LO QUE TENES QUE SABER Y MÁS (17/03/2022)

DAILY

RIESGO PAÍS (17/03/2022)1766
* IMPORTANTE: En la versión email el mensaje llega recortado (hacer clic al final para «VER TODO EL MENSAJE»)

DÓLAR

Especie Último % Dia % Mes % Año 
MAYORISTA109,510,1
OFICIAL114,501,86,3
SOLIDARIO188,931,86,3
MEP195,730,80,4-1,0
MEP GD30195,330,70,0-0,9
CCL195,740,3-2,4-3,2
CCL GD30195,740,3-2,4-3,6
CCL CEDEAR195,870,5-1,9-3,4
Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

BANCO COMAFI S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE CEDEARS ANUNCIO DE SUSPENSION TRANSITORIA – OGZPY – LUKOY – MBT – NLMK LI – OAOFY
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/98B8B2E8-2641-46AA-A24E-9FE072DFCA75TGLT S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – TGLT –

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
Cartera Recomendada (04/02/2022)
Guía de CEDEARs (26/01/2022)
Cartera Recomendada (12/10/2021)
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL

(AMBITO) Sin Cristina en el recinto, el Senado aprobó el acuerdo con el FMI
Con apoyo opositor y parte del oficialismo, la Cámara alta dio luz verde al programa de facilidades extendidas a efectos de refinanciar la deuda existente con el Fondo Monetario Internacional, correspondiente al acuerdo stand by suscripto en el año 2018.

El Senado de la Nación aprobó esta noche el proyecto de ley que avala el acuerdo del Poder Ejecutivo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para refinanciar la deuda externa con el organismo por 56 votos a favor, 13 en contra y 3 abstenciones. Al momento de la votación, la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner no se encontraba en el recinto.

Mientras que Juntos por el Cambio unificó su postura a favor del acuerdo, el Frente de Todos votó dividido a raíz del rechazo de los senadores cercanos a la titular del cuerpo y La Cámpora. Las tres abstenciones fueron de las senadoras Silvina García Larraburu, Lucila Crexell y Silvia Sapag.

En la mayoría de los discursos escuchados, senadores del Frente de Todos y Juntos por el Cambio, coincidieron en la necesidad de priorizar el hecho de que Argentina firme el acuerdo con el FMI para no ingresar en zona de default.

En representación del Frente de Todos, el presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, Ricardo Guerra, acusó a la gestión de Mauricio Macri de «especular políticamente» en su vínculo con el FMI, al defender la firma de un nuevo acuerdo con el organismo.

En un discurso de 20 minutos, Guerra declaró que «el préstamo (pedido por la gestión de Cambiemos en 2018) ha sido alejado de lo estatutario y de lo legalmente permitido y cercano a una especulación política».

Además, señaló que el acuerdo con el FMI que ahora busca firmar la administración de Alberto Fernández permitirá «elevar el ancla del endeudamiento sin precedentes» en la que la gestión de Macri «hundió» a la Argentina.

Acto seguido, el vicepresidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, el chaqueño Víctor Zimmermann, habló de la «enorme responsabilidad que demostró la oposición» para «evitar el colapso inmediato». Acá estamos eligiendo si «default sí o default no», y agregó que «entrar en default sería no tener crédito internacional ni en los organismos bilaterales de crédito».

«Debemos saber cómo se va a gastar la plata pública y en qué se van a usar los 4500 millones de libre disponibilidad del nuevo crédito que tomará la Argentina con este acuerdo», reclamó.

Por su parte, el senador por Evolución Radical e integrante del interbloque de Juntos por el Cambio, el porteño Martín Lousteau, dijo que el acuerdo con e FMI «evita sufrimientos mayores aún al pueblo argentino».

«Estamos evitando acá sufrimientos mayores aún al pueblo argentino. Se los digo a aquellos que piensan que a este proyecto no hay que votarlo», destacó Lousteau en el discurso que pronunció durante la sesión de la Cámara alta.

El exministro de Economía de Cristina Fernández de Kirchner, hoy en la oposición, detalló que «no llegar a pagar tiene consecuencias todas muy graves» y recordó que «el propio ministro de Economía (Martín Guzmán) dijo que nadie nos prestaría pero, además, aumentarían el dólar, la inflación y la pobreza, y rápidamente».

En ese sentido, destacó que la oposición «puso todo de sí misma» para que «esto se pueda aprobar lo más rápido posible». «Hubo una irresponsabilidad muy grande del oficialismo que a Diputados envió un mal proyecto. Y la oposición corrigió el proyecto original», inistió.

En Tanto, el legislador del Frente de Todos por Misiones Maurice Closs sostuvo por su parte que «ver al Fondo de por si es un drama» pero adelantó su voto favorable.

«Son pocos los países los que van al Fondo porque no hace planes de desarrollo. Cada vez que interviene el Fondo busca equilibrar la balanza de pagos, pero es el prestamista de última instancia».

Closs consideró que «se llega (al FMI) cuando hiciste tan mal las cosas que nadie más te presta», y advirtió que «la peor impericia fue garantizar la fuga de divisas» durante la gestión de Cambiemos.

La senadora nacional por el Frente de Todos de San Luis, María Eugenia Catalfamo, por el contrario, justificó su voto negativo. «Cuando se legitima una deuda como se hace en este caso, se traba el desarrollo nacional».

«Esto no es en contra de nuestro Gobierno. Esto es defender ciertos intereses y convicciones que tenemos. Hay muchas deudas que debemos saldar con la sociedad, primero con el pueblo argentino», agregó la senadora, señalada como una de las que votaría negativamente el proyecto que se debate en la Cámara alta.

«El préstamo es tan escandaloso que nunca antes fue visto. Es una deuda odiosa que no se utilizó para mejorar la calidad de vida del pueblo argentino. Al contrario, se mantuvo la fuga de capitales que condenará por décadas a futuras generaciones», indicó.

Catalfamo, quien se referenció políticamente en varias oportunidades de su discurso con el gobernador Alberto Rodríguez Saá, consideró que el crédito que se intenta renegociar con el proyecto de ley que debate el Senado «es la mayor estafa que sufrió el país».

También desde el oficialismo, la senadora del Frente de Todos por Neuquén, Silvia Sapag, anunció su abstención. «Apoyo a este gobierno y creo que vamos a poder pasar los exámenes trimestrales que impone el FMI, por eso es que apoyaría este proyecto, pero por razones personales voy a adelantar mi abstención», indicó.

Sapag pronunció un duro discurso contra el gobierno del expresidente Mauricio Macri al afirmar que «el dinero de la deuda sirvió para que se llenen de oro los amigos del poder». «Esto fue una estafa. El plan perfecto. Este crédito fue para fortalecer el gobierno de Macri, el primer gobierno de derecha que ingresó al poder a través de elecciones, no de golpes militares», insistió.

La senadora del Movimiento Popular Neuquino, Lucina Crexell, también se pronunció por la abstención, argumentando que «ninguna de las dos partes, ni el oficialismo ni la oposición, hizo su mea culpa».

«Este Gobierno lleva dos años de administración y lo único que pudimos ver es un mal arreglo con deudores privados, un riesgo país elevado, el incremento de deuda pública total y la demora en las negociaciones con el FMI», enumeró.

Además, dijo que aunque la deuda con el Fondo adquirida por el gobierno de Cambiemos «representa sólo el once por ciento de la deuda pública actual», sentenció que «el perfil de vencimientos es insostenible».

«Lo que necesitamos es un gran acuerdo político y productivo. El gobierno parece ir en sentido contrario. De hecho, preparan un programa con el FMI basado en el aumento de la presión tributaria a los sectores productivos. Por eso he decidido abstenerme», adelantó.

En tanto, María Inés Pilatti Vergara, una de las senadoras más ligadas a la Vicepresidenta, aclaró que «tener diferencias no significa rupturas» para ahuyentar rumores sobre una fractura del bloque del oficialismo.

Hacia el final de la sesión, el jefe del bloque de senadores la UCR, Luis Naidenoff, afirmó que la oposición actuó con «responsabilidad» para evitar que el país caiga en el default. «Hoy estamos evitando el default en la Argentina por la conducta y la responsabilidad política de la oposición», indicó.

El senador formoseño agregó que «a la mala praxis del Gobierno hoy se suma un contexto internacional desfavorable por la invasión de Rusia a Ucrania que afecta a la matriz energética». Además, acusó al oficialismo de «jugar con fuego».

En tanto, el jefe del interbloque de Juntos por el Cambio, el mendocino Alfredo Cornejo, opinó que a partir de la aprobación del acuerdo «la situación de la Argentina no cambiará de la noche a la mañana».

«Estamos contribuyendo con el país, y no con el Gobierno, a no entrar en default. Pero si siguen con el relato y la mentira, difícilmente podamos alcanzar consensos y soluciones. Nadie piense que las reformas que necesita nuestra economía se van a lograr», sentenció.

El jefe del bloque del Frente de Todos, José Mayans, criticó el endeudamiento macrista y sostuvo que el préstamo con el FMI “fue un crédito político”. “Macri le dejó el pagaré a los argentinos”, sentenció.

“Acá hubo mala praxis y hay que entender esto. A este país lo arreglamos entre todos o no lo arregla nadie”, cerró.

La habilitación de la sesión sobre tablas, que precisaba de los votos positivos de los dos tercios de los presentes, fue facilitada por la oposición ya que el dictamen obtenido el martes en la comisión de Presupuesto y Hacienda no obtuvo los siete días desde su publicación, tal como establece el reglamento.

Antes de que se iniciara el debate, el representante de la oposición, el salteño Juan Carlos Romero, tomó unos minutos para recordar los 30 años del atentado contra la Embajada de Israel, en el que murieron 22 personas y hubo más de 240 heridos, que se cumplen hoy.

(AMBITO) Gobierno lanza hoy la «guerra contra la inflación»: Alberto Fernández anuncia medidas
Con el acuerdo del FMI aprobado, el Presidente lanzará un paquete anti inflacionario. Además, deberá navegar en la interna del oficialismo.

Con el acuerdo del FMI aprobado, el presidente Alberto Fernández tiene por delante un desafío doble: relanzar su gestión y reflotar la relación con la vicepresidenta Cristina Kirchner y su entorno.

Ahora que el capítulo del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional fue cerrado anoche en el Senado, el jefe de Estado espera poder dar vuelta la página y avanzar con las medidas que planea para intentar bajar la inflación.

¿a cuanto estara el dolar a fin de ano, segun un analista?
Informate más

Esa «guerra contra la inflación» que él mismo anunció el martes y que lanzará este viernes, tiene un objetivo más allá de ir contra la inflación y lo primero que tiene que superar es el escollo interno de la resistencia que pone el sector más cercano a la presidenta del Senado.

Si Alberto Fernández quiere que las medidas tengan un mínimo de acompañamiento y que no nazcan debilitadas, deberá encontrar la forma de cosechar el respaldo del Frente de Todos completo.

No será una tarea fácil, ya que las vías de comunicación con la vicepresidenta están cortadas e, incluso, esa situación quedó expuesta el jueves cuando en su conferencia semanal la portavoz presidencial, Gabriela Cerruti, blanqueó que Cristina Kirchner le clavó el visto al Presidente.

Las heridas en el oficialismo por la discusión del acuerdo con el FMI son profundas y no cerrarán de un día para el otro, pero la situación económica apremia y de no mediar comunión interna las medidas que anunciará Fernández no tendrán el impulso deseado.

Este viernes por la tarde, el jefe de Estado volverá a la centralidad política con el nuevo plan anti inflacionario que implementará para tratar de morigerar la suba de precios sin control que aqueja al país.

Lo hará en la Casa Rosada, pese a que, en principio, se había planeado un anuncio en Tucumán para darle aires federales y la decisión de mover el acto a Balcarce 50 tuvo que ver con otorgarle mayor institucionalidad al plan.

La idea también es relanzar -una vez más- la gestión, cuando le queda poco más de un año y nueve meses de mandato.

«Vamos a terminar con los especuladores y poner las cosas en orden, en una Argentina que ha sufrido tanto por esos cuatro años», adelantó el jefe de Estado durante un acto que encabezó en el partido bonaerense de Malvinas Argentinas esta semana, al anticipar su «guerra» contra la inflación que comienza este viernes.

(AMBITO) Con una carta de alto voltaje, senadores del kirchnerismo justificaron su rechazo al acuerdo con FMI
Los 13 senadores del Frente de Todos que votaron en contra del acuerdo con el FMI difundieron un documento de ocho páginas para explicar los motivos que los llevaron a votar de manera distinta que el resto de los miembros de su bancada política.

Los trece senadores del Frente de Todos que votaron en contra del acuerdo con el FMI difundieron un documento de ocho páginas para explicar los motivos que los llevaron a votar de manera distinta que el resto de los miembros de su bancada política.

«Esta artificial encrucijada a las que nos pretenden someter, de aceptarse, se transformaría en la derrota no solo del pueblo, que sufrirá las consecuencias de este pacto, sino que, además, se transformaría en la dolorosa derrota de la política, verdadera y vital herramienta que desde nuestras bancas pero fundamentalmente como militantes, no estamos dispuestos a aceptar», afirmaron en el texto.

En el documento, que fue publicado en redes sociales al finalizar la sesión en la que se aprobó el acuerdo con el FMI con 56 votos a favor, los senadores alertaron como «de difícil cumplimiento» a las metas fijadas en el entendimiento y afirmaron que no permitirían el crecimiento económico.

Algunos de los senadores como Anabel Fernández Sagasti, Mariano Recalde o Eugenia Duré publicaron los argumentos en sus redes al finalizar la votación.

En un texto titulado «Crecer para pagar. ¿Es posible con este pacto?», los legisladores sostienen que su posición «no es espasmódica ni repentina, sino que es el resultado de un proceso, no exento de tensiones y debates, que se vienen desarrollando desde el primer momento en el que comenzaron las negociaciones con el FMI y los resultados a los que se arribó en la negociación de la deuda externa que condiciona al país y la vida de las familias argentinas».

Los senadores aseguraron que el préstamo político a Macri «se hizo bajo múltiples irregularidades para la legislación y la institucionalidad de nuestro país y para el propio FMI».

«Aquí radica, creemos, la cuestión institucional y política más grave de toda la operación. En lo que constituye quizás el hecho más pernicioso de los últimos años para la salud y la calidad institucional de la Argentina, la toma de deuda de Macri fue hecha de forma irregular, informal, y de espaldas al pueblo», sostuvieron.

Luego de enumerar una serie de irregularidades en la toma del préstamo, aseguraron que «toda la operación de esta deuda fue violando el propio estatuto del Fondo».

«Cuando la cifra por fuga de capitales alcanzó los 86 mil millones de dólares, el propio FMI debió solicitarle al expresidente Macri que coloque controles de salidas de capitales, cosa que terminó haciendo, dejando el Gobierno con un nuevo «cepo», el cual habían prometido que no volvería más», señalaron.

Añadieron que hoy se está «frente a la aprobación de un nuevo pacto con el Fondo, que dada la experiencia de nuestro país, sabemos que no logrará cumplir con el objetivo de ‘crecer para poder pagar'».

Asimismo, afirmaron que no son «ingenuos» y que «nunca» esperaron que «el FMI se volviera «keynesiano», ni que dejara de promover planes de ajuste».

Por eso, agregaron, «más allá de la aprobación de esta renegociación, creemos que el centro del debate político en Argentina es cómo tener un programa de crecimiento económico que supere las recetas fallidas de programas de ajuste y recesión».

«Tras cuatro años de ‘doctrina de shock’ macrista, dos años de la peor pandemia internacional del último siglo y transitando una guerra que afecta el precio internacional de las materias primas, la economía argentina necesita fuertemente crecer», subrayaron.

Y agregaron: «Creemos firmemente que las deudas deben ser honradas, y nuestro movimiento político así lo ha demostrado en los hechos pagando deudas que no contrajo, y que fueron contraídas por Gobiernos de signo ideológico opuesto. Pero a pesar de nuestra voluntad de honrar las deudas, también sabemos que ajustar a los sectores de ingresos medios y bajos es por definición contraproducente con los propios objetivos de crecimiento económico que cualquier programa necesita para no fracasar».

En otro de sus párrafos, el documento retoma una definición de Máximo Kirchner al afirmar que «los números tienen que ‘cerrar con la gente adentro'», mientras que al entrar en detalles económicos vaticina que el acuerdo con el FMI provocará una caída del consumo y de la actividad económica, y por lo tanto de la recaudación, al mismo tiempo que tendrá efectos inflacionarios por las exigencias devaluatorias.

«Con estas premisas resulta imposible impulsar el crecimiento económico. Sin crecimiento económico no hay industria, ni autoabastecimiento energético, menos aún cambio tecnológico y diversificación exportadora que son las bases reales de un modelo de desarrollo sostenible con distribución de la riqueza», plantearon.

«Por todo lo expresado, entendemos que los números tienen que ‘cerrar con la gente adentro’ y, lamentablemente con este pacto, millones de compatriotas seguirán afuera y otros tantos más, quedarán excluidos», concluye el texto.

(AMBITO) Martín Guzmán valoró la sanción del Congreso al proyecto del FMI: «Sin acuerdo era imposible pagar»
El ministro de Economía señaló que la sanción «le permitirá al país refinanciar la deuda récord de 2018, evitando desestabilizar la economía» y expresó que «el resultado y el proceso son un paso firme hacia adelante en el desarrollo de nuestra

Con la sanción del Senado, el Congreso aprobó el acuerdo de refinanciación de la deuda con el FMI contraída en 2018 por el expresidente Mauricio Macri. El ministro de Economía, Martín Guzmán, principal gestor de la renegociación, valoró el voto de los parlamentarios y señaló: “Sin un acuerdo era imposible pagar”.

Pese al rechazo de una parte del oficialismo, la Cámara alta votó por amplia mayoría el proyecto que renegocia el crédito de u$s44.500 millones que el organismo multilateral otorgó a Juntos por el Cambio durante la gestión de Macri.

De los 56 votos a favor, veinte salieron del bloque oficialista, en tanto que los otros 36 salieron de la oposición y de sectores aliados. Los 13 votos en contra fueron del propio Frente de Todos.

Los votos negativos fueron emitidos por un sector del Frente de Todos que, mayormente, no participó de los debates y sólo se hizo presente en el recinto a la hora de votar.

Mediante un hilo de Twitter, Guzmán señaló que la sanción “le permitirá al país refinanciar la deuda récord de 2018, evitando desestabilizar la economía” y expresó que “el resultado y el proceso son un paso firme hacia adelante en el desarrollo de nuestra República”.

El referente del equipo económico del Gobierno del Frente de Todos hizo énfasis en que “sin un acuerdo era imposible pagar” y esto iba a implicar “que no hubiese financiamiento en Argentina” sumado a la caída de la producción, el empleo y “efectos desestabilizantes sobre el tipo de cambio”.

Lisa y llanamente, el ministro remarcó que si Argentina no alcanzaba el acuerdo, iba hacia un escenario que “implicaba ajuste”, algo que a su consideración no ocurrirá. “Nuestra responsabilidad era dar tranquilidad y certeza de rumbo”, dijo.

Respecto a quienes critican el entendimiento alcanzado, tanto propios como ajenos al gobierno, Guzmán no dudó en afirmar que “logramos un acuerdo radicalmente diferente de todos los que históricamente se tuvieron con el FMI”. Y explicó: “No hay quita de derechos ni a trabajadores ni a jubilados. Se expande la inversión en infraestructura y conocimiento. Logramos poner por delante a los intereses de la economía real”.

En las últimas semanas, el proyecto obtuvo una amplia mayoría de votos afirmativos en Diputados y en el Senado. A propósito del nivel de consenso general, consideró que “nunca un acuerdo con el FMI tuvo apoyo social y político federal de tal magnitud. Por primera vez en la historia pasó por el Congreso y logró un nivel de adhesión del 80%. También acompañaron sindicatos, el sector privado, universidades, movimientos sociales y la sociedad civil!”. Paradójicamente, fue un grupo de legisladores de su propio partido quienes mostraron un fuerte rechazo, en comunión con diputados de izquierda y liberales.

(AMBITO) Economía cubrió el pedido de fondos para Energía y se garantiza la provisión de gas y electricidad
El secretario de Energía dijo que son fundamentales para la importación de gas, GNL y gasoil y anunció que ya se acordó con Hacienda la planificación financiera para marzo, que garantiza el funcionamiento del sistema energético en su conjunto.

El secretario de Energía, Darío Martínez, confirmó que el Ministerio de Economía puso a disponibilidad el envío de $243.000 millones para afrontar los gastos mensuales previstos durante marzo para la importación de gas, Gas Natural Licuado (GNL) y gasoil que garanticen el servicio eléctrico y para iniciar las obras para la construcción del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner.

“Hemos acordado con la Secretaría de Hacienda los nuevos techos, y la planificación financiera para el mes de marzo, que garantiza el funcionamiento del sistema energético en su conjunto, la provisión de gas por redes y la generación de energía eléctrica, y el cumplimiento de los programas de pago y las obligaciones la Secretaria de Energía”, afirmó este jueves Martínez en diálogo con C5N.

El funcionario había solicitado al inicio de la semana por carta al presidente Alberto Fernández, que el ministro de Economía, Martín Guzmán, libere el dinero destinado a su área. «En el ejercicio de mis funciones como Secretario de Energía, consciente de las necesidades que se deben afrontar durante el corriente mes para mantener los servicios básicos imprescindibles y actividades críticas vinculadas a mi área, es que por la presente rechazo el recorte impuesto por los Techos de Caja, advirtiendo sobre las consecuencias desastrosas para el país que ello implica», sostuvo Martínez en la misiva oficial, que también fue enviada al jefe de Gabinete de Ministros, Juan Manzur.

Martínez advirtió en un principio que el Ministerio de Economía -de quien depende la Secretaría- redujo considerablemente el presupuesto de su área y, en consecuencia, que no había recursos suficientes para pagar la energía necesaria para marzo. Según el secretario de Energía, Martín Guzmán había aplicado al presupuesto mensual lo que se conoce como Techo de Caja y en lugar de girar en marzo $309.802 millones, como se había solicitado, le envió $66.015 millones, apenas el 21% de lo pedido. En ese marco, Martínez aseguró que el presupuesto con que contaba en ese momento su Secretaría no alcanza, «dado que no responden a los requerimientos básicos del área y cuya implementación acarreará consecuencias inmediatas dañosas para el país».

«Considérese que los $66.015 millones del techo mencionado, no alcanzaría siquiera para cubrir el pago del gas que importamos desde Bolivia, el Barco Metanero de GNL que adquirió IEASA para cubrir la falta de gas que produce temporalmente una parada técnica de una planta de tratamiento planificada, y los 17 barcos de gasoil que contrato CAMMESA para abastecer las centrales térmicas y sus depósitos que se encuentran en niveles mínimos, naves todas que ingresaran a puerto durante marzo; dejando absolutamente desfinanciado todo el resto las obligaciones de la Secretaría de Energía», puntualizó Darío Martínez.

Y en ese marco advirtió que, sin fondos, se demoraría más el Gasoducto Presidente Néstor Kirchner, una «obra que fue anunciada públicamente por el Gobierno Nacional como la solución adecuada y necesaria para incrementar la producción doméstica de gas natural a partir de Vaca Muerta, lo cual ha sido reiterado como hito fundamental en el ámbito de la CERA Week en Houston». Para este mes se prevían desembolsos por $58.000 millones para el gasoducto.

Fuentes oficiales consultadas por este medio hablaron de que esa situación podría desembocar en la ruptura de la cadena de pagos y provisión de energía eléctrica a las provincias del Norte del país, agravada por el contexto internacional tras el conflicto Rusia-Ucrania.

Asimismo, sin el dinero tampoco se podría transferir los fondos a la Anses, para atender el Programa Hogar que morigera el costo del Gas envasado a los sectores de menores recursos, ni se podría transferir el dinero destinado a mantener la Tarifa Social de gas natural.

Pero además alertaron que sin los fondos se iba a producir un «quebranto del sistema» en las semanas previas al inicio de la temporada invernal. En la carta, que está fechada el martes 15 de marzo pasado, Martínez alertó que la escasez de presupuesto impediría pagar los cargamentos de GNL y de gasoil, que fueron contratados para que arriben durante marzo al país y que se deben atender en dólares, en forma anticipada.

También aseguró que sobrevendría una posible crisis energética por falta de combustibles para alimentar las centrales térmicas del país y no se podrá realizar el pago en dólares que demanda la provisión de gas boliviano.

Las fuentes agregaron que además, otra consecuencia podría ser la falta de combustibles en las estaciones de servicio, ya que también se debe importar crudo para refinar en el país.

Los fondos para Energía están garantizados
Sin embargo, poco después que el pedido por carta se hizo público, el mismo el secretario Martínez confirmó que ya trabaja con el Ministerio de Economía para destrabar los fondos. “Hay un ida y vuelta permanente administrativo con Hacienda y Economía, en materia de requerimiento de fondos y programaciones y reprogramaciones de los techos mensuales, así como de los pagos a efectuar, ejercicio habitual de todas las reparticiones del Estado Nacional, que se van ajustando en la medida de la disponibilidad general de fondos de la Tesorería, y es habitual que los techos se eleven o modifiquen en función de las notas de cada repartición, como ocurrió en este caso”, afirmó.

El secretario informó que junto al Ministro de Economía «estamos analizando con detenimiento y preocupación la situación internacional en materia de precios de la energía, así como los mecanismos para que esa situación tenga el menor impacto posible en nuestro país”, dijo.

Martínez afirmó en diálogo con C5N que “la crisis derivada de la guerra en Ucrania, que todos queremos que termine de inmediato, tiene impacto global de una magnitud imprevisible, uno de ellos, elevando el precio de los commodities energéticos a valores desconocidos.”

El funcionario sostuvo que la producción de gas nacional producto del Plan Gas.Ar, sumado a los habituales complementos de GNL como respaldo habitual del sistema, y de gasoil para reponer los stocks de la centrales térmicas, garantizan el «normal abastecimiento de la Energía del país».

“A esto debemos sumar la valiente y determinada decisión del presidente Alberto Fernández y la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner de haber implementado el Plan Gas.AR y de construir el Gasoducto Néstor Kirchner y todas sus obras complementarias, para ampliar la red de transporte de Gas, y mejorar significativamente de esta manera, la posibilidad de nuestro país de defendernos de estas crisis globales”, amplió Martínez.

(AMBITO) Alertan empresas que la restricción a las importaciones afecta la producción
Las firmas aseguran que una nueva normativa del Banco Central limita severamente el acceso a insumos industriales.

El acceso a las divisas para la importación es un tema de agenda recurrente entre empresarios y Gobierno. A las dificultades habituales para la operatoria, se sumó ahora la intervención del Banco Central con un requisito que limita fuertemente el acceso al Mercado Único y Libre de Cambios. Las firmas aseguran que con el nuevo esquema no podrán satisfacer el crecimiento de la demanda por la recuperación económica. Aseguran que, de no modificarse la normativa, este año accederán a menos insumos que en 2021 en términos reales. El titular del BCRA mantendrá reuniones con cámaras empresariales.

En concreto, la normativa de la entidad que conduce Miguel Ángel Pesce recae sobre todo el universo de las licencias automáticas, que representan más de dos tercios del total. El límite de acceso que traza es de un 5% superior a los dólares adquiridos en 2021 o un 70% mayor a los solicitados en 2020, año en que la pandemia contrajo las compras al exterior. Sobre esos dos índices, se utiliza el más bajo y de requerir una cifra mayor, solo se puede habilitar una financiación a 180 días, lo que demoraría los ciclos de producción.

La normativa no restringe solo bienes finales, sino que impacta de lleno en los insumos. Las empresas alertan por las dificultades que puede representar para la marcha de la industria. “Se supone que la actividad va a crecer un 5% este año, pero por la matriz que tiene Argentina por cada punto de crecimiento económico se necesita incrementar tres puntos las importaciones. Es decir que para sostener un repunte de ese nivel, las importaciones tendrían que crecer un 15% en promedio. Después tenés que ver sector por sector”, señaló el representante de una firma industrial a este medio.

Por fuera del repunte económico, otro factor que impulsará la demanda en el acceso a dólares, es la suba de los precios internacionales. De acuerdo a un relevamiento al que pudo acceder Ámbito, en el sector de alimentos hubo un fuerte alza en los insumos. La gelatina tuvo subas del 13% en los últimos 6 meses, el PVC del 15% y los flexibles metalizados pasaron de u$s 7,80 el kilo en julio del año pasado a u$s 9,50 en marzo de este año.

“Con el esquema tal como está planteado es imposible que podamos cumplir con las estimaciones de producción que teníamos trazadas”, señalaron desde el sector metalúrgico. La expectativa de las empresas es que la normativa sea revisada por parte del Banco Central en el mediano plazo. Fuentes oficiales, afirmaron a Ámbito semanas atrás que, a partir de la segunda quincena de marzo, con mayor liquidación por parte del sector agroexportador y el acuerdo con el FMI encaminado se podrían aliviar las restricciones. Algo que todavía no sucedió.

El miércoles pasado el presidente del Banco Central visitó la Unión Industrial Argentina y tuvo una reunión con el titular de la entidad, Daniel Funes de Rioja. De acuerdo al comunicado que se difundió después del encuentro, ambas partes coincidieron en la importancia de “articular mecanismos de trabajo e información que solucionen aquellas dificultades que puedan afectar la actividad del entramado productivo”. Según pudo averiguar este medio, la agenda continuará y el titular de la entidad monetaria ya tiene pautada una serie de charlas con diversos representantes de firmas.

(INFOBAE) El Directorio del FMI debe tratar el acuerdo con la Argentina pero no se llegaría a tiempo a cubrir el vencimiento de USD 2.800 millones
Tras la aprobación del Senado, el “board” debe tratar, una vez más, el caso argentino, aunque en esta ocasión en condiciones inéditas por el análisis previo en el Congreso
El derrotero del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) no termina con la sanción en el Senado. Por el contrario, resta el paso final: el debate en el directorio del FMI para que, aprobación mediante, todo lo discutido y acordado efectivamente se empiece a poner en práctica y llegue el desembolso para cubrir el vencimiento de USD 2.800 millones que opera el martes próximo. El propio Martín Guzmán fue taxativo cuando visitó a principios de semana la Cámara alta al advertir llanamente que la Argentina “no tiene los dólares” para cubrir el pago.

Lo cierto es que difícilmente se logre saldar el vencimiento en tiempo y forma. Será seguramente cuestión de horas o días apenas, aun cuando el board le imprima máxima celeridad al tratamiento del caso argentino y se reúna de urgencia y fuera de agenda el lunes 21. Ese nivel de altísima prioridad no está aún plasmado en la agenda oficial del directorio del organismo, en la que no se encuentra todavía un espacio dedicado a la Argentina durante la próxima semana. En principio, la agenda de hoy ya está bloqueada. Si bien en algún momento se apuntó a la reunión de hoy como la ocasión para tratar el caso argentino, eso nunca fue confirmado y ahora desde el Gobierno apuntan al lunes. Sin embargo, tampoco sobre esta fecha hubo ratificación oficial. El vocero del organismo, Gerry Rice, aseguró ayer que no hay aún fecha para la votación. Toda la expectativa del Gobierno, apunta entonces a que hoy el Fondo anuncie la fecha para la discusión del entendimiento técnico alcanzado por el ministro de Economía.

imbabue mientras que el martes la reunión de los representantes de los distintos países discutirán la aprobación de la primera revisión del acuerdo de facilidades extendidas al que accedió Surinam en abril del año pasado.

Difícilmente se logre saldar el vencimiento en tiempo y forma. Será seguramente cuestión de horas o días apenas, aun cuando el board le imprima máxima celeridad al tratamiento del caso argentino y se reúna de urgencia y fuera de agenda el lunes 21
En cualquier caso, la falta de pago por falta de tiempo para resolver las cuestiones operativas, que significaría que el país ingrese en un “arrear” (atraso), es una instancia que el mercado ya descuenta desde principio de semana, por lo que no traería mayor inestabilidad. Por un lado, porque el mercado de bonos argentinos nunca reaccionó bien al contenido del acuerdo, con lo que las cotizaciones se mantuvieron a la baja y el riesgo país en alza.

En contrapartida, el mercado cambiario sí reaccionó positivamente al acuerdo, con una baja notoria en el precio del dólar libre en todas sus variantes. Al punto que, hace una semana, el dólar Bolsa cerró en torno a los $187, valor por debajo de la cotización del dólar solidario. Eso, sin embargo, cambió a partir de la difusión del dato de inflación de febrero y ayer, nuevamente, tanto el contado con liquidación, como el dólar MEP como el blue sostuvieron una tendencia alcista a la espera de la reacción del Banco Central.

Si bien se espera que sea una reunión caliente entre los representantes de los distintos países, la aprobación por parte del board es un paso que también se da por descontado. Sin embargo, el contexto para esa discusión es inédito. En principio porque es la primera vez que el apoyo al acuerdo con el FMI se discute en el Congreso, lo que terminó dejando expuesto la falta de total apoyo político dentro del propio Gobierno al programa. “Con la discusión legislativa, se abrió un riesgo innecesario. Sería inédito que el acuerdo no pase el directorio, pero es evidente que la movida fue muy perjudicial”, aseguró el economista Nicolás Gadano, experto también en energía, sector que presenta otro desafío de cara a la discusión en el Directorio del FMI. Es que la suba del costo del gas y de los combustibles en todo el mundo plantea ahora esfuerzos también para los países desarrollados sentados en esa mesa que deben aprobar números laxos para la Argentina cuando también tienen, puertas adentro, reclamos por el golpe al bolsillo

 

INTERNACIONAL

(INVESTING) Guerra Ucrania – Kiev alerta: Rusia bombardea Leópolis desde el Mar Negro
– Rusia ha bombardeado este viernes las inmediaciones de la ciudad occidental ucraniana de Leópolis lanzando seis misiles de crucero desde un submarino ubicado en el Mar Negro, según un informe militar que recoge la agencia local Interfax-Ukraine, publica EFE.

El informe indica que «según datos preliminares, seis misiles de crucero, posiblemente X-555, fueron disparados desde un submarino en el Mar Negro».

Dos de esos misiles de fabricación rusa, con un alcance máximo de 3.000 kilómetros, fueron destruidos en el aire por las fuerzas antiaéreas del comando occidental ucraniano, dice el informe, que precisa que los proyectiles rusos impactaron cerca del aeropuerto de Leópolis.

Precisamente, horas antes el alcalde de Leópolis, Andriy Sadovy, informó de que el Ejército ruso había bombardeado esta noche los alrededores del aeropuerto de esta ciudad, que se ha convertido en el punto de paso que usan la mayoría de los ucranianos que huyen hacia la Unión Europea entrando por Polonia.

«Los misiles Rashist impactaron en el área cercana al aeropuerto de Leópolis», subrayó Sadovy, en su cuenta de Telegram.

«Varios misiles alcanzaron la planta de reparación de aeronaves. Sus edificios fueron destruidos por los impactos (de los misiles). El trabajo en esta planta se había detenido con anterioridad, por lo que no hay víctimas», agregó.

Al parecer, la zona atacada no es el corazón del aeropuerto, pero los bombardeos han dañado los edificios anexos a las instalaciones aeroportuarias, afirma el alcalde.

Sadovy dijo que se está estudiando lo ocurrido y aconsejó a la población que siga las instrucciones de las autoridades locales y se protejan tras oír las alarmas aéreas. Además, les pide que no publiquen fotos de las zonas atacadas.

Días después del ataque a la base militar ucraniana cercana a la frontera con Polinia, llega este nuevo ataque a 70 kilómetros de territorio OTAN, y justo el día en el que el presidente estadounidense, Joe Biden, mantendrá una llamada con su homólogo chino, Xi Jinping.

Esta semana, Biden llamaba a Vladimir Putin «criminal de guerra», por los reiterados ataques a población civil en su invasión a Ucrania.

(INVESTING) Tensión bursátil: China y EE.UU. se enzarzan antes de la reunión Biden-Xi
InternacionalHace 4 horas (18.03.2022 09:54)
Este viernes el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, celebrará una importante conferencia con el presidente de China, Xi Jinping, y los mercados ya notan la tensión en el ambiente, dependiendo de las fuentes de información.

“El objetivo de evitar, con amenazas de sanciones de por medio, que el país asiático se involucre directamente en el conflicto de Ucrania. Hasta el momento, la postura de China es, como no podría ser de otro modo, muy ambigua. Así, por un lado, se presenta como neutral y con la intención de intermediar entre las partes y, por otro, no termina de rechazar la inexcusable actitud de Rusia. Habrá que estar atentos a los comunicados que publiquen ambos gobiernos tras la mencionada conferencia de presidentes para ver si se pueden sacar conclusiones sobre el papel que tendrá China en este conflicto, papel que se nos antoja muy relevante para el futuro del mismo”, explican en Link Securities.

“Biden se reunirá virtualmente hoy con Xi Jinping buscando aunar esfuerzos diplomáticos y disuadir a China de apoyar a Rusia”, coinciden en Bankinter (MC:BKT).

“Si bien los medios estatales chinos se han alejado de la cobertura principalmente prorrusa de la guerra en Ucrania, uno de los mensajes constantes sigue siendo culpar a EE.UU.”, publica CNBC.

Según este medio, “la prensa estatal china destacó los planes de Estados Unidos de enviar 800 millones de dólares en ayuda militar a Ucrania e incluyó videos de Putin culpando a las naciones occidentales por la inflación global. El programa cerró citando a analistas no identificados que advirtieron que la decisión de la Reserva Federal de EE. UU. de aumentar las tasas de interés en un período de alta inflación e incertidumbre solo aumenta el riesgo de incumplimiento de pago de la deuda mundial”.

Si leemos la prensa china, vemos que South China Morning Post titula: “Guerra de Ucrania: Biden le dirá a Xi que cualquier apoyo a Rusia tiene costes”.

“El presidente de EE.UU. planea decirle a su homólogo chino que ‘impondrá costes’ por cualquier apoyo que Pekín brinde a la invasión rusa de Ucrania”, señala el diario chino, de declaraciones del secretario de Estado norteamericano, Antony Blinken.

“No es sorprendente que antes de la conversación telefónica, algunos funcionarios estadounidenses hayan hecho comentarios irresponsables y difundido desinformación para difamar a China y presionarla sobre el tema de Ucrania. Tales hechos se han convertido en prácticas comunes de EE.UU. ante interacciones de alto nivel, que son irresponsables e inmorales”, publica Global Times.

“China nunca aceptará las amenazas y la coerción de EE.UU., pero instará a EE.UU. a cumplir el compromiso de Biden de no buscar una nueva Guerra Fría, cambios en el sistema de China, una alianza más fuerte contra China o apoyar el secesionismo de Taiwán», publica este medio en su cuenta de Twitter (NYSE:TWTR).

(INVESTING) Hablan Biden y Xi, pago de la deuda rusa, cae GameStop: 5 claves en Wall Street
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, advertirá a su homologo chino, Xi Jinping, de que Estados Unidos tomará represalias contra ellos si presta apoyo activo a la invasión de Ucrania por parte de Rusia. Xi, por su parte, ha señalado un sutil cambio en la política china con respecto al Covid-19 para aliviar la presión de la economía china.

Rusia evita el impago —al menos por ahora—, pero el petróleo sigue subiendo ante los temores de que pretenda intensificar la guerra.

Las acciones de GameStop (NYSE:GME) se tambalean tras registrar una inesperada pérdida durante el trimestre que incluye las vacaciones de Navidad.

Aquí tenemos las cinco cuestiones principales de las que hay que estar pendientes este viernes, 18 de marzo, en los mercados financieros.

1. Conversaciones Biden-Xi
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, hablará con su homólogo chino, Xi Jinping, y le advertirá de que China tendrá que enfrentarse a «costes» si su apoyo verbal a Rusia en la cuestión de Ucrania se transforma en una ayuda más tangible, según el secretario de Estado Anthony Blinken.

Según diversos informes, Estados Unidos está decidido a impedir que China socave las sanciones occidentales contra Rusia y a disuadirla de enviar la ayuda militar que, según dice, ha pedido el Kremlin. Rusia niega haber pedido ayuda.

China —al igual que la India— se abstuvo en la moción de la ONU de hace dos semanas que condenaba la invasión rusa, y los medios de comunicación oficiales han seguido en gran medida la línea rusa de culpar a la expansión de la OTAN liderada por Estados Unidos de desencadenar el conflicto. Funcionarios chinos han expresado repetidamente su preocupación en torno a los daños a la economía mundial de las sanciones impuestas por Estados Unidos, la UE y sus aliados desde la invasión.

2. Rusia evita el impago por ahora
Es posible que las sanciones impuestas a Rusia no sean tan estrictas como se ha anunciado. Los informes sugieren que Rusia ha cumplido los pagos de su deuda internacional, utilizando las reservas del banco central que se suponía iban a ser congeladas bajo las medidas anunciadas hace dos semanas.

Los informes de Newswire afirman que los titulares de bonos han empezado a recibir pagos de intereses por un total de 117 millones de dólares, evitando lo que habría sido un impago trascendental que habría conmocionado al universo de la deuda de los mercados emergentes.

Bloomberg ha informado de que varias empresas rusas importantes, como Norilsk Nickel y Severstal, también han pagado sus obligaciones de deuda externa. El banco central de Rusia celebrará su reunión habitual de política monetaria en el transcurso de esta jornada, y es probable que se pregunte a la gobernadora Elvira Nabiullina, que ha sido renombrada para otro mandato por el presidente Vladimir Putin, tanto sobre los pagos de esta semana como sobre los futuros.

3. Las acciones apuntan a una apertura a la baja; acuerdo Boeing-Delta
Los mercados bursátiles de Estados Unidos apuntan a una apertura a la baja este viernes, aunque siguen en territorio positivo en términos semanales tras dos días de sólidas ganancias desde que la Reserva Federal subiera los tipos de interés de Estados Unidos por primera vez en más de tres años.

A las 11:15 horas (CET), los {{8873|futuros del Dow Jones}} descienden 187 puntos o un 0,5%, mientras que los futuros del S&P 500 bajan un 0,6% y los futuros del Nasdaq 100 se dejan un 0,7%. Los tres índices habían subido más de un 1% el jueves, tras haber obtenido mayores ganancias inmediatamente después de la decisión de la Fed del miércoles.

Las acciones que probablemente acapararán la atención este viernes incluyen las de Boeing (NYSE:BA), cuyas conversaciones con Delta Air Lines (NYSE:DAL) sobre un pedido de unos 100 de sus aviones 737 MAX 10 están ya muy avanzadas, según Reuters.

4. Xi señala un cambio en su política de tolerancia cero al Covid
El presidente chino, Xi Jinping, ha señalado un cambio en la política de «tolerancia cero» del país con respecto al Covid, lo que refuerza las esperanzas de que el país se reconcilie con un virus que está siendo demasiado difícil de erradicar por completo.

China «se esforzará por lograr el máximo efecto de prevención y control con el menor coste posible y minimizar el impacto de la epidemia en el desarrollo económico y social», según ha informado Bloomberg en una reunión del comité permanente del Politburó celebrada el jueves.

En Europa, Alemania también está dispuesta a retirar la mayoría de sus restricciones contra el Covid a partir del lunes, a pesar de la continua racha de aumento de infecciones.

5. El petróleo sube por el temor a una escalada del conflicto en Ucrania
Los precios del petróleo vuelven a subir este viernes por el temor a una nueva escalada de la guerra en Ucrania. Funcionarios estadounidenses han advertido de que, tras sufrir repetidos reveses en el campo de batalla, Rusia podría estar preparándose para utilizar armas químicas para aumentar la presión sobre el presidente ucraniano Volodymyr Zelensky para que acepte sus demandas.

Hacia las 11:30 horas (CET), los futuros del crudo estadounidense suben un 1,3% hasta 104,35 dólares por barril, mientras que los futuros del Brent se apuntan un alza del 1,3% hasta 107,97 dólares por barril.

Sin embargo, los temores de que las sanciones occidentales puedan provocar un cese repentino de las exportaciones rusas parecen ser infundados. La India ha cuadruplicado sus importaciones de petróleo ruso este mes hasta unos 360.000 barriles diarios, según datos de Kpler citados por el Financial Times.

Los datos de Baker Hughes sobre el recuento de yacimientos activos y los de posicionamiento de la CFTC completarán la semana.

 

INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *