Lo que tenes que saber y más (17/06/2020)

DAILY

RIESGO PAÍS (17/06/2020)2518
(Bloomberg) — El ministerio de Economía anunció que, desde el 7 agosto, organizará tres licitaciones de bonos en dólares bajo ley local por un total de hasta USD1.500m; estas serían las primeras emisiones en moneda extranjera del gobierno de Alberto Fernández. Los inversores podrán usar sus tenencias actuales de bonos denominados en pesos para suscribir las nuevas letras en dólares. Los fondos Pacific Investment Management Co. y Franklin Templeton Investments son los principales tenedores de los bonos conocidos localmente como Bopom y Botes, respectivamente. Además, el gobierno continúa las negociaciones con bonistas extranjeros por la reestructuración de USD65.000 millones de deuda bajo ley extranjera. No hay publicación de datos macro relevantes. En lo internacional, futuros S&P y bolsas europeas avanzan en la medida que inversionistas pasan por alto preocupaciones sobre un aumento de casos de coronavirus a nivel mundial y desestiman que los gobiernos tomen acciones que frenen la reapertura de sus economías; Bloomberg Dollar Index cae. Rendimiento de Tesoros a 10 años cae levemente. Índice EMFX retrocede mientras que el crudo WTI baja. *T ARS -0,3% a 69,61/USD en jornada previa; lea un análisis aquí Contado con liqui -3,1% a 113,36/USD en jornada previa Reservas +USD44m a USD43,2mm Tasa Leliq a 7 días estable a 38% Todos los eventos en hora local

INTERNACIONAL: <ul><li>China está intensificando las medidas de contención en Pekín mientras se enfrenta a un brote creciente de coronavirus que ahora ha superado los 130 casos sin cerrar su ciudad más importante<ul><li>Pekín reportó 31 nuevos casos de coronavirus el miércoles, según la comisión de salud local, lo que elevó el número total de infecciones en el brote a 137</li></ul></li><li>HSBC Holdings Plc ha retomado el plan para recortar hasta 35,000 empleos, tres meses después de que el brote de coronavirus lo obligó a pausar una tan esperada revisión para aumentar la rentabilidad<ul><li>“Desde febrero hemos avanzado con algunos aspectos de nuestro programa de transformación, pero ahora tenemos que mirar a largo plazo y seguir adelante con otros, incluida la reducción de nuestros costos”, dijo el presidente ejecutivo Noel Quinn en un memorando publicado el miércoles.</li></ul></li></ul> PARA ESTAR PENDIENTE: <ul><li>En Argentina:<ul><li>Sin horario: UTDT publica índice líder de mayo. Anterior: -2,23%</li><li>No se publican datos macro relevantes</li></ul></li><li>Internacional:<ul><li>9:30am: EE.UU. inicios construcción mayo; est. 1,1m, anterior 891.000</li><li>11:30am: EE.UU. inventarios crudo junio 12; est. 130.000 brls, anterior 5,72m brls</li><li>6pm: Brasil decisión tasas</li></ul></li><li>Esta semana:<ul><li>Junio 18: Inglaterra decisión tasas, Japón minutas</li></ul></li><li>Agendas relevantes:<ul><li>Suramérica</li><li>EE.UU.</li><li>México</li><li>Brasil</li><li>Europa</li></ul></li></ul> NOTICIAS: <ul><li>Agricultores rechazan solución de Argentina a dilema de la deuda</li><li>Argentina planea canje de US$1.500M por bonos locales en dólares</li><li>EE.UU. apoya a asesor senior de Trump para liderar el BID</li><li>Empresa uruguaya de cannabis busca recaudar hasta US$30 millones</li></ul> ÍNDICES: *T A las 8:35am, este fue el desempeño de los principales índices: BRL -0,1% vs USD a 5,2445 EUR -0,1% vs USD a 1,1251 Futuros crudo WTI -1,6% a $37,75 S&P 500 Futuros estable Futuros Ibovespa +1,1% Futuros soja -0,1% a $318,08/ton CIERRE ANTERIOR: BONO/FX Futuros ROFEX 3-meses estable a 75,24/USD el 16 jun. Futuros NY 3-meses -0,3% a 80,2/USD el 16 jun. USD/ARS -0,3% a 69,61/USD el 16 jun. TIR Bonar 2024 +43,9pbs a 44,73% TASAS/BCRA Tasa de referencia Leliq a 7 días al 38% el 12 jun.

Reservas +USD44m a USD43,2mm el 16 jun.
Información Relevante
LOMA NEGRA COMPAÑIA INDUSTRIAL ARGENTINA SOCIEDAD ANONIMA
The Capital Group Companies Inc. informa transacciones con ADSs de Loma Negra C.I.A.S.A.
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=362179

TRANSPORTADORA DE GAS DEL SUR S.A.
Informa operación con parte relacionada – Adenda al contrato de Servicio de generación de vapor vigente entre la sociedad y Pampa Energía S.A.
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=362173

BANCO COMAFI S.A..
INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – OTROS – HECHO RELEVANTE CEDEARS ANUNCIO DE DIVIDENDO ORAN – VOD – TMO – MO – MSI – MRK – ADP – KO – HPQ – GRMN – TRV – AIG – GILD
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/60233F1D-CA33-4B84-B17D-7956DF07F27A#

Local

(Infobae) El campo en alerta: lobby en el Congreso y consultas legales en un contexto que evalúan que podría ser peor al de la 125 La decisión del gobierno de intervenir y expropiar Vicentin, inquietó al interior productivo. Se abrió el diálogo con diputados y senadores que representan a las provincias. Piden asesoramiento a abogados y contactos políticos.  En momentos del país donde el coronavirus avanza e ingresa en la zona de mayor cantidad de contagios diarios, el campo no detuvo su motor. Es clave, como actividad exceptuada de la cuarentena, que siga funcionando para abastecer de alimentos el mercado interno y cumplir con los compromisos asumidos con el mercado internacional. Sin embargo, los productores están nerviosos y con elevada incertidumbre. Hay temor a que el gobierno de Alberto Fernández avance sobre la propiedad privada, a partir de la decisión de intervenir y expropiar la empresa Vicentin, y que se instrumente un mayor intervencionismo del Estado en la actividad agropecuaria. Es por eso que un grupo de productores ya solicitaron asesoramiento a un estudio de abogados. “Si vienen por nosotros y la democracia, nos van a encontrar parados. En el reclamo de todo el interior se están involucrando otros sectores que sienten el peligro, ya que pueden ir por la Constitución Nacional y no solamente por un porcentaje de las retenciones”, dijo a Infobae Juan Capózzollo, productor del norte de Santa Fe. El interior productivo está una vez más movilizado. Ayer, la ciudadanía de Avellaneda, en Santa Fe, volvió a salir a las calles en contra de la intervención y expropiación de Vicentin, pero especialmente para que se cumpla la división de poderes. Ese reclamo se extendió a varias regiones del país. El sábado 20 de junio habrá una nueva concentración. Las movilizaciones en el interior inquietaron al gobierno por el amplio rechazo que se expresa en cada una de ellas a la decisión de avanzar sobre la empresa agroexportadora. Además, no hay precisiones sobre el proyecto de expropiación que anunció la semana pasada Alberto Fernández que enviaría al Congreso de la Nación. Si llega al órgano legislativo, el mismo tendría un complicado escenario para que sea aprobado en la Cámara de Diputados. Anoche circularon fuertes versiones que señalaban diferencias internas en el oficialismo y la posibilidad de un cambio de estrategia. Mientras tanto, y como sucedió 12 años atrás en la previa del debate de la Resolución 125 que promovía un esquema de retenciones móviles, productores y dirigentes del campo ya están tomando contacto con los legisladores nacionales que representan a las provincias. El pasado lunes, en la ciudad cordobesa de Jesús María, hubo un encuentro con integrantes de la bancada de Juntos por el Cambio. En los próximos días habría reuniones con las otras fuerzas políticas. Pero además, según pudo saber Infobae, productores autoconvocados de diferentes regiones también se encuentran realizando la misma tarea, con el objetivo de concientizar a cada uno de los legisladores sobre los efectos negativos que significaría aprobar la expropiación de Vicentin. “Estamos trabajando para no permitir que se compren voluntades como se hacía en 2008 con la resolución 125. Y a diferencia de aquel momento, ahora se están sumando otras agrupaciones que nada tienen que ver con el campo”, comentó el productor Iván Castellaro. Los grupos de autoconvocados que están trabajando en toda esta movida, son: Ruta 9 y 179 Armstrong, Ruta 34 y AO12, Mesa de Enlace del Nea y Noa, productores de Bell Ville, Villa María, Río Cuarto, San Nicolás y Sur de Buenos Aires. Por otro lado, están analizando con abogados el alcance del DNU que firmó el presidente de la Nación. “Necesitamos determinar si el mismo es o no constitucional, y a partir de eso definir las acciones a seguir”, aseguró Castellaro, quien precisó que las reuniones con abogados comenzaron luego del último aumento de las retenciones anunciado por la administración nacional. Para Raúl Victores, histórico dirigente agropecuario de la ciudad bonaerense de San Pedro, “el gobierno tendrá un duro revés en el Congreso de la Nación si avanza con el proyecto de expropiación y posiblemente tengamos un conflicto más grande que el de las retenciones móviles”. Por su parte, Alejandro Buttiero, integrante de la Mesa de Enlace de Córdoba, dijo: “Creo que en diputados no habrá cabida para la iniciativa del gobierno. No solo el agro sino también gran parte de la sociedad está en desacuerdo con esta medida tan arbitraria contra la propiedad privada”.
Salida al conflicto
En un escenario en el que, más allá del caso Vicentin y con una falta de política agropecuaria que mejore la competitividad del campo, el presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Jorge Chemes, planteó a este medio: “Sería importante que se deje avanzar al proceso judicial que estaba en marcha en el tema Vicentin, primero porque la ley lo estipula y segundo porque sería una forma que todo el mundo pueda saber qué pasó con la empresa. No es bueno que cualquier ciudadano de este país con los impuestos que paga termine comprando o con sus impuestos teniendo que participar en la compra de una empresa que está en una mala situación económica”. A todo esto, Buttiero, agregó: “La alternativa es comenzar a dialogar con otros actores y formar una mesa de trabajo donde el aporte de ideas permita llegar de una manera democrática y organizada a la mejor solución. Hay que salvar la empresa, darle continuidad y que se pague la deuda”. En medio de la protesta de ayer en Avellaneda y Reconquista, un productor que asistió a la misma y que además es acreedor de Vicentin, expresó: » Yo pierdo mucho por no cobrar, pero mis hijos van a perder más si no paramos una posible embestida sobre la propiedad privada». Los productores y la ciudadanía que hoy se encuentran movilizados, reclaman que Vicentin pueda resolver su crisis, pero el mensaje más contundente es para el gobierno: “No vamos a permitir el avasallamiento de la división de poderes”.

(Ambito) En la recta final, acreedores vuelven a cerrar filas y se «plantan» en el 55%. Reclaman que la oferta incluya los dos «anabólicos»: el cupón por exportaciones (o PBI) y el pago de los intereses no liquidados en 2020. La diferencia para un acuerdo es hoy de entre u$s3.000 y u$s4.000 millones. El Gobierno ofrece 49,9% más endulzantes (52%). En las horas que restan hasta el viernes se sabrá si finalmente hay acuerdo entre Argentina y los fondos de inversión, o si será necesario pedirle a la Security and Exchange Commission un nuevo plazo de 10 días para seguir negociando. Es que mientras se firmó ayer un nuevo plazo de confidencialidad entre las partes, quedó clara una realidad: los tenedores de deuda emitida bajo legislación internacional -representados por los tres grupos de bonistas con los que negocia el Gobierno- volvieron a aplicar desde el viernes de la semana pasada la misma estrategia que ya les dio resultados en los días previos al 8 de mayo. Profesionales, manejados por abogados experimentados en lidiar (y ganar) en discusiones con la Argentina, volvieron a mostrarse unidos y coordinados. Pidieron lo mismo: entre 55% y 54% de Valor Presente Neto (VPN), incluyendo los “anabólicos” especiales diseñados por el Ministerio de Economía. Plantados en ese porcentaje se ubicaban hasta ayer el poderoso Grupo Argentino Ad Hoc -donde militan BlackRock, Fidelity y Ashmore, entre otros- y el Grupo de Bonistas del Canje, de Monarch, Cyrus, HBK y VR, manejados por el hábil abogado Dennis Hranitzky, ex Paul Singer, y hoy negociador estrella de los bonistas con deuda emitida durante los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner. Descartaba el Gobierno que desde este dúo se expusiera una posición dura y directa, más en tiempos de cierre de plazos. Lo que sorprendió al Gobierno fue que la misma actitud de defender irreductiblemente el VPN de 55% la exponga el Comité de Acreedores de la Argentina, donde se anotan Greylock, Fintech y Gramercy, tres fondos que hasta el jueves de la semana pasada se consideraban aliados del Gobierno y el puente negociador extraoficial entre el Ejecutivo y los acreedores. Sin embargo, desconcertó al oficialismo una conversación directa vía teleconferencia que el viernes mantuvieron algunos de los representantes más importantes del Gobierno en esta batalla (algunos sin cargos públicos) con el mexicano David Martínez, dueño del fondo Fintech y aliado histórico del kirchnerismo. El financista fue la llave del éxito del canje de 2010, actuó a favor del país en el “Juicio del siglo” contra los fondos buitre y hasta en algunos conflictos internos que lo tenían como protagonista involuntario. También se reveló como relación útil en la renegociación que se reabrió luego del 8 de mayo con los bonistas más duros, llevando al Comité de Acreedores de Argentina a una posición mucho más cercana y “friendly” en la negociación que la que sostenían los fondos de BlackRock y Hranitzky. Fueron Fintech y Fidelity los que antes que nadie abandonaron la posición original de un VPN del 60%, y los que primero llegaron a ofrecer el 55%, arrastrando, sobre todo, a sus colegas del Grupo Ad Hoc. Sin embargo, desde esa conversación del viernes, Martínez dejó claro que ahora vuelve a cerrar filas con el resto de los bonistas, y que ya no podrán contar con él como una especie de “quinta columna” del oficialismo. Incluso, en algún momento de la charla, lanzó un “nada personal”. O eso creyeron escuchar sus interlocutores locales. La posición de los acreedores de plantarse en un 55%, al menos hasta ayer, se basa en el reclamo que la oferta del Gobierno debe contabilizar los siguientes puntos para ser aceptada: 1) quita de capital mínima y uniforme tanto para los acreedores K como los macristas; 2) adelantar el cronograma de comienzo del plan de pagos al último trimestre de 2021, acelerándose hacia enero de 2023 (serían casi u$s1.300 millones más que lo estimado en la primera oferta); 3) mejora en el promedio de intereses llevándolo más cerca del 3,5% general; 4) aplicación de los dos “anabólicos”, el cupón atado a exportaciones y el reconocimiento de los intereses vencidos no liquidados durante este ejercicio 2020. Se mantienen dos diferencias entre los grupos. El representado por Hranitzky ya logró, como adelantó este diario, que no se le aplique la “cláusula antibuitre” que complica la posibilidad de avanzar en futuros juicios en los tribunales de Nueva York si es que en el futuro Argentina no liquida en tiempo y forma sus compromisos. Así, los bonistas K mantendrán su derecho a litigar individualmente en caso de deuda impaga. Los acreedores con títulos públicos lanzados durante el macrismo, a los que sí se les aplicará la “cláusula”, protestaron reclamando los mismos derechos que sus primos hermanos, pero sin suerte. La otra diferencia la plantea BlackRock: sigue reclamando que el “anabólico” del cupón, sea medido por el incremento del PBI y no por un random sobre exportaciones. Además, quiere que el producto sea el que estime el Fondo Monetario Internacional (FMI) y no el del INDEC. Se suponía que este reclamo era un capítulo más de los reclamos del fondo de Larry Fink para complicar las negociaciones, pero que llegado el momento sería una de las primeras banderas que se bajarían. Sorprende al Gobierno argentino que aún BlackRock siga insistiendo con esta posición. Los negociadores del Ministerio de Economía se encuentran ahora ante la misma posición dura que ya experimentaron antes de las fallidas jornadas previas al 8 de mayo, cuando los tres grupos de fondos de inversión cerraron filas en el rechazo de la primera oferta diseñada por Martín Guzmán. Lograron así que la aceptación de la propuesta arañara el 18,6%, cuando debía llegar hasta el 66%; y pese al apoyo público que el Gobierno obtuvo del FMI, muchos de los economistas más grandes del globo, toda la clase política argentina y hasta el papa Francisco. Los bonistas consideraron en ese momento, con algo de razón, que pudieron imponerle a Alberto Fernández la decisión política de mejorar sustancialmente la oferta, abandonando el duro Excel que Guzmán trajo desde la Universidad de Columbia. Luego del 11 de mayo los tres grupos tomaron la decisión de separarse temporalmente, y que cada uno discuta sus condiciones particulares. Llegó así el tiempo de la distinción entre los acreedores kirchneristas (con títulos emitidos durante 2005-2010) de los tenedores macristas. Y entre estos últimos surgió la diferencia entre los bonistas con papeles con vencimiento hasta 2030 y los posteriores. El tiempo pasó, y un mes después los tres grupos de acreedores volvieron a la estrategia que les había dado buenos resultados en mayo.

(Infobae) Qué hay detrás del anuncio de emisión de deuda en dólares de Martín Guzmán en medio del default El ministro de Economía mostró pragmatismo en medio de la crítica al gobierno anterior por endeudarse en moneda extranjera. Pero la decisión busca descomprimir la presión cambiaria al ofrecerle una salida a los inversores extranjeros. Sorprendió ayer Martín Guzmán al anunciar un cronograma de futura emisión de bonos en dólares, en total por USD 1.500 millones hasta fin de año. La jugada fue polémica porque abandonó la línea que venía manteniendo desde que asumió como ministro de Economía: concentrarse en la deuda en pesos para el mercado local y en lo posible tratar de “pesificar” la deuda en moneda extranjera, por ejemplo las Letes. ¿Qué pasó en el camino que decidió cambiar de opinión? Los tres bonos en dólares, que se emitirán una vez que la Argentina haya renegociado su deuda, tendrán como objetivo que los inversores extranjeros que tienen títulos en pesos tengan una salida “suave” de esas inversiones y no presionen sobre el mercado cambiario. En la mira hay un título en pesos (TJ20) que vence el 21 de junio, es decir en cuatro días. El vencimiento total es por $ 132.000 millones y cerca de dos tercios está en manos de un fondo internacional, Pimco. El gran peligro era que este fondo decidiera utilizar los pesos para comprar dólares en el mercado financiero, lo que hubiera presionado dramáticamente la cotización en unos pocos días. Ahora, en cambio, el Gobierno le ofrece la posibilidad de pasarse a un bono en moneda dura, evitando esta fuerte participación en el mercado cambiario. Para este vencimiento de las próximas horas se entregaría un nuevo título en pesos de corto plazo. Será una suerte de “puente” hasta que el Gobierno renegocie la deuda y pueda emitir deuda que no está en default. La expectativa es que esto pueda ocurrir dentro de un mes, aproximadamente. Otros fondos también poseen deuda en pesos por montos significativos y estaban pensando con la misma lógica. Pragmático, Guzmán dejó detrás sus posturas ideológicas de emitir deuda exclusivamente en moneda local y les permitió una ventana de salida a los inversores internacionales. Martín Guzmán privilegió bajar la tensión en el mercado cambiario y mostró pragmatismo, al avanzar con la posibilidad de un canje para inversores que poseen bonos en pesos y podrán pasarse a títulos en dólares. Pero la medida mete más ruido en la renegociación de deuda bajo ley extranjera Leo Chialva, director de Delphos Investment, resaltó que “todos estamos mirando lo que pasa con la negociación de deuda internacional, pero se pierde de vista que se hizo un muy buen trabajo normalizando la curva de bonos emitida bajo ley local. El Gobierno se concentró en evitar otro reperfilamiento en pesos y eso es muy importante para el mercado, por ahí ahora no se le está dando el valor que tiene”. La salida “elegante” para los inversores extranjeros que hicieron un pésimo negocio comprando títulos a tasa fija en pesos tiene por lo tanto la ventaja de evitar nuevos episodios de postergar vencimientos en moneda local. Y además le quita presión al mercado cambiario. El “contado con liquidación” bajó de $130 a $110 en los últimos días y podría seguir cayendo al menos en el corto plazo. Pero la decisión también conlleva costos. El discurso del ministro era que la deuda en dólares resultaba insostenible y por eso plantea una fuerte quita sobre los bonos emitidos en moneda dura. Las negociaciones aún se mantienen con acreedores extranjeros. ¿Esto implica que si se emite nueva deuda en dólares habría menos margen para arreglar con los bonistas? No está muy claro pero suena contradictorio con la postura férrea que venía mostrando Guzmán hasta ahora. El ex secretario de Hacienda y economista de la Universidad Di Tella, Pablo Guidotti, resaltó ayer en redes sociales esta contradicción: “El ministro ofrece pagar bonos en dólares a tenedores de títulos en pesos, al tiempo que defaultea la deuda en moneda extranjera. Está totalmente desorientado”.

(Infobae) Economistas cuestionaron la posibilidad de que el Gobierno incluya un cupón atado a las exportaciones en la oferta de la deuda
Expresaron que, como ocurrió con el título ligado al PBI, no será valorado por los bonistas; además, afirmaron que puede actuar como un incentivo en contra de la promoción de las ventas al exterior; sin embargo, Alvarez Agis consideró que puede ser una buena idea. Los economistas cuestionaron la posibilidad de que el Gobierno incluya un cupón ligado a las exportaciones como parte de la oferta para llegar a un acuerdo con los acreedores y salir del default. Entre otros motivos, creen que, como ocurrió con el cupón ligado al PBI, tampoco será valorado por el mercado para conseguir una mayor adhesión en el canje que se desarrollaría en las próximas semanas, luego del rotundo fracaso del primer intento. La posibilidad de incluir un cupón ligado a las exportaciones para “endulzar” la oferta trascendió en las últimas semanas y el último fin de semana un funcionario de la cartera económica lo dio como un hecho. Pero los economistas tienen dudas, ya que el dato de las exportaciones fue desvirtuado al igual que otros durante la intervención de hecho del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Especialistas en comercio exterior recordaron a Infobae que los datos de las ventas al exterior fueron “inflados” para mostrar que había un superávit mayor que el real y, por lo tanto, una cantidad superior de reservas a las que figuraban en los registros del Banco Central. Ya en 2015 ya consultora Elypsis advertía que había “sospechas” sobre los datos del 2014 y parte del 2014, cuando se comparaba el informe ICA (Intercambio Comercial Argentino) con las “Bases Usuarias”, también elaboradas por el INDEC a partir de información de la Aduana.Hasta 2012, había señalado Elypsis, la diferencia había sido mínima entre ambas series, pero en 2013 se agrandó la brecha a favor del ICA. Al respecto, en 2013 el ICA reportó exportaciones USD 5.600 millones mayores que las Bases Usuarias y en 2014 la diferencia fue de USD 5.000 millones. Las diferencias se concentraron en un 85% en las manufacturas de origen agropecuario e industria. En particular, hubo una divergencia importante con las ventas a Brasil, el socio más importante del país a nivel comercial: en 2013 fueron de USD 1500 millones y en los primeros tres meses del 2014 de USD 790 millones. A diferencia de otras estadísticas, la tergiversación de los datos del comercio exterior es difícil de mantener en el tiempo, ya que cualquier agente económico puede comparar las cifras oficiales del país que vende los productos con las del que las compra. En este caso, la brecha entre el Indec y el Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio de Brasil apenas fue de USD 136 millones entre 2007 y 212. Pero también hubo diferencias en los resultados en el comercio con Uruguay y Paraguay, con una sobreestimación calculada en USD 450 millones en 2013. En este sentido, el fundador de Elypsis, Eduardo Levy Yeyati, cuestionó la idea del cupón ligado a las exportaciones: “Para que un activo sea bien valuado por el mercado necesita liquidez, y para tener esa liquidez, precisa ser asimilado a algún mercado existente. En la década del 90, el mercado de crédito emergente se armó con un benchmark que era el índice EMBI, y con análisis y fondos dedicados a esta nueva clase de activos”. “Lo mismo pasó en los 2000 con los bonos en moneda local, que son más difíciles de evaluar, pero que hoy integran un benchmark y forman parte de las carteras globales”, recordó. “Si emito un instrumento único como el cupón indexado al PBI, que además de ser exótico, tiene un diseño arcano, y un riesgo imposible de cubrir con otros instrumentos, lo más probable es que sea ilíquido y, por ende, valuado con una tasa de descuento más alta, por debajo de su valor real”, explicó el decano de la escuela de Gobierno de la UTDT. “Eso pasó en 2005, cuando el mercado pagó por él el 50% de lo que valía según cualquier modelo de valuación; esto es, sin considerar que después valió más porque se creció más de lo esperado. Es decir que vendimos un cupón de deuda a la mitad de su precio”, aclaró. En este caso, aclaró que “las exportaciones son más fáciles de manipular, lo que agrega incertidumbre al tenedor, por lo cual no es difícil concluir que la emisión de un warrant atado a exportaciones será una contribución marginal en la negociación, y que terminará siendo un buen negocio para los acreedores y un mal negocio para el país”. En cambio, la consultora del ex viceministro de Economía Emmanuel Alvarez Agis publicó un informe en el que aseguró que “el Cupón del PIB resultaba, desde el punto de vista macroeconómico, procíclico, puesto es que aumentaba los pagos en dólares en los momentos de mayor escasez relativa de divisas (cuando la economía crece). Por las razones opuestas, un Cupón de Exportación resultaría es un instrumento contra-cíclico, que aumentaría los pagos en divisas cuando la economía dispone de más dólares, es decir, cuando exporta”. «Si el Gobierno no tiene más espacio para mejorar la propuesta a los acreedores sin poner en riesgo la sostenibilidad, los instrumentos de recuperación de valor (VRI, en inglés) pueden ser una herramienta para destrabar esta situación. Sin embargo, el Cupón del PBI en dólares plantea contradicciones, puesto que podría pagar en situaciones en las cuales haya escasez de divisas. El Cupón de Exportaciones tiene más sentido por estar atado a la principal fuente de generación de divisas”, aclaró la consultora PxQ. La clave para evaluar la conveniencia de utilizar estos instrumentos, indicó, “pasa por un análisis de costo-beneficio: cuánto valor presente pueden agregar a la propuesta vs cuál podría ser el costo futuro de estos instrumentos. Si se logra destrabar el acuerdo con un instrumento que no perjudique la sostenibilidad aún en el escenario de máxima, entonces tiene sentido su utilización”. En cambio, el ex presidente de la Fundación Export-Ar, Marcelo Elizondo, coincidió con el cuestionamiento. “Parece excéntrico el concepto del cupón ligado a las exportaciones, porque las ventas al exterior las cobra el sector privado y la deuda la paga el Estado, a menos que estén pensando en mantener altas las retenciones para siempre o en apropiarse de parte de la renta del sector privado”. De hecho, esta preocupación llevó a las entidades del campo a pedir una reunión con el ministro Martín Guzmán. Además, opinó, “podría atentar contra la estrategia de promover las exportaciones, porque los incentivos serían negativos: a más exportaciones, más pago de la deuda». Un ex funcionario del área de comercio exterior coincidió: “El mercado no le va a asignar ningún valor porque es algo raro para los acreedores y, además, acá todas las variables se manipularon. Por lo tanto, en la práctica el país va a recibir menos que si hubiera emitido un cupón común como un endulzante en vez de este ligado a las exportaciones”. Un par suyo, que también optó por hablar en off the record, acotó: “parece lógico desde la sustentabilidad, atar mayores pagos de deuda a la mayor generación de divisas, pero hay que ver efectivamente como funcionaría, bajo qué parámetros, cómo gatillaría, y algo no menor, quién auditaría esas exportaciones”. Por otro lado, afirmó que “puede generar incentivos a la no exportación; un gobierno que no quiere pagar en un año el cupón por exportaciones, no va a fomentar las exportaciones que son clave para generar divisas”. “Si el mundo no utiliza estos mecanismos, ¿para qué inventarlos? No pongamos en riesgo lo único que viene creciendo el hace 4 años de manera ininterrumpida”, advirtió la fuente.

(Ambito) Advierte Moody’s: empresas argentinas tendrán problemas para refinanciarse. La calificadora de riesgo proyectó, además, que el PBI caerá un 8% y la inflación será del 45% durante 2020. Un informe de Moody’s indicó que “el coronavirus profundizará la crisis argentina, lo que hará que el riesgo de liquidez se mantenga elevado para las 26 compañías no financieras, de servicios públicos e infraestructura calificadas en el país”. Según la calificadora estadounidense el PBI argentino caerá el 8% este año y la inflación será del 45%. Entre las 26 compañías compañías argentinas a las que sigue Moody’s aparecen YPF (entre otras energéticas), Arcos Dorados, AySA, Mirgor, Holcim y Arcor, entre otras. El documento destaca que “las necesidades de refinanciamiento de la mayoría de las compañías serán moderadas en 2020-21”, pero advierte: “El acceso limitado a los mercados internacionales probablemente impedirá que las compañías refinancien completamente sus bonos de largo plazo con vencimiento en 2021 por u$s3800 millones”. Además, Moody’s alerta: “El riesgo cambiario aumenta el riesgo de liquidez corporativa, ya que la deuda en moneda extranjera sin cobertura representa el 96% del pasivo total de las compañías. A diciembre de 2019, las compañías de petróleo y gas comprendían alrededor del 57% de los 547.000 millones de pesos en necesidades de refinanciamiento para los próximos 24 meses. En 2020, solo tres compañías accedieron a los mercados internacionales y con fines de refinanciamiento únicamente”. No obstante, Moody’s rescata: “Varias compañías obtuvieron financiamiento en el mercado local”. Ámbito consultó a una serie de analistas respecto de esta situación y todos ponderaron una eventual reestructuración de la deuda como la llave para destrabar el financiamiento. Christian Gardel, socio fundador de Gardel Trading, consideró: “Los tres elementos para que las empresas no tengan problemas de liquidez son: en primer lugar, resolver el tema de la deuda, porque bajaría el riesgo-país. En segundo término, saber cuán larga es la cuarentena, porque si es muy larga las empresas no van a poder generar el dinero para pagar sus deudas. Y la tercera variable en importancia es el precio del dólar. Si el dólar se fuera tan alto, como para implicar que el costo de cancelación de deuda es elevado para la salud económica de las empresas, es posible que no haya capitales fluyendo hacia el mercado de deuda corporativo argentino”. En la misma sintonía, el economista Martín Polo añadió: “Si la Argentina no resuelva su deuda el mercado cambiario va a estar bajo estrés”. Y el analista financiero Christian Buteler sintetizó: “En un país en default, refinanciarse se hace mucho más difícil. O, al menos, mucho más caro”.
Condiciones
Por su parte, Juan Diedrichs, de Capital Markets Argentina, añadió: “Las empresas argentinas han sufrido una descapitalización fenomenal en los últimos dos años. Si sumamos la contracción de la economía de los últimos tres meses, no cabe dudas de que habrá complicaciones para lograr financiamiento”. Diedrichs también le dio un importante lugar al arreglo de la deuda, pero aclaró: “Es condición necesaria pero no suficiente. Hay que generar las condiciones necesarias para que vuelva la inversión y las empresas puedan volver a los mercados mundiales”. Además, Diedrichs afirmó, como dato alentador: “El mundo juega a favor: la gran liquidez mundial elevará el apetito de riesgo. Un dólar más débil empujará las commodities”.

(Ambito) Esperan crecimiento «anémico» porque habrá muy pocas inversiones Las empresas han acumulado stock. Con los altos niveles de capacidad productiva ociosa el sector privado no proyecta fuertes inversiones. Lo que se invierte no cubre la amortización del stock de capital. La Argentina debe destinar cada año por lo menos 18 puntos del PBI a la inversión. Pero eso es solo para mantener el stock de capital existente, o sea misma capacidad de producción. Si se estima un PBI de u$s400.000 millones, cada año el país debería invertir no menos de u$s72.000 millones. Dado los desafíos por delante no es un número menor. Para entender el cuadro de situación, luego del período de la convertibilidad, solo en muy pocos años, la economía llegó a invertir apenas por encima del nivel crítico. Desde el año pasado el país viene comiéndose cada año un poco de su acervo de capital, por lo que cada vez tiene menos capacidad de producción. Todo esto redunda en la pobrísima tasa de crecimiento que viene mostrando la Argentina desde los ‘70 donde el PBI per cápita expone a la claras tamaño estancamiento secular e idiosincrático que sufre, hace décadas, el país. Semejante deterioro macroeconómico termina dañando la productividad de la economía, de ahí que de no mediar cambios sustanciales no es esperable una recuperación del nivel de actividad tras la pandemia. Puede haber un lógico rebote pero no el encauzamiento de un sendero de crecimiento económico sostenido. Por ejemplo, la consultora OJF estima que la inversión bruta interna fija (IBIF) está en niveles inferiores al 18% del PBI. Pero tampoco vislumbra por los próximos dos años que esta variable experimente una fuerte recuperación debido a la gran capacidad ociosa existente. Con esta tasa de inversión, el país sigue comiéndose el capital y por ende tiene una menor capacidad productiva para la recuperación económica. Proyectan un nivel de IBIF en torno del 14% del PBI este y el próximo año, bajo un escenario base (ni optimista ni pesimista). Para tener una dimensión de cuánto el país debería destinar a la inversión, basta con señalar que para crecer un 3% a 4% por año se debería invertir no menos del 22%a 25% del PBI. Sin duda un gran desafío para el equipo económico una vez que finalice el etapa pandémica, sobre todo porque no pueden esperarse grandes flujos de inversiones o financiamiento de parte de los organismos financieros internacionales y por lo pronto el acceso a los mercados de capitales mundiales tampoco será una opción viable. Está claro que de este embrollo no se sale solo con la soja ni Vaca Muerta, si es que los commodities vuelven a épocas de bonanza. Sin ahorro interno, y sin poder seducir a los argentinos a “desarmar el canuto dolarizado” no hay muchas opciones ni cajas para aspirar a expandir la “torta”, lo que los economistas llaman correr la frontera de producción. Comerse el capital tiene patas cortas. Pan para hoy, hambre para mañana. En el corto plazo las empresas encima han acumulado inventarios, lo que contiene la inflación, pero dilata la mejora del nivel de actividad.

(Ambito) Para inversores: ¿es mito la residencia fiscal uruguaya?. Algo de fantasía, ante el clásico «me voy del país», y de mito, por un «éxodo masivo» de la clase media, son los ingredientes que rodean el interés por radicarse «tributariamente» en el vecino país. Aquí, el abc. Días atrás el Gobierno uruguayo de Luis Lacalle expidió el Decreto 163/20 que modificó un aspecto del régimen de residencia fiscal, procurando su flexibilización y, con eso, el ingreso a esta categoría de otros extranjeros. Ya con el tema del Impuesto a Bienes Personales las consultas de argentinos se venían intensificando y con los últimos ruidos políticos y económicos volvieron a aumentar. Pese al creciente interés, hay cierto mito y “tilinguería” criolla sobre el tema por lo cual es conveniente analizar, desde la óptica de especialistas tributarios y legales de ambos países, las implicancias que esta nueva norma tiene para aquellos residente fiscales argentinos que tienen intención o interés de perder dicha condición. En primer lugar la norma establece que una persona física será residente fiscal en Uruguay si permanece en el país 183 días en el año, o bien radica en el país el núcleo principal o la base de sus actividades, o de sus intereses vitales, o sus intereses económicos. Cabe señalar que el Decreto 330/16 consideró que, salvo que el contribuyente acredite su residencia fiscal en otro país, existirá radicación de intereses económicos en Uruguay cuando el inversor extranjero tenga inversiones inmobiliarias por 15 millones de unidades indexadas (unos u$s1,5 millones) o una participación directa o indirecta en una empresa uruguaya por 45 millones de unidades indexadas (unos u$s5 millones), que comprenda actividades o proyectos que hayan sido declarados de interés nacional. Ahora el reciente decreto agrega al concepto de intereses económicos, dos casos adicionales. Por un lado, se da la opción de inversiones inmobiliarias por 3,5 millones unidades indexadas (u$s370.000) siempre que se realicen a partir del 1 de julio de 2020 y se registre una presencia física efectiva en territorio uruguayo durante el año de, al menos, 60 días. Y por otro lado, tener una participación directa o indirecta en una empresa por 15 millones de unidades indexadas (u$s1,5 millones) siempre que se realice a partir del 1 de julio de 2020 y genere al menos 15 nuevos puestos de trabajo directo en relación de dependencia, a tiempo completo, durante el año. Vale destacar que se trata de nuevos puestos de trabajo que no se relacionen con una disminución de puestos de trabajo en entidades vinculadas. En síntesis, en el caso de “intereses económicos” ahora se agrega una opción de inversión en inmuebles, con un valor mucho menor, aunque exigiéndose un mínimo de presencia física en el país. Pero además se incorpora otra opción de inversión en empresas, con un monto también menor, y en las que se requiere que se creen 15 nuevos puestos de trabajo. Ambas alternativas consideran inversiones que se realicen a partir del 1 de julio de 2020. Los cambios podrían chocar con los estándares de la OCDE pero se los considera que siguen siendo exigentes al requerirse un doble requisito en ambos casos. Ahora bien, puede ocurrir que la persona cumpla con las condiciones de residencia fiscal para Uruguay y para otro Estado, en cuyo caso se aplicarán, de haber tratado suscripto, las reglas allí previstas para determinar, en definitiva, en cuál se considera residente fiscal y, consecuentemente, cómo se gravan sus rentas (cláusula de desempate). En el caso del convenio suscripto con Argentina, “Acuerdo Ley 19.032 para el intercambio de información Tributaria y método para evitar la Doble Imposición”, se establece que si por la legislación interna de Uruguay y de la Argentina la persona configurara residencia fiscal en ambos Estados: será considerada residente solamente del Estado donde tenga una vivienda permanente a su disposición; si tuviera una vivienda permanente a su disposición en ambos Estados, se considerará residente solamente del Estado con el que mantenga relaciones personales y económicas más estrechas (centro de intereses vitales); si no pudiera determinarse el Estado en el que tiene el centro de sus intereses vitales, o si no tuviera una vivienda permanente a su disposición en ninguno de los Estados, se considerará residente solamente del Estado donde viva habitualmente; si viviera habitualmente en ambos Estados, o no lo hiciera en ninguno de ellos, se considerará residente solamente del Estado del que sea nacional; si fuera nacional de ambos Estados, o no lo fuera de ninguno de ellos, las Autoridades Competentes de Uruguay y de Argentina resolverán el caso de común acuerdo. Dicho todo esto, los especialistas consideran que el impacto de esta nueva norma sobre aquellos argentinos que están considerando perder su residencia fiscal en la Argentina es relativo. Porque esa norma será aplicable para aquellos argentinos que, sin contar con la residencia permanente a los fines migratorios en Uruguay, decidan mudarse a ese país antes del 1 de octubre de este año (para ya no ser residentes al 31 de diciembre), y dejen de tener una vivienda permanente en el país. En los demás casos se generaría una situación de doble residencia que deberá definirse en función de las normas del Convenio para el intercambio de información tributaria y método para evitar la doble imposición vigente entre ambos países.

(Cronista) Si el dólar sube, el Gobierno está dispuesto a ir por más regulaciones i a la Argentina le sobraran los dólares, la deuda no sería un problema. Si a la Argentina le alcanzaran los dólares, sería un problema menor. El problema es que a la Argentina no le alcanzan los dólares y entonces el problema no sólo es de los argentinos, también es un problema para los acreedores. En el medio de esta desgraciada situación, a la que se llegó por variados motivos, entra la negociación o reestructuración de la deuda. Por eso, la ingeniería que por estos días hace el Gobierno para llegar a un acuerdo no sólo es contrarreloj, sino que el mayor de los sacrificios tal vez tiene gusto a poco para muchos acreedores. De todos modos, en el Gobierno son cautos a la hora de asegurar que el acuerdo ya está definido. Sí admiten que hay negociaciones por separado que ya tienen el ok del grupo acreedor correspondiente. Un ejemplo es el Bono de Política Monetaria (BoPoMo) que está en pesos pero que se pagará con un bono en dólares ¿Cómo es la negociación? Simple. El fondo de inversión Pimco, que tiene entre otras inversiones, bonos de la deuda argentina en pesos, accedió a canjear la totalidad de los títulos (son el 80% del vencimiento de $ 130.000 millones que debe pagar el Estado esta semana) por bonos en dólares de la nueva deuda ¿Por qué? También es simple. Pimco, cuando compró los dólares en pesos, puso dólares, y ahora, se puede llevar dólares en un bono. Esa negociación, aseguran, está cerrada. Al mismo tiempo, lo que piensa el Gobierno es cerrar aún más las posibilidades para que los inversores se hagan de dólares a través del dólar financiero o Contado Con Liquidación (CCL). Para esto diseña a grandes rasgos dos alternativas. Por un lado, un instrumento en pesos que empieza a ver sus frutos. Los plazos fijos mayoristas crecieron 27% en un mes y esto está relacionado con una tasa de retorno efectiva anual de 34,5%. Nada despreciable en un contexto como el actual, salvo que el inversor esté convencido que la inflación del año superará esa tasa. En segunda instancia, hay definiciones del Gobierno que están lejos de asegurar que el cepo no se endurecerá aún más. Ayer, en un comunicado enviado a los medios, el Ministerio de Economía anunció nuevos instrumentos financieros denominados en moneda extranjera. En el último párrafo del comunicado Economía dijo: «En un contexto de fuertes restricciones de divisas, esta medida busca resolver tensiones existentes en la curva de rendimientos en pesos a efectos de generar una secuencia que permita generar una mayor demanda relativa por activos denominados en moneda nacional, al tiempo que reduzca las presiones en los frentes cambiarios y financieros». Los inversores saben de la falta de dólares, por eso sospechan que las trabas para hacerse de ellos, pueden aumentar.

(Cronista) Bancos exigen en Nueva York una deuda de $ 33.137 millones a Vicentin. a justicia de Nueva York ordenó un proceso de descubrimiento de activos relacionado con Vicentin, en febrero último, ante el requerimiento de un pool de bancos acreedores internacionales que exigen una deuda de $ 33.127 millones. La orden judicial, a la que tuvo acceso la agencia de noticias Télam, ocurrió antes de la decisión oficial de intervenir y expropiar la firma, y apenas unos días después de que la compañía ubicada en Santa Fe solicitará el concurso preventivo de acreedores. Esto quiere decir que las entidades financieras ya en ese entonces preveían que la situación de la compañía santafesina era compleja desde lo financiero, por lo que tomaron esta determinación. El Discovery, como se le dice en la jerga al proceso de análisis de detección de activos, fue ordenado por el juez Alvin Hellerstein de la Corte del Distrito Sur de Nueva York el pasado 14 de febrero, apenas cuatro días después de que la firma pidiera a la Justicia entrar al proceso de quiebra, con una deuda calculada en u$s 1.350 millones. El proceso de análisis de activos que involucra a personas y movimientos bancarios relacionados con Vicentin fue ordenado por un pool de acreedores internacionales, que se reunieron en un comité y decidieron reclamar a la justicia ante los problemas declarados de la firma. Dentro del comité de bancos internacionales está el Banco Mundial, con su Corporación Financiera Internacional, el brazo de la entidad encargado de prestar al sector privado, y el Nederlandse Financierins FMO, un banco de fomento holandés. Además, con menos exposición, también se suman a este consorcio ING Bank, Rabobank y los franceses Natixis y Credit Agricole. Estos bancos internacionales son dueños de una deuda que en conjunto ronda los $ 33.137 millones , según la información oportunamente provista por la firma al magistrado estadounidense. En tanto, el Banco Nación es el primer acreedor individual de Vicentin con $ 18.182 millones, mientras que el IFC del Banco Mundial sería el segundo más importante, con una deuda exigible de $ 16.504 millones.

INTERNACIONAL
 
(Investing) Petróleo: El rebrote golpea la demanda, que tardará 2 años en recuperarse.  El petróleo vuelve a registrar caídas este miércoles. “El rebrote de casos en Pekín cuestiona la sostenibilidad de la recuperación de la demanda en el gigante asiático, que había sido uno de los motores de la recuperación en el precio del crudo y siembra dudas sobre segundas oleadas en otros países”, apuntan los expertos de Renta 4 (MC:RTA4). A esto se une que la Agencia Internacional de la Energía (AIE) afirma que, si bien la demanda de petróleo se recuperará poco a poco durante 2021, necesitaremos un par de años hasta alcanzar niveles previos al estallido de la pandemia del coronavirus. Además, la AIE ha destacado que “el consumo de combustible en todo el mundo seguirá siendo un 2,5% más bajo el próximo año que en 2019, en gran parte debido a “la grave situación del sector de la aviación”, recoge Bloomberg. En el lado de la oferta, Renta 4 recuerda que “en las últimas semanas hemos visto repuntes en los inventarios estadounidenses mayores de lo esperado, mientras que aquellos miembros de la OPEP que no estaban cumpliendo sus cuotas en los recortes de producción acordados, especialmente Nigeria, Irak o Angola, estarían mejorando de forma gradual su consecución, aunque todavía lejos de los niveles objetivo”.

(Investing) Los mercados dudan: Ojo a la ‘letra pequeña’ de la recuperación Los mercados muestran dudas este miércoles. Sigue la lluvia de ayudas por parte de los bancos centrales y de los gobiernos, pero a la vez vuelven los temores a una posible segunda oleada del coronavirus tras el incremento de contagios en China, Japón y Estados Unidos. Algunos expertos creen que esta lluvia de liquidez podría ser excesiva. “Un sector de su partido republicano se ha dirigido a Donald Trump por escrito pidiéndole que ponga fin a la espiral de gastos que les parece desmedida ya a estas alturas”, explica José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets. Aunque los inversores están apostando por una rápida recuperación de la economía, otros expertos no lo ven claro. Es el caso de Link Securities: “Ninguna de las principales instituciones mundiales reflejan esta rápida recuperación (OCDE, Banco Mundial, BCE, Fed, FMI, Comisión Europea, entre otras). Es más, ayer Powell, durante su intervención ante el Comité Bancario del Senado, insistió en que hasta que los ciudadanos confíen en que la epidemia está contenida, una total recuperación de la economía es poco probable”. Además, en Renta 4 (MC:RTA4) destacan otro apunte de Powell: “Confirmó que aún no se han tomado decisiones sobre un potencial control de la curva de tipos (como hacen Japón o Australia), pero sí parecen descartar ya los tipos de interés negativos” A la hora de mirar los datos macro, hay que tener cuidado. En Link Securities creen que “no debemos dejarnos deslumbrar por las fuertes alzas que van a registrar en los meses de mayo/junio algunas variables macroeconómicas en muchos países, ya que en ello tendrá mucho que ver el ‘efecto base’, al compararse con meses como marzo y abril en los que la actividad estuvo prácticamente paralizada en la mayoría de las economías mundiales. Serán, por tanto, las variaciones interanuales de estas cifras y los datos de julio en adelante los que nos permitirán determinar cómo marcha la mencionada recuperación. Hasta entonces, cualquier apuesta por activos ligados al ciclo económico sigue siendo muy arriesgada”.

(Investing) China endurece las restricciones de confinamiento para detener una segunda oleada de infecciones en Pekín y sus alrededores, mientras sus soldados se enzarzan en una batalla con la India en una frontera disputada. Las dos Coreas también han iniciado otro enfrentamiento. Las acciones apuntan a una apertura ligeramente al alza, a la espera del segundo día de comparecencia del presidente de la Fed, Jerome Powell, pero las noticias de Norwegian (OL:NWC) Cruise Lines y Southwest Airlines proyectarán una sombra sobre el maltrecho sector de los viajes. Las ventas de automóviles europeos se recuperan moderadamente del colapso de abril, y la OPEP y el Gobierno de Estados Unidos ofrecerán sus estimaciones sobre el estado del mercado del petróleo. tenemos las cinco cuestiones principales de las que hay estar pendientes este miércoles, 17 de junio, en los mercados financieros.

(Investing) Pekín endurece las restricciones tras el nuevo brote de Covid-19; Fauci advierte de Estados Unidos no está fuera de peligro
La capital china ha endurecido las medidas de confinamiento para hacer frente a lo que las autoridades han llamado un brote «extremadamente grave» del virus Covid-19, ilustrando los escollos del regreso del mundo a la normalidad después de una primera oleada destructiva de la pandemia. La noticia llega en un momento en que Estados Unidos lucha con un aumento de las nuevas infecciones en los estados, desde Florida y Texas hasta California. Anthony Fauci, director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas, ha dicho al Financial Times que «sólo hay que mirar los datos, los hechos, para ver que la pandemia no ha terminado de ninguna manera. Las cifras hablan por sí mismas». El vicepresidente Mike Pence había restado importancia a los temores de una segunda oleada de infecciones en Estados Unidos, calificándolos como pánico «exagerado» en un artículo de opinión para el Wall Street Journal publicado el martes.

(Investing) Soldados chinos e indios mueren en la batalla fronteriza; aumentan las tensiones entre las dos Coreas Las dos naciones más pobladas del mundo han iniciado una batalla en una frontera disputada. Al menos 20 soldados han muerto en un enfrentamiento entre tropas chinas e indias en una región en disputa de la cordillera del Himalaya, según información de las fuerzas armadas de ambos países. El enfrentamiento se produjo cuando las tropas indias trataban de verificar que China había honrado el compromiso de desalojar ciertas zonas disputadas de su frontera conjunta. Por otra parte, en Asia, Corea del Norte amenazó con redistribuir tropas a su frontera desmilitarizada con Corea del Sur y reanudar «todo tipo de ejercicios militares regulares» en una nueva escalada de tensión tras volar el martes un edificio que supuestamente albergaba conversaciones de paz entre ambos países. Corea del Sur ha respondido con sus propias advertencias. Las relaciones entre ambos han empeorado considerablemente desde el colapso de las propuestas de paz del presidente Donald Trump a Corea del Norte en 2018.

(Investing) Desplome de las ventas en California de Tesla (NASDAQ:TSLA); se recuperan las ventas europeas de automóviles Las acciones de Tesla también acapararán la atención tras un informe que sugiere que sus ventas en California cayeron un 37% en abril y mayo. El informe, que cita datos de Dominion (MC:DOMI) Enterprises, subraya los problemas para mantener el impulso de ventas de la empresa en un mercado estatal clave. La noticia llega en un momento en que las ventas de automóviles de todo el mundo están descendiendo. Los datos publicados en Europa este miércoles indican que las matriculaciones de automóviles nuevos han descendido más de un 53% interanual en mayo, aunque esto ha sido una mejora frente a la disminución de más del 70% interanual de abril. El mayor aumento se produjo en Italia, donde las ventas prácticamente se estancaron en el primer mes completo de confinamiento provocado por la pandemia.

(Investing) La Agencia Internacional de la Energía y la OPEP publicarán nuevos datos de los mercados petroleros El Gobierno de Estados Unidos dará a conocer su informe semanal sobre las reservas nacionales de petróleo a las 16:30 horas (CET), y las estimaciones de los analistas, que apuntan a un descenso de 152.000 barriles de las reservas de crudo, parecen vulnerables a una sorpresa negativa después de que el Instituto Americano del Petróleo reportara un aumento sorpresa de las reservas a última hora del martes. Antes de eso, la Organización de Países Exportadores de Petróleo dará a conocer su informe mensual sobre la situación del mercado del petróleo y se espera que corrobore las revisiones al alza de la demanda de crudo de la Agencia Internacional de la Energía para este año y el próximo. Los futuros de crudo de Estados Unidos se dejan un 0,8% hasta 38,06 dólares por barril mientras que los futuros de Brent descienden un 0,4% hasta 40,77 dólares por barril.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *