Lo que tenes que saber y más (17/05/2021)

DAILY

RIESGO PAÍS (17/05/2021)1564

Información Relevante

TELECOM ARGENTINA S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – LÍNEA DE CRÉDITO OBTENIDA
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/C4AF2F2A-9B8B-4846-871C-517F334E0A0C

CRESUD SACIF Y A. INFORMACIÓN FINANCIERA – HR WARRANTS BRASILAGRO
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/B9A72BED-1ABC-4242-8DDD-01A9E030CEA4

SOCIEDAD COMERCIAL DEL PLATA S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – INFORMA FECHA DE PAGO DE DIVIDENDOS EN EFECTIVO
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/E1B0AB49-67E6-4F19-B2A2-4B5B24981AA4

HECHOS RELEVANTES 

GAROVAGLIO Y ZORRAQUIN S.A..: RECOMPRA VOLUNTARIA DE ACCIONES

https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/62A5BA0C-B76E-4CF5-B2E2-E7EA741D33FD#

MAS INFO DE EMISORAS

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB

LOCAL
(AMBITO) Deuda: Gobierno vuelve a acelerar negociaciones con Kristalina Georgieva
Retomará contactos el ministro con el staff técnico, a través de la directora adjunta para el Hemisferio Occidental, Julie Kozac. Un Martín Guzmán nuevamente empoderado y apoyado por el Presidente, al menos en la temática deuda externa, volverá desde esta semana a acelerar las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para intentar cerrar una Carta de Intención con el organismo que luego derive en un Facilidades Extendidas. El ministro de Economía, respaldado por el Ejecutivo en la última gira presidencial europea de la semana anterior, retomará los contactos con el staff técnico del Fondo a través de la directora adjunta para el Hemisferio Occidental, la nortamericana Julie Kozac. En general las negociaciones tendrán el mismo ritmo que las que se encararon entre diciembre del año pasado y febrero de 2021 y que casi llegan a buen puerto. Las trabas internas dentro de la coalición gobernante fueron el factor que congeló el diálogo y llevó al estancamiento durante el período marzo-mayo. Ahora, luego del contacto de Roma entre el Presidente, el ministro y la directora gerente Kristalina Georgieva comienza una nueva etapa que el ministro quiere aprovechar. El Ejecutivo ya tiene definido los lineamientos básicos de lo que sería el eventual acuerdo. De llegar a buen puerto las negociaciones se firmaría un Facilidades Extendidas a 10 años, comenzando a cumplir con las obligaciones 4,5 años después de comenzado a regir, con lo que de firmarse en el último trimestre del año, el primer pago concreto que debería ejecutar Argentina sería en el segundo semestre de 2025. Probablemente bajo la fórmula de intereses en todos los primeros semestres, y capitales en el segundo. Los negociadores argentinos buscan ahora incluir dos cláusulas. La primera, que indique explícitamente que si en el futuro hubiera plazos superiores a los 10 años para los acuerdos de Facilidades Extendidas, automáticamente Argentina podría verse beneficiada. La segunda, que si entre el período 2022 y el primer semestre de 2025 el país cumple con las pautas establecidas para el acuerdo, el organismo financiero se comprometa a refinanciar los vencimientos de ese año. Por su parte, la Argentina deberá cumplir con las fiscalizaciones habituales del organismo, incluidas en el artículo IV, alcanzando las metas a las que se comprometa ante el Fondo. Esto incluye objetivos fiscales, monetarios, inflacionarios y cambiarios. ¿Cómo se pagarán el dinero en 4 o 5 años? El equipo de Martín Guzmán confía que para la 2025 Argentina ya haya salido de su crónica crisis fiscal y comercial, y generará la suficiente confianza en los mercados internacionales como para poder volver a tomar deuda. En consecuencia, lo que esperan los negociadores con el FMI, es que no se toquen las reservas y que estas permanezcan en aquellos hoy lejanos tiempos futuros, acumulando divisas para mostrar solidez cambiaria y fiscal a los mercados internacionales. Se descarta, entonces, cualquier etapa épica como la de comienzos de 2005, cuando Néstor Kirchner anunció el pago de toda la deuda que el país mantenía con el FMI, y que llegaba a u$s9.800 millones. Esa alternativa, por décadas, estará cerrada, gobierne quien gobierne. Estas son las condiciones generales que fueron conversadas entre Alberto Fernández, Martín Guzmán y la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, en el encuentro que los tres mantuvieron por más de una hora y media en Roma. Son los términos que ya están prácticamente cerrados, y que, salvo sorpresas desagradables, serían avalados oportunamente por el “board” del organismo. Serían condiciones inmejorables. En los acuerdos del tipo “Facilidades Extendidas”, sólo se pueden autorizar planes de pagos de entre 7 y 10 años. Y, para el caso de países complicados y poco confiables (como Argentina), los tiempos deben ser más cercanos a 7 que a 10. Si Argentina lograra no pagar hasta el fin del mandato de Alberto Fernández como propone Martín Guzmán, los primeros pagos de capital más intereses comenzarían en el primer trimestre del 2025; con lo cual habría entre tres y cinco años para liquidar los u$s44.800 millones que se le deben al FMI. Haciendo números crudos, serían entre u$s8.000 y 10.000 millones anuales de pagos obligatorios si el país no quiere perder su status en el Fondo y, eventualmente, la alternativa de nuevos créditos. Dinero que no debe salir de las reservas, sino del financiamiento voluntario. Además de no caer en default y sufrir castigos impensados en el mercado financiero internacional. Los negociadores argentinos saben que ese nivel de pagos es imposible de afrontar para el país, pero piensan en alternativas. Otra opción serían planes de refinanciación del propio FMI para ir pedaleando las cuotas; situación que puede generarse sólo si el país comienza a cumplir con los primeros compromisos, sin apelar a esta alternativas. Implicaría que durante el 2025 y el 2026; sí o sí, Argentina debería conseguir entre u$s15.000 y 18.000 millones para cumplir con el Fondo; para luego poder acceder a las líneas de refinanciamiento del organismo. Un punto básico ya prácticamente negociado, es la inclusión de un capítulo especial que mencione específicamente que si en el futuro se modifica la Carta Orgánica del Fondo y se habilita la alternativa de acuerdos a más de 10 años; el Facilidades Extendidas que se firme con Argentina pueda ser revisado e incluya los nuevos plazos. Si, por ejemplo, se cerrara este año el acuerdo y se firmara durante el 2021 un pacto a 10 años, y en el caso que el estatuto del FMI cambiaria en el período vigente del acuerdo (hasta 2031), el organismo debería permitirle al país la extensión de los plazos. Según coinciden tanto los negociadores con los que trata el país, encabezados por la norteamericana Julia Kozac, como el Ministerio de Economía argentino; esta “cláusula” no violentaría el estatuto del FMI y habilitaría al país para recibir cualquier mejora futura en las condiciones vigentes. Dicho de otra manera, el acuerdo con el Fondo nunca tendría condiciones peores, y estaría abierto a mejorarlo si en el futuro hay cambios en los tipos de planes de pago que le convengan al país.

(CRONISTA) En plena interna oficial, Máximo Kirchner redobló la apuesta
El jefe de la bancada oficialista Máximo Kirchner profundizó la división en el oficialismo por los subsidios a la energía y acompañó un proyecto que representa un alivio de entre el 30% y 50% para el consumo de gas residencial en una serie de localidades, entre ellas, más de 50 de la provincia de Buenos Aires.
El jefe de la bancada oficialista Máximo Kirchner subió la apuesta en la interna que mantiene el Frente de Todos en torno a los subsidios a la energía y acompañó un proyecto de ley que representa un alivio de entre el 30% y 50% para el consumo de gas residencial en una serie de localidades, entre ellas, más de 50 de la provincia de Buenos Aires.Con la renuncia que no fue del subsecretario Federico Basualdo el Frente de Todos dejó en evidencia las internas que conviven en el Frente de Todos. Por un lado, y con el ministro de Martín Guzmán a la cabeza, está el ala que considera que los subsidios son pro ricos y que hay que segmentarlos para beneficiar a los que verdaderamente requieren una mano del Estado para afrontarlos. Por otro, con Cristina Kirchner a la cabeza, quienes desechan esta idea, sobre todo en año electoral, ya que interpretan que avanzar con un recorte de subsidios representará una pérdida de poder adquisitivo en el AMBA en medio de la crisis económica de larga data y que tiene como corolario la pandemia. Tras los tironeos por Basualdo, quien desobedeció al pedido de Guzmán de diseñar segmentación alguna, Máximo Kirchner apostó a un proyecto de ley para aliviar los bolsillos de los sectores medios en la previa a las elecciones de medio término, sin tener que pasar por el visto bueno del titular de Economía. Que, dicho sea de paso, se encontraba de gira en Europa mientras se conocía la noticia. El jefe de La Cámpora expresó su apoyo -con foto y comunicado de prensa mediante- a un proyecto de ley impulsado por la diputada del Frente de Todos Liliana Schwindt que, al mismo tiempo, condensa otros dos proyectos redactados por diputados de otros bloques. Por un lado, la iniciativa que había presentado previamente el presidente del bloque lavagnista Alejandro «Topo» Rodríguez y, por otro, el de jefe del interbloque Unidad Federal para el Desarrollo, José Luis Ramón. Palabras más, palabras menos, el texto categoriza a un importante número de localidades bajo el rótulo de «zona fría», para que sus tarifas de gas reciban subsidios -tal como ocurre hoy con la zona patagónica- por padecer temperaturas bajo cero. Esta iniciativa, aseguran desde el oficialismo, beneficiaría a más de tres millones de personas si se convierte en ley. La baja de la tarifa sería del 30% y ascendería al 50% para el caso de aquellos usuarios que, por caso, sean beneficiarios de la AUH, perciban algún seguro de desempleo o estén inscriptas en el Régimen de Monotributo Social. Si el proyecto se convierte en ley, el ala kirchnerista se habría anotado un punto en la pulseada con Guzmán. Es que el dinero para hacerle frente a esta medida provienen del Fondo Fiduciario para Subsidios de Consumos Residenciales de Gas que se creó con la sanción del Presupuesto 2002. Esa suma millonaria no puede ser tocada por el ministro y, por ser de afectación específica, no pueden tener otro fin que el que Kirchner pretende darle.

(CRONISTA) Alberto: «Quiero ponerme de acuerdo con el Fondo lo antes que se pueda»
Ya de regreso en el país después de su gira por Europa, el Presidente sostuvo que hay quienes especulan con el cierre de las negociaciones para antes o después de las elecciones, pero que no depende de eso.
«Quiero ponerme de acuerdo con el Fondo (Monetario Internacional) lo antes que pueda», afirmó Alberto Fernández en una entrevista en el canal C5N, un día después de regresar al país luego de su gira por Europa para buscar apoyo político en la renegociación con el organismo de crédito. Por otra parte, evitó confirmar un plazo para cerrar un acuerdo: «Algunos especulan si conviene que sea antes o después de las elección, acordar es algo necesario, no importa el cuándo, el tema es el cómo». El mandatario agregó que «quiero resolver el problema, no sacármelo de encima, como repercuten los intereses en 2026 o 2027, donde se genera un cuello de botella». En esa línea, prometió: «Quiero llegar a un acuerdo que se pueda cumplir, no uno que cuando quien gobierne en 2028 tenga que volver a renegociar». A su vuelta, sostuvo que «vengo muy decidido a ponerme con el tema precios». «Esta semana vamos a ir tomando decisiones, esto tiene que parar», advirtió el Jefe de Estado, que evitó anticipar qué medidas podría tomar su gobierno. En ese sentido, se mostró indignado por las ganancias de «una importante alimenticia en plena pandemia», a la que no identificó: «Celebro que ganen plata, no que sea a costa de los argentinos», reprochó. Por otro lado, «a falta de la ley de Pandemia», Fernández reveló que renovará el DNU con las restricciones en el AMBA que vence el viernes. «Las clases presenciales son un riesgo, no lo digo yo, pasó en el mundo».

(CRONISTA) Sin tiempo para aprobar la ley, Fernández avanza con la prórroga del DNU
El Senado recién el jueves le daría media sanción a la propuesta oficial para administrar las restricciones por la pandemia y el viernes vence el actual decreto con restricciones. No hay aún agenda del Presidente con Larreta y Kicillof. En PBA descartan ahora un regreso a la presencialidad
De su peregrinaje europeo, si en algún momento le flaqueó, Alberto Fernández regresó con una mayor convicción sobre las medidas restrictivas. No sólo por su charla con su par español Pedro Sánchez, que sufrió un revés parlamentario a su estado de alarma que el argentino usó como analogía doméstica; también cuando no encontró ningún café parisino abierto durante su caminata por la Avenue des Champs-Élysées, con una Francia que padece ya la tercera ola de coronavirus Desde la gira, primero, el secretario de Comunicación albertista, Juan Pablo Biondi, subió un video de una París sin circulación. Sin la «ley de la Pandemia», un nombre poco marketinero que Juntos por el Cambio aprovechó para instalar la idea de que son «superpoderes», con su respectivo metamensaje, el Presidente avanza en soledad en una nueva prórroga del DNU con restricciones en el AMBA que vencen el viernes. No tiene, por ahora, ninguna cita tripartita agendada con Horacio Rodríguez Larreta ni Axel Kicillof. En el mejor de los escenarios, recién un día antes, el jueves, el Senado le daría media sanción al proyecto oficial, que sufrirá cambios en su texto para negociar su tratamiento en Diputados, un recinto donde necesitan votos aliados, la próxima semana. Una de las concesiones: que su vigencia no esté atada a la emergencia sanitaria, que hoy vence el 31 de diciembre pero que podría ser, otra vez, prorrogada. El poder de vetar la presencialidad de las clases en las zonas declaradas en alerta epidemiológica no está en la mesa. Es justo ese punto el que desató la resistencia porteña y generó las fricciones. En la provincia de Buenos Aires analizaban la semana pasada un pronto regreso a las aulas en el conurbano, lo que hubiera mancomunado la estrategia en el AMBA. «Era la idea pero desde el jueves hay un repunte de casos que enciende todas las alarmas», advierten ahora en la gobernación. Con el Congreso en debate, la única salida para Fernández es volver a estirar el DNU actual. La única duda es por cuánto tiempo hacerlo.

(CRONISTA) Pymes exportadoras: más de un tercio dejó de vender al exterior en los últimos diez años
La cantidad de empresas que exporta pasó de 5700 a 3800 según datos de la Cámara de Exportadores. Cuáles son las razones de la caída y las zonas más afectadas. Mientras las empresas exportadoras en la actualidad se enfrentan a la problemática del aumento de los costos logísticos, tanto de embarques aéreos como marítimos, en el último decenio el número de pequeñas y medianas empresas exportadoras (PyMEx) cayó un tercio: de 5.700 en 2011 a 3.800 este año, de acuerdo a las cifras de la Cámara de Exportadores (CERA). Falta de infraestructura, problemas de logística, gran cantidad de impuestos que se superponen, costos laborales, ausentismo de empleados y problemas de educación son algunos de los desafíos que plantean los directores de PyMEs de diferentes rubros. El volumen exportado de estas compañías también disminuyó en el período. Cayó un 32% y totalizó en u$s 3.585 millones el año pasado. Seis de cada diez empresas que exportaron el año pasado fueron PyMEx. La reducción (-34%) en el valor exportado en 2020 comparado con 2011, fue similar entre las empresas Grandes (-35%) y las PyMEx (-32%). «La tendencia denota el reciente proceso de desindustrialización. El número de empresas se redujo un 70% entre 2016 y 2019, con una pérdida de más de 65.000, principalmente en la región Pampeana», señaló el informe. En concreto, la región Pampeana perdió 1.600 exportadores durante la década, un 56%, situación que significó una disminución de nueve puntos en la participación de esas firmas sobre el total. Una gran problemática que afecta a las exportadoras es la concentración. En 2020 el monto que exportaron las pequeñas y medianas firmas representaron solo el 10% del total y la mitad de los embarques fue realizado solo por el 2% de las grandes empresas. El informe precisó que el año pasado se contabilizaron 49.500 empresas manufactureras en todo el país, 6600 menos que en el 2011, debido a que «se estima que sólo en el 2020 cerraron alrededor de 1.100 firmas industriales». A nivel nacional, sólo las empresas exportadoras de Entre Ríos, La Pampa y Misiones aumentaron sus ventas en los últimos diez años. El año pasado, pudieron mantener sus ventas las de Córdoba, Río Negro y Tucumán.

(CRONISTA) Viento a favor para la Argentina: será récord el ingreso de divisas por el trigo
Para la campaña 2021-2022 se proyecta un 30% más de lo obtenido por la actual, que generará un ingreso de divisas récord de casi u$s 3200 millones, según la Bolsa de Comercio de Rosario.
Con la soja y el maíz en niveles de u$s 600 y u$s 300 la tonelada respectivamente en el mercado de Chicago, la Argentina también se favorecerá en la próxima campaña por el buen rendimiento del trigo por sembrar, que generará un ingreso de divisas récord de casi u$s 3200 millones. Para la campaña 2021-2022 se proyecta un 30% más de lo obtenido por la actual, y el mayor valor exportado en los registros, según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario. «La incertidumbre y volatilidad global no escapan a los mercados de commodities agrícolas mundial. En el plano nacional, el avance de cosecha se va viendo en el ingreso de camiones, aunque todavía falta mucho», indicaron en un informe los economistas Guido D´Angelo, Emilce Terré y Tomás Rodríguez Zurro. En el reporte explicaron que «muchos de los commodities agrícolas y no agrícolas, como los metales, superaron o están cerca de hacerlo sus precios más altos en la historia. En el caso de la soja, volvió a cotizar por encima de u$s 600 la tonelada en el Mercado de Chicago por primera vez desde el 2012». También plantearon que, si bien la suba de commodities parece no tener límites, hay «riesgos latentes que podrían ponerle fin a este rally alcista». En este sentido, uno de los principales limitantes viene del lado de la producción.

LÍMITES DE LA PRODUCCIÓN

Hay expectativa de importantes alzas productivas en los Estados Unidos tanto para el maíz como para la soja. Las cosechas para la campaña estadounidense 2021-2022 se proyectan con alzas para estos dos cultivos, subiendo la producción de soja 6,5% y la de maíz 5,7%.
A pesar de los bajos stocks que tiene la potencia norteamericana, la mejora en las cosechas de maíz supera este bajo almacenamiento y se espera en esta nueva campaña una oferta mayor a la del año anterior. Con ello, al final del nuevo ciclo, el nivel de inventarios debería subir más del 20%, a 38,3 millones de toneladas. De parte de la soja, se espera una leve baja de la oferta total, pero no se descarta que una mejora en los rindes pueda terminar de torcer la histórica caída de los stocks, que pasaron de 14,3 millones de toneladas (Mt) en la campaña 2019- 2020 a una proyección de apenas 3,3 millones cuando termine el actual ciclo 2020-2021. Los datos se desprenden de un nuevo informe de Oferta y Demanda Mundial de Productos Agrícolas (WASDE), elaborado por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), con las primeras previsiones de lo que puede deparar la campaña gruesa americana 2021-2022, ya en plena siembra. Por otra parte, también juega en contra que el índice de precios al consumidor estadounidense mostró subas superiores a las esperadas, con un alza interanual del 4,6% en abril, el nivel más alto en casi 12 años. «Esto pone en evidencia algún grado de desencadenamiento de presiones inflacionarias. Un alza de precios en los Estados Unidos debilita la competitividad del dólar y desvaloriza las ganancias reales que puedan gestarse en los mercados norteamericanos, incluyendo las del mercado de Chicago», plantearon los economistas. Y explicaron que si la economía estadounidense retoma un sendero de crecimiento económico sostenido, acompañada de la aceleración del índice de precios, la política monetaria laxa y de tasas bajas de la Reserva Federal (FED) se vería limitada.

EL CASO DEL TRIGO 2021-2022 De acuerdo a las primeras estimaciones de producción, el saldo exportable de trigo para la 2021-2022 próximo a sembrarse podría alcanzar un máximo histórico en términos de valor, y Argentina aumentaría su participación en el mercado global. Para la nueva campaña de trigo 2021-2022, la intención de siembra se ubica un 3% por encima del ciclo previo, sumando 200 mil hectáreas hasta 6,7 millones de hectáreas, levemente por detrás del récord de 6,8 millones en la 2019-2020, pero el segundo mayor valor en la historia. A pesar de que el crecimiento del área no es considerable, de darse condiciones climáticas favorables durante el desarrollo del cultivo y considerando el nivel de tecnología que se aplicaría este año, la cosecha podría superar los 20 millones de toneladas. De hecho, tomando un rendimiento de 3.100 kilos por hectárea, un promedio de las últimas cinco campañas, la producción alcanzaría los 20,2 millones de toneladas, lo cual significaría un máximo histórico de producción. Entre 5,7 y 6,2 millones de toneladas que se destinan a molienda se le suman unas 50 a 100 mil toneladas que se utilizan para la producción de balanceados, en tanto que el trigo utilizado para semilla, y otros consumos se mantiene entre 800 y 900 mil toneladas. De mantenerse esta tendencia, se podría suponer un consumo interno del cereal de invierno de unas 7,2 millones de toneladas.

(CRONISTA) Bonos en pesos: arranca el desafío del año del Tesoro con los mercados y los grandes fondos
El viernes vencen $ 305 mil millones, de los cuales un 20,6% está en manos de no residentes y un 26,3% lo tienen entre ANSeS y BCRA. Finanzas busca seducir al mercado con un menú amplio de instrumentos,
Atrás quedaron los días en los que la Secretaría de Finanzas se negaba a convalidar una suba en la tasa. El Gobierno afrontará la semana más desafiante en materia de vencimientos en pesos en lo que va del año con un amplio menú de instrumentos, para lograr renovar los $ 305 mil millones que vencen el viernes 21. Según estimaciones de la Consultora 1816, un 20,6% de los pesos que el Gobierno tendrá que pagar están en manos de «no residentes». Este es el factor más complicado, dado que los fondos que poseen el 88% de las tenencias en manos de extranjeros (Templeton y Pimco) han estado saliendo a lo largo del primer cuatrimestre. «Hay espacio para que el Gobierno converse con los fondos y logre consensuar un roll over parcial», indicó el informe de 1816. En ese sentido, la consultora aclaró. «Los no residentes cobrarán algo más de $ 60 mil millones de Lecer, o u$s 400 millones al contado con liqui. Pero no necesariamente buscarán desarmar sus pesos. Esta Lecer fue emitida en cuatro licitaciones de noviembre y diciembre de 2020 y los no residentes que la compraron son inversores que lo hicieron renovando posiciones previas en otros papeles», sostiene Otros de los sectores acreedores a los que habrá que hacer más esfuerzo para convencer, según este análisis, es el comprendido por compañías de seguros, bancos con tenencias de Lecer y Lepase y otros inversores no identificados. Este conjunto cobrará un 30,8% de los vencimientos, es decir, unos $ 93.915 millones. Hay un tercer bloque que es el de la industria de fondos comunes de inversión al que se le vencen este viernes unos $37.146 millones (12,2% del total). En donde el Gobierno seguramente no tendrá problemas para renovar es en los instrumentos en manos de ANSeS ($ 69.252 millones entre Lecer y Lepase) y del Banco Central ($ 11.029 millones en Lepase). Entre ambas instituciones poseen el 26,3% de los vencimientos de este viernes. Por último, hay unos $ 30.659 millones que corresponden al BOTE 2022, que fue suscripto por bancos, dado que les permite obtener remuneraciones a cambio de activos que, de otra forma, debería tener encajados. Parte del mercado esperaba una nueva emisión de este bono, ya que tiene un público cautivo, pero no aparece entre las opciones que licitará el Gobierno. Mas allá de esta carencia, el menú que se licitará el miércoles es amplio y el Gobierno buscará llegar más allá con el financiamiento, para avanzar en su objetivo de conseguir que el mercado de capitales financie el equivalente al 3,2% del PBI. Finanzas ofrecerá Ledes a 3 meses y medio y a 6 meses; Lepase a 3 y 5 meses; CER a 9 meses, un año y dos años; y dólar linked a 12 y 18 meses. Además, siete de los instrumentos se licitarán sin tasa mínima. «Finanzas se toma la licitación del 19 de mayo con la seriedad que merece y sale a la cancha con un amplio menú de instrumentos para todos los gustos», describió Adrián Yarde Buller, chief economist & strategist en Facimex Valores. En tanto, Juan Ignacio Paolicchi, economista de Empiria, añadió: «Finanzas tira toda la carne al asador para tratar de rollear los vencimientos el viernes. Hay un monto importante en fondos de no-residentes, que estuvieron saliendo bastante de Argentina en los últimos meses. Vuelve el dólar linked». En lo que va de 2021 el Gobierno ha obtenido un financiamiento extra a los vencimientos de $193.600 millones. «De acuerdo a nuestro escenario fiscal, necesita captar en total $ 650,000 millones netos y por ahora logró el 30%», indica un estudio de Quinquela Fondos. Desde Quinquela agregaron: «El dato negativo de las últimas licitaciones es que al acortar plazos se siguen concentrando vencimientos de corto plazo (antes de las elecciones)».

(CRONISTA) Dólar: con la disparada del blue, creció la intervención al contado con liquidación
De un promedio de u$s 2 millones diarios de intervención en el CCL en abril, el BCRA pasó a u$s 10 millones el 5 de mayo para impedir que se disparara el blue, que es una suerte de hermano menor del contado con liqui La operatoria por la cual el BCRA utiliza parte de los dólares comprados a los agro exportadores para tomar en el mercado bonos denominados en dólares, los cuales luego vende contra pesos para controlar a los mercados marginales del billete más allá de su capacidad de regulación, vienen in crescendo en las últimas semanas. Dicha intervención, una operación lícita, tiene como ventaja de política pública poder intervenir los dólares alternativos y esterilizar pesos. Como contrapartida, el Central acumula menos reservas en el corto plazo, y algunos analistas arriesgan que podría generar un desequilibrio en el mercado cambiario con consecuencias negativas en el mediano plazo. Según estimó IEB, en un paper de su director, Norberto Sisa, y el head de Research, Federico Broggi, en mayo se ha intensificado la intervención superando el costo promedio diario para el BCRA de u$s 9,21 millones en el 1° cuatrimestre. Consultado sobre esta cifra, una alta fuente del Gobierno dijo que estos números estaban duplicados. Por lo tanto, en lo que va del año, la intervención habría llegado a los casi u$s 400 millones según esas cifras oficiales. Sin embargo, la fuente admitió que el Banco Central estuvo complicado los últimos tres días de abril y las dos primeras ruedas de mayo. El día 5 de mayo debieron desprenderse de un monto cercano a u$s 10 millones para frenar el avance del contado con liquidación, que es una suerte de hermano mayor del blue y que suele marcar su precio. De acuerdo con esta fuente, el promedio de intervención en abril fue de u$s 2 millones diarios. Reveló que durante el mes de abril venía muy tranquilo el contado, casi sin intervenciones y se recalentó el 28 de abril. Los días más complicados fueron el 3, el 4 y el 5, pero a partir del 6 volvió a tranquilizarse, y el 7 la intervención bajó a menos de u$s 1 millón. Un paper de la consultora 1816 estima que en las siete ruedas del 30 de abril al 10 de mayo el Central intervino en u$s 125 millones o u$s 18 millones por jornada. Una alta fuente del gabinete económico consideró que están muy infladas las cifras de las operaciones, «muy arriba de la realidad». En 1816 recalcan que es más que antes pero menos del 15% de lo que viene comprando en el mercado oficial. «Hay espacio para reforzar intervención si crece demanda privada por cobertura. El CCL es la variable más difícil de predecir, pero el BCRA tiene mucho poder de fuego en ese mercado y nuestra impresión es que estará dispuesto a usarlo en el camino a la elección», precisa el research. ¿A qué obedeció el mayor apetito dolarizador? Que el Ministerio de Economía logró menos roleo de la deuda. Por eso, todas las miradas confluyen a la licitación del Tesoro del miércoles de $ 305.000 millones. De todos modos, recalcan en altos despachos gubernamentales que el único que interviene es el BCRA, ya que el Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la ANSeS sólo se limitó a comprar bonos en dólares, pero no el AL30, que es el preferido para hacer CCL; sino los del tramo medio y largo de la curva. ¿El Central no subirá la tasa de Leliq? «No creo, pero internamente está el debate. Por ahora prefieren que sea el Tesoro el que pague más», señaló uno de los economistas de diálogo fluido con los funcionarios del equipo económico. Consultado por las cifras de intervención en el mercado de cambios, dijo que el BCRA lo podría solucionar publicando directamente los números.

(AMBITO) Alberto Fernández retoma agenda local con la mira en frenar la suba de precios
De regreso en el país, el Presidente aseguró que le «preocupa mucho» el aumento de precios y remarcó que está «decidido a atacar ese tema». Ya de vuelta en el país, el presidente Alberto Fernández sostuvo que le «preocupa mucho» el aumento de precios de los últimos dos meses porque, dijo, es «inexplicable», y aseguró que volvió de la gira por Europa «decidido a atacar ese tema». «Vengo decidido a atacar ese tema Me preocupa mucho porque es inexplicable, sinceramente no hay ninguna razón, más que el aumento del consumo, para explicar esos aumentos que se dieron en marzo y abril», analizó Fernández. En declaraciones al canal C5N, el mandatario señaló que observa una «puja distributiva sobre quién se queda con las ganancias» y afirmó que «algunos están apurando su ganancia y perjudicando mucho a la gente». «Mi obligación es con los ciudadanos, los que viven de un sueldo, no estoy dispuesto a quedarme de brazos cruzados», aseguró. Al respecto, Fernández dijo que «celebra» que Argentina «exporte carne» pero no que «hagan pagar a los argentinos el precio que le hacen pagar por la carne, y que les den una migaja de 8 mil toneladas de carne cuando acá se consumen 200 mil», reseñó. «Los sindicatos están en busca de un acuerdo social y han sido muy moderados en sus pretensiones. Quiero que este año el salario real crezca, todos cerraron 5 puntos más que lo que proyectaba el presupuesto como inflación, y evidentemente la inflación se ha acelerado más», expresó el mandatario. A ese respecto, sostuvo que «no han sido la causa de la mayor inflación ni la presión salarial ni el aumento de tarifas, que no existió tampoco, ni un aumento enorme y significativo de los combustibles; lo que ha pasado es que algunos han dicho ‘aprovechemos el momento’ y han ganado lo que no debían ganar», completó. Tras afirmar que «celebra que ganen plata», el Presidente enfatizó que «lo que no celebra es que lo hagan a costa de los argentinos». «Quiero que todos ganen pero quiero que nadie pierda», subrayó.

(AMBITO) Guzmán: ¿quiénes están detrás de la licitación clave del miércoles?

Los vencimientos del viernes son el gran reto en lo que va del año. A priori existen serias dudas y temores. Sin embargo, algunos aspectos relevantes podrían relajar el panorama de la subasta. Este viernes vencen más de $300.000 millones de bonos en pesos. Se trata del mayor desafío para Economía en lo que va del año. Son aproximadamente más de $200.000 millones de la amortización de una Lecer (Letra del Tesoro en pesos ajustadas por CER), más unos $70.000 millones de amortización de una Lepase (Letra del Tesoro en pesos a tasa variable) y cerca de $31.000 millones del cupón del BOTE (Bono del Tesoro en pesos a tasa fija). Para entender la oferta presentada por Finanzas para la licitación del próximo miércoles primero hay que discernir quiénes son los tenedores de semejante vencimiento. De esa manera se verá que, si bien es un gran reto, la mayor complejidad para conseguir un alto nivel de rollover se reduce a poco más de dos tercios de los vencimientos. Por ende podría decirse a priori que más del 36% de los vencimientos (más de $110.000 millones) tendría refinanciación casi garantizada. ¿Por qué? Debido a que más del 22% está en manos del Fondo de la ANSeS (FGS) quien ostentaría más de $26.000 millones de la Lecer y más de $43.000 millones de la Lepase; hay otro 3,5% en el BCRA ($11.00 millones en Lepase) mientras que el resto está en manos de bancos (cobrarán más de $30.000 millones del cupón BOTE). Quizás esta última porción es la más dudosa pero se descuenta que la oferta podría inducir a las entidades a mantener exposición en esta especie o similar. Vale señalar que el BOTE lo usan los bancos -ante la venia del BCRA Miguel Pesce- para integrar encajes. De modo que los bancos deben elegir entre integrar pesos a tasa 0 en el BCRA o prestárselos al Tesoro a cambio de una tasa. Por lo tanto el gran reto es seducir a los que tienen cerca del 64% de los vencimientos (más de $190.000 millones). ¿Quiénes son? Según estimaciones de 1816, por un lado hay inversores no residentes que tienen más del 20% (son más de $60.000 millones de la Lecer, lo que serían unos u$s400 millones al CCL). Al respecto se especula con que estos inversores podrían continuar sus apuestas (y no huir como otros grandes meses atrás) ya que precisamente invirtieron en las Lecer renovando posiciones previas. De ahí que surgieron trascendidos sobre ciertas conversaciones con estos fondos extranjeros en la previa de la oferta. En segundo lugar, están los Fondos Comunes de Inversión locales que tiene más del 12% (unos $37.000 millones, principalmente en la Lecer). Pero aquí cabe una salvedad. Más de la mitad de la Lecer que vence la tienen los fondos llamados “t+1” (que invierten en títulos indexados por CER) de muy corto plazo. A diferencia de las otras Lecer (que vencen en setiembre y en 2022) la del viernes está muy concentrada en estos fondos de corto plazo. Aquí el atractivo será una opción de corto plazo (2021) y de rendimiento parecido a la que vence. Pero aún queda más del 30% del vencimiento clave, que involucra a casi $80.000 millones de la Lecer más otros $14.000 millones de la Lepase. Estas tenencias están en manos de un amplio espectro de inversores entre los cuales se destacan compañías de seguro, bancos privados, el Banco Nación y otros de no tan fácil calificación. A grosso modo podría decirse que a este grupo le podrían caber las mismas consideraciones y especulaciones que a los fondos comunes locales. Claro que aquí entran a terciar otros temas como el nivel de exposición al riesgo soberano. Según 1816 los llamados Fondos en pesos (ex money market) y las aseguradoras ya tendrían una exposición -directa e indirecta- al Tesoro cercana al 50% por lo que no sería tan sencillo que continúen incrementando en forma significativa dicho riesgo. En cambio, si habría más espacio para que sí lo hagan los bancos, claro que a costa de desarmar posiciones en Leliq (cuyo stock supera los $3,5 billones). Cabe señalar que existe la opción también de elevar el porcentaje de encaje permitido con Bonos del Tesoro o bien limitar las posiciones en Leliq excedentes (que no se computan como encaje), entre otras alternativas. Veremos.

(BAE) Con las elecciones a la vista, el aumento en los precios de alimentos pasó a ser la principal preocupación del Gobierno
El ministro de Desarrollo de la Comunidad bonaerense, Andrés Larroque, advirtió hoy que el Frente de Todos deberá prestar suma atención al tema para lograr cumplir con el contrato electoral. En tanto que su par de Nación, Daniel Arroyo, consideró que el incremento en el valor de los comestibles es el principal problema por el que atraviesa la Argentina.

Con las elecciones legislativas de medio término asomando en el horizonte, el precio de los alimentos comenzó a generar preocupación en las filas del oficialismo gobernante, desde donde instaron a poner suma atención al tema para dar cumplimiento al contrato electoral, al tiempo que advirtieron que los incrementos son uno de los principales problemas por los que atraviesa el país. En esa dirección, el ministro de Desarrollo de la Comunidad bonaerense, Andrés «Cuervo» Larroque, señaló hoy que el Frente de Todos deberá «prestar suma atención» al tema de los precios para «cumplir con el contrato electoral» con la gente. «Los tres pilares para este año son la vacunación, el tema precios y la unidad. Si mantenemos el tema precios, podemos ver el proceso electoral con optimismo», afirmó Larroque en declaraciones radiales, ocasión en la que consideró que este es «uno de los elementos centrales para el día a día de la gente y eso después tiene un impacto electoral», por eso es necesario «prestar suma atención». «Cada sector tiende a maximizar su beneficio, pero le corresponde a la política ordenar eso y asumir los costos para que las mayorías la pasen menos mal, porque estamos hablando de una situación que es desesperante», señaló. Por su parte, el ministro de Desarrollo Social de Nación, Daniel Arroyo también mostró preocupación en torno a la disparada de los precios de los alimentos al subrayar que la situación social “es muy critica y la pobreza sube porque sube el precio de los alimentos”, tema al que consideró como «el principal problema» por el que atraviesa actualmente la Argentina. En diálogo con Radio Rivadavia, Arroyo aclaró que la actual situación social no es la del 2001 “cuando teníamos 28% de desocupación y 57% de pobreza» respecto a la actualidad, donde se registra un nivel de pobreza del 45,3% de acuerdo a la última medición del INDEC. A raíz de este cuadro de situación que se da en medio de la pandemia de coronavirus, el funcionario admitió que el Gobierno «volvió a poner el eje en la política alimentaria». «Tenemos 10 millones de personas que reciben asistencia alimentaria. Hace 3 meses que esa situación no cambia», indicó el ministro, quien indicó que «en el ultimo tiempo ha habido más changas» aunque lamentó que eso no derivó en una reducción en la cantidad de personas que reciben asistencia alimentaria en comedores. Consultado sobre las políticas para dar respuesta al acceso a los alimentos, Arroyo destacó la extensión de la tarjeta Alimentar para menores de hasta 14 años, y en torno a las criticas vertidas por el líder de la UTEP, Juan Grabois, respecto al costo de financiamiento que imponen los bancos al programa Alimentar, Arroyo explicó que eso se relaciona a que el programa funciona principalmente con el sistema de lector de posnet, lo que claramente marca una limitación que tiene que ver con el funcionamiento de la economía», dijo. «Estamos desarrollando un esquema con una aplicación para que se pueda vender de forma directa sin posnet», subrayó, lo cual evitaría el costo de financiación. Quién también se refirió al tema, fue el Gobernador Axel Kicillof, quien al referirse a la reactivación económica pospandemia dijo que «sería desastroso que el aumento de consumo sea aprovechado por ciertos sectores para aumentar los precios», al recordar que varios de ellos se vieron beneficiados en este escenario. En ese sentido, el mandatario bonaerense señaló que en la provincia vienen “trabajando con los proveedores por este tema».

(INFOBAE) El Banco Central utiliza toda su artillería monetaria para evitar que la inflación alcance el 50% anualMenos emisión, más absorción con Leliq y Pases y atraso del tipo de cambio, integran el menú para ponerle una barrera al “tsunami” de pesos del año anterior
La intensa emisión de pesos del año pasado se manifestó en la aceleración inflacionaria a partir de diciembre y acumula seis meses consecutivos de aumento del ritmo anual, a la zona del 47% anual, un máximo desde que se extendió la pandemia desde fines de marzo de 2020. Aunque el BCRA en lo que va de 2021 viene “haciendo los deberes” en materia monetaria, el exceso de pesos producto de la inyección previa de pesos para asistir a amplios sectores sociales afectados por las medidas de aislamiento obligatorio impactó a pleno en los precios, con un pico de 4,8% mensual en marzo y un muy elevado 4,1% en abril.Con elecciones primarias prevista para el 12 de septiembre próximo, y legislativas el 14 de noviembre, desde el oficialismo quieren evitar una espiralización inflacionaria como la de 2019 -que resultó muy perjudicial en las urnas para la administración de Mauricio Macri- con picos de 57,3% anual en mayo, y 53,8% en diciembre, al entregar el poder.

El oficialismo quieren evitar una espiralización inflacionaria como la de 2019 -que resultó muy perjudicial en las urnas para la administración de Mauricio Macri
En este aspecto, el BCRA ajustó en cinco aspectos las variables cambiarias y monetarias para ponerle un dique de contención a esta preocupante aceleración del avance de los precios.

1) Menos emisión. Como la Secretaría de Finanzas obtuvo en el primer cuatrimestre financiamiento neto por $148.800 millones, el BCRA tuvo más aliviada la tarea de emitir pesos para cubrir el rojo fiscal.

La entidad giró entre enero y abril unos $190.000 millones por Adelantos Transitorios, la tercera parte de las transferencias por $622.000 millones efectuadas entre enero y abril del 2020 ($312.000 millones por Adelantos Transitorios y $310.000 millones por Transferencia de Utilidades).

No obstante, en el primer cuatrimestre inyectó en forma neta unos $243.000 millones por compras de divisas en la plaza cambiaria, cuando el efecto monetario de esas operaciones en el mismo lapso del año pasado fue prácticamente neutro.

En el primer cuatrimestre inyectó en forma neta unos $243.000 millones por compras de divisas en la plaza cambiaria
“Entre las mayores preocupaciones de corto plazo del mercado se ubica las presión inflacionaria, la cual podría verse potenciada en el marco de medidas de restricción de circulación de las personas que requieran ser acompañadas por paquetes de asistencia vía emisión monetaria, y la incertidumbre financiera producto de la necesidad de dólares para el pago de los servicios de deuda en el marco de las negociaciones con el FMI, que si bien parecen ir por el buen camino, no hay claridad respecto de la velocidad con la cual se transitará dicha dinámica”, explicó Brian Torchia, gerente de Finanzas Corporativas de PGK Consultores, miembro de TGS Global.

2) Más absorción. En los primeros cuatro meses de 2021, la autoridad monetaria incrementó en $756.200 millones su stock de pasivos remunerados (Pases y Leliq), que llegaron a un récord de $3,6 billones el 30 de abril. De todos modos, como el pago de intereses por estos instrumentos fue el principal factor de expansión monetaria y demandó unos $356.000 millones, la absorción neta se redujo a poco más de 400.000 millones de pesos.

“Pese a la reducción en la tasa de crecimiento de los agregados monetarios desde octubre, la fenomenal emisión de 2020 sigue pasando factura, con una inflación que sorprendió al alza en marzo. Para reducirla, se siguió apelando a una menor tasa de devaluación a la vez que se avanzaría en nuevos acuerdos de precios. No obstante, las presiones siguen latentes, con un ritmo de esterilización que continúa avanzando fuertemente ante las compras de dólares y los pagos de intereses de pasivos monetarios por parte del BCRA”, precisaron los analistas del Grupo SBS.

3) Contracción monetaria. Por efecto de una menor emisión y mayor absorción del Banco Central, la Base Monetaria alcanzaba al 30 de abril a $2,37 billones, unos $100.000 millones o 4,1% menos que los $2,47 billones que registraba al cierre del año anterior.

En una comparación interanual, la Base exhibió un crecimiento de 26,9%, esto es unos 20 puntos porcentuales menos que la inflación del período.

En el último año la Base Monetaria creció un 26,9%, unos 20 puntos menos que la inflación
En este aspecto, contribuyó a contraer la cantidad de dinero primario en circulación en la economía una mayor colocación de deuda del Tesoro, aunque el retiro de liquidez por estas operaciones es temporal y exige que sea renovada con cada vencimiento para no volver al sistema.

Consultatio Plus advirtió que “julio y agosto concentran una serie de desafíos que lo transforman en un bimestre bisagra para el 2021”, entre ellos, que “en el cuarto bimestre vencen más de $900.000 millones, de los cuales $460.000 millones ocurren en julio y otros $ 440.000 millones en agosto”.

“Para la deuda en pesos es el mayor desafío del año, tanto por el monto y su concentración, como por el momento previo a las PASO. Además, también hay que tener presente que estos vencimientos llegarán luego de un junio que, según proyectamos de acuerdo a la estacionalidad, será un mes de alta dominancia fiscal”, consideró el informe de los técnicos de Consultatio.

4) Demanda forzada de pesos. Un dato relevante es el crecimiento de los depósitos a plazo fijo en los bancos, una suerte de demanda forzada de este excedente de pesos, dado que los ahorristas tienen dificultades para hacerse de efectivo en grandes cantidades por las restricciones vigentes para la atención presencial al público. Además, el “súper cepo” obstruye otros canales de ahorro, como podría ser la demanda de divisas, hoy con un cupo mensual de 200 dólares.

En este aspecto, se destaca el récord de las colocaciones a tasa de interés, que son la contracara de las Leliq, pues los pesos que los bancos toman de los ahorristas son devueltos al BCRA a cambio de estos instrumentos de deuda.

A pesar de las tasas reales negativas, los depósitos a plazo fijo alcanzaron un récord de $2,85 billones, un 20% más que la base monetaria
Los depósitos a plazo fijo tradicionales sumaban $2,72 millones al 30 de abril, mientras que los ajustables por CER/UVA llegaban a $128.125 millones, también en nivel récord. Entre ambos totalizan $480.000 millones más que la Base Monetaria (20% más), cuando estas dos variables históricamente se movieron a la par.

“La pandemia del Covid-19 tuvo un fuerte impacto negativo en la relación préstamos/depósitos. En parte se explica por la acentuación de la caída real de los préstamos. Y en parte por la suba de los depósitos como consecuencia del gran aumento en la cantidad de dinero que implicaron las políticas para enfrentar la crisis sanitaria. También se advierte que la caída del ratio fue mucho más significativa en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que en el Interior del país”, puntualizó un informe del IARAF (Instituto Argentino de Análisis Fiscal).

5) Ancla cambiaria. Habilitar un aumento del tipo de cambio oficial a una tasa inferior que la de inflación es un recurso para quitarle inercia a la escalda general de precios. En lo que va de 2021, el dólar mayorista, referencia del comercio exterior, sube 12%, frente a una inflación acumulada del 18 por ciento.

Pero el efecto queda neutralizado por la necesidad del Banco Central de acumular reservas en divisas para enfrentar los compromisos de deuda con el exterior. La entidad acapara más del 40% del monto operado y desplaza a la demanda privada del mercado, lo que obliga a recurrir a los dólares que se negocian en Bolsa para el pago de algunas importaciones, paridades que se ubican entre 60% y 70% más altas que la paridad oficial.


INTERNACIONAL
 
(INVESTING) Petróleo cae ligeramente por aumento de casos COVID en Asia y dato chino
Los precios del petróleo operaban con una ligera baja el lunes, cotizando en rangos acotados porque las reaperturas económicas en Europa no conseguían animar al mercado ante el incremento de casos de coronavirus en Asia, nuevas restricciones en India y un dato de manufacturas chinas por debajo de lo previsto.

* El crudo Brent se negociaba con una baja marginal de 0,2 a 68,55 dólares el barril a las 1135 GMT, en tanto que el referencial estadounidense WTI perdía 0,29%, o 18 centavos de dólar, a 65,16 dólares el barril.

* Ambos contratos han ganado más del 30% desde comienzos del año.

* La economía británica reabrió el lunes, lo que daba a 65 millones de habitantes ciertas libertades luego de cuatro meses de confinamientos y restricciones por el COVID-19.

* Pero los inversores siguen cautelosos por una variante altamente transmisible del virus que ha sido detectada en India y que está propagándose a otros países.

* Algunos estados de India dijeron el domingo que extenderían los confinamientos por el COVID-19 para ayudar a contener la pandemia, que ha causado la muerte a más de 270.000 personas en el país.

* Las ventas domésticas de gasolina y diésel en las refinerías indias se desplomaron en un quinto en la primera quincena de mayo, respecto al mismo periodo del mes anterior.

* Los decepcionantes datos económicos de China también sumaban presión al mercado. Las fábricas chinas desaceleraron el crecimiento de la producción en abril y las ventas minoristas incumplieron significativamente las estimaciones, mientras que autoridades advirtieron que nuevos problemas complican la recuperación en la segunda mayor economía mundial.

(INVESTING) Elon Musk ha zarandeado las criptomonedas —y los futuros de las acciones— con su nueva explosión contra el bitcoin. AT&T (NYSE:T) y Discovery están a punto de fusionar sus activos multimedia. El repunte económico de China pierde fuerza pues el desmadre del año anterior ha superado sus cálculos, e Inglaterra da su mayor paso hacia una vuelta a la normalidad económica, justo cuando una nueva cepa de Covid-19 llega a sus costas. Aquí tenemos las cinco cuestiones principales de las que hay estar pendientes este lunes, 17 de mayo, en los mercados financieros.

1. Musk causa problemas en criptolandia

Los activos criptográficos se vendieron fuertemente después de que Elon Musk insinuara en Twitter que Tesla (NASDAQ:TSLA) podría vender parte o la totalidad de sus participaciones de bitcoin. Un tuit posterior de Musk diciendo que no ha vendido su bitcoin ni tiene intención de hacerlo ha hecho poco por calmar los nervios de la mayoría de las monedas digitales.

Musk reiteró su recién desarrollado desagrado por el impacto ambiental del bitcoin, en particular el papel clave del carbón en el proceso de minería. También hurgó en la herida al tuitear que el dogecoin estaba en una mejor posición para convertirse en un medio de pago convencional, diciendo que «ganaría de calle» si adopta el tipo de enfoque de un procesamiento más rápido que la comunidad cerrada del bitcoin rechazó hace unos tres años.

A las 12:30 horas (CET), el bitcoin se deja un 7,3% hasta 45.389 dólares, tras registrar mínimos de tres meses. Sin embargo, todos los demás activos criptográficos importantes también perdieron posiciones, incluyendo el dogecoin, que cayó un 4,3% hasta poco más de 50 centavos.

2. Soñando con un nuevo gigante del streaming

AT&T está a punto de cerrar un acuerdo para combinar su unidad WarnerMedia con Discovery, creando un nuevo gigante del streaming con un valor de mercado de unos 150.000 millones de dólares, según varios informes.

WarnerMedia, que alberga HBO, CNN y el estudio de cine Warner Brothers, representa casi la mitad de los 230.000 millones de dólares de AT&T. La capitalización de mercado de Discovery de 18.000 millones de dólares se explica en gran medida por sus exitosas empresas en el ámbito de los programas de cocina y reformas del hogar sin guion en streaming.

En cuanto al valor liberado, otras acciones que probablemente acaparen la atención este lunes incluyen las de JD.com (NASDAQ:JD), cuya rama logística dijo que su objetivo sería recaudar unos 3.400 millones de dólares a través de una OPV en Hong Kong con una participación del 10%.

3. Las acciones apuntan a una apertura a la baja, inquietud por la venta de criptomonedas

Los mercados de valores de Estados Unidos abrirán la semana en modo de cautela, en un contexto de venta de criptomonedas que podría ser un mal presagio para otros activos de altos vuelos como las acciones tecnológicas.

A las 12:30 horas (CET), los {{8873|futuros del Dow Jones}} bajan 100 puntos o un 0,3%, mientras que los futuros del S&P 500 se dejan un 0,3% y los futuros del Nasdaq descienden en paralelo.

Aparte de las criptomonedas, la aparición de una nueva cepa más altamente transmisible del virus Covid-19 en la India ha suscitado nuevas dudas sobre el camino de la economía mundial hacia la reapertura.

4. El repunte de China se normaliza, continúa el auge inmobiliario

El repunte de China de la pandemia del Covid-19 se está aplanando, según indican los datos publicados durante la jornada de negociación en Asia. La tasa interanual de crecimiento de la producción industrial se desaceleró al 20%, frente al 24,5% de abril, cumpliendo las expectativas, mientras que el crecimiento de las ventas minoristas se desaceleró con mayor fuerza, del 34,2% hasta el 17,7%.

Las cifras son un anticipo de cómo serán los datos de Occidente, ya que las bases extremas del año anterior han superado los cálculos de los titulares, aunque el constantemente elevado procesamiento de petróleo crudo en las refinerías del país sugiere que la dinámica a corto plazo no está perdiendo una cantidad significativa de impulso.

El mercado inmobiliario chino también sigue subiendo como la espuma; los precios de la vivienda urbana subieron en abril más que en los últimos ocho meses.

5. Inglaterra reabre, justo a tiempo para una nueva cepa de Covid-19

El Reino Unido ha dado su mayor paso hacia una vuelta a la normalidad económica, con una relajación significativa de las restricciones a la vida empresarial y social en Inglaterra. El sector de la hostelería en interiores vuelve a estar abierto, aunque sujeto a límites de aforo, mientras que las reuniones múltiples en hogares también son ya posibles.

También se ha levantado la prohibición de los viajes internacionales no esenciales, aunque el pequeño número de países en la «lista verde» de destinos del Reino Unido sugiere que la temporada de turismo está destinada a un comienzo débil. Ryanair (LON:RYA) no pudo ofrecer una previsión oficial de cara a su nuevo año fiscal, tras reportar su mayor pérdida anual a lo largo de marzo.

La reapertura se produce en un momento en el que hay indicios de que la nueva cepa india del virus Covid-19 se está propagando entre la población en el Reino Unido.

(INVESTING) METALES BÁSICOS-Cobre sube, amenaza de huelgas compensa débiles datos China
Los precios del cobre subían el lunes y se volvieron a acercar a máximos históricos, ya que la amenaza de huelgas en las minas de Chile y la creencia de los inversores de que los precios avanzarán más compensaban débiles datos de las fábricas chinas.

* A las 1041 GMT, el cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) ganaba un 0,5% a 10.294 dólares la tonelada, cerca del máximo histórico del lunes pasado de 10.747,50 dólares.

* El cobre, utilizado en energía y construcción, ha trepado más del 30% este año y muchos analistas esperan ganancias adicionales en la medida que el mundo pasa de los combustibles fósiles a la electrificación y con una demanda que supere a la oferta.

* Sin embargo, Carsten Menke de Julius Baer (SIX:BAER) dijo que era improbable ver déficits prolongados, ya que la mayor demanda de tecnología verde se compensaría en parte con el declive demográfico de China y la transición de un crecimiento impulsado por la inversión a un crecimiento impulsado por el consumidor.

* «En el mediano y largo plazo deberíamos ver que los precios (del cobre) comienzan a caer», afirmó.

* Las fábricas de China desaceleraron el crecimiento de la producción en abril y las ventas minoristas no cumplieron con las expectativas.

(INVESTING) METALES PRECIOSOS-Oro toca máximo de tres meses y medio por caída de rendimientos de bonos EEUU
Los precios del oro alcanzaban el lunes máximos de tres meses y medio, ya que una caída de los rendimientos de los bonos estadounidenses y las persistentes preocupaciones por la inflación mejoraban el apetito por el metal amarillo, que no rinde intereses.

* El oro al contado sumaba 0,38% a 1.849,16 dólares la onza a las 1115 GMT, retrocediendo levemente tras tocar su mayor nivel desde el 2 de febrero más temprano en la sesión. Los futuros del oro en Estados Unidos saltaban 0,7% a 1.851,10 dólares la onza.

* «Los precios al consumidor más altos de lo previsto en Estados Unidos y las débiles ventas minoristas realmente se convirtieron en una combinación potente para el oro», dijo Ole Hansen, jefe de estrategias de materias primas en Saxo Bank.

* Lecturas económicas clave la semana pasada mostraron que la ventas minoristas de Estados Unidos se estancaron inesperadamente, a lo que se sumó un aumento mayor al estimado de los precios al consumidor.

* En tanto, los rendimientos de los bonos del Tesoro a 10 años bajaron a mínimos de casi una semana, reduciendo el costo de oportunidad de comprar y mantener lingotes.

* El oro es considerado como un activo de cobertura contra la inflación.

* Entre otros metales preciosos, la plata subía 0,8% a 27,62 dólares la onza; mientras que el platino sumaba 0,4 a 1.229,80 dólares la onza; y el paladio aumentaba también 0,4% a 2.903,62 dólares la onza.

(INVESTING) Apple dice que “la música está a punto de cambiar para siempre”
Apple Inc (NASDAQ:AAPL) está bromeando con sus usuarios de Apple Music en iOS y macOS mediante un vídeo animado que podría ser un indicador de la introducción de la función de compresión de audio sin pérdidas o 3D, según informó AppleInsider el domingo.

Lo que ha sucedido: El cortometraje, disponible en la sección de navegación de Apple Music, muestra un logotipo giratorio del servicio.

El texto que acompaña al vídeo señala: “Prepárate, la música está a punto de cambiar para siempre”.

Captura de pantalla del logotipo giratorio de Apple Music

El servicio de alta fidelidad o HiFi del que se está rumoreando, podría costar 9,99 dólares adicionales por usuario, según recoge Apple Insider, citando fuentes de firmas discográficas.

Por qué es importante: La naturaleza giratoria del gráfico en el vídeo podría indicar un inminente lanzamiento del audio 3D que podría ser complementario a Spatial Audio, una función ofrecida por AirPods Pro y AirPods Max, tal y como señaló Apple Insider en su publicación.

El lanzamiento de pistas de audio sin pérdidas en Music enfrentaría a la empresa dirigida por Tim Cook con empresas como Tidal, propiedad de Square Inc (NYSE:NYSE:SQ), y los servicios de música de Amazon.com, Inc (NASDAQ:NASDAQ:AMZN), que ya ofrecen opciones de mayor calidad.

Por otra parte, Spotify Technology SA (NYSE:NYSE:SPOT) anunció en febrero una función HiFi que no se ha implementado hasta el momento.

El audio sin pérdidas podría ocupar hasta tres veces el espacio en el dispositivo de un usuario en comparación con el promedio de las versiones de “alta calidad”, según AppleInsider. Estas pistas también podrían conducir a un mayor uso de datos.

El movimiento de los precios: El viernes, las acciones de Apple cerraron casi un 2% al alza en los 127,45 dólares en la sesión de negociación regular.

(INVESTING) La UE y EEUU contemplan aliarse para plantar cara a China en materia comercial
Estados Unidos y la Unión Europea emitieron el lunes una declaración conjunta en la que afirmaron que podrían asociarse para «pedir cuentas a países como China que apoyan políticas que distorsionan el comercio». La declaración fue emitida por la representante de Comercio de Estados Unidos, Katherine Tai, la secretaria de Comercio de Estados Unidos, Gina Raimondo, y el vicepresidente de la Comisión Europea, Valdis Dombrovskis. La declaración anunció el inicio de las conversaciones para abordar el exceso de suministro mundial de acero y aluminio.

LO MAS RELEVANTE SOBRE LOS CEDEARs (ULTIMAS 24HS)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *