que hasta el viernes pasado preveía hacerlo durante esta semana, reina el hermetismo. Y la crisis global desatada por los temores a una recesión mundial como consecuencia de la expansión del coronavirus y el diseño de políticas económicas y sociales paliativas desplazaron del centro de la agenda al proceso de reestructuración. Lo cierto es que la primera oferta será por el 44,3% del tope autorizado la semana pasada pero es ampliable a otras etapas en el marco de la negociación. Fuentes cercanas al ministro Martín Guzmán remarcaron: «Las operaciones de registración y oferta de canje se harán en tramos, y no exactamente por hasta esa cifra (USD30.500 millones). Esta es solo una primera ronda». Si bien aún no se conocen los detalles, el Ejecutivo apunta a conseguir un período de gracia de entre dos y cuatro años más una quita considerable entre capital e intereses. Hoy por hoy, la principal preocupación oficial es que el derrumbe de los bonos argentinos, cuyas paridades se hundieron hasta cerca del 30% en el marco del colapso global, atraiga a los fondos buitres, siempre más dispuestos a trabar un acuerdo e ir a los tribunales de Nueva York a litigar.
(bae) Para inversores: el bono en dólares preferido para pasar la cuarentena
Balanz cree que hay una oportunidad para tomar posiciones en títulos en dólares bajo ley extranjera. Los precios de los activos a nivel internacional continúan moviéndose por la incertidumbre detrás de los efectos que el coronavirus pueda llegar a tener sobre el crecimiento económico global. La respuesta de los gobiernos viene siendo cada vez más agresiva, en todos los ámbitos, desde lo social hasta lo político y económico, incluyendo cuarentena total, cierre de fronteras y fuertes expansiones monetarias por parte de los bancos centrales, explicó hoy Balanz en un informe.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
El dólar Bolsa pisó los $90, más que el turista y la brecha superó el 40%
El dólar Bolsa pisó los $90, más que el turista y la brecha superó el 40%
Dólar blue hoy: a cuánto cerró este lunes 16 de marzo de 2020
El dolar blue y el dolar oficial hoy, bajo presión extra en los mercados.
Recordó que los bonos argentinos acumularon fuertes caídas a lo largo del mes, en gran parte acompañando el contexto internacional, aunque también reflejando la incertidumbre respecto a la reestructuración de la deuda, a la espera de la primera oferta oficial. Creemos que parte de la caída refleja la percepción por parte de los inversores de una menor probabilidad de que el Gobierno logre un acuerdo con los acreedores. Cabe destacar que esta mayor probabilidad lleva a que las diferentes características de cada bono, por ejemplo vencimiento, cupón, etcétera, se vuelvan menos relevantes, ya que ante un escenario de default todos los títulos valen lo mismo. En este contexto, y a pesar del alto nivel de incertidumbre que hay, no sólo alrededor del acuerdo sino a nivel global, los precios de los bonos empiezan a reflejar una probabilidad de default excesiva desde nuestro punto de vista. «Creemos que para aquellos inversores con alta aversión al riesgo es un buen momento para armar posiciones de cara a la reestructuración, ya que a estos precios el retorno ajustado por riesgo luce atractivo», mencionó.
Y recomendó:
-En cuanto a la estrategia, entre los bonos cortos, luego de haberse reducido la diferencia entre el precio de los bonos bajo ley extranjera y nacional, hay una oportunidad para los tenedores de bonos bajo ley local de pasarse a títulos bajo ley extranjera.
-Dentro del tramo medio, a los precios actuales preferimos los bonos Discount por sobre los Globales, ya que a pesar que pensamos que van a tener un tratamiento similar, la diferencia de precio actual justifica pagar un premio por la probabilidad de recibir un mejor tratamiento debido a mejores Cláusulas de Acción Colectiva (CACs).
-Finalmente, migramos nuestra recomendación del Global48 al Global26, debido a que, a los precios actuales, esperamos mejores retornos esperados, e incluso vemos la posibilidad de recibir el pago del próximo cupón el 22 de Abril.
 
INTERNACIONAL
 
(Investing) Emergencia global: Descuenten recesión a corto plazo y recuperación a largo. Datos macro peores de lo esperado, índices ZEW de confianza inversora a niveles de 2008, mercados en mínimos… Los expertos no paran de recomendar a los inversores que traten de adaptarse y acostumbrarse a la nueva situación que se ha creado con la expansión del coronavirus. “Al menos 30 países y regiones han declarado la emergencia nacional por la expansión del coronavirus”, apunta José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets, que lanza un “recordatorio para los que van con demasiada prisa: en el crash de 2008 costó 5 años volver a los niveles máximos”. “De momento, las actuaciones coordinadas de los bancos centrales de todo el mundo y las medidas de política fiscal anunciadas por los diferentes gobiernos no han sido capaces de calmar a unos inversores, que escuchan como distintas autoridades, entre ellas algunos funcionarios de la Unión Europea (UE) y el propio presidente de EE.UU., Donald Trump, hablaban ya sin tapujos de recesión económica en el corto plazo”, comentan en Link Securities. Estos expertos también recogen el dato de The Empire State Index, el primero de los indicadores adelantados de actividad del sector manufacturas que se da a conocer en marzo, y en el que se perciben claramente los efectos que la crisis sanitaria del coronavirus chino está comenzando a tener en el sector, algo que las bolsas ya vienen anticipando sobradamente. “En los próximos dos meses, las cifras macro que se van a publicar en las principales economías del mundo van a ser muy negativas, consecuencia de las medidas drásticas que se están tomando para combatir la propagación del coronavirus. Lo realmente complicado es saber hasta qué punto los mercados financieros ya han descontado este escenario”, sentencian en Link Securities. De la misma opinión son en Banca March: “La estabilización de los mercados previsiblemente llegará cuando comencemos a asistir a una moderación del ritmo de contagios a nivel global y confluyan en el tiempo medidas de estímulo monetario y fiscal”.  Y es que los descensos acentuados ya no solo afectan a los mercados, sino también a los bonos y a algunas commodities. El presidente estadounidense, Donald Trump, también ha reconocido que controlar los efectos del coronavirus puede llevar meses, incluso hasta julio o agosto. En este sentido, desde HSBC apuntan a suspensiones comerciales y saneamientos como resultado de la expansión del virus. Pero no todo el mundo está deprimido: Credit Suisse (SIX:CSGN) ha asegurado a sus clientes que la caída del mercado de valores ha llegado a un punto en el que, a largo plazo, los inversores deberían comenzar a aumentar las tenencias, sin exponerse demasiado, mientras que Morgan Stanley (NYSE:MS) considera que los mercados podrían estar tocando fondo.
(Investing) Huracán coronavirus: Qué recomiendan los expertos tras el coto a los cortos. Bélgica, Italia, Francia y España prohíben los cortos. En el caso de los dos últimos, la prohibición se extiende durante 1 mes. La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha dejado claro, de hecho, que este tipo puede ser prorrogable si los efectos del virus no han remitido en los mercados. Además de a todas las acciones cotizadas españolas, la CNMV extiende la prohibición de operaciones cortas en los futuros del Ibex, las opciones y los CFDs. “La prohibición afecta a cualquier operación sobre acciones o relacionada con índices, incluyendo operaciones de contado, derivados en mercados organizados o derivados OTC, que suponga crear una posición corta neta o aumentar una preexistente, aunque sea de forma intradiaria”, añaden en Renta 4 (MC:RTA4). Y es que, tal y como reiteran en Link Securities, “la volatilidad en las bolsas ha llegado para quedarse, lo que se traducirá en fuertes movimientos de los índices y de las cotizaciones de las empresas, no sólo a la baja, ya que habrá repuntes técnicos puntuales, pero hasta que no toquen fondo los índices, el riesgo de tomar nuevas posiciones seguirá siendo elevado, sobre todo si estas tienen un horizonte temporal cortoplacista”. “Muchos analistas, entre ellos nosotros, siguen recomendando vender en los rebotes gigantescos cuando se den. Seguimos sin ver una estructura que nos indique que ha pasado todo y dudamos muchísimo que aparezca antes de una buena temporada”, añade José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets. A todo ello se une la reducción por la Autoridad Europea del Mercado de Valores (ESMA) al 0,1% de forma temporal, frente al 0,2% habitual, el umbral mínimo a partir del cual los inversores deberán informar a las autoridades relevantes nacionales acerca de sus posiciones cortas en valores cotizados en los mercados de la Unión Europea (UE). Ayer, la ESMA ya adelantaba que “la medida puede respaldar acciones más estrictas si es necesario para garantizar el funcionamiento ordenado de los mercados de la UE, la estabilidad financiera y la protección de los inversores”. En este contexto, José Luis Cárpatos se hace eco de algunas precisiones que apunta Mario Kolanovic, estratega senior de JP Morgan (NYSE:JPM): “Las estrategias sistemáticas han vendido grandes cantidades de acciones y han alcanzado sus niveles de exposición a la renta variable más bajos en este ciclo, según nuestros modelos.
La exposición a la renta variable de los fondos de Volatility Targeting está ahora en su nivel más bajo desde que la beta de la renta variable del GFC y los CTAs se hundió a nivel plano
Sin embargo, nuestros modelos sugieren que la exposición es probablemente menor y que los CTA son cortos netos, dado que las señales de impulso son negativas en toda la estructura de plazos de los principales índices mundiales (la diferencia se debe a los desfases de los datos, la ventana de observación para calcular la beta, el ruido de los grandes movimientos en otras clases de activos, etc.)”.
(Investing) La farmacéutica Regeneron dice que ha identificado anticuerpos para tratar el coronavirus. Regeneron Pharmaceuticals Inc (NASDAQ:REGN) dijo el martes que ha identificado cientos de anticuerpos con potencial para tratar el coronavirus. La compañía dijo que seleccionará los dos principales anticuerpos para desarrollar un tratamiento «cóctel» y que planea comenzar la fabricación a gran escala del tratamiento a mediados de abril. En febrero, Regeneron anunció una asociación con el Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos para desarrollar un tratamiento contra el coronavirus, diciendo que se centraría en los anticuerpos monoclonales. La compañía también está probando su fármaco para la artritis reumatoide, Kevzara, con su socio Sanofi (PA:SASY) SA, para tratar el virus.
El sector aéreo, que invirtió casi todo su flujo de caja libre en las recompras de acciones durante los últimos 10 años, está pidiendo 50.000 millones de dólares de asistencia gubernamental, y el presidente Trump parece inclinado a dárselos. El repunte de los futuros de las acciones ocurrido durante la noche se ha desvanecido, y la aversión al riesgo aumenta por horas. Filipinas es el primer país en cerrar sus mercados financieros por completo, mientras que algunos reguladores en Europa han impuesto prohibiciones de venta en corto sobre algunas acciones e índices. Volkswagen (DE:VOWG_p) y Airbus (PA:AIR) han anunciado interrupciones de la producción y los líderes europeos se unen de nuevo para coordinar su respuesta a la creciente crisis. Aquí tenemos las cinco cuestiones principales de las que hay estar pendientes este martes, 17 de marzo, en los mercados financieros

(Investing) Las aerolíneas piden un rescate de 50.000 millones de dólares; Trump advierte de una recesión Las aerolíneas estadounidenses han solicitado al Gobierno federal 50.000 millones de dólares en asistencia financiera, más desgravación fiscal, mientras luchan con una crisis que amenaza con eclipsar incluso el período posterior a los ataques del 11 de septiembre. Airlines for America, la asociación del sector, ha dicho en su sitio web que ha pedido subvenciones de hasta 25.000 millones de dólares y préstamos de hasta otros 25.000 millones. En una rueda de prensa este lunes, el presidente Donald Trump decía: «Vamos a respaldar las aerolíneas… Tenemos que respaldar las aerolíneas. No es culpa de ellas». Bloomberg ha informado este martes de que, en los últimos 10 años, las principales aerolíneas de Estados Unidos gastaron el 96% del flujo de caja libre en recompras de acciones. En un significativo cambio de postura, Trump ha dicho en la rueda de prensa que el coronavirus podría durar hasta agosto, y que la economía estadounidense podría caer en recesión como resultado.

(Investing) Filipinas cierra sus mercados financieros Filipinas ha sido el primer país en cerrar sus mercados financieros debido a la crisis de Covid-19. La Bolsa de Manila se ha desplomado en alrededor de un tercio desde que el virus comenzó a ser noticia a mediados de enero, a pesar de que el Gobierno ordenó a los fondos de pensiones estatales que aumentaran sus compras de acciones la semana pasada. Filipinas sólo tiene confirmados 142 casos de Covid-19, una cifra relativamente discreta, según datos de la John Hopkins. La medida viene después de la orden del lunes del presidente Rodrigo Duterte de imponer medidas de cuarentena de emergencia en Luzón, que representa alrededor de dos tercios del PIB del país. También se han impuesto este martes restricciones más discretas sobre los mercados financieros en Europa. Francia, España e Italia han impuesto prohibiciones de venta en corto de determinadas acciones e índices.

(Investing) La aversión al riesgo vuelve a tomar ventaja El repunte de los futuros de las acciones de Estados Unidos se ha desvanecido, lo que indica una apertura sólo ligeramente al alza de los mercados de efectivo. A las 12:40 horas (CET), el contrato de 30 futuros del Dow sube 208 puntos o un 1,0%, mientras que el contrato de futuros del S&P 500 avanza un 1,0% y los futuros del Nasdaq 100 se apuntan un alza del 1,6%. El índice S&P VIX, que cerró en su punto más alto desde 2008 el lunes, desciende sólo ligeramente hasta 80,66. El dólar, que se había desplomado la semana pasada cuando la Reserva Federal eliminó la prima de los tipos de interés del billete verde, repunta ahora bruscamente pues los inversores asignan una prima cada vez más elevada al activo financiero más líquido y fiable del mundo. A las 12:40 horas (CET), el índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, sube un 0,8% hasta 98,975.

(Investing) Europa en cuarentena El presidente Emmanuel Macron ha instado a la población de Francia a autoaislarse durante 15 días para detener la propagación del coronavirus. Esta disposición, adoptada también en España, es la medida de salud pública más restrictiva de Europa fuera de Italia. Macron ha prometido destinar 300.000 millones de euros para el apoyo estatal a la economía, alrededor del 13% del PIB, sin proporcionar demasiados detalles sobre cómo se repartirá. Promete también que ninguna empresa francesa incurrirá en impagos durante el brote. Contexto: Una media de más de 4.000 empresas francesas al mes incurrieron en impagos en 2019. Europa sigue informando de fuertes aumentos de nuevas infecciones, aunque el ritmo de aumento en Italia, que ha sufrido la peor parte del brote, parece estar desacelerándose.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *