Lo que tenes que saber y más (17/04/2020)

DAILY

RIESGO PAÍS (17/04/2020)3040
(Bloomberg) — En Argentina, se espera hoy la presentación ante la SEC de los detalles de la propuesta de pago de deuda bajo ley extranjera a bonistas privados, luego de que el ministro de Economía Martín Guzmán presentara lineamientos ante los gobernadores. Además, el Banco Central toma medidas para evitar la suba del contado con liquidación. No hay publicación de datos macro relevantes. Futuros S&P suben tras anuncio de pasos tentativos para reabrir la economía de EE.UU. y pese a negativos datos de crecimiento en China; acciones europeas avanzan. Rendimiento bonos del Tesoro a 10 años se incrementan; índice Bloomberg Dollar cae mientras divisas emergentes ganan terreno. Petróleo WTI cae por debajo de USD19 por barril, ante los sombríos pronósticos de demanda. *T ARS -0,2% a 65,74/USD en jornada previa; lea un análisis aquí Contado con liqui -6,7% a 102,96/USD en jornada previa Reservas -USD14m a USD43,9mm Tasa Leliq a 7 días estable a 38% Todos los eventos en hora local *T INTERNACIONAL:

  • El coronavirus arrastró la economía de China a su primera contracción en décadas en 1T, y la propagación de la enfermedad por todo el mundo ahora expone al país a una dependencia de la frágil demanda interna para su recuperación
    • El PIB se contrajo un 6,8% respecto al año anterior, el peor dato desde al menos 1992, cuando comenzó la publicación de datos oficiales del PIB trimestral, y no alcanzó la estimación media de una caída del 6%
    • La economía de China no se ha contraído en un año completo desde el final de la era de Mao en la década de 1970
  • El presidente Jair Bolsonaro destituyó a su ministro de Salud en plena crisis del coronavirus, luego de que el médico se negara a ceder ante las demandas del líder brasileño de flexibilizar las políticas de distanciamiento social para reabrir una economía que está colapsando rápidamente
    • Nelson Teich, oncólogo entrenado en la Universidad de York, fue nombrado ministro de salud para reemplazar a Luiz Henrique Mandetta

PARA ESTAR PENDIENTE:

  • En Argentina:
    • No se publican datos macro relevantes
  • Internacional:
    • 11am: EE.UU. índice líder marzo; est. -7,2%, anterior 0,1%
    • Agenda Fed:
      • 11am: Bullard (St. Louis) habla en panel via Zoom
    • Agendas relevantes
      • Suramérica
      • EE.UU.
      • México
      • Brasil
      • Europa

NOVEDADES:

  • Argentina propone reducir pago de intereses de bonos en 62%
  • Si la reestructuración de Argentina es dura, espere a que llegue el Líbano
  • Banco Central de Argentina fija tasa mínima para plazos fijos

*T ÍNDICES: A las 8:57am, este fue el desempeño de los principales índices: BRL +0,1% vs USD a 5,2342 EUR +0,1% vs USD a 1,0846 Futuros crudo WTI -7,1% a $18,46 S&P 500 Futuros +2,8% Futuros Ibovespa -1,6% Futuros soja +0,4% a $308,8/ton CIERRE ANTERIOR: BONO/FX Futuros ROFEX 3-meses estable a 72,45/USD el 16 abr. Futuros NY 3-meses +1% a 75,07/USD USD/ARS -0,2% a 65,74/USD el 16 abr. TIR Bonar 2024 estable a 315,56% el 16 abr. TASAS/BCRA Tasa de referencia Leliq a 7 días al 38% el 15 abr. Reservas -USD14m a USD43,9mm el 16 abr. *T

Información Relevante
 

Local

(Infobae) Los bonistas se quejaron por la propuesta argentina, pero el Gobierno ya promete un incentivo extra para acercar posiciones

El instrumento, que le permitirá acercar la oferta a la cotización que pretenden los acreedores privados, podría ser un bono para recapitalizar intereses. Lo dará a conocer hoy cuando formalice la oferta ante la SEC en EEUU. El Gobierno mostrará hoy un as que ayer se guardó en la manga como un incentivo adicional para acercar las posiciones con los acreedores y que dejará a los bonos en un valor que rondaría los 45 centavos. Fuentes oficiales indicaron a Infobae que el ministro de Economía, Martín Guzmán, se reservó una “sorpresa” que debería ser valorada por el mercado cuando se conozca la oferta de renegociación. “Es la frutilla que hay para mostrar”, indicó, sin brindar detalles. Este incentivo sería un bono que recapitalizará los intereses caídos en los próximos tres años. Si se confirmara esta idea, quedaría de lado la posibilidad de incluir el cupón ligado al PBI que esbozó Guzmán semanas atrás. Los tres nuevos bonos que emitirá el Gobierno tendrán una maduración promedio de 25 años. Uno será el Par, el otro un Discount y el tercero sería un FRB o FLIRB (los instrumentos para recapitalizar intereses, como ocurrió en el Brady). “El bono vale 38 a 42 centavos dependiendo de la tasa de descuento que se le aplique. No es una mala propuesta para quien invirtió en la Argentina, sobre todo si el panorama internacional empeora en los próximos dos meses. ¿Qué van a decir si no aceptan esto y en dos meses los bonos valen mucho menos que los 30 centavos de hoy”, se preguntó el funcionario. “La oferta puede ser mucho peor si continúa el escenario de incertidumbre”, subrayó. “Esto tendría que conformar a quienes invirtieron, aunque seguramente no va a poner contento a los administradores de carteras por su bono anual”, acotó. Si el canje avanzara en buenos términos, indicó, “le abriría el juego a las provincias y al sector privado para volver a financiarse en el mercado”. Rechazo del mercado Por su parte, los acreedores y analistas extranjeros rechazaron la decisión de no pagar la deuda durante tres años si no hay ninguna recapitalización de intereses. Además, aseguraron que, con esta oferta, el Gobierno no va a poder salir al mercado nuevamente. Minutos después de la breve presentación que realizó el ministro de Economía, Martín Guzmán, los bonistas y traders empezaron a hacer los cálculos en base a los pocos números que difundió el Gobierno. «Difícil” fue la primera palabra que emitió desde Nueva York un ejecutivo de un fondo de inversión que tiene una importante tenencia de bonos argentinos. Desde la misma ciudad, un trader con mucha experiencia en los títulos argentinos explicó que “el cronograma de pagos del principal es grave”. “La decisión de no pagar nada por tres años es una paliza. Es demasiado tiempo para no ver la plata y con cupones que tienen una tasa muy baja desde 2023. Es casi una broma”, se quejó. Una de las claves es saber el plazo de maduración de los nuevos títulos que se emitirán, que podría ser cercano a los 30 años. Igualmente tajante, un banquero consideró que los lineamientos difundidos “son un disparate, como se esperaba” “Esto lleva al país camino al default y a la larga le va a salir más caro”, advirtió. De inmediato, consideró que “si hubieran hecho una propuesta que tuviera un valor presente neto de 45 cerraban”, contra los 38 aproximados en la oferta. Un ex negociador agregó que “la presentación del Gobierno denomina ahorro a lo que es una ruptura de un contrato”. Sin embargo, aclaró que “la poca información que brindaron transmite una sensación más constructiva que la que se esperaba, no patearon el tablero, lo que en parte estaba implícito en los precios y por eso el mercado puede reaccionar bien en el corto plazo”.
La capacidad de repago
Y como los inversores miran sobre todo la capacidad de repago de mediano plazo del país, consideró que “la quita de capital que propone el Gobierno no va a alcanzar para pagar en unos años”. En este sentido, el vicepresidente de Moody’s para la región, Gabriel Torres, dijo a Infobae desde Nueva York que “era esperable una mayor quita de capital”. “Es posible que en el corto plazo el mercado pueda reaccionar bien, pero si la relación deuda-PBI era de más del 90%, una quita del 5,4% no cambia en nada la capacidad de pago del país”, explicó. “Si se observa el capital que la Argentina debe pagar en los próximos años entre la deuda con ley extranjera y local, más lo que le debe al FMI, se necesita que refinancie más de 100 mil millones de dólares, sin contar los intereses”, indicó. Ese roll over, acotó, “no será fácil dada la larga historia de renegociaciones de la deuda que tuvo que hacer el país en los últimos años, por lo que en principio esta propuesta no resuelve el problema de fondo del país”.

 
(Infobae) Alberto Fernández enfrentará una dura negociación con los bonistas que rechazaron su oferta presentada en Olivos. El Presidente y su ministro de Economía, Martín Guzmán, anunciaron ayer una propuesta agresiva de pago de la deuda externa que los acreedores privados no están dispuestos a convalidar y amenazan con recurrir a los tribunales de New York para defender sus inversiones en la Argentina. Alberto Fernández y Martín Guzmán decidieron en la soledad de Olivos que la negociación con los bonistas extranjeros debería concluir a mediados de mayo. Un plazo exiguo y perentorio frente a la diferencia que existe entre la oferta del gobierno y el deseo de los fondos que tienen una inversión “enterrada» en la Argentina cercana a los 70 mil millones de dólares. Si el presidente no abre un poco la mano y los acreedores privados no atenúan sus expectativas financieras, el resultado es fácil de adelantar: habrá default antes del 25 de mayo de 2020. La diferencia básica entre el gobierno deudor y los bonistas acreedores se puede establecer a través de un criterio técnico que es sencillo de interpretar. El Valor Presente Neto (NPV por sus siglas en inglés), es un método que permite calcular a valor presente, cuanto valdrá en un futuro, el bono que los fondos recibirán tras la negociación con la Argentina. La oferta del gobierno que hoy publicará la Securities Exchange Commission (SEC) establece que el NPV previsto por Guzmán para los bonos que intenta canjear será de 38 centavos por cada dólar. En cambio, los fondos de inversión que hacen sus propios cálculos financieros, replican que el NPV de sus títulos soberanos debería establecerse en 55 centavos por cada dólar. 38 centavos por cada bono que ofrece Guzmán VS los 55 centavos de dólar que pretenden los inversores de Wall Street. Esa es la distancia que existe entre ambas trincheras y que puede desembocar en nuevo default para la Argentina. Avalado por Alberto Fernández, el ministro de Economía previó en su oferta un premio o endulzante que podría llevar el NPV a 42 centavos por dólar. Un suba que en Wall Street es asumida como gesto de buena voluntad, pero que para los grandes fondos (BlackRock o Fidelity) tiene sabor a nada. Y respecto a las otras variables de la propuesta -quita de intereses y de capital, moratoria de tres años, dos o tres bonos para canjear los actuales, o que el promedio de maduración de los títulos puede llegar a los 17 años-, son detalles que pueden caracterizarse como importantes y complementarios. Entonces, la clave de la negociación está en el NPV: si Guzmán no se estira de 38 a 50 centavos por dólar, los bonistas evalúan presentar una demanda por incumplimiento en los tribunales de New York. Cuando se sucedieron las distintas crisis por la deuda externa en la Argentina, siempre ocurrió el mismo hecho geopolítico. Los acreedores privados se apoyaban en el Fondo Monetario Internacional -que funcionaba como auditor multilateral-, en la Casa Blanca y en un sector de la oposición política nacional. Raúl Alfonsín y Fernando de la Rúa sufrieron esta lógica de poder que habitualmente se diseña en Wall Street y Washington, y luego se ejecuta sin piedad en Buenos Aires. Con la presentación política formalizada ayer en Olivos, y el respaldo explícito de la directora gerente Kristalina Georgieva, Alberto Fernández tiene cierto margen para lidiar con los acreedores externos. Sin embargo, se trata de un tándem sui generis (agenda doméstica y organismo multilateral) que sólo sirve de contención temporaria ante la ofensiva de los bonistas extranjeros. Los Fondos de Inversión son el poder real de los Estados Unidos y creer que una reunión en Olivos y dos fotos con Georgieva servirán para cerrar la negociación, es repetir el error histórico de haber pensado que Ronald Reagan se inclinaría por la dictadura militar cuando fugó hacia adelante portando la bandera de las Islas Malvinas. De hecho, el FMI no sacó ayer el comunicado que se esperaba tras la exposición del Presidente y su ministro de Economía, y ninguno de los gobernadores de Juntos por el Cambio que participaron del cónclave en Olivos, hicieron declaraciones a favor cuando concluyó la ceremonia protocolar. Horacio Rodríguez Larreta, Gerardo Morales y Rodolfo Suárez salieron por la calle Villate, saludaron con una sonrisa y partieron a toda velocidad. La pulseada empieza el lunes. Alberto Fernández y Guzmán sostiene que es la mejor oferta que pudieron hacer, mientras los bonistas aseguran que es poco para satisfacer sus pretensiones financieras. La distancia entre Olivos y Wall Street ya es casi infinita, y el tiempo para negociar escaso y a merced de la pandemia, que canceló los viajes a New York y las cenas privadas en los restó de Manhattan.
(Ambito) Lo que se dice en las mesas. Una oferta con sabor a poco, amparada en el virus. Clave hoy letra chica a la SEC. «Totus tuus» en Wall Street. Más allá del oro, hay unos papeles que ayudan a los fondos. Lo último del libro de pases. Expectativa a nivel local. Porque afuera ya sabían que no habría grandes novedades. “El joven manos de tijera” Guzmán, fiel discípulo de Stiglitz, no podía mostrar otra cosa que lo presentado ayer. “Para esto tardaron tanto tiempo”, fue el exabrupto contenido de un reconocido hombre del mercado referente para los fondos de Wall Street. En fin, hoy se conocerá la letra chica una vez que se comunique a la SEC. Lo cierto es que, como recuerda “El Chapa”, legendario economista-gestor, con Nielsen se empezó con el 35%, cuando lo bajaron y “el joven manos” se hizo cargo, la diferencia era no capitalizar los intereses y se subió al 40%/45%, y cuando lo corrieron a Marx la idea fue 50%. Hoy termina en más de 60%. “Hicieron el esfuerzo de presentar la quita de capital lo más baja posible para facilitar la contabilidad de los fondos este año, pero al final del día lo que vale es el valor presente neto. Le veo baja adhesión”, opinó. Al fin y al cabo, todo se resume si los fondos venden y aparecen los buitres. Aunque a diferencia de 2001, hoy todo es más polite, no hubo festejo y el FMI dice que apoya. La verdad es que los esfuerzos de Alberto F. para evitar el default, hay que recordar que vino pagando bien, se fueron por la borda y el Covid-19 le terminó viniendo como anillo al dedo para justificar todo al estilo Draghi Whatever it takes. No hay duda de que se viene una crisis de aquellas, pero es falso el trade-off pagar deuda o comprar barbijos. Hoy ya no hay carpinteros de Oregon ni jubilados italianos. Ahora son fondos de inversión que se sientan a la mesa del rey Arturo y definen el juego. Veremos qué ficha juegan. Por lo pronto, afuera todo se oscurece de la mano de los datos económicos. Entre el índice de Filadelfia y el creciente número de pedidos de seguro de desempleo (¡22 millones!) en EE.UU., los ánimos se debilitan. El apocalipsis comercial no sólo se llevó a JC Penney, sino parece que también Neiman Marcus pediría la quiebra. Y los grandes de Wall Street ya avisaron: vamos a comprar lo que compre la Fed, se acabó la inversión. “Totus tuus ego sum”, dicen. Mientras tanto, en medio de la pandemia, surgen algunas perlitas y pases. Un operador londinense comentaba con colegas del continente cuál era el activo “tapado” de la crisis: los bonos convertibles donde se refugian los fondos de inversión. ¿Por qué? Es que han caído menos que los bonos de alto rendimiento (high yield) y mucho menos que las acciones globales gracias a su naturaleza híbrida y, aunque la liquidez en el mercado de convertibles mejoró, los diferenciales todavía son más amplios que lo habitual. Los bonos convertibles (se pusieron de moda a fines de los 90 para incentivar la inversión en las grandes empresas) son aquellos que tienen la posibilidad de convertirse en acciones, pudiendo el tenedor ejercer su derecho en una fecha determinada y pasando así de ser acreedor a accionista de una compañía. Para los expertos, el ajuste que están experimentando los diferenciales de crédito debería respaldar las valoraciones de los bonos convertibles, siendo una oportunidad para los inversores. Las nuevas emisiones de convertibles se concentraron en EE.UU. y en Europa durante la semana pasada, con cuatro acuerdos por un total de u$s1.920 millones, siendo el más grande, el de la norteamericana Slack Technologies (mensajería por internet), que recaudó u$s750 millones al 0,5% con vencimiento en 2025 mientras que Chimera Investment Corporation (carteras de hipotecas) recaudó u$s325 millones al 7% con vencimiento en 2023. En Europa, Booking.com (líder mundial en reservas de alojamiento online) vendió un vencimiento en 2025 al 0,75%, cuyos ingresos se destinarán al reembolso de sus convertibles de junio de 2020 y septiembre de 2021. Pese a todo, el libro de pases sigue abierto; se supo que Pimco, la mayor gestora del mundo en renta fija, reforzó sus áreas de préstamos e inmobiliario con ascensos y también fichajes, en este caso procedente de Deutsche Bank. Por un lado, nombró a David Forgash (ex Millennium Capital, Morgan Stanley, Greenwich y Lehman) como responsable global de Préstamos Apalancados (estaba a cargo de inversiones high yield para Europa. Y por otro lado, contrataron al ex Deutsche Roman Kogan como gestor de fondos para el negocio inmobiliario comercial (CRE, por sus siglas en inglés) siendo clave en la transición de Allianz Real Estate (u$s70.000 millones) a Pimco, decisión que fue anunciada el mes pasado (Allianz es propietaria de Pimco).
(Infobae) Vuelven las tasas reguladas: el Banco Central fijó un rendimiento mínimo para los plazos fijos menores a $1 millón
Los bancos deberán pagar una tasa a los ahorristas que no podrá ser menor al 70% de la tasa de política monetaria, hoy ubicada en 38%. La autoridad monetaria lo decidió tras varias jornadas de subas en las cotizaciones alternativas del dólar. El Directorio del Banco Central de la República Argentina (BCRA) resolvió fijar una tasa mínima para los depósitos a plazos fijos menores a $1 millón de pesos realizados por personas físicas. La tasa que paguen los bancos en esas inversiones no podrá ser menor al 70% de la tasa de política monetaria. Dado que esa tasa hoy se ubica en el 38%, la tasa para los plazos fijos no podrá ser menor al 26,6%. Por tal motivo, todos los bancos deberán elevar sus rendimientos para los ahorristas a partir del lunes 20, en que entra en vigencia la medida. Según la información que publica el BCRA en su web, el Banco Nación estaba pagando 21%, el Provincia de Buenos Aires, el BBVA y el Ciudad 20% y otros bancos de primera línea ofrecían tasas aún menores. Tanto es así que el BCRA, en su informe diario, registró hoy una tasa promedio de para plazos fijos minoristas de 18,48%. Paradójicamente, el nivel de la tasa Badlar para entidades privadas, que remunera plazos fijos de 1$ millón, se ubicó levemente por debajo: 18,25%. La Comunicación A6980, que impuso el nuevo piso de las tasas estipuló además que la tasa mínima será de aplicación en la medida que “el total de depósitos a plazo fijo por persona humana en la entidad financiera no supere, a la fecha de constitución de cada depósito,” el límite de $1 millón. “Cuando se trate de imposiciones a plazo fijo constituidas a nombre de dos o más personas humanas, el monto del depósito se distribuirá proporcionalmente entre sus titulares”, aclara la norma Según datos oficiales, en los últimos 30 días los depósitos a plazo fijo en pesos del sector privado habían registrado una fuerte caída, superior al 9% en valores nominales, a la que debe sumarse una inflación superior al 3%. En el último mes, el stock cayó de $1,53 billón a $1,39 billón. Las tasas de los plazos fijos no tenían regulación alguna desde diciembre de 2015, cuando se dispuso que los bancos las podían establecer sin restricciones. Por otra parte, el BCRA tomó otras medidas destinadas a sostener el nivel de los depósitos, sobre el final de una semana en que las cotizaciones alternativas del dólar, como el “contado con liqui” o el dólar Bolsa, agrandaron la brecha en relación con el valor del dólar oficial. El “contado con liqui” se ubicó en $103,42, y había llegado a tocar los $114 en el inicio de la semana. Asimismo, la jornada cambiaria registró también una suba del dólar blue que operó en torno a los $100. Esta última cotización, aseguran los operadores, es difícil de establecer por tratarse de un mercado informal que se ve afectado por las restricciones de la cuarentena y que se está operando con volúmenes reducidos. Toda la tensión cambiaria, además, se produjo en el marco de un estricto control de cambios vigente desde septiembre del año pasado, por el cual los ahorristas solo tienen acceso a USD 200 por mes para atesoramiento, a lo que se añade un impuesto del 30%. Por otra parte, el mercado cambiario venía funcionando con la expectativa de la presentación de la oferta del gobierno argentino a los acreedores de la deuda pública, incógnita despejada en la tarde del jueves. Junto con la sanción de una tasa mínima, el Central decidió aumentar de $1 millón a $1,5 millón la garantía para los plazos fijos, en el marco del Sistema de Seguro de Garantía de los Depósitos (Sedesa). La ampliación de la cobertura, que estaba ubicada en $1 millón desde marzo de 2019, se adecuará de esta forma a la inflación transcurrida en el período. Por otro lado, se estableció que los bancos no podrán invertir en cauciones bursátiles, una operación que había hecho caer las tasas a niveles extremadamente bajos. Además, a los efectos de sostener el nivel de los rendimientos para los depositantes, el Banco Central comenzará a remunerar los pases pasivos para los bancos.
(Ambito) Morixe inyecta capital por casi u$s1,5 millones ante el auge del pan casero. Las ventas de harinas aumentaron 64% en apenas un mes (marzo contra febrero). El molino aceleró su plan para ampliar la capacidad productiva. El pan casero se convirtió en la estrella impensada de esta cuarentena obligatoria Argentina. Se multiplicaron en las redes sociales y medios audiovisuales recetas con las mejores recomendaciones y fotos de sabrosos panificados. Por supuesto los molinos harineros están de para bien porque sus ventas no paran de crecer y en este marco Morixe Hnos. anunció ayer que su dueño, Ignacio Noel -también cabeza del grupo Sociedad Comercial del Plata- aportará, a préstamo, u$s1,46 millones que serán destinado a capital de trabajo para apalancar esta súbita demanda. Según detallan desde la empresa, durante marzo las ventas de harinas Morixe con destino al consumo masivo (supermercados, mayoristas, comercios al por menor) aumentaron un 121% interanual y un 64% respecto de febrero pasado. También desde la firma adelantan que de acuerdo con los resultados preliminares no auditados, sus ventas netas totales ascendieron a aproximadamente $392,95 millones en marzo pasado, lo que representa un aumento del 146% en valores nominales respecto de los $159,93 millones registrados un año antes. Morixe ya venía invirtiendo para incrementar su capacidad de producción de harinas y también su línea de pastas secas que ya están en las góndolas, pero la pandemia de coronavirus sorprendió a la empresa con un crecimiento exponencial de ventas y necesidad de stock permanente. Así es que los planes se aceleraron y por eso Noel decidió conceder este crédito extraordinario a la firma agroalimentaria de su grupo, a una tasa del 4% nominal anual, con fecha de pago al 31 de marzo del año próximo. Este capital se integrará además a otras líneas de crédito y financiación que antes había conseguido la empresa en el sistema financiero tradicional y según anunció la empresa en un comunicado enviado a la CNV: “Se comunica también que el Ing. Ignacio Noel ha manifestado su interés en capitalizar dicho préstamo en cuanto se inicie el procedimiento de suscripción del aumento de capital por hasta la suma de Pesos equivalentes en Valor Nominal a U$S3,5 millones que ha sido aprobado por la Asamblea General Ordinaria y Extraordinaria de Accionistas celebrada el pasado 19 de diciembre de 2019, lo cual el Directorio proyecta para el segundo semestre del año en curso”. Lo cierto es que Noel venía pensando en grande para Morixe Hnos, incluso logró bajo su gestión que la firma volviera a ganar plata en 2019 luego de ocho años de acumular pérdidas. Para este 2020 el proyecto contempla triplicar la producción de harina destinada a consumo doméstico y para eso es vital la modernización de sus plantas industriales. La firma, fundada en 1901, vivió literalmente todos los vaivenes de la economía argentina, fue la primera agroindustrial en cotizar sus acciones en la Bolsa porteña y en 2017 su mayoría accionaria pasó a manos de Ignacio Noel y sus devenires económicos comenzaron a mejorar, incluso volvió a tener más presencia en las góndolas locales y hoy su marca Morixe Hnos, es una de los dos más vendidas a nivel nacional. Por todas estas razones hoy es el propio Noel quien utiliza su cuenta personal de Twitter para ofrecer recetas de masa madre, pan casero, baguette y arenga la “laborterapia” de amasar junto que el ahorro de hacerlo en casa supera el 80%. Un emprendedor que hoy festeja a pesar y en consecuencia de la pandemia.
(Cronista) Qué opinan nueve economistas sobre el éxito o fracaso del plan Guzmán para la deuda Una decena de especialistas opinaron sobre la oferta a los acreedores. Para algunos el plan de Guzmán es «ambicioso» y queda la Argentina al borde del default. Otros celebran que la quita de capital fue «leve». l ministro de Economía, Martín Guzmán, presentó el esperado canje de deuda que contempla un período de gracia de 3 años y una reducción de intereses del 62%. Varios especialistas, entre ellos el ex ministro Hernán Lacunza, vieron con buenos ojos que no hubo una quita grande de capital. En cambio, otros consideran que la propuesta general fue «ambiciosa». «Info incompleta: sin plazos, no puede calcularse valor presente», escribió el ex funcionario de Cambiemos. Pero Lacunza consideró «técnicamente razonable» que no haya sido una «quita grande de capital». Tanto el ex ministro, como el otrora funcionario de Interior, Ricardo Delgado coinciden en que faltan «detalles» pero remarcan la «quita leve». En Cambiemos hay quienes temen que la intransigencia para negociar lleve al Gobierno al default. «Tampoco está claro que esto devuelva la sustentabilidad a la deuda. En todo caso, lo que sí hace es oxigenar mucho los próximos tres años, pero no descomprime vencimientos de capital una vez pasado ese tiempo. Hay que ver la reestructuración de los bonos bajo ley local», sostuvo.El especialista en deuda, de la consultora ACM, Jorge Neyro, rescató el «tono moderado y tranquilo» del anuncio que hizo Guzmán, sentado a metros de la vicepresidenta Cristina Fernández. El economista considera que ese tono «puede contribuir a que se negocie en buenos términos» y vaticinó como probable que la quita en bonos cortos sea un «poquito mayor» para equilibrarlos con los largos. A su vez, el investigador Ricardo Carciofi comentó que «una solución negociada a la deuda mejora las posibilidades de recuperación posterior, una vez que quede atrás el episodio de la pandemia». Para el ex director argentino ante el FMI, Héctor Torres, el Gobierno «prefirió presentar una oferta que implica una quita muy ambiciosa». El economista cuestionó que no se haya aprovechado el contexto de la pandemia que hace que los contratos financieros sean de «cumplimiento imposible», para evitar el default. «Los detalles los conoceremos mañana, pero por lo que dijo el ministro Guzmán, los acreedores no la han aceptado», añadió Torres y recordó que el Presidente habló de «default virtual».El economista José Gasparín advirtió que faltaba información aún pero consideró que «la oferta es agresiva en cuanto a las condiciones: implica un plazo de gracia por 3 años, reducción en los intereses y quita de capital». El especialista agregó que el Gobierno, en plena crisis por el coronavirus, «quiere liberar espacio en las cuentas del tesoro nacional para poder hacer política económica y recomponer la actividad económica». Gasparín añadió que «la situación fiscal de nuestro país ya era bien compleja y a esto se sumó el Covid-19 y las medidas de aislamiento social, preventivo y obligatorio que están derrumbando la recaudación». El director de Ecolatina, Lorenzo Sigaut Gravina, planteó: «No se sabe si con esto va a alcanzar, porque no conocemos si la economía va a caer 5% o 10% por el coronavirus y va a crecer el déficit y la emisión. Pero esta propuesta ayuda a retomar un camino sustentable». Sigaut Gravina cree que los acreedores privados podrían pedir un pago cash como anticipo para poder aceptar el resto de la oferta y que, en adelante, no se pague ni capital ni intereses por tres años, «pero el problema es que Argentina tiene muy pocas reservas». Guido Lorenzo, director Ejecutivo de la consultora Labour, Capital & Growth (LCG), dijo: «Así con estas pocas precisiones parece que hacés percha al tramo largo por la baja de cupones, los cortos no deberían sufrir mucho sin quita de capital». Y completó: «Me parece que la decisión de hacer la quita sobre intereses apunta a ser más suave con la parte corta de la curva, que sufre la extensión de plazos pero poca quita de capital. En cambio, los títulos largos tienen valor por el cupón y ahí la quita en valor presente será muy alta, independiente de la exit yield». Por su lado, el analista financiero Christian Buteler, opinó que la oferta fue «mucho menos agresiva de lo que se esperaba, lo que no significa que los tenedores de bonos bajo ley extranjera acepten».
(Cronista) Una vez más, el agro, la industria de alimentos y bebidas y la administración pública empujarán la reactivación Sectores que siguen activos en la cuarentena serán el caballo de tiro de la economía. Sin embargo, con sectores que avanzarán a distintas velocidades, el costo de la pandemia será mayor a 4 puntos del PBI. i como se presume hasta el día de hoy, la cuarentena generalizada podría finalizar recién a mediados de mayo, acumulando dos meses de parálisis de la actividad económica, el coronavirus tendría un impacto en el producto del 4,3%. Los números de la economía ya daban mal y ahora darán peor. Pero aún en ese panorama complejo varios sectores tendrán una rápida recuperación. Son aquellos que aún con dificultades y caída de producción y ventas, hoy están operativos. Es el caso de la industria alimenticia, instrumental y equipamiento sanitario, el agro y la pesca y lógicamente, servicios de salud. También la administración pública y la industria química se encuentran en la línea de largada, tras el parate por la pandemia. Un informe de la consultora Ecolatina, analiza el desempeño de los diversos sectores productores de bienes y proveedores de servicios en esta coyuntura. El informe distingue tres grandes grupos de actividades.Por un lado, están los que se perfilan como de mayor dinamismo tras el fin de la cuarentena, donde revistan los sectores ya mencionados. Un segundo lote de actividades tendrá una recuperación algo más lenta, involucrando a la intermediación financiera; la enseñanza; electricidad, gas y agua; así como transportes y comunicaciones. Por último, los sectores más golpeados por el freno de la actividad tendrán la recuperación más lenta. Sin muchas sorpresas, en este conjunto se destacan la construcción, el comercio y hoteles y restaurantes, no casualmente las tres ramas de actividad que lideran hoy el ranking de caídas, afectadas por las restricciones a la circulación. Mientras la construcción se contraerá 16%, el sector hotelero y gastronómico tendría una caída del 12,2% y el comercio el 10%. También habrá que esperar un tiempo más prolongado de recuperación en el sector oil & gas, en la minería, las industrias textil, electro y automotriz, y las actividades inmobiliarias y empresariales. «En febrero, antes del coronavirus esperábamos una caída de un poco más de un punto del producto en la actividad, cerca de 1,3 o 1,4% y ahora ya estamos en 5,7%, casi 6%», señaló Lorenzo Sigaut Gravina, director de Ecolatina. Para estas proyecciones se tomó el escenario más probable, que hoy es que el país no cae en default, se pagan cash los vencimientos con legislación extranjera y que la cuarentena total dura dos meses, indicó. Un tema no menor es que tomadas en su conjunto las actividades que se suponen tendrán la recuperación más tardía representan un 35% del PBI, y un porcentaje similar las que tienen una perspectiva intermedia. Así, los sectores en los que el impacto está más acotado (Administración pública, servicios sociales y de salud, comunicaciones y enseñanza) explican un 20% del producto, y otro 10% el agro, servicio doméstico, industria alimenticia, químicos e instrumental médico. De allí que se espera una fuerte caída de la economía este año. Consultado sobre si la recuperación podría ser más rápido en caso de nuevas medidas dispuestas por el Gobierno, Sigaut Gravina explicó que «el problema es que el déficit fiscal ya es muy elevado» y si se extiende la cuarentena «va a tener que volver a pagar el ingreso universal, a principios de mayo va a tener que ayudar a las empresas a pagar los salarios de abril y con recaudación en caída». Y precisó: «Estamos hablando ya de 4 puntos de déficit primario y todo eso se financia con emisión monetaria».
INTERNACIONAL
 
(Infobae) Argentina hizo una oferta unilateral cuando se habla de suspender pagos de deuda y ayudar a las economías emergentes
En la reunión “virtual” FMI-Banco Mundial, economistas y ex funcionarios internacionales pidieron suspender pagos por dos años. En tanto, el economista jefe de Goldman Sachs pronosticó que la economía global podría empezar a recuperarse -mes a mes- ya en mayo. Varios economistas y ex líderes y funcionarios internacionales propusieron una suspensión de pagos de deuda para los países en desarrollo en la reunión de primavera FMI-Banco Mundial que este año se está desarrollando en modo virtual. Además, coincidieron en la necesidad de aumentar sustancialmente los recursos de ambos organismos, para asistir en particular a las economías emergentes. Estas propuestas ocurren justo cuando el gobierno argentino, tras rechazar una propuesta de congelar las negociaciones por seis meses y retomarlas en un contexto menos incierto, se dispone a presentar la propuesta que el ministro de Economía, Martín Guzmán, sintetizó hoy ante los gobernadores en la residencia de Olivos, en una reunión encabezada por el presidente Alberto Fernández y su vice, Cristina Fernández de Kirchner, y en la que también se sentaron a la mesa de cabecera el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, y el jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta. El ministro sintetizó la propuesta, que según adelantaron los principales fondos de inversión en poder de los bonos a reestructurar, sería rechazada. Consiste en un período de gracia de tres años, al cabo del cual se pagaría un cupón inicial de 0,5% (y 2,33% de promedio a lo largo del período de repago), una quita nominal de 5,4% del stock de deuda sujeta a reestructuración (USD 68.842 millones) y una reducción de USD 37.900 millones (equivalente a 62%) en los intereses. En la reunión virtual, con epicentro en Washington, el ex secretario del Tesoro de EEUU, Lawrence Summers, y el ex primer ministro británico, Gordon Brown, pidieron una moratoria por dos años para “las economías emergentes que necesiten ayuda”, pedido que dos economistas de Harvard, Carmen Reinhardt y Kenneth Rogoff (ex economista jefe del FMI), hicieron aún más amplio: congelar por dos años todos los pagos de deuda soberana, salvo los de los países con calificación crediticia AAA (EEUU, Japón, Alemania, etc). Summers y Brown pidieron también un “aumento agresivo” de los recursos del FMI, en la forma de un aumento de su base de “Derechos Especiales de Giro” (DEGs) para que los países en desarrollo dispongan de ellos sin necesidad de negociar los tradicionales programas de ajuste. Además, Mohamed El Erian, de Allianz (y ex manager de Pimco, uno de los principales tenedores de bonos argentinos) propuso que los países centrales establezcan urgentemente un “fondo de solidaridad” para países emergentes. Propuestas de este tipo suelen demandar algún tiempo de maduración, que en el contexto actual podría medirse en semanas o unos pocos meses. Así, la propuesta argentina arriesga a quedar como una jugada unilateral, a contramano de una movida internacional.
Recuperación en U y en V
En tanto, Jan Hatzius, economista jefe de Goldman Sachs -distinguido dos veces como el pronosticador más certero de EEUU y uno de los que anticipó la crisis de 2008/09- emitió esta semana un análisis en el que, si bien reconoce las extremas dificultades del momento, anticipa que la economía global empezaría a recuperarse –en base mensual, no aún interanual- ya a partir de mayo. No es por cierto un pronóstico rosa. Hatzius precisa que la caída del PBI de las economías centrales será de 11% interanual en el segundo trimestre y de 35% respecto del primero, la más violenta contracción de los últimos 60 años y cuatro veces más grande que la de 2008/09. Incluso arriesga que el desempleo en EEUU superará el 15% este trimestre, el más alto nivel de posguerra. Sin embargo, nota que los mercados han comenzado a mostrar signos de rebote y no sólo por los estímulos fiscales y monetarios, sino también “al menos en parte” por la dinámica en sí de la pandemia de coronavirus. Según Hatzius, la recuperación de los mercados bursátiles en los países centrales tiene que ver no sólo con los paquetes de estímulo sino también con algunos incipientes signos positivos sobre la dinámica de la pandemia
Según Hatzius, la recuperación de los mercados bursátiles en los países centrales tiene que ver no sólo con los paquetes de estímulo sino también con algunos incipientes signos positivos sobre la dinámica de la pandemia
El punto de partida es bien bajo: el informe calcula que el PBI mundial de 2020 ya perdió en dos meses USD 5 billones (millones de millones) de dólares respecto de 2019 y podría perder aún más si los gobiernos no aciertan en su manejo de la crisis, que debe incluir –precisa- “un montón de ayuda a las economías emergentes, vía préstamos bilaterales, del FMI, del Banco Mundial y de acceso a dólares y a DEGs, además de ayuda directa- para atravesar esta grave crisis”.
¿Cuáles son entonces las razones para un pronto inicio a la salida de la crisis? Hatzius dice que si bien la situación sigue siendo muy mala en términos absolutos, la cantidad global de contagios activos parece ya estar cerca del pico y las proyecciones de muertes totales y de porcentaje de uso de los recursos sanitarios están decayendo, al punto que incluso en Nueva York –dice- el número de nuevas hospitalizaciones cayó “agudamente” en los últimos días. Según Hatzius, sus proyecciones dependen mucho de los datos que este jueves informe China sobre ventas minoristas y producción industrial. Si bien el equipo asiático de Goldman Sachs cree que las cifras mostrarán una caída interanual del 9% y trimestral de nada menos que 42%, en los trimestres posteriores habrá una secuencia positiva que sentaría las bases para que también las economías occidentales empiecen a recuperarse. Como ejemplo de sectores que en EEUU pueden recuperarse fuerte y pronto –a condición, siempre, de que haya testeos masivos que permitan el retorno a la actividad en condiciones muy cuidadas- Hatzius señala la construcción y la industria. Por caso, precisa, el sector automotor planea pasar de usar el 25% de su capacidad en abril al 70% en mayo. Y la construcción y la industria, dice, explican la mitad de la caída del PBI de EEUU en los últimos dos meses. Sobre la forma de la recuperación, Hatzius dice que se verá en forma de U (gradual) si se mira en base interanual, pero en forma de V (rebote fuerte) en base trimestral. En base interanual, sus proyecciones para el PBI de EEUU es de caídas del 11% en el trimestre actual, 8% en el tercero, y 5% en el cuarto. Pero en base trimestral, precisa, las cifras marcan una caída del 34% en el trimestre actual, seguida de una recuperación del 19% en el tercero y del 12% en el cuarto. Son cifras de recuperación sin precedentes en la historia de posguerra, pero –cierra- “así es el extraño mundo de la recuperación de un shock pandémico”.
(Investing) Tesla se revaloriza un 30% en la semana, pero nos faltan fundamentales. Tesla (NASDAQ:TSLA) terminará esta semana con una revalorización del 30% y su precio por encima de los 745 dólares, un nivel que no veíamos desde comienzos de febrero, poco antes de que la pandemia de coronavirus mostrara su peor cara a nivel internacional y las bolsas iniciaran las grandes caídas de marzo. ¿El motivo? Una serie de noticias positivas que han vuelto a colocar al valor en la senda de las alzas, un camino que no ha perdido en las últimas 9 sesiones. La primera de ellas, el día 3 de abril, cuando subió más de un 5%. En apenas dos sesiones se colocó de nuevo por encima de los 500 dólares, y otras cuatro le sirvieron para superar los 600. El pasado miércoles llegaba nuevamente a los 700 dólares. Este último tirón alcista vino por obra y gracia de Goldman Sachs (NYSE:GS), que el martes recomendaba comprar acciones de Tesla con un precio objetivo de 864 dólares. “Tesla tiene una ventaja significativa sobre otros fabricantes de automóviles en la producción de automóviles eléctricos y todo apunta a que mantendrá una fuerte posición en el mercado”, escribía el analista de Goldman, Mark Delaney, en un informe en el que iniciaba cobertura del valor. “Tesla posee una marca consolidada, su integración es vertical y cuenta con la ventaja de ser pionero en una industria con ciclos de desarrollo generalmente largos, donde se tarda de dos a cuatro años en implementar nuevos modelos. El Modelo Y ayudará a Tesla a ganar fuelle en el importante mercado de SUV y crossover, ya que el precio es más bajo que el del Modelo X», proseguía Delaney. También en positivo, la cifra de entregas de vehículos a nivel internacional que presentó a comienzos de mes, cuando inició la remontada: 88.400 vehículos en el primer trimestre, un 21% menos que en los últimos tres meses de 2019, pero un número superior a las estimaciones de los analistas, que hablaban de 78.100. Según Goldman, Tesla se beneficiará de la dinámica de rápido cambio de la industria automotriz, donde el precio de la gasolina, incluso en unos 2 dólares por galón, no ofrecerá ninguna ventaja para los fabricantes de automóviles tradicionales. Una visión positiva sobre el valor que comparte nuestro analista, Haris Anwar. “El continuo impulso de Tesla indica, sin duda, que la compañía está en una posición mucho mejor que otros fabricantes de automóviles para gestionar el actual desplome económico. El informe de resultados del primer trimestre de la compañía este mes, que se publicará el miércoles 29 de abril tras el cierre del mercado, debería poder indicar si el actual optimismo está respaldado por los fundamentales”. La mala noticia es que no todos los analistas son tan optimistas. De los 33 analistas que siguen al valor y recoge FactSet (NYSE:FDS), solo 8 recomiendan comprar, frente a 15 que recomiendan mantener y 10 que apuestan por vender. Además, la media de precio objetivo se sitúa en 509,42 dólares, lo que supondría un potencial bajista del 30%. De momento, y a la espera de otras cifras, que nos darán una visión más clara sobre el futuro de la compañía y de cómo manejará sus números para capear el impacto de la crisis, el valor ha subido en bolsa más de un 60% en todo este periodo, su mejor registro desde 2013. Es, de hecho, uno de los impulsores del Nasdaq, cuyas valoraciones, apuntaba esta mañana José Luis Cárpatos, vuelven a estar por encima de donde estaban en febrero.
(Investing) Nuevo desplome en el petróleo: ¿Peligran los 18 dólares?. Los precios del petróleo agudizan su caída iniciada esta mañana y a la hora de escribir esta noticia el West Texas registra un desplome superior al 8%, moviéndose en el entorno de los 18,2 dólares. “Algunos analistas dicen: ¿Y si el petróleo fuera la economía real y Wall Street el mundo Disney?”, apunta José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets. Lo cierto es que las advertencias de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) de fuerte desplome en la demanda este año, podría superar el 30%, debido a la crisis del coronavirus, no ayuda a un sector en el que el acuerdo entre los países de la OPEP y sus socios OPEP+ ha sabido a muy poco. La crisis del coronavirus sigue pesando en la economía global, con las duras previsiones del Fondo Monetario Inernacional (FMI) y los nuevos casos que van apareciendo en China (epicentro, Wuhan, incluido) hacen pensar que la pandemia no está controlada como el gigante asiático quisiera. La OPEP recortó ayer nuevamente sus estimaciones de demanda mundial de crudo para 2020 debido los efectos provocados por las medidas adoptadas frente al coronavirus, y dijo que la reducción es previsible que no sea la última. Ahora espera que la demanda global se contraiga en 6,9 millones de barriles por día, o 6,9%, en 2020. «El mes pasado, la OPEP esperaba un pequeño aumento en la demanda de 60.000 bpd. Para que el recorte de oferta pactado por la OPEP+ tenga un impacto positivo en los precios del barril es necesario también que dicha menor oferta se equilibre con la demanda decreciente, que a su vez dependerá de cuánto dure el confinamiento y a qué ritmo se vaya recuperando la actividad económica», comentan en Renta 4 (MC:RTA4).
(Investing) Trump ‘vs’ coronavirus: El ‘efecto reapertura’ impulsa las bolsas. El plan del presidente estadounidense, Donald Trump, para reanudar la actividad en el país impulsa este viernes a unos mercados que, según vamos comentando estos días, se guían más por la esperanza de reactivación económica y buenas noticias en torno a este asunto, que por los datos económicos que van desgranando la sangría que va dejando el coronavirus en el mundo. No obstante, según detallan en Banca March, la propuesta, que se divide en 3 fases, tiene matices. “Estas directrices se deberán implementar sólo en los Estados en los que se estén realizando pruebas de diagnóstico de manera masiva y se esté apreciando una reducción de los contagios del Covid-19 y en los que los criterios de reactivación se cumplan durante al menos 14 días previos al inicio del proceso” En una rueda de prensa concedida ayer por la tarde, Trump apuntó que la decisión final será tomada por las autoridades locales, dejando el poder de decisión sobre los gobernadores de cada Estado. “De acuerdo con Trump, los estados podrían comenzar el proceso de apertura desde el mismo 1 de mayo, o incluso antes, si lo consideran conveniente y afirma que hasta 29 Estados podrían estar ya preparados para retomar la actividad”, añaden en Banca March. “La reapertura de la economía de EE.UU. prevista en tres fases por parte de Trump, que llevaría si todo va bien y no se atasca ninguna fase, a la apertura total como en mes y pico fue bien considerada por el mercado, que lo que quiere es que se reabra cuando antes”, coincide José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets. “Las expectativas de reapertura económica y tratamientos hacen que los datos conocidos en China pasen desapercibidos, unos datos que apuntan a una fuerte contracción económica y especialmente en el consumo”, señalan en Renta 4 (MC:RTA4). “A pesar de que el PIB de China del primer trimestre de 2020 ha retrocedido el 6,8% en tasa interanual, lo que representa su primera caída desde que el país comenzó a publicarlo en 1992, la contracción es inferior a la del 8,3% que esperaban los analistas encuestados por The Wall Street Journal. Otros consensos manejaban una caída inferior, de entre el 6% y el 5%”, apuntan en Link Securities. No obstante, aunque en las cifras se atisban indicios positivos de recuperación, debemos tener en cuenta ‘la fiabilidad’ de las cifras oficiales chinas, las cuales siempre hay que tomarlas con cierto escepticismo”, resaltan estos expertos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *