Lo que tenes que saber y más (17/04/2019)

DAILY

Síntesis

(Bloomberg) En Argentina, los inversores deberán digerir las medidas anunciadas ayer por el banco central para ponerle freno a la inflación, tras una suba del 4,7% m/m en marzo. El organismo prometió un mayor endurecimiento de la política monetaria y un congelamiento de las bandas FX hasta fin de año en 39,75/USD-51,45/USD. Además, los ministros de Economía, Nicolás Dujovne, el de Producción, Dante Sica, y la de Salud y Desarrollo Social, Carolina Stanley, darán una conferencia de prensa para anunciar medidas económicas. A las 3pm, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires publica informe semanal. En lo internacional, futuros S&P ganan terreno tras positivos datos de crecimiento y producción industrial en China que ayudaron a elevar la confianza de los inversionistas, a medida que la temporada de ganancias continúa; bolsas europeas operan estables. Bloomberg Dollar Index con leve descenso, mientras EUR sube pese a que el gobierno de Alemania revisó su proyección de crecimiento para el año a la baja; rendimientos bonos del Tesoro a 10 años suben 0,9pbs a 2,6%, índice MSCI divisas emergentes al alza.

  • ARS se depreció 1,82% hasta 42,39/USD
    • Banda FX BCRA: piso de 39,75/USD; techo de 51,45/USD
    • Tasa Leliq a 7 días -6pbs 66,792
RIESGO PAÍS (16/04)810+0.2%

Local

  • (Cronista) El Central fija el techo de la banda hasta fin de año para frenar los precios Tras el mal dato de inflación de marzo el BCRA introducirá algunos cambios en el esquema monetario. El nivel de la zona de no intervención de hoy, en $ 39,75 y $ 51,45, se mantendrá fijo hasta fin de año. El presidente del Banco Central (BCRA), Guido Sandleris, anunció hoy cambios al esquema monetario como respuesta al mal dato de inflación de marzo publicado más temprano. «4,7% es un número demasiado alto», reconoció. Tras los anuncios de hoy, Sandleris dispone de 3 anclas para intentar controlar las expectativas inflación. Bandas fijas hasta diciembre La autoridad monetaria decidió que el piso y el techo de la zona de no intervención cambiaria de hoy, en $ 39,75 y $ 51,45, dejará de actualizarse a diario para mantenerse fijo hasta fin de año. Hasta ahora venía ajustándose diaramente a un ritmo de 1,75% mensual. Con esta medida, el BCRA aplanó la zona de no intervención hasta diciembre. Como complemento, el el BCRA se abstendrá de comprar dólares para sumar reservas en caso de que el dólar caiga por debajo de la zona de no intervención antes del 30 de junio, inclusive. Es decir, que no inyectará pesos a través de la compra de divisas. En caso de que el dólar supere el techo de la zona de no intervención, en cambio, la entidad si retirará pesos de circulación a través de ventas de reservas por hasta u$s 150 millones diarios. Sandleris destacó: «Si hubiera desconfianza en nuestra moneda y el tipo de cambio se depreciara, permite que el BCRA absorba pesos vendiendo reservas antes». En consecuencia, concluyó que las medidas refuerzan el sesgo contractivo de la política monetaria. Tasas altas Como tercer punto de la conferencia de hoy, Sandleris afirmó que el BCRA continuará «impulsando» medidas para que haya mayor competencia entre los bancos, para que la tasa de política monetaria se traslade más nítidamente a los ahorristas. Por ejemplo, el sistema para que los bancos puedan tomar depósitos de no clientes, para que compitan por tasas. «Vemos que todavía hay una brecha importante entre la tasa de referencia y la que reciben los depositantes», confesó el titular del BCRA. Y agregó que, aún dentro del esquema de encajes vigente (que suele ser la excusa que ponen los bancos para no incrementar las tasas pasivas) «todavía hay mucho por hacer». «Vemos con preocupación este gap, esta diferencia. Es clave para el funcionamiento del esquema que el retorno por estar en un instrumento en pesos sea atractivo», reconoció Sandleris. En ese sentido, dijo que la entidad tomará más medidas en ese sentido y que espera que la competencia generada por el plazo fijo digital «fuerce una suba en la tasa de interés» hacia el mes que viene. A principios de abril, con el objetivo de darle previsibilidad al mercado, el BCRA ya había garantizado hasta fin de mes un piso de 62,5% para la tasa de Leliq. En conferencia de prensa, Sandleris sostuvo que sería lógico un aumento de tasa, luego del mal dato del IPC. «Con un número de inflación más alto, uno puede observar cierta demanda de mayor retorno por parte de los inversores para mantener sus activos en pesos. Así como hemos visto momentos en los que la tasa bajó de 73% a 43%, hemos visto también que ha vuelto a subir ante números de inflación más altos como los que ha habido estos meses», señaló. No habrá nuevos pesos El BCRA ratificó ayer la meta de crecimiento nulo de la base monetaria, con la que aspira desde fin de septiembre del año pasado a controlar no solo las expectativas de inflación sino también la demanda de dólares. Sandleris resaltó que el BCRA sobrecumplió todos los meses desde que se inició el régimen y aseguró que el esquema había logrado bajar la inflación desde el 6,5% de septiembre al 2,6% de diciembre. No obstante, el funcionario admitió que en el primer trimestre hubo un aumento importante hasta el 4,7% de marzo. «Si el BCRA había anunciado una meta de crecimiento cero de la base monetaria y en todos los meses desde que iniciamos el esquema, el BCRA sobrecumplió esta meta de crecimiento cero de la base monetaria, ¿qué pasó que en el primer trimestre del año la inflación aumentó significativamente?», se preguntó. Y explicó que la reacción de los precios se debió al aumento de tarifas y a la depreciación del peso durante marzo.
  • (Cronista) Tras el mal dato de inflación, sube con fuerza el dólar contado con liquidación La sorpresa en el dato de inflación hace subir mas de 3,3% el dólar en la bolsa después del cierre del mercado cambiario. El mercado está en shock tras el muy mal dato de inflacion de marzo que alcanzó el 4,7% según el Indec. En general, los operadores de bonos, acciones y tipo de cambio esperaban una inflación del 4% al 4,25% y un dato de 4,7% los dejó completamente en offside. Consultados por El Cronista hablan sobre la sorpresa que trajo el dato y esperan que se vea un impacto en el dólar mañana. Tras el dato de inflación, el dólar del mercado «contado con liquidación», sobrepasó los $ 43,15 para cerrar por encima del 3,3% hoy. Con el mercado cambiario mayorista cerrado desde las 15, el golpe por una cifra de IPC mayor a la esperada se vuelca al dólar implícito en los bonos soberanos, el contado con liquidación. «La suba del dolar luego del cierre del oficial anticipa que mañana veremos presion sobre el tipo de cambio», reconocían desde el mercado. Desde un banco en la city porteña asumían que esperaban un 4,25% para marzo y que cayó muy mal el dato de 4,7%, muy por encima de lo que esperaban. A su vez, coinciden en que el mal dato no está incluido en los precios de la divisa y esperan un mal arranque del dólar mañana. El dólar contado con liquidación cerraba el martes en 43,20, avanzando un 3,3%. “Estábamos esperando 4,25% y un dato de 4,7% es un muy mal dato estructuralmente. Esperamos que el mercado arranque mal mañana, golpeando a golpeando la curva de lecap y en menor medida a los que ajustan por Cer. Es inconcebible ver 4,7% en un solo mes”, sostuvieron desde el banco. Dado que la inflación en marzo fue 4,7%, ya acumula 11,8% en lo que va del año. La sopresa es importante ya que las consultoras habían registrado un alza de precios de entre 3,7% y 4,2%, mientras que Mauricio Macri reconoció el lunes que marzo iba a tocar un «pico» de inflación. Impacto en el dolar y en el resto de los activos El impacto negativo en el dólar, así como en el resto de los activos, debería verse en los próximos días. En coincidencia con lo que mencionaban desde un banco local, en otro banco de la city agregaban: “Lo lógico es que vendan Lecap y compren futuros de dólar. Eso te lleva puesto el tipo de cambio contado”, dijeron. Vale recordar que el dólar cerró hoy con un avance de hasta 80 centavos y borró así la baja del lunes, cuando el Gobierno debutó con la primera subasta del Tesoro con dinero del FMI que el Banco Central (BCRA) realizó por cuenta y orden del Ministerio de Hacienda. Además, con la suba de hoy, el billete rompió con una seguidilla de seis ruedas en caída y el peso argentino pasó de ser la divisa emergente con mejor recuperación del lunes -al apreciarse 1,35%- a ser el martes la que más cayó (-1,70%). Según fuentes del mercado, la demanda provino de un fondo extranjero, luego de que ayer venció el cupón de los bonos Bote 2023 y 2026 por unos $ 12 mil millones, cuya mayor cantidad se encuentra en manos de un fondo extranjero que buscó pasarse a dólares. Finalmente, desde una Alyc de la city porteña remarcaron que esto muestra una mala coordinación de la política monetaria de los últimos meses y que existe ya cierto temor de que exista un nuevo espiral negativo contra el peso argentino. “El eje es la descoordinación de la política monetaria y económica del gobierno. Me preocupa que haya una nueva corrida contra el peso si es que se siguen repitiendo estos malos datos. De no revertirse, estaremos cerca de que se dispare una nueva suba de precios aún más violenta y que no haya tasa que sirva para contrarrestar el temor en el mercado”, alertó el trader. Francisco Mattig, Analista de Estrategia de Consultatio Financial Services reconoció que el dato de inflación de marzo vino por encima de lo esperado a la vez que sigue preocupando la inercia inflacionaria, con la inflación núcleo corriendo a un ritmo de 4,6% vs. 3,9% en febrero y 3,0% en enero. “Todo esto se da en un contexto donde la base monetaria promedio de marzo fue 3,1% inferior en términos nominales respecto de la de febrero y en un contexto donde la actividad económica habría mostrado una retracción contra el mes previo (según estimaciones privadas). En términos de difusión, en marzo hubo 10 de los 13 rubros creciendo por encima del 3,0% mensual, contra solo 5 en febrero y 7 en enero, lo cual preocupa”, recalcó Mattig. Un importante operador del mercado comentó sin revelar su identidad que el mal dato de inflación no está descontado en el valor del dólar, aunque en la última semana se instaló la idea de un rango 4,2% a 4,5% de inflación.“La realidad es peor que el dato mayor del rango esperado. Además, esto genera un arrastre importante para abril, a lo que se suma los aumentos de regulados y las picardías del fin de semana largo, previo lanzamiento de plan de precios. De esta manera, se instala la idea que para abril tenemos un piso de 3,3%”, dijo el experimentado operador.
  • (Cronista) Sandleris dijo que «alcanzan y sobran» las reservas para enfrentar la dolarización electoral El presidente del BCRA presentó el nuevo esquema de política monetaria, que incluye fijar la zona de no intervención hasta fin de año y no comprar reservas si el peso se fortalece. Además aseguró que no hay probabilidades de una corrida. En medio de un día complicado para la administración nacional y en particular para el Banco Central, porque la inflación de marzo marcó un pico mayor al esperado, el presidente de la autoridad monetaria, Guido Sandleris, habló en la presentación del Informe de Política Monetaria de los «riesgos de la dolarización de carteras teniendo en cuenta que este es un año electoral». Sandleris repasó la demanda de ahorristas privados, de empresas, de bancos y por último de no residentes en la Argentina, y aseguró que el único aspecto positivo que dejó la crisis de 2018 fue que ya se produjo la mayor parte de la dolarización posible. «Es normal (la dolarización) en todos los países en años en donde hay elecciones presidenciales. Son años en los que hay más incertidumbre política y es normal que tenga un impacto en los mercados financieros. En la Argentina en general se observa más dolarización de carteras», analizó. El presidente del BCRA hizo entonces un análisis de los «flujos» que podrían ponerle presión a la cotización del peso. «La crisis cambiaria que tuvimos el año pasado tuvo muchos aspectos negativos. Fue muy dolorosa para nuestra economía y nuestra sociedad. Uno de los pocos aspectos positivos que deja una crisis como la que tuvimos el año pasado es que buena parte de la dolarización que cabría esperar en un año electoral ya ocurrió. No va a volver a ocurrir. La dolarización que ya ocurrió no puede volver a ocurrir por definición», dijo. Sandleris indicó que la dolarización del año pasado «representó el 12% del total de los activos en pesos». «Una cifra equivalente en 2019 representaría u$s 7000 M. El Tesoro ya comenzó a subastar dólares por un total de 9600 M, más que el total de lo que se dolarizó el año pasado», analizó. El segundo elemento de flujos que explicó Sandleris fue la situación de la cuenta corriente argentina. «Una de las consecuencias de la caída de la actividad del año pasado es que se revirtieron los números comerciales: pasó de tener un déficit a un superávit». «Si pensamos en la cuenta corriente privada y le ponemos números, el año pasado tuvo un déficit de u$s 17.000 M. El superávit proyectado para este año es de u$s 5000 M. Una reversión de u$s 22.000 M en los flujos», detalló. En tercer lugar analizó la presión que podría imponer la demanda de dólares de los ahorristas minoristas. «Antes del año pasado, el 83% de los activos de los hogares estaban en dólares. Hoy ese números es 93%. Queda poco por dolarizar. El 7% restante no se va a convertir todo en dólares porque hay otras demandas de pesos», razonó. Respecto de los bancos, Sandleris aseguró que «la demanda potencial de dólares que pueden tener los bancos es acotada, porque tienen restringida su tenencia de dólares por regulaciones del Banco Central». Sobre los no reidentes, el titular del Central aseguró: «Una parte muy importante de la dolarización de la cartera de inversores no residentes que tenían inversiones en pesos ya no están, ya se han dolarizado. Si miramos las tenencias de activos en pesos de extranjeros a corto plazo con vencimiento en el año calendario fueron u$s 20.000 M en 2018, comparado con u$s 5000 M este año», indicó «No se olviden que muchos de los que vemos que todavía están después de un año tan difícil como el año pasado tienden a tener la piel un poco más dura, entonces es más improbable que veamos una dolarización significativa. Son inversores que han atravesado la crisis del año pasado y están preparados para asumir más riesgos». La conclusión del presidente del Banco Central fue: «Es normal esperar cierta dolarización de carteras en un año en donde hay incertidumbres electoral, sin embargo creemos que los dólares que hay disponibles para enfrentar esa dolarización alcanzan y sobran».
  • (Cronista) Por la inflación, la CNV amplió los montos para que las Pymes se financien en el mercado de capitales Se fijó un tope de $ 500 millones para las emisiones bajo el régimen Pyme CNV, y de $ 300 millones para las colocaciones bajo el sistema Pyme CNV Garantizada. Los expertos señalaron que es para que puedan financiarse a mejores tasas. Inflación de por medio, la Comisión Nacional de Valores (CNV) actualizó los montos máximos que las pequeñas y medianas empresas pueden emitir a través de distintos instrumentos financieros en el mercado de capitales. Lo hizo por medio de la resolución general 790/2019 publicada en el Boletín Oficial, que fijó un tope de $ 500 millones para las emisiones bajo el régimen Pyme CNV, y de $ 300 millones para las colocaciones bajo el sistema Pyme CNV Garantizada. «Es una actualización de los monto máximos porque si no ya ninguna de estas empresas entraba en la categoría pyme y tenían que ir a un mercado donde se les pedían más requisitos. Es por el defasaje que produjo la inflación y el dólar», explicó Alejandro Bianchi, gerente de Invertir Online.com. En la misma línea, Nicolás González, director de «El ABC de tu dinero», indicó: «Lo que están haciendo es adaptar los números por temas basicamente del tipo inflacionario». De hecho, la misma normativa aseguró que «resulta procedente en esta instancia revisar el monto máximo establecido, elevando el mismo con el objeto de satisfacer las necesidades financieras de las pymes». Por su parte, el licenciado en finanzas Juan Manuel Palacio comentó que de esta forma se amplía el monto para que empresas medianas puedan acceder a un financiamiento más barato que el tradicional. El experto advirtió que son todavía «muy pocas las empresas que se financian por el mercado de capitales», pero agregó que «de a poco van creciendo». Según citó Palacio, esta fue última colocación, una de ayer: «Sojas Argentinas S.R.L es una pyme de Córdoba dedicada al comercio. Mediante ON Simple obtuvo $2.000.000 y se recibieron ofertas por $ 2.600.000, a un plazo de 24 meses a tasa: Badlar más 8%». La normativa indicó que la ley de Mercado de Capitales tiene entre sus objetivos propiciar la participación de los inversores en la oferta y la demanda, favoreciendo especialmente los mecanismos que fomenten el ahorro nacional y su canalización hacia el desarrollo productivo. También la norma destacó que la legislación apunta a promover el acceso al mercado de capitales de las pymes , y fomentar la simplificación de la negociación para así lograr una mayor liquidez y competitividad a fin de obtener las condiciones más favorables para el desarrollo del mercado.
  • (Cronista) Sector Petrolero. Ofrecen u$s 995 millones para buscar petróleo en el Mar Argentino Energía abrió ayer los sobres que presentaron 13 petroleras. Podrán explorar durante 13 años, con el fin de aumentar las reservas de petróleo y gas. Un total de 13 empresas petroleras realizaron ofertas por una suma de u$s 995 millones para explorar hidrocarburos en 18 áreas del Mar Argentino. La Secretaría de Energía abrió ayer los sobres del Concurso Público Internacional Costa Afuera N° 1 para la exploración de 3 cuencas de la plataforma marítima continental argentina en busca de gas y petróleo. El Gobierno esperaba ofertas solo por u$s 250 millones. Aunque en principio se licitaban 38 bloques, se recibieron ofertas por 18, el 47%, una cifra de que todas maneras consideraron alta fuentes del Gobierno. En la Cuenca Austral (frente a las costas del sur de Santa Cruz y el norte de Tierra del Fuego), con una profundidad de solo 100 metros en las partes más profundas, se licitaron 14.200 kilómetros cuadrados (km2) y se recibieron ofertas por 2 áreas por u$s 38,1 millones. En la Cuenca Malvinas Oeste, con bloques de entre 100 a 600 metros de profundidad, se licitaron 86.400 km2 y hubo ofertas por 7 áreas (u$s 181,1 millones). Mientras que en la Cuenca Argentina Norte, frente a las costas de la localidad bonaerense de Mar del Plata, y con profundidades que llegan hasta los 4000 metros, se licitaron 100.000 km2 y hubo ofertas por 9 áreas (u$s 776 millones). Según informó Energía, del total de empresas que realizaron ofertas, hay 4 que hasta hoy no contaban con operaciones en el país: la japonesa Mitsui, la italiana ENI y las británicas BP y Tullow. El listado de ofertantes se completa con Qatar Petroleum, la noruega Equinor, la estadounidense ExxonMobil, la francesa Total, la angloholandesa Shell, la alemana Wintershall y las argentinas YPF, Pluspetrol y Tecpetrol. La adjudicación será el 16 de mayo y ahí empezará el proceso de entrega de la documentación para obtener el permiso de exploración. Para esos permisos habrá tres etapas, que sumarán en total 13 años: una por 4 años; la segunda, atada a que la concesionaria realice un pozo, por 4 años más; y una tercera, cuando se haga otro pozo más, por 5 años extras. Un 18% del gas que produce Argentina es gracias a las actividades costa afuera, como Vega Pléyade (Total), el proyecto Fénix (Total-Wintershall) y el Área Magallanes (ENAP-YPF). Experiencia internacional Algunas de las petroleras que presentaron ofertas para explorar hidrocarburos en el Mar Argentino ya tienen experiencia en la actividad costa afuera. Shell, que ofertó por dos bloques de aguas profundas junto a Qatar Petroleum, ya produce en Brasil, el Golfo de México, Nigeria y Malasia. Además, proyecta explorar en Mauritania y el oeste del Mar Negro. Total Austral, que ya tiene proyectos activos de producción petrolera en el Mar Argentino, buscará petróleo y gas en dos bloques de la Cuenca Argentina Norte junto a BP. Además, con YPF y la noruega Equinor, tendrá un bloque en la Cuenca Malvinas. La compañía argentina y la noruega, además, ofertaron por dos bloques en la Cuenca Argentina Norte. ExxonMobil también se asoció con la empresa qatarí en tres bloques de la Cuenca Malvinas Oeste, a 320 kilómetros mar adentro de las costas de Tierra del Fuego.
  • (Cronista) El FMI respaldó cambios en la política monetaria Así lo transmitió el vocero principal del organismo, Gerry Rice, tras los cambios introducidos por el Banco Central en su programa con el que busca frenar la inflación. El Fondo Monetario Internacional salió a respaldar la decisión del Banco Central de introducir cambios en su esquema de política monetaria. Lo hizo una hora después de que el presidente de la autoridad monetaria, Guido Sandleris, diera una conferencia de prensa en la que dejó inmóvil hasta fin de año el piso y el techo de la zona de no intervención, entre $ 39,75 y $ 51,45, además de que no comprará dólares en el caso de que el dólar caiga por debajo del mínimo de esta ZNI. «Los últimos datos de inflación muestran que romper con la inercia inflacionaria sigue siendo un desafío difícil para las autoridades argentinas», reconoció su vocero principal, Gerry Rice, a través de su cuenta de Twitter. «Su esquema de política monetaria actual está diseñado adecuadamente para enfrentar este desafío. Recibimos de manera positiva los cambios en los parámetros del esquema anunciados hoy», avaló en relación a las modificaciones anunciadas. «Junto con la reciente decisión de extender el crecimiento monetario de base cero a noviembre, estos cambios deberían ayudar a anclar las expectativas de inflación. Confiamos en que los esfuerzos continuos en esta dirección ayudarán a reducir la inflación en los próximos meses», se mostraron optimistas. El FMI actualizó su perspectiva de inflación para el año y la llevó a 30%, por debajo de las proyecciones de los analistas, que ahora la suben y ven en torno a un 40%. A su vez, fuentes del organismo sostuvieron que para que se dé la posibilidad de que la inflación termine en 2019 en 30% será clave que las paritarias cierren, en promedio, alrededor de ese porcentaje y, además, que no deberán ser «backward looking», es decir, la pérdida del poder adquisitivo de 2018, que promedió el 13%, no se recuperaría según este esquema.
  • (Cronista) Tras inflación de 4,7%, analistas llevan al alza previsiones para 2019 En los primeros tres meses del año, el IPC acumula suba de 11,8%. En los primeros tres meses del año, el IPC acumula suba de 11,8%. La inflación de marzo superó con creces todos los pronósticos y se ubicó en 4,7%, la más elevada desde octubre, cuando marcó 5,4%, tras la corrida cambiaria de agosto y septiembre. Con esta suba, en los primeros tres meses del año el IPC trepó a 11,8% y, en los últimos 12, alcanzó los 54,7%, según difundió ayer el Indec. Así, mientras que algunos analistas ya subieron, una vez más, sus pronósticos de inflación para 2019, otros aún mantienen sus proyecciones pero «con riesgo al alza», según contaron. El dato difundido ayer por el Indec marcó que, como en otros marzo, lo que más subió fue educación, un 17%, de la mano del inicio de clases. No obstante, hubo aumentos pronunciados en prendas de vestir y calzado, con un 6,6% de incremento, y en tercer lugar, un rubro sensible por el impacto social, alimentos y bebidas no alcohólicas, con un 6%. En la composición del indicador de pobreza, que en la Argentina se mide según niveles de ingreso, la suba de alimentos va a tener un efecto negativo en el primer trimestre: trepó 15,8%, por arriba del IPC, que marcó 11,8% en el mismo período. A su vez, en la comparación de los últimos 12 meses, la inflación en alimentos lideró los incrementos: quedó segunda, con 64%, sólo superada por las subas de transporte, que llevaron el rubro a 67,5%. Desde LCG sostuvieron que el aumento de alimentos y bebidas volvió a determinar la aceleración de la variación de la inflación núcleo: la core se movió en línea con el IPC general, un 4,6%. Según identificaron en esta consultora, lácteos y carnes registraron las mayores subas dentro de alimentos durante marzo (8% y 6% mensual, respectivamente). A su vez, la carne vacuna acumula un aumento del 21% desde que empezó el año, lo que explica en 4 puntos porcentuales la suba de alimentos, que trepó un 25% en ese período, y 0,7 punto porcentual del aumento del Índice General. «Esta suba de alimentos (16% en tres meses) indudablemente se reflejará en un deterioro de los indicadores socioeconómicos», reconocieron. El IPC de marzo, de 4,7%, se desglosa en aumentos de 4,8% en la región GBA (Capital Federal y conurbano), con picos de 5,1% en el noroeste (en la región más pobre del país, de hecho), y mínimos de 4,3% en la Patagonia. El lunes Mauricio Macri había reconocido que la inflación de marzo iba a tocar un pico. Pero nadie esperaba que llegara a trepar al 4,7% en marzo. De hecho las consultoras esperaban entre 3,7% y 4,2%, por lo que el dato oficial sorprendió. Con el IPC de marzo por arriba de lo previsto, en LCG subieron sus perspectivas de inflación para 2019 a 40%, desde 38,3%. «Preocupa la posibilidad de espiralización de la inflación que se podría desencadenar debido a mecanismos de propagación sustentados en una fuerte indexación que existe en la red de contratos de nuestra economía. Nuevas tensiones en el mercado cambiario no se pueden descartar y eso podría dar inicio a un régimen de funcionamiento de la economía en un nivel de inflación aún más alto que el actual», advirtieron. Juan Ignacio Paolicchi, EcoGo, contó que esperaban 37% hace dos semanas, que estaban en 40%, y ahora la empezaron a corregir a 40,5%. «Abril, difícilmente, dé por debajo de 3,5%, tras el dato que se conoció de marzo», sostuvo. «Hay que ver la reacción frente a los anuncios de Guido Sandleris (que dejó inmóvil el techo de la zona de no intervención en $ 51), que da cierta señal a los precios», razonó. También Fausto Spotorno, de Orlando J. Ferreres y Asociados, dijo que con el IPC de marzo esperan una inflación para este año de casi 40%. Gabriel Zelpo, de Elypsis, dijo que mantienen su previsión de 38% para el año (la habían subido desde 34%) por ahora, «con riesgo al alza». También Matías Rajnerman, de Ecolatina, sostuvo que la inflación de 39% para 2019 la dejan en ese número, expectantes de ver el impacto de los anuncios del BCRA de ayer (ver FyM). La inflación en el Gobierno de Mauricio Macri, lejos de aminorar, se mantiene. Así, con los incrementos que se conocen desde diciembre de 2015, cuando asumieron en funciones, y los pronósticos para los próximos meses, desde EcoGo proyectan que va a terminar con una inflación acumulada de 270% en cuatro años.
  • (BAE) Entre dudas y deseos, la candidatura de Cristina se comienza a perfilar. De confirmarse, el anuncio sería realizado el 20 de junio próximo.  La precandidatura presidencial de la senadora Cristina Fernández de Kirchner comienza a asomar como una posibilidad cierta en el escenario electoral. Así lo dejan entrever desde diferentes sectores del peronismo, desde donde advierten que el anuncio, en caso de confirmarse esa alternativa, bien podría realizarse el 20 de junio próximo. Fue Alberto Fernández, ex jefe de Gabinete de Néstor Kirchner y Cristina, quien días pasados lo deslizó en el marco de una entrevista radial, donde anunció que la jefa «está dispuesta a ir a una PASO con quien sea». Pero además, Fernández remarcó que si Felipe Solá «quiere ir» a primarias abiertas, «Cristina lo recibe», al igual que a Sergio Massa, si es que el líder del Frente Renovador «quisiera participar de esa lógica». El ex funcionario, dejó abierta esa posibilidad a otros potenciales interesados en competir desde el frente electoral en el que vienen trabajando desde el PJ Nacional y Unidad Ciudadana, cuya conformación será anunciada en los primeros días de mayo. También Juan Grabois, uno de los principales dirigentes del Frente Patria Grande -CTEP, señaló ayer como «un hecho» que Cristina será candidata y ganará «las elecciones en primera vuelta o en un ballotage». El referente social destacó algo que ya habían confirmado a BAE Negocios desde el entorno de la ex presidenta; que por más que ella no quiera ser candidata, tendrá que aceptar la decisión de competir si las circunstancias así lo requieren. En ese sentido, Grabois dijo que «ella no lo sabe o no lo dice» pero «los dirigentes no pueden hacer lo que quieren, hacen lo que la historia les demanda y el pueblo les plantea». «Yo creo que Cristina va a ser candidata», se animó a vaticinar otra fuente del peronismo bonaerense consultada por este diario, la que pese a sostener que Cristina aún «no dio ninguna señal», afirmó que el eventual «anuncio se podría hacer el 20 de junio», es decir, dos días antes del cierre de listas. La fuente también puso en el centro de la cuestión un dato significativo; que si Cristina «decide competir en Nación, Axel no podría ser candidato en la provincia porque entonces habría una lista con Kicillof a la gobernación y Máximo como primer candidato a diputado nacional, todo kirchnerismo», lo que puso en dudas que sería aceptado por los intendentes bonaerenses, aunque admitió que en caso de suceder, «ellos después se acomodan». «La realidad es que si le preguntás a ella si va a ser candidata te dice no lo sé, y al mismo tiempo, uno ve los movimientos que hace, y lo cierto es que van todos en esa dirección», afirmó otra fuente cercana a Cristina, quien sin embargo consideró como cierto el hecho de que aún no está convencida. «Ninguna persona que tenga que tomar una decisión importante en este país lo va a hacer con dos meses de anticipación, porque la realidad marca que semana a semana las cosas van empeorando, y mucho más si esa decisión tiene que ver con ser candidata a presidente o no», resaltó.
  • (BAE). Sector Bancario En febrero volvieron a ganar los bancos. El Informe sobre Bancos, publicado ayer por el BCRA, mostró las ganancias de las entidades bancarias durante febrero, que crecieron en el último año: «El conjunto de bancos devengó ganancias nominales equivalentes a 4,1% del activo, similares a las del mes de enero. Considerando el acumulado en 12 meses a febrero de 2019 las ganancias nominales totalizaron 4,3% del activo y 38,7% del patrimonio neto». Y agregó: «El margen financiero del conjunto de entidades se ubicó en 8,9% del activo en febrero, es decir 2,6 puntos menos que en enero. La reducción mensual se debió principalmente a menores ganancias por títulos valores. En el acumulado de 12 meses a febrero el margen financiero alcanzó 10,7% del activo, es decir 0,4 puntos más en una comparación interanual». Los resultados por los servicios tradicionales del sistema bancario representaron 2%a. del activo en febrero, cayendo 0,2 puntos con respecto al mes pasado. En el acumulado de 12 meses los ingresos netos por servicios totalizaron 2,2% del activo, 0,5 puntos menos interanualmente. Además el informe refirió a la dinámica de los depósitos bancarios. En febrero, los del sector privado cayeron 0,9% real en la comparación contra enero. Una variable clave a mirar en lo que queda del año, como la otra cara de la moneda de la potencial dolarización que presionaría sobre el tipo de cambio, es la de los depósitos en pesos, justamente. Privados como el BBVA Francés prevén que el potencial dolarizable de ese indicador llega a u$s8.500 millones.Informe oficial.

Internacional

  • (Investing) Futuros EE.UU. en verde: los datos chinos gustan; Morgan Stanley, también. Los futuros norteamericanos apuntan a una ligera apertura alcista este miércoles, animados por las cifras que hemos conocido esta madrugada en Asia y que han contribuido al optimismo inversor. Así, a esta hora el Dow Jones sube un 0,16%, el S&P 500 un 0,23% y el Nasdaq un 0,36%. Los buenos datos en materia de producción industrial y los elevados gastos en infraestructuras han permitido que el producto interior bruto (PIB) de China aumentara un 6,4 % interanual en el primer trimestre de 2019, un dato por encima de las previsiones de la mayoría de los analistas. Los tempores a una desaceleración de la segunda economía del mundo se relajan, lo que permite alzas a ambos lados del Atlántico. Y es que Europa llega a media sesión también en terreno positivo, con el Ibex 35 subiendo medio punto porcentual y manteniendo holgadamente el nivel de los 9.500 puntos. Habrá que estar pendientes, en el plano empresarial, de nuevos resultados, como es el caso de los de Morgan Stanley (NYSE:MS), que sube un 2,21% en preapertura tras perder menos de lo esperado en el primer trimestre. Asimismo, los inversores vigilarán de cerca la cotización de Netflix (NASDAQ:NFLX), que ayer bajó en el after-hours tras decepción en sus previsiones.
  • (BAE) EE.UU. hace concesiones para llegar a un acuerdo comercial con China. Los subsidios estatales de Beijing a la industria no serán un obstáculo en la negociación.  El gobierno de Estados Unidos suavizó su demanda de que China reduzca los subsidios industriales como condición para lograr un acuerdo comercial. Según informó la agencia Reuters, esto marca un retroceso de EEUU respecto a uno de sus objetivos centrales en las negociaciones comerciales. El presidente de EEUU, Donald Trump, expresó su disposición para reunirse con el líder chino, Xi Jinping, dentro de unas semanas si se logra un acuerdo comercial. Al mismo tiempo, la portavoz de la Casa Blanca, Sarah Sanders, señaló que los funcionarios de Estados Unidos y China lograron progresos en muchos asuntos clave en las negociaciones comerciales. Mientras tanto, los subsidios para las compañías estatales se convirtieron en uno de los obstáculos más significativos en las negociaciones comerciales entre los dos países. Washington argumentó que Beijing estaba socavando los cimientos de la competencia subvencionando las empresas nacionales, lo que viola las obligaciones asumidas por China al unirse a la Organización Mundial de Comercio (OMC). China, a su vez, se negó categóricamente a cambiar la política industrial y declaró que EE.UU. no debería interferir en sus asuntos internos. Teniendo en cuenta que es poco probable que el gigante asiático acepte sus condiciones, Washington prefirió centrarse en otros temas importantes para la interacción comercial entre los dos países, según Reuters. Según Li Kai, experto de la Universidad de Finanzas de Shanxi de China, durante 40 años de la reforma económica china, muchas empresas locales lograron crecer gracias al apoyo del Gobierno. «Creo que EEUU cedió en este asunto no solo porque las autoridades chinas fueron duras al respecto, sino también porque se dieron cuenta de que su posición no estaba suficientemente fundamentada». «Es extremadamente difícil llegar a un consenso. Si EEUU hace concesiones, y este problema se resuelve, podremos decir que las negociaciones están a punto de concluir», resaltó. Además, es posible que Washington se haya dado cuenta de que, sin una regulación estatal de la economía china, es imposible satisfacer otros requisitos estadounidenses. Por ejemplo, los planes para reducir el desequilibrio comercial se implementarán principalmente debido a un aumento de las compras de productos estadounidenses por parte de las compañías chinas. En un mercado completamente libre es muy difícil hacer cumplir esta directiva estatal. Otro requisito, el de mantener la tasa de yuanes en un nivel estable, también implica la intervención de los reguladores financieros. Finalmente, la política de EE.UU. de restringir la exportación de productos de alta tecnología a las compañías chinas, motivada por el temor al robo de la propiedad intelectual, también empuja involuntariamente a Beijing a desarrollar su propia investigación. Y este proceso requiere un apoyo estatal. Actualmente, en un ambiente de concesiones mutuas, está cada vez más claro el futuro del acuerdo. Además, hay avances en otro tema controvertido de las negociaciones comerciales: la creación de un mecanismo para monitorear la implementación de los acuerdos.
  • (BAE) La OCDE volvió a advertir que la guerra arancelaria causará caída del comercio Preocupación global. El aumento de los aranceles a las importaciones que se impusieron mutuamente Estados Unidos y China en 2018, ralentizará el comercio mundial en 0,4% en 2020, advirtió la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico ( OCDE). «Las medidas tomadas a finales de 2018 llevarán a una ralentización (à) de 0,4% del comercio mundial en 2020 , señaló el organismo en su informe sobre la economía del gigante asiático. Agregó que esa guerra comercial frenará el crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) de China y de Estados Unidos en un 0,25 por ciento. Estimó también que las importaciones a ambos países se contraerán un 0,75%, mientras que la inflación en Estados Unidos aumentará 0,2% por los altos precios de los bienes importados debido al incremento de los aranceles. El organismo que preside Ángel Gurría proyecta que si Estados Unidos eleva las tasas de 10 a 20% a las importaciones chinas por valor de 200.000 millones de dólares, el PBI de ambos países perdería 0,5% en 2020 y la inflación en la nación norteamericana se aceleraría un 0,6 por ciento. El comercio mundial se desacelerará 0,75 por ciento. En el caso extremo, si Washington grava la totalidad de las importaciones chinas con el 25% (posiblemente desde julio de 2019), el PBI de los dos países se contraería 0,75% en 2020, la inflación en Estados Unidos aumentaría 0,9%, mientras que el comercio mundial retrocedería un 1 por ciento. «Estos escenarios muestran que a corto plazo los más afectados por las tarifas serán los consumidores estadounidenses debido a los altos precios», indica la OCDE. Los expertos destacan que si los exportadores chinos asumiesen una parte del lastre reduciendo sus ganancias, los efectos negativos sobre el crecimiento de la economía china serían más significativos y el impacto sobre el crecimiento de la economía y la inflación de Estados Unidos serían menos significativos. Según los expertos de la OCDE, el resto de países también sentirán los efectos negativos de la ralentización del comercio, aunque a largo plazo obtendrán beneficios al mejorar su competitividad en el mercado estadounidense.
  • (Bloomberg) ¿Busca un banco central independiente? Mire hacia China Los bancos centrales verdaderamente independientes comienzan a parecer una especie en peligro de extinción. Los bancos centrales verdaderamente independientes comienzan a parecer una especie en peligro de extinción. Donald Trump retomó sus críticas al presidente de la Reserva Federal durante el fin de semana, pese a que el presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, manifestó su preocupación sobre los ataques del mandatario estadounidense en Twitter. Líderes nacionales de países como India y Turquía han puesto enorme presión para ajustar la política monetaria a su gusto. Uno de los bancos centrales que resiste con más fuerza es además uno de los menos probables: el Banco Popular de China. Desde luego, nadie finge que la entidad no es servil a los líderes comunistas del país, pero la autoridad monetaria china, que trata de reducir el endeudamiento excesivo y está preocupada sobre el resurgimiento de burbujas de activos, ha hecho un trabajo más que encomiable para enfrentar la presión que le exige flexibilizar su postura en las últimas semanas. La interrogante es por cuánto tiempo puede dar pelea. Sus esfuerzos se pueden ver con mayor claridad en el mercado de bonos. Hace solo dos semanas, bolsistas apostaban que el rendimiento del bono soberano a 10 años del país caería por debajo del 3 por ciento este año, un nivel que alcanzó por última vez en 2016 cuando el gigante asiático combatía contra la deflación. No obstante, desde inicios de abril la racha alcista de los bonos ha dado un vuelco. El lunes, el rendimiento subió a su punto más alto desde noviembre. El banco es el mayor culpable. Los operadores han esperado más flexibilidad desde que el organismo anunció una reducción del ratio de reservas el 4 de enero. Una baja muy anticipada que se esperaba para el 1 de abril no se materializó. Lo que es peor, la entidad lleva 18 días sin participar en operaciones de mercado abierto y señala que hay bastante liquidez en el sistema bancario. El banco tiene razón: el financiamiento social total se disparó a 8,2 billones de yuanes (US$1,2 billones) en el primer trimestre, frente a los 5,9 billones de yuanes de hace un año. La sobriedad del banco le ha valido hacer enemigos poderosos, en particular el Ministerio de Hacienda. En un esfuerzo tendiente a estimular la economía, la cartera busca nuevas maneras de pagar por paquetes de estímulo. Se enfoca en especial en emitir bonos locales de gobierno para fines especiales, usados principalmente para financiar proyectos de infraestructura. En el primer trimestre, del incremento de 2,3 billones de yuanes en el crédito social total, 1,3 billones provinieron de créditos corporativos a corto plazo, probablemente debido a la presión de la autoridad monetaria para que los bancos presten el máximo posible, y otros 462.000 millones de yuanes tienen su origen en nuevas emisiones de tales bonos municipales. China planea vender este año 2,15 billones de yuanes en estos bonos, por sobre los 1,9 billones emitidos en 2018. Para que el mercado de bonos absorba tanta nueva oferta, los rendimientos deben ir hacia abajo, no hacia arriba. El Ministerio de Hacienda tiene una directriz muy estricta en cuanto al carry: los bonos municipales no debieran pagar más de entre 25 y 40 puntos base más allá de las emisiones soberanas del mismo tenor. Así que hay poco incentivo para que los inversionistas compren a menos que vean un amplio repunte del mercado de bonos. Desesperados por obtener dinero, los gobiernos locales están paralizados. Mongolia Interior ofreció a los inversionistas una prima de rendimiento de 50 puntos base en su venta de notas a 10 años la semana pasada, la primera oferta con valor fuera del rango de prima sugerido por el ministerio. El banco central sabe casi con certeza que está complicando los planes del ministerio. Pero, al menos hasta ahora, sus inquietudes son prioridad. En la última década, China ha experimentado por lo menos tres grandes ciclos crediticios. El gobierno implementó un estímulo de 4 billones de yuanes tras el colapso de los hermanos Lehman, luego los vehículos financieros de gobierno local florecieron en el verano de 2012 y finalmente las propias reducciones de tasa de la autoridad monetaria a fines de 2014 potenciaron la actividad crediticia. Los tres episodios dejaron a China con una deuda enorme, la mayoría de la cual aterrizó en los libros de los bancos. ¿Y a quién pertenece buena parte de los nuevos bonos municipales para fines especiales? Los bancos otra vez. Dado el ascenso de los préstamos morosos, es entendible que el banco central esté receloso de hacer crecer esa pila. Desafortunadamente, en todo el mundo la diferencia entre política fiscal y monetaria se está borrando. Una década de flexibilización cuantitativa y los crecientes déficits fiscales en países desarrollados no ha desencadenado ni un alza significativa de la inflación ni revueltas de operadores de bonos. La conclusión tentadora entonces es que hay mucho margen para que los gobiernos absorban deuda, siempre y cuando los bancos centrales faciliten la demanda manteniendo los rendimientos de bonos bajos o comprando las notas. Las probabilidades de que el banco siga resistiendo tal presión son bajas. Hace menos de dos años, la autoridad monetaria tuvo otra pelea fea y mucho más pública con el Ministerio de Hacienda y tuvo que ceder al final. Sus días como bastión de la independencia pueden estar contados. Esta columna no necesariamente refleja la opinión de la junta editorial o de Bloomberg LP y sus dueños.
  • (Investing) La economía de China crece un 6,4%. Aupado por un repunte de la producción industrial y un mayor gasto en infraestructura, el producto interior bruto (PIB) de China aumentó un 6,4 % interanual en el primer trimestre de 2019, un dato por encima de las previsiones de la mayoría de los analistas. Los datos publicados hoy por la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) muestran también que el indicador se mantuvo sin cambios con respecto al crecimiento del 6,4 % registrado en el último trimestre de 2018, algo previsto por los analistas, que pronosticaban una subida del 6,3 % para el primer trimestre de este año.
  • (Investing) Netflix (NASDAQ:NFLX) reaparece tras sus resultados. Netflix ha facturado 4.520 millones de dólares, un 22% más que el año anterior y algo por encima de las previsiones del mercado. Los ingresos han sido alcanzados, según las expectativas del mercado. Los principales analistas preveían un total de 4.500 millones de euros. En este sentido, Netflix obtiene un notable en su test trimestral. El beneficio de la compañía ha alcanzado los 344 millones de dólares. Sin embargo, de cara al segundo trimestre del año, Netflix prevé alcanzar los 249 millones de beneficio y aumentar sus ingresos un 26%, hasta los 4.928 millones. En el el after hours, la compañía se dejó algo más de un 0,7% y en preapertura cae un 0,75%.
  • (Investing) Qualcomm (NASDAQ:QCOM) y Apple (NASDAQ:AAPL) sellan la paz. Apple y Qualcomm han anunciado un acuerdo global para poner fin a las disputas legales que mantenían en todo el mundo. Incluye un acuerdo de licencias de patentes durante los próximos seis años y el pago de una cantidad económica de Apple a Qualcomm. Las dos compañías emitieron un escueto comunicado conjunto en el que no ofrecieron detalles concretos como cuantías o fechas, pero aseguraron que la decisión pone fin a «todos los litigios que hay en marcha», incluyendo aquellos que Qualcomm mantiene con los proveedores de Apple.
  • (Investing) El petróleo, a la espera de los datos de inventarios. Los precios del petróleo subieron por segundo día consecutivo el miércoles, debido a la fuerte demanda de las refinerías de China, el segundo mayor usuario de crudo del mundo, en medio de una oferta cada vez más ajustada a medida que los productores reducen la producción y que los inventarios de petróleo de Estados Unidos cayeron de forma inesperada. Los futuros internacionales de referencia del petróleo Brent subieron 29 centavos, o el 0,4 por ciento, a 72,01 dólares por barril en 0657 GMT. Brent ganó 0.5 por ciento a 72.10 el barril, el más alto desde el 8 de noviembre y el más alto este año.
INTERNACIONAL
  • La economía China repuntó en 1T, dando una alentadora señal de estabilización para el mundo y otorgándole al gobierno espacio para maniobrar a medida que las negociaciones comerciales con EE.UU. entran en una etapa crucial
    • El PIB creció 6,4% en los primeros tres meses del año respecto al año anterior, igualando el ritmo del último trimestre y superando las estimaciones de los economistas
      • La producción industrial creció 8,5% a/a en marzo, las ventas minoristas subieron 8,7%, mientras que la inversión aumentó un 6,3% en el año a la fecha
    • Por otro lado, Bloomberg reporta que China estaría elaborando una serie de medidas de estímulo para impulsar las ventas de automóviles y productos electrónicos, según personas familiarizadas con el tema
      • El borrador incluye subsidios para vehículos de nueva energía, teléfonos inteligentes y electrodomésticos; las propuestas estarían en una etapa de consulta
      • La medida indica que los líderes chinos estarían intensificando los intentos de reforzar el consumo y mitigar las amenazas planteadas por la tensión comercial con EE.UU.
  • La economía alemana se estaría convirtiendo en una de las de peor desempeño de Europa, con el gobierno ahora proyectando que el país crecerá al menor ritmo en seis años en 2019
    • En medio de una desaceleración en el impulso global y las preocupaciones sobre el brexit, el ministerio de Economía recortó el miércoles su estimación a 0,5%, la mitad del ritmo previsto anteriormente; esto dejaría a Alemania como al país con peor desempeño de la región este año, exceptuando a Italia
PARA ESTAR PENDIENTE:
  • En Argentina:
    • 10:30am: presidente Macri encabeza reunión de gabinete
    • 11.30am: Dujovne, Sica y Stanley anuncian medidas económicas desde la residencia de Olivos
    • 3pm: Bolsa de Cereales de Buenos Aires publica informe semanal
    • Sin horario: Indicador líder de la UTDT para marzo 2019. Anerior: 0,71%
  • Internacional:
    • 9:30am: EE.UU. balanza comercial feb.; est. – USD53,6mm, anterior -USD51,1mm
    • 11am: EE.UU. inventarios al por mayor feb.; m/m est. 0,4%, anterior 1,2%
    • 11:30am: EE.UU. inventarios de crudo abril 12; est. +2,3m barriles, anterior +7,03m barriles
    • 3pm: Fed Libro Beige
    • Agenda Fed:
    • 1:30pm: Harker (Filadelfia) habla sobre el panorama económico
    • 1:45pm: Bullard (St. Louis) habla en conferencia sobre economía EE.UU. y global
    • 6:30pm: Vicepresidenta senior Logan habla en Nueva York
  • Agendas relevantes:
    • Calendario electoral Argentina 2019
    • Suramérica: NI SAMERDAYBK
    • EE.UU.: NI USDAYBOOK
    • México: NI MXDAYBOOK
    • Brasil: NI BZDAYBOOK
    • Europa: NI EUDAYBOOK

NOVEDADES:

  • BCRA estudiaría cambio en encajes para impulsar tasas de bancos
  • Ministros argentinos explicarán medidas económicas el miércoles
  • Inflación de Argentina aumentó a 55 por ciento en marzo
  • FMI dice da bienvenida a cambios anunciados por Argentina: Rice

PIPELINE:

  • Marzo 18: Provincia Buenos Aires buscaría préstamo por USD500m
  • Feb. 19: B-Gaming prepara OPI para segundo trimestre

COMENTARIO:

  • «Si bien es probable que la inflación (en Argentina) esté alcanzando su máximo, la cifra apunta tanto a solidez en el sector de los servicios como a persistencia y efectos de segunda ronda generales, los cuales podrían implicar un mayor riesgo político en un año electoral», escribieron estrategas de BBVA liderados por Alejandro Cuadrado en informe a clientes
  • Mantener la zona de no intervención FX hasta din de año debería prestar apoyo al ARS en el mediano plazo
    • «El peso aún se ve afectado por la alta inflación y la incertidumbre relativa a las elecciones»
      • La curva ya reflejaba unos niveles superiores al techo de 51,45/USD una vez superado agosto
      • El hecho de que los comicios vayan a celebrarse entre octubre y noviembre implica que, a medio plazo, el ARS «debería recibir la ayuda técnica de las ventas de USD de hasta USD150m al día por parte del BCRA»
  • «Cada sesión constituye una nueva prueba para el ARS, y la reacción de la divisa seguirá siendo el principal foco de atención en la jornada del miércoles»

ÍNDICES: A las 9:42am, éste fue el desempeño de los principales índices:

  • BRL +0,1% vs USD a 3,9024
  • EUR +0,2% vs USD a 1,1305
  • Futuros crudo WTI +0,6% a $64,44
  • S&P 500 Futuros +0,3%
  • Futuros Ibovespa +0,6%
  • Futuros soja estable a $326,34/ton

CIERRE ANTERIOR:

  • BONO/FX
  • Futuros ROFEX 3-meses estable a 47,11/USD el 16 abr.
  • Futuros NY 3-meses -0,5% a 48,1/USD el 16 abr.
  • USD/ARS -1,8% a 42,39/USD el 16 abr.
  • TIR Bonar 2024 +19,4pbs a 14,21%

TASAS/BCRA

  • Tasa de referencia Leliq a 7 días al 66,79% el 16 abr.
  • Reservas – USD95m a USD76,8mm el 16 abr.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *