Lo que tenes que saber y más (17/06/2021)

DAILY

RIESGO PAÍS (17/06/2021)1476

DÓLAR BLUE Compra $160 Venta $163 DÓLAR OFICIAL PROMEDIO Compra $94.57 Venta $100.19 DÓLAR BOLSA Compra $159.22
Venta $159.47 CONTADO CON LIQUI Compra $163.95 Venta $164.26 DÓLAR SOLIDARIO Venta $165.41

Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

INFORME DIARIO DEL IAMC

MASTELLONE

DIFUSION DESDE: 16-06-2021 – DIFUSION HASTA: 22-06-2021 – SUBASTA DESDE: 23-06-2021 – SUBASTA HASTA: 23-06-2021 – INSTRUMENTO: NEGOTIABLEOBLIGATION – AVISO DE SUSCRIPCIÓN OBLIGACIONES NEGOCIABLES CLASES H, I Y J. – AVISO DE SUSCRIPCIÓN
https://aif2.cnv.gov.ar/presentations/publicview/d2e28081-0429-4882-81d0-0b328acc0fcc

AVISO COMPLEMENTARIO Y MODIFICATORIO – AVISO COMPLEMENTARIO DE SUSCRIPCIÓN
https://aif2.cnv.gov.ar/presentations/publicview/a1bd1001-f2dc-4a49-96a3-5818f53379c4

CENTRAL PUERTO. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – NOTA CPSA-GG-N-0223-21-AL
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/600A5907-A73F-4029-8A57-6D0AA900B1F3

PETROQUÍMICA COMODORO RIVADAVIA S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – RECOMPRA DE OBLIGACIONES NEGOCIABLES CLASE 5
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/F52A330C-FBB7-4831-B2CF-3481747AF24D

PROVINCIA DE BUENOS AIRES
PBSA
LETRAS DEL TESORO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES EN PESOS A 182 DU00CDAS CON VENCIMIENTO EL 26.11.21
BBN21
Adecuación de montos listados de Títulos Públicos
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=389426

HECHOS RELEVANTES 

GAROVAGLIO Y ZORRAQUIN S.A..: RECOMPRA VOLUNTARIA DE ACCIONES

https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/62A5BA0C-B76E-4CF5-B2E2-E7EA741D33FD#

MASTELLONE HERMANOS S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HR – OFERTA DE CANJE DE ONS.
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/20E7543D-A569-4BB7-AB49-FECB72549674

MASTELLONE HERMANOS S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – ANUNCIO DE INICIO DE LA OFERTA DE CANJE ONS.
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/2F880790-5744-4542-BD01-B997BB238B6A

MAS INFO DE EMISORAS

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB

LOCAL
(CRONISTA) Inflación: esperan un 3% promedio por mes hasta fin de año

Tras el tercer peor mayo desde 1991, superado solo por el 10,4% de 2002 y el 4,1% de 2016, los analistas consideran que el semestre cerrará por encima del 25% y el año, entre 47% y 49%. Ecolatina advierte que en 2022 «difícilmente» sea inferior al 40%.
La inflación en mayo mostró una leve desaceleración respecto a los meses anteriores con un 3,3%, informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), luego de que en la poscuarentena entre diciembre y abril el promedio fuera de 4,1% mensual. No obstante, se trata del octavo dato oficial que se ubica por encima del 3% en forma consecutiva, una tasa realmente elevada.
Con el dato de mayo, la inflación interanual ascendió a 48,8%, la mayor desde febrero de 2020 y la más alta desde el inicio de la pandemia. Y teniendo en cuenta que en 2020 junio y julio anotaron apenas 2,2% y 1,9%, la variación interanual rebasará el 50% en los próximos dos meses.

En junio, las consultoras esperan que el índice de precios suba nuevamente poco más de 3%, con lo que el primer semestre terminaría por encima del 25%. Para el segundo semestre, la expectativa de LCG es que el promedio mensual ronde el 3% y el año cierre entre el 47% y el 49%.

La inflexibilidad de la inflación núcleo, que si bien con un 3,5% fue la menor desde septiembre mantiene un promedio mensual de 4%, y paritarias salariales por encima del nivel que pretendía el Gobierno (en función de la meta de inflación del Presupuesto) complicarán una desaceleración mayor en la previa electoral, advirtió la consultora Ecolatina. La consultora, además, sostiene que la inflación de 2022 difícilmente estará debajo del 40%.

En tanto, Martín Vauthier, de la consultora Anker, coincide en que la inflación de los próximos meses estará por debajo del promedio de 4,1% que acumula en el año, aunque a costo de acumular mayores distorsiones para el mediano plazo con un tipo de cambio que se está atrasando con una tasa de depreciación menor a la inflación, con la postergación del ajuste de tarifas y con el apriete sobre los márgenes de comercios minoristas a través de los controles de precios.

«La inflación puede ir a un nivel más bajo del promedio de 4,1% de entre diciembre y abril, de no mediar un salto abrupto en la brecha cambiaria, aunque creemos que el Banco Central tiene munición para intervenir en el corto plazo, dado que este un es un plan de mediano plazo», explicó.

El acumulado de 2021 alcanzó el 21,5%, casi el doble del consolidado en los primeros cinco meses de 2020, de 11,1%, signado por las fuertes restricciones a la actividad que paralizaron la circulación del dinero y contuvieron la inflación en el segundo y en el tercer trimestre.

Además, como otra nota negativa, este fue el tercer peor mayo desde 1991, superado solo por el 10,4% de 2002 y el 4,1% de 2016, ambos posteriores a saltos cambiarios importantes, mientras que en este año ocurrió en un contexto de una tasa de depreciación mucho menor a la inflación.

Por rubros, las principales subas este mes se observaron en transporte (6%), salud (4,8%) y restaurantes y hoteles (3,7%). El de Alimentos y bebidas marcó un 3,1%, menor al nivel de los útlimos meses, dado que hasta abril registraba un promedio mensual de 4,4%.

Pero para junio las consultoras advierten que los alimentos volverán a repuntar. Tanto Seido como LCG registraron una suba de 2,2% en las primeras dos semanas del mes, mientras que Ecolatina registró al cierre de la primera quincena una inflación intermensual de alimentos de 3,9%.

(CRONISTA) Guzmán canjeó deuda por $ 188.350 millones y quitó presión a la maquinita del BCRA
El equipo de la Secretaría de Finanzas extendió los vencimientos de un bono y acumuló dinero para pagarle a los acreedores. La deuda indexada por inflación sigue siendo el principal atractivo.

La Secretaría de Finanzas realizó hoy una doble operación de deuda pública: por un lado, canjeó un bono y extendió los vencimientos de $ 188.350 millones; además, consiguió $ 65.600 millones y quedó al borde de cubrir casi todo lo que expira este mes, pero al costo de indexar una alta parte de los compromisos.

La conversión del Boncer TC21, que vence el 22 de julio, atrajo ofertas por $ 188.348 millones, de los cuales unos $ 150.000 millones corresponden al Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) y el resto a acreedores privados.

«Producto de esta operación, se reducen los vencimientos proyectados del mes de julio ($ 463.505 millones originalmente) y a la vez se extienden los plazos de vencimiento: $ 75.339 millones tienen vencimiento en 2022 y $ 113.009 millones en 2023», informó el Ministerio de Economía.

El remanente de este bono a pagar el mes que viene es de $ 105.000 millones, según fuentes oficiales.

Asimismo, el equipo comandado por Martín Guzmán sedujo $ 65.593 millones con una canasta de cinco títulos de deuda pública igual a la ofrecida la semana anterior (Letras a Descuento -Ledes-, a tasa variable -Lepase- y ajustadas por inflación -Lecer-, con vencimientos entre septiembre de este año y mayo de 2022).

El 18,4% de los inversores se volcaron a los títulos de tasa fija y variable que caducan en este 2021, mientras que el 81,6% prefirieron los instrumentos que se indexan por inflación y expiran el año que viene.

Participaron bancos, compañías de seguros, empresas privadas, Fondos Comunes de Inversión (FCI) e inversores minoristas, que suscribieron más de 450 ofertas mediante el tramo no competitivo, ya que la tasa de 39,21% anual en la letra que vence el 30 de septiembre es mayor que el 37% que garantiza un plazo fijo tradicional.

En relación a los bancos, en el Gobierno entienden que «la regulación del Banco Central (BCRA) para motivar que desarmen Letras de Liquidez (Leliq) y suscriban bonos del Tesoro no fue el principal driver, aunque entendemos que a algunos les resulta interesante. Voluntariamente algunos de ellos participaron en la licitación, pero no fue la parte más importante».

«Es un elemento que apoya -siempre de forma voluntaria y en un margen muy pequeño- el desarrollo del mercado de capitales», valoraron.

En el Gobierno también marcaron que una vez que baje la inflación, el desafío será rearmar la estrategia interna e intentar ampliar el interés por las letras a tasa fija.

En las dos licitaciones de junio, el Tesoro Nacional acumula un financiamiento positivo (endeudamiento neto) cercano a los $ 228.600 millones, en un mes en el que los vencimientos suman cerca de $ 244.500 millones.

Todos los pesos que consiga la Secretaría de Finanzas -que conducen Mariano Sardi y Ramiro Tosi- por encima de lo que hay que pagarle a los acreedores se utiliza para financiar el déficit fiscal y aflojar la presión sobre la maquinita de emisión monetaria del Banco Central (BCRA).

(CRONISTA) FMI y Club de París: el Tesoro de EE.UU. pone condiciones para apoyar a la Argentina
Guzmán habló con un funcionario del área de Janet Yellen. Para el Gobierno se trató de un fuerte apoyo de Estados Unidos. Cómo impacta en la negociación por la deuda y cuáles son los requisitos

En medio de la visita de Sergio Massa a Estados Unidos, que recorre despachos oficiales acompañado por el representante por Argentina ante el FMI, Sergio Chodos, el ministro de Economía Martín Guzmán habló con un funcionario del equipo de Janet Yellen, la secretaria del Tesoro, que aseguró que Estados Unidos podría apoyar a Argentina si hay muestras de un «marco sólido de política económica».

«El subsecretario de Hacienda, Wally Adeyemo, conversó con el ministro de Economía de Argentina, Martín Guzmán», detalló el readout del Tesoro de los Estados Unidos. La conversación, de la que participó también Chodos, se realizó ayer a las 15 hora argentina.

Adeyemo es definido como «el segundo de Yellen», según explican en el Gobierno. Fue, además, asesor de Blackrock, uno de los principales acreedores del país que entró en la reestructuración de deuda impulsad

El comunicado de EE.UU. fija la condición de un «marco sólido de política económica». Fuentes oficiales destacaron que ese marco existe: es el plan del Gobierno y el programa plurianual que preparan en el Palacio de Hacienda. Guzmán dijo hoy ante empresarios que ese plan contempla la negociación con el Fondo.

Los funcionarios se centraron en la discusión de un nuevo programa de facilidades extendidas con el FMI y el pedido del Gobierno de Alberto Fernández para postergar el pago de u$s 2.400 millones al Club de París que vencieron el 31 de mayo, aunque hay plazo para llegar a un acuerdo y evitar el default hasta fines de julio.

«El subsecretario Adeyemo revisó las consultas de Argentina con el Club de París de acreedores bilaterales y la negociación pendiente de Argentina de un nuevo programa con el Fondo Monetario Internacional», confirmó el Tesoro.

Guzmán con Georgieva y Kozack durante la gira de Alberto Fernández por Europa

Adeyermo «indicó que un marco sólido de política económica para Argentina que brinde una visión para el crecimiento del empleo en el sector privado tendría el apoyo de Estados Unidos y la comunidad internacional», sostiene sobre las condiciones que reclama el gobierno de Joe Biden. El planteo va en línea con el FMI, que remarca en sus negociaciones que el crecimiento tiene que venir del lado de la actividad privada.

CÓMO SIGUEN EL FONDO Y EL CLUB DE PARÍS
El Gobierno relativizó el pedido del plan y se concentró en el apoyo. ¿Cómo juega este aval en las negociaciones con el Club de París y el FMI?

En el toma y daca con los 22 países acreedores pesan más las discusiones con la Secretaría a cargo de Emmanuel Moulin en París. Sin embargo, desde el Gobierno explican que si bien la exposición de Estados Unidos es baja en esa deuda -primero está Alemania y después Japón, entre otros- es una buena señal. El deadline para esa deuda es el 31 de julio y en el Gobierno esperan que haya una resolución antes.

En cuanto al Fondo, aseguran que la discusión el prioritaria para la directora gerente Kristalina Georgieva. Para el Gobierno fue «auspicioso» que el tema haya formado de la charla, si bien la resolución está en manos del FMI.

En tanto, Guzmán, que hoy se reunió con empresarios y planteó que busca generar las condiciones para recuperar la actividad privada, dio señales también de que sigue adelante con su plan de bajar el déficit fiscal aunque buscará mantener el gasto expansivo para mantener un «rol contracíclico» desde el Estado.

(CRONISTA) Principio de ‘acuerdo’ entre frigoríficos y el Gobierno para la reapertura parcial del cepo

Fuentes del sector afirman que más que un acuerdo fue una decisión unilateral del Gobierno el de abrir parcialmente las exportaciones de carne. El cierre pasaría del 92% al 35% y el anuncio vendría acompañado de un «Plan Ganadero». Alertan que Argentina perderá u$s 350 millones, que representan cerca de 110 mil toneladas menos.
Frigoríficos y el Gobierno argentino alcanzaron un «acuerdo» para abrir parcialmente las exportaciones de carne bovina, que permanecen cerradas desde mayo para evitar alzas en los precios domésticos. «Fue una decisión unilateral del Gobierno, como fue la de cerrar las exportaciones, por eso esto no es un acuerdo, pero se lo apoya antes que lo anterior», dijo a El Cronista una alta fuente del sector frigorífico exportador.

La Mesa de Enlace se reunirá este miércoles a las 19 con frigoríficos exportadores luego de este avance entre el Gobierno y frigoríficos con el cual se levantarían cerca de un 65% de las restricciones a las exportaciones de carne vacuna. El cierre actual es de un 92% de las ventas al exterior. Productores advierten que los cupos que pondría el Gobierno los perjudican de la misma forma y podría haber nuevas medidas de fuerza de no consensuar una solución también con ellos.

Argentina, el quinto exportador mundial de carne de vaca, cerró a fin de mayo por 30 días las exportaciones para intentar frenar un alza desmesurada en los precios locales. Desde entonces, la industria exportadora negocia la reapertura con las autoridades.

«Hay un principio de acuerdo en el monto a exportar. Se están discutiendo todos los demás detalles», afirmó a la agencia Reuters una fuente de la industria exportadora de carnes.

Hasta el momento no había confirmación de que efectivamente se levante el cierre de exportaciones que vence el domingo y se coloque un cupo del 50% que aplicaría para junio y julio. De todos modos, se podría exportar cerca de un 65% porque quedarían abiertas las cuotas con la Unión Europea (UE) como la Hilton y con Estados Unidos, la exportación de carne vacuna kosher a Israel, y el 50% del resto de las exportaciones. Por lo que se pasaría a un cierre del 35% de las exportaciones.

El anuncio de esta medida según adelantó el ministro de Desarrollo productivo, Matías Kulfas, se haría en el marco de la presentación de un «Plan Ganadero» que buscará beneficiar a pequeños productores con beneficios impositivos y crediticios.

«Eso es lo que dijo el Estado que quiere. Ahí, si afloja o no, se verá», dijo otra fuente de la industria de la carne.

«Toda situación que permita exportar algo más de lo que permitía el cierre de exportación que cerraba el 92% va a ser menos perjudicial. Sin embargo, estos cepos reducen las exportaciones, la demanda de hacienda y de carne y tienen efectos negativos de precios», explicó David Miazzo, economista jefe de FADA, y agregó: «Cualquier tipo de Plan Ganadero que eventualmente se termine presentando de la mano con la medida, tiene poco sentido. Si no están los mercados internacionales totalmente abiertos».
Luego del encuentro de esta tarde se definirán los pasos a seguir. «La reunión es con un sector de los frigoríficos que son quienes nos convocaron, nosotros vamos a escuchar pero seguramente si no hay una solución lógica los productores nos van a pedir más medidas de fuerza», apuntó Jorge Chemes, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), en diálogo con El Cronista.

Hasta estas horas, la agrupación que integran la Sociedad Rural Argentina (SRA), Coninagro, Federación Agraria (FAA) y Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) estaba esperando una respuesta del presidente Alberto Fernández al pedido de audiencia que le hicieron para conversar sobre el conflicto.

El martes, una fuente del Gobierno anticipó a Reuters que la negociación había avanzado y que era «muy factible que se llegue a un acuerdo».

IMPACTO DEL ACTUAL CIERRE Y CONSECUENCIAS QUE PODRÍAN VENIR:

A casi un mes del cierre de exportaciones el impacto fue una suba de precios en las carnicerías del 6,1% de acuerdo a las cifras del IPCVA y, una baja en el precio de las vacas que se exportan a China -y no se consumen en el país- del 20%.

Gervasio Sáenz Valiente, consignatario de hacienda, sostuvo que las categorías de animales que se venden a China tuvieron pérdidas de precio de entre 20% y 40%, y que «dentro de muy poquito va convenir dejarla morir en el campo, es más caro el flete», en declaraciones a La Red Rural.

De acuerdo a las estimaciones de la Fundación Agropecuaria para le Desarrollo de Argentina si se toman las cuatro semanas de cierre de exportaciones que hubo y las seis próximas semanas al 50% el país perderá u$s 350 millones, que representan cerca de 110 mil toneladas menos.

«Se van a perder unos cuantos puestos de trabajo. Seguramente se tengan que suspender todos los contratos de despostada y va a haber fábricas como Black Bamboo de capitales chinos -cuyo 70 u 80% va a China- que seguramente no van a abrir. Los primeros que pierden son ellos, los segundos que pierden son los productores de cría porque se va a desplomar el precio de la vaca China», concluyó Miguel Schiariti, presidente de la cámara de Industria y Comercio de la carne (Ciccra).

Según los últimos datos oficiales, Argentina exportó en abril 69.514 toneladas de carne bovina.

En el primer cuatrimestre, los embarques del alimento sumaron 278.593 toneladas, el 28,8% del total producido. De ese volumen, el 76,6% tuvo como destino a China, mientras que Israel, la UE y Estados Unidos concentraron el 6,2%, 5,8% y 2,1%, respectivamente.

(CRONISTA) Gas licuado: se disparó el costo de las importaciones hasta los u$s 13,50 por millón de BTU
El Gobierno adjudicó la compra de cargamentos con precios de hasta u$s 13 por millón de BTU, casi el doble de lo que estimaba a principios de año. Lo absorberá el Estado vía subsidios.
Debido a la suba del petróleo a nivel mundial y el aumento de la demanda de gas, las autoridades energéticas se vieron forzadas a validar un formidable incremento en los precios de importación del Gas Natural Licuado (GNL), que tendrá un alto costo fiscal y podría derivar en la necesidad de pedirle más subsidios al Tesoro -y por lo tanto, más emisión monetaria y presiones sobre el dólar y la inflación.

La empresa estatal Integración Energética Argentina (IEASA, ex Enarsa) licitó ayer la compra de siete cargamentos de Gas Natural Licuado (GNL), pero los precios que ofertaron las empresas pusieron en aprietos al Gobierno.

Se adjudicaron finalmente cinco cargas, según pudo saber El Cronista, que accedió al detalle.

Cuatro barcos llegarán a Escobar en agosto con precios de entre u$s 10,80 y u$s 11,20 por millón de BTU, y otro buque a Bahía Blanca por u$s 10,60, a lo que se debe sumar u$s 1,50 en concepto de regasificación. Hubo dos ofertas que superaban estos precios y fueron desechadas.

El abastecimiento de gas licuado trepó así hasta los u$s 13 por millón de BTU al inyectarse en los gasoductos, muy por encima de los u$s 8,50 que preveía la Secretaría de Energía como promedio anual).

Éste es un costo que -según algunos técnicos oficiales- está muy cercano al de los combustibles líquidos que se utilizan como sustitutos del gas para la generación eléctrica: el gasoil, el fuel oil y el carbón mineral, que cuestan entre u$s 14,50 y u$s 15,50 pero son más contaminantes.

Esto impactará fuerte en las cuentas públicas. Las importaciones de GNL se pagan a los proveedores al contado y por anticipado en dólares que salen de las reservas del Banco Central (BCRA), que administra cautelosamente las divisas con un férreo control de capitales -demora permisos de importación de insumos vitales para la producción y obliga a las empresas privadas a reestructurar su deuda-.

Además, el costo fiscal se puede llegar a disparar. Al no trasladarse a las tarifas los mayores precios de compras en el exterior, se encarecerá en su porción mayorista tanto el gas que consumen los hogares como el sistema eléctrico nacional, cuya energía es generada en un 60% por gas natural o combustibles alternativos.

Según un trabajo de los economistas Julián Rojo y Alejandro Einstoss para el Instituto Argentino de la Energía (IAE) General Mosconi, los subsidios a la energía pueden llegar a los u$s 10.000 millones en este año, casi un 50% más que en 2020.

El secretario de Energía, Darío Martínez, reconoció hoy en una entrevista con el diario Río Negro que las ofertas de gas licuado fueron caras.

Y detalló que hasta el momento se habían adjudicado 47 cargamentos entre Escobar y Bahía Blanca, a un costo promedio de u$s 7,46 por millón de BTU.

Las importaciones de LNG costarán al menos unos u$s 1000 millones en este invierno. Y sumadas a las compras a Bolivia, treparían por encima de los u$s 3000 millones.

Marcos Pourteau, ex secretario de Hidrocarburos e integrante de la Mesa de Energía de la Fundación Pensar (think tank de Juntos por el Cambio), analizó: «El gas en el mercado internacional está caro. La semana pasada Pakistán compró a u$s 12,78. Con la suba del petróleo se encarecen todos los combustibles y hubo mucha demanda de gas en el mundo».

Como adelantó El Cronista, el Gobierno planea lanzar en las próximas semanas una nueva licitación (la ronda 3 del Plan Gas Ar) para contar con mayor oferta de gas natural a partir del próximo invierno, y también elevar el volumen base durante todo el año.

(CRONISTA) Para frenar la inflación, Brasil subió la tasa y le da un respiro más a la Argentina
El Copom brasileño avanzó en la decisión de subir 75 puntos la tasa de referencia para frentar la mayor suba inflacionaria para mayo en un cuarto de siglo. Alivio para la administración del dólar en la Argentina y más tracción de capitales a la región.

El Banco Central de Brasil subió hoy la tasa de interés referencial en 75 puntos básicos por tercera reunión seguida, en un intento por combatir la tasa de inflación, que en mayo había trepado al 8,1% en 12 meses.

Además, el Comité de Política Monetaria (Copom) retiró en los fundamentos una referencia a la normalización «parcial» de la política monetaria dando una señal de que habrá mayores alzas en el futuro.

«En este momento, el escenario base del Copom indica que es apropiada una normalización de la tasa de interés para el nivel considerado neutral. Ese ajuste es necesario para mitigar la diseminación de los actuales choques temporales sobre la inflación», dijeron los funcionarios del organismo en su decisión.

Y advirtieron: «Para la próxima reunión, el Comité prevé la continuación del proceso de normalización monetaria con otro ajuste de la misma magnitud. Sin embargo, un deterioro en las expectativas de inflación para el horizonte relevante puede exigir una reducción más oportuna del estímulo monetario», agregaron.

Así, la decisión del Copom de manera unánime fue elevar la tasa Selic a 4,25% desde el 3,5% previo.

EFECTOS COLATERALES
Se trata de una medida que colateralmente podría beneficiar a la Argentina, en la medida en que repercutiría con una apreciación cambiaria en Brasil que le quitará presión a una mejora del tipo de cambio. El real se apreció 9,6% desde marzo

A la vez, la suba de tasas está produciendo una afluencia de capitales a la región, que repercutió en subas de los activos bursátiles de 30% en lo que va del año.

Desde que se inició el proceso de suba de tasas en marzo, el real se apreció 9,6% y despejó el camino al Banco Central de Argentina para tener que forzar el ya ralentizado crawling peg
Estos movimientos en Brasil traccionaron también inversiones hacia papeles argentinos, al considerar los inversores colocaciones en la región.

Como ya adelantó El Cronista, las cifras de inflación de mayo publicadas la semana pasada arrojaron la tasa mensual más alta para mayo en un cuarto de siglo y la primera impresión anual por encima del 8% en cinco años.

La meta oficial de inflación del comité de política monetaria para 2021 es del 3,75%, con un margen de error de 1,5 puntos porcentuales. La economía brasileña está en un curso de recuperación, con mejora de 1,2% en el primer trimestre.

Se espera que la inflación retroceda en la segunda mitad del año, pero ahora menos economistas esperan que termine el año por debajo del límite superior del rango objetivo de 5,25%.

(CRONISTA) Devolución de Ganancias más aguinaldo: ¿conviene gastarlo, comprar dólares o cancelar deudas?
Esta semana se definieron las fechas para la eximición del Impuesto a las Ganancias y las devoluciones por el pago de ese tributo, lo cual coincide con el medio aguinaldo. Especialistas señalan algunos factores a tener en cuenta.

Esta semana se definieron los últimos detalles de la ley que exime del pago del Impuesto a las Ganancias a los trabajadores con salarios de hasta $ 150.000 brutos mensuales y hasta ocho haberes mínimos en el caso de los jubilados, lo cual se estima que beneficiará a más de 1,2 millones de contribuyentes.

La normativa abarca también al ingreso por el Sueldo Anual Complementario (SAC), más conocido como medio aguinaldo. Además, establece la devolución del dinero aportado por este tributo desde enero hasta mayo de este año. Dicho reintegro se realizará en cinco cuotas mensuales consecutivas.

Según dispuso la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), la exención del pago empezará a regir a partir de los sueldos correspondientes a junio, mientras que las devoluciones retroactivas se realizarán desde julio, por lo que casi se juntan con el pago del medio aguinaldo de mitad de año.

Se estima que esta medida implicará entre julio y noviembre un total de $ 50.000 millones adicionales en poder de las personas que ahora dejarán de pagar ese impuesto y recibirán los reintegros. El Gobierno espera que esos montos se vuelquen al consumo.

Ante esto, se abren varias opciones para los beneficiarios de esta medida en cuanto a qué hacer con ese dinero extra que de ahora en adelante tendrán en sus bolsillos. Algunas de las principales alternativas que surgen, además de consumir, son ahorrar en dólares o cancelar deudas.

A DÓNDE PODRÍA IR ESE EXTRA

De acuerdo con el economista Damián Di Pace, director de la consultora Focus Market, cerca de un tercio de los argentinos dedica el dinero extra a inversiones, mientras otra porción de la población lo destina a cancelaciones de deudas y la otra parte lo utiliza en consumo, principalmente de bienes durables.

«Dentro de bienes durables me refiero a, por ejemplo, equipos para el hogar o todo lo relacionado con electrodomésticos, como un televisor o un lavarropas. Dentro del rubro de informática y electrónica, principalmente teléfonos celulares, notebooks o tablets», detalló Di Pace.

En tanto, según el especialista, entre aquellos que buscan algún tipo de inversión de ahorro están principalmente quienes recurren a algún activo que se ajusta por inflación y los que adquieren la moneda norteamericana como refugio de valor para protegerse de la pérdida de poder adquisitivo de la moneda local.

En cuanto a los que tienen compromisos impagos, señala que casi el 60% tiene pagos atrasados con sus tarjetas de crédito y cerca del 15% deudas a crédito personal, mientras que el resto corresponde a deudas familiares o de otro tipo, las cuales crecieron notablemente en medio de la crisis económica.

La opción de consumir bienes durables la eligen mayormente aquellas personas que durante los últimos meses retrasaron algunos consumos y quieren aprovechar este momento para realizarlos. En tanto, para el resto se mantienen las alternativas de comprar dólares o pagar deudas.

¿DÓLAR O CANCELAR DEUDAS?

Brian Torchia, gerente de finanzas corporativas de Pgk Consultores, comenta que para poder decidir si ante un excedente de dinero en el bolsillo es conveniente cancelar deudas o realizar cualquier otro tipo de operación, es importante tener en cuenta ciertos puntos básicos, como por ejemplo:

1. En primer lugar, fijarse a qué tasas se está endeudado.

2. Luego hay que verificar si es posible endeudarse a una tasa menor, para así cancelar la deuda vigente y sacar un crédito en mejores condiciones.

3. Observar contra qué alternativas compite la opción que se está considerando.

«No es lo mismo una deuda con tarjeta de crédito o un crédito rápido con una fintech a tasas muy altas (las cuales sería mejor no contraer en forma pronunciada o por tiempo prolongado) que un préstamos personal bancario a tasas moderadas, que aunque pueda ser costoso, es de las opciones más accesibles en el mercado sin considerar alternativas más sofisticadas», destaca Torchia.

El especialista señala que, siempre y cuando el presupuesto personal se encuentre «sano», incluso considerando las deudas vigentes, es posible considerar algunas opciones.

«Adquirir dólares en estos niveles resulta una alternativa interesante, teniendo en cuenta la calma prolongada por la que viene transitando», considera.

En cambio, Walter Morales, presidente de Wise Capital, considera que entre ponerse al día con los pagos pendientes y comprar dólares, es preferible la cancelación de las deudas, debido a las altas tasas de interés que se manejan actualmente: entre 50% y 90% para tarjetas de crédito y más de 90% para préstamos personales.

«En este momento, las tasas de interés que se ofrecen son bastante elevadas y no prevemos que en el corto plazo haya un aumento del dólar de esa magnitud. Luego del pago de las deudas, se puede comprar la moneda estadounidense o, dependiendo del riesgo que se quiera tomar, invertir en otro tipo de activos financieros», sostiene.

(AMBITO) Para ahorristas: ¿cómo invertir en el boom sojero sin tener que sembrar?
Parece que la suba de tasas internacionales se adelantó. Sin embargo, la tendencia de los commodities es positiva. ¿Cómo apostar sin tener campo?

Dólar versus tasa. Renta variable versus renta fija. Ajustables versus linkeados. Y así se van formando las parejas de alternativas de inversión o ahorro y sus múltiples combinaciones, lo que complica la toma de decisiones del pequeño y mediano ahorrista. Encima muchos ven pasar de largo la bonanza de los commodities que, a pesar del reciente repunte de las tasas de interés internacionales, proyecta una tendencia firme para los próximos años. Ahora bien, tomando por ejemplo el caso emblemático de la soja, un pequeño ahorrista podría plantearse de qué manera podría invertir o apostar a este boom sin tener que sembrar o tener un campo. Ya que comprar o arrendar un campo para sembrar la oleaginosa, además de conllevar un riesgo, requiere mucha tecnología y conocimiento.

A nivel local, por ahora, no hay muchas alternativas. Está el ya histórico fondo (de renta mixta en pesos) Premier Commodities de Supervielle que tiene una cartera que incluye granos, oro, petróleo y Cedear, con un fee de administración del 3,50% y que en 2020 rindió más de 91%. Hay otro fondo que también tiene años, el Pellegrini Agro del Nación que tiene futuros de soja, fideicomisos, letras provinciales, entre otros activos, con un fee de gestión del 3% y que en 2020 rindió un 76%. Hay también opciones no muy difundidas ni ofertadas como los depósitos a plazo fijos de interés variable por soja del Banco Nación, que fueron lanzados para que los productores liquiden sus existencias. Por ejemplo, en EE.UU. existe el SOYB, un fondo negociado en Bolsa con proporciones fijas de futuros de soja que sigue el valor de la oleaginosa por periodos muy cortos y con un costo de rescate del 1,89%. También existen fondos de inversión que realizan estrategias de retorno total u otros que copian lo que hace algún trader estrella.

Por eso quizás olfateando la falta de alternativas, digamos más puras, acaba de debutar en el mercado local el primer fondo que invierte exclusivamente en soja. Se trata del fondo SMR de Southern Trust. La estrategia del fondo es sencilla, invertir en futuros de soja (tanto de posiciones de cosecha como intermedias para lograr un roleo exitoso) para replicar el valor de la misma, o sea, acompañar la tendencia del precio de la oleaginosa. Una especie de índice de valor de la soja. Es decir, si la soja sube 10%, el fondo sube 10% y viceversa. Pero como los contratos cotizan en dólares, si la soja sube 10% pero hay además una devaluación del 30%, gana más en pesos por ambas circunstancias. Para tener una referencia, según cálculos de la gestora, si el fondo hubiera estado activo en el 2020 hubiera ganado más de 101% en pesos.

El gestor del nuevo fondo es José María Sánchez, con amplia experiencia en granos, que cuenta además con el asesoramiento de Lorena D’Angelo (de AZ Consultores) y de Javier Marcus en futuros quién explica que el fondo apunta “al productor que quiera vender los granos pero seguir posicionado en soja entrando al fondo, al inversor que quiera diversificar cartera o una pequeña industria que quiera hacer cobertura de riesgo pero no quiera lidiar con los márgenes y diferencias de los futuros”. ¿Cuáles son las características principales? Para poder entrar al fondo se requiere un mínimo de $30.000. Tiene un fee de administración de 1,50% anual, sin costo de entrada ni de salida, y un fee de custodia (Banco Comafi) de 0,15% + IVA anual. El plazo de liquidación es “T+3”, o sea, una vez que se solicita un rescate el plazo de pago máximo es de 3 días. Se puede suscribir a través del MFCI de MATBA-ROFEX, por BYMA Fondos o vía algún agente de Bolsa (ALyC/ACyDI). Se puede utilizar como garantía de futuros en MATBA-ROFEX y como garantía de cheques o caución en MAV.

Ahora bien, sería lógico que un individuo se preguntara por qué no hacerlo directamente sin intermediarios. El tema es que operar en el mercado de futuros no es nada sencillo. Hay garantías, márgenes, entra y sale plata diariamente, por eso debe ser monitoreada la posición día a día, se vence un futuro hoy y hay que pasarse al siguiente vencimiento, se tienen varios contratos simultáneamente, etc. “Por lo que es casi imposible para un pequeño ahorrista seguir una posición de futuro soja a lo largo del tiempo”, señala Marcus. Pero también hay un tema impositivo. Si en un fondo hay contratos de futuros de soja que están dolarizados, si por ejemplo baja la soja pero sube el dólar, y no baja el valor del fondo, en ese caso el inversor ni perdió ni paga impuestos. De modo que cualquier combinación (soja-tipo de cambio) que no implique un aumento del valor del fondo, entonces no tributa Ganancias. Pero si se tienen por separado, sí se paga Ganancias porque los futuros son un activo especifico que no se puede compensar con Ganancias de otras cosas. O sea, tener el fondo es más eficiente en términos impositivos. Por último, debe quedar claro que el inversor pone pesos y retira pesos más allá de las cotizaciones e impactos del dólar. Y como con cualquier activo el riesgo está vinculado con la cotización. Otro dato a tener en cuenta es que dada la baja correlación de la soja con el S&P500, cada vez más los analistas recomiendan incorporar commodities en las carteras de inversión.

(AMBITO) El dólar blue se despertó: ¿rebote transitorio o inicio de escalada?
En sólo dos jornadas, la cotización paralela pegó un salto de $5, casi lo mismo que subió en mayo. Con todo, la pregunta que surge es si este renacer del dólar blue representa un rebote transitorio, o si es el inicio de escalada. La opinión de los especialistas.

Justo en el día más frío del año, el dólar blue comenzó a recalentarse, luego de casi dos meses prácticamente congelado debajo de los $158. En sólo dos jornadas, la cotización paralela pegó un salto de $5, casi lo mismo que subió en mayo (+$7), y más de la mitad de lo que aumentó en abril ($9), después de registrar una caída de $25 en el primer trimestre del año.

El billete informal trepó $3 este miércoles y alcanzó los $163, lo que significa su mayor valor desde el 4 de enero pasado, primer día hábil del año, cuando cerró a $165.

Por su parte, la brecha entre el dólar blue con el oficial mayorista se extendió al 71%, el mayor novel desde fines de abril.

Durante la semana pasada, el billete paralelo había registrado un ascenso de $1, mientras que en lo que va de junio acumula un alza de $6.

El dólar blue, previo a junio
El dólar blue viene de registrar dos subas mensuales consecutivas: aumentó $9 en abril y $7 en mayo. Previamente, había anotado bajas mensuales en enero, febrero y marzo, llegando a tocar un mínimo de $139 a principios de abril. En lo que va del año, la cotización acumula una merma de $3.

(AMBITO) Pese al alza en los precios, BCRA no prevé una suba en las tasas de interés
Con tasas negativas en los últimos meses, en mayo cayeron los depósitos a plazo fijo tradicionales.

Si bien en mayo se dio una nueva desaceleración en el alza del Índice de Precios al Consumidor (IPC), éste aún continúa por encima del 3% mensual: con el 3,3% de mayo, acumula 21,5% en lo que va de 2021 y suma 48,8% en los últimos doce meses. De todas formas, más allá de estos datos, la estrategia oficial en cuanto a la tasa de interés no se verá modificada en el corto plazo.

Según afirmaron fuentes oficiales a Ámbito, por el momento no está previsto subir las tasas. El objetivo, aseguran, es no provocar una restricción en la demanda agregada. Además, según señalaron analistas consultados, fue una receta que no tuvo éxito durante la gestión de Mauricio Macri.

La tasa de referencia (Leliq), permanece inalterable en 38% desde fines del año pasado. Mientras que la de los plazos fijos promedió 33,2% en mayo y una efectiva de 42,6% para los minoristas. Algunas consultoras privadas estiman para este año una inflación cercana al 47%. Así es que, por ejemplo, los plazos fijos tradicionales (que representan el 96% de las colocaciones de los pequeños ahorristas), acumulan varios meses perdiendo contra la inflación.

“En términos mensuales, los depósitos privados en pesos se ubicaron apenas por debajo de la inflación (-0,1% m/m real). Si bien cayeron en términos reales todo el año, en mayo mostraron la menor caída, desacelerando 1,2 p.p. contra abril”, indicó en un informe días atrás la consultora LCG.

Según el informe monetario del BCRA publicado a principios de junio, los plazos fijos tradicionales cayeron en mayo por primera vez en el año, presentando una contracción de 0,9% en términos reales. Aquellos indexados por la inflación, en tanto, registraron subas con respecto al mes previo.

“Los altos registros inflacionarios combinados con tasas poco atractivas empezaron a pasar factura y no permiten pensar en un impulso de las colocaciones a plazo, por lo que esperamos que la dinámica actual se mantenga. Es una mala señal de cara a un incremento del gasto en los meses cercanos a las elecciones que podría ejercer presión sobre la brecha cambiaria y dar nuevo impulso a las expectativas de devaluación, algo que desincentivaría en mayor medida este tipo de colocaciones que se sostienen principalmente por la magnitud del cepo”, remarcaron desde LCG.

Al analizar una eventual suba de tasas ante el elevado nivel de inflación de los primeros cinco meses del año, el economista Sergio Chouza sostuvo: “No lo veo conveniente, más allá de que creo que no está en los planes y posiblemente por ahora no se haga. Con el programa de (Guido) Sandleris (presidente del BCRA entre septiembre de 2018 y diciembre de 2019) ya se practicó tener una actitud reactiva, de tener una respuesta que vaya tratando de generar un sendero de mayor interés, para quedarse en tasas y que el dinero circule menos, y de esa forma equilibrar oferta y demanda de dinero. Eso no dio buenos resultados. Y uno tendería a pensar que pasa todo lo contrario, que la tasa de interés se incorpora como un factor más de costos: que las empresas descarguen el costo financiero en los precios de ventas”.

En ese sentido, el analista sostuvo que “la estrategia tiene que seguir siendo ordenar la macroeconomía gradualmente, seguir apostando a la reactivación económica y dar señales para que los salarios no pierdan con la inflación”. “No creo que haya que aplicar una política monetaria más contractiva. La experiencia de Sandleris, y la comprensión de cuáles son los factores que están impulsando la inflación (que es la inercia, la puja distributiva, los precios de las materias primas), sería muy poco lo que podría aportar una política monetaria contractiva con un incentivo de tasa de interés”, concluyó Chouza.

(AMBITO) Dólar e inflación: las proyecciones de analistas privados superan ampliamente a las pautas del GobiernoQué esperan los principales bancos y consultoras en materia de aumento de precios y de tipo de cambio a partir de este mes y hasta las elecciones

Lejos de la soñada meta del 29% proyectada por el Gobierno para este año, las consultoras privadas estimaron que la inflación terminará en el 48,4%, aunque algunas se estiraron hasta el 59,5 por ciento.

El Indec informó ayer que la suba de precios de mayo fue del 3,3%, del 21,5% desde enero y del 48,8% en los últimos 12 meses. El estudio C&T, que había estimado un número similar al del organismo oficial, destacó que el número “fue menor que el 4,1% de abril, y esa reducción fue particularmente evidente en la inflación núcleo, que cayó más de un punto a 3,5%, un nivel aún muy elevado”.

“Con el dato, se está a sólo 6% de la meta que el Presupuesto 2021 contempla para todo el año; la inflación de doce meses fue de 48,8%, creciendo dos puntos y medio en relación a abril. El dato es muy elevado por la baja base de comparación. En línea con lo anticipado por C&T, salud y transporte fueron los rubros de mayor incremento. Los medicamentos y las prepagas fueron claves en salud, y los precios de los autos y los combustibles en transporte. En la menor inflación del mes fue clave la moderación de los alimentos, que de subir 4,3% en abril pasaron a 3,1% en mayo”, señaló.

“Los datos parciales para junio del relevamiento de precios de C&T permiten esperar una inflación cercana a 3% este mes”, concluyó C&T.

En un contexto de aumento regional de la inflación (hasta el 9,2% en mayo contra el 8,7% en abril) por el aumento de la demanda, las interrupciones de la oferta y la relajación de la política monetaria, la Argentina sigue dando la nota luego de la caótica situación de Venezuela, con una suba de precios del 22% desde enero y del 45% en un año.

Según el informe de FocusEconomics Consensus Forecast LatinFocus, “la inflación debería acelerarse en el futuro, alimentada por la financiación monetaria del déficit fiscal mediante una expansión sostenida de la base monetaria”. Este incremento de los precios frenará parcialmente el rebote económico del 2021, previsto en 6,1% por los analistas luego de la caída del 10% de 2020.

“La recuperación se verá limitada por la inflación galopante, los controles de capital y la elevada incertidumbre política. Además, las engorrosas renegociaciones de la deuda con el FMI y los riesgos relacionados con la pandemia enturbian las perspectivas”.

“Los panelistas de FocusEconomics proyectan que la inflación terminará en 2021 en el 48,4%, lo que supone un aumento de 1,1 puntos porcentuales respecto a la estimación del mes pasado, y en 2022 en el 39,4%”

“De cara al futuro, el Banco Central parece dispuesto a subir la tasa LELIQ desde el 38% actual, en el que se encuentra desde noviembre de 2020, en un intento de controlar las presiones inflacionistas y limitar la depreciación de la moneda local. Los analistas de FocusEconomics ven la tasa LELIQ terminando 2021 en 40,26% y 2022 en 36,62%”, se indicó.

Pero el consenso del 48,4% no oculta algunas divergencias: Econométrica pronosticó una suba de precios del 59,5%, el banco UBS del 54,9%, el estudio Ferreres & Asociados del 51,7%, Quantum del 50,9%, LCG y FIEL del 50,6%, el estudio Eco Go un 49% y, del otro lado, Gabriel Rubinstein un 44 por ciento.

Para el año próximo, el promedio es del 39,4%, aunque Empiria se estiró hasta el 53,4%, FIEl al 50,2%, Ferreres al 49,2%, Eco Go al 46,9% y Ecolatina al 46,4 por ciento.

El estudio Eco Go, dirigido por Marina Dal Poggetto, indicó que para junio proyecta una inflación general del 3,1%, del 3,8% para alimentos, 4,8% en indumentaria, 3% en equipamiento para el hogar y el 2,5% en vivienda.

Por su parte, Equilibra, el centro de estudios económicos de Martín Rapetti y Diego Bossio prevé una “menor presión de las materias primas, reapertura de paritarias de gremios que cerraron subas inferiores al 35% anual, deslizamiento del tipo de cambio oficial por debajo del 2% mensual (con brecha cambiaria en torno del 75-80%) y menores incrementos en precios regulares”.

» A partir de estas conjeturas, proyectamos una inflación de 47,5% este año. Para mayo y junio prevemos alza en torno del 3,5% promedio mensual y para el segundo semestre apenas por debajo del 3% por mes”.

En cuanto al dólar, los analistas consultados por Latinfocus pronosticaron $ 114,4 a fin de este año (contra $ 102,4 planteados por el Gobierno en el presupuesto), pero UBS se estiró hasta $ 132, HSBC a $ 130, Torino Capital a $123,7 y Econométrica a $ 120,7. Para 2022, el promedio es de $ 158,9, aunque Eco Go estimó $ 180,5, Empiria $ 173,9, LCG $ 171,5 y Capital Economics 170 pesos.

Por otra parte, consultoras y bancos prevén que la inversión fija rebote 2,6% este año y 1,4% el próximo, la producción industrial 9,4% y 3,1%, el desempleo llegue al 11,4% y 10,6%, la deuda pública al 99,4% y al 98,9% del PBI y las reservas internacionales del Banco Central a USD 41.100 millones y USD 43.600 millones, respectivamente.

De este modo, la economía no terminaría de recuperarse este año de la fuerte caída del 2020, cuando, a raíz de la pandemia, adoptó un largo camino de restricciones que tampoco sirvió para disminuir la cantidad de fallecidos, aunque haya permitido que el año pasado el sistema de salud no colapsara.

(AMBITO) Se agravó la bajante del río Paraná y temen que se complique la exportación de cerealesEspecialistas del régimen hídrico consideran que la situación tiende al agravamiento. Creen que podría superarse la bajante máxima registrada en 1944. Las operaciones en la mayoría de los puertos fluviales se encuentra restringida

Una vez más, el estiaje anticipado (nivel más bajo de un río) del Paraná complica buena parte del tránsito fluvio-marítimo internacional que a diario transita por la Hidrovía Paraná Paraguay, afectando así la movilización de más de cien millones de toneladas de carga por año. La persistencia del fenómeno complica las estimaciones acerca del volumen de oleaginosas y derivados que el país exporta y encienden luces de alarma respecto al flujo de divisas provenientes del sector agroindustrial.

“Enfrentamos una bajante de ribetes históricos y obviamente no es un problema menor. Nada nos permite inferir que sea algo esporádico y menos que se modifique rápidamente. En Barranqueras por ejemplo el nivel del agua quedará en valores negativos en los próximos días”, declara para Infobae uno de los principales operadores del curso fluvial.

Las cada vez más frecuentes bajantes de uno de los cursos de agua que conforman la estratégica Hidrovía Paraná Paraguay es evaluada con preocupación por distintos organismos del ámbito nacional y de las provincias ribereñas. Están en alerta Buenos Aires, Entre Ríos, Corrientes, Chaco, Santa Fe y Misiones. Ello debido a que las implicancias de las variaciones de su caudal (el que alcanza un máximo de 16.000 metros cúbicos por segundo a la altura de Rosario) afectan al comercio exterior no solo de Argentina sino también de Paraguay, Brasil, Bolivia y -en menor medida- Uruguay. Además, llegan a comprometer el ecosistema de su área de influencia e incluso hacen peligrar el suministro de agua dulce a muchos conglomerados urbanos. Un aspecto no menor es el que se origina en el incremento de la concentración de contaminantes en el cauce del rio al alterarse la relación entre las descargas de efluentes cloacales urbanos y el caudal habitual del mismo.

La mayoría de los expertos abocados al estudio de la dinámica geomorfológica del Paraná, coincide en sostener que parte del fenómeno se debe a los descendientes niveles de lluvias en el noreste del país y en las cuencas brasileñas de los ríos Paraná e Iguazú. En el mediano plazo los estudiosos del tema vislumbran entre otras consecuencias la reducción o desaparición de muchos de los cauces secundarios del Paraná.

La operatoria portuaria resentida

Desde la Liga Naval Argentina se hizo hincapié en el millonario (en dólares) nivel de pérdidas que un adecuado nivel de la vía hídrica origina en toda la cadena comercial del país. Según los expertos de la centenaria institución naval si bien se estima no llegar al extremo de la paralización de un puerto, durante semanas o meses los buques zarpan de los muelles ubicados a la vera del Paraná con sus bodegas cargadas parcialmente. Esta situación obliga al completado de las mismas, una vez que el buque arriba al Río de la Plata lo que no solo retrasa la operación naviera sino que insume costos adicionales de importancia. “Tengamos en cuenta que el año pasado la Cámara de Cereales de Rosario estimó las pérdidas solo por cuestiones hídricas, en 240 millones de dólares”, informan desde la sede central de la institución.

La importancia de un dragado eficiente
Por su parte la Cámara de Puertos Privados de la República Argentina al margen de manifestar su preocupación por la actual situación, aprovechó la ocasión para manifestar que, ”con esta bajante del río queda en evidencia la importancia de un dragado eficiente. Pese al estiaje actual y aun con algunas dificultades seguimos saliendo del rio con un buen calado”. Y agregan que “tenemos un dragado eficiente y con equipo moderno. Una bajante de estas características no abordada con técnica, planificación y equipamiento acorde, nos deja un río con un calado de no más de 20 pies lo que sería un verdadero desastre operativo y económico. Una ecuación costo beneficio que no cerraría por ningún lado”.

Fuentes del Instituto Nacional del Agua (INA) no auguran mejorías en lo relativo a los niveles de agua en el curso medio e inferior del río Paraná de aquí al mes de agosto. Por el contrario, sospechan que la situación tenderá a agravarse. Los técnicos consultados por Infobae indican que es normal que los ciclos de bajante no sean aislados. “Tuvimos una gran bajante en 2020, lo mismo ahora. No podemos descartar que estemos inmersos en un proceso que se puede mantener o agravar en los próximos años”, finalizan.


INTERNACIONAL

(INVESTING) Fed: La segunda lectura de un Powell más ‘hawkish’ de lo esperado
Algunos inversores pensaban que ayer Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal estadounidense (Fed), podría dar alguna sorpresa en la rueda de prensa posterior al comunicado de tipos de interés. Y lo hizo. La reacción fue negativa en los mercados y, poco a poco, el tono es mixto.

Los expertos hacen una segunda lectura, como es habitual, a las palabras de Powell.

Subidas de tipos de interés
“El diagrama de puntos, en el que los miembros del FOMC dibujan sus expectativas para estos tipos, sí que presenta cambios significativos. Algunos miembros esperan incluso hasta dos subidas en 2023”, explican en Link Securities.

En Renta 4 (MC:RTA4) observan que “mientras en la reunión de marzo solo 7 de los 18 miembros de la Fed esperaban al menos una subida de 25 puntos básicos, ahora son ya 13, y 11 esperan dos. Incluso hay que 7 esperan que la primera subida se produzca en 2022 (‘vs’ 4 en marzo). Sin embargo, si contamos solo los miembros que tendrán derecho a voto ese año, se quedaría en una sola subida en 2023, a la vez que el nivel de llegada se mantiene en 2,5%. Entre los miembros más dovish siguen estando el presidente y vicepresidente de la Fed”.

“Decir, no obstante, que los mercados ya anticipaban una subida de los tipos oficiales para 2023, aunque todo parece que nos les gustó que los miembros del FOMC se lo confirmaran”, añaden estos expertos.

Además, inciden, “el banco central estadounidense está por la labor de dejar que la economía se ‘caliente’ algo antes de proceder a enfriarla”.

Por su parte, en Bankinter (MC:BKT) se quedan con un detalle: “Powell recuerda que las estimaciones incluidas en el diagrama de puntos no representan ningún plan o compromiso para la Fed y hay que tomarlas con mucha precaución”.

Perspectivas económicas e inflación
La Fed revisó al alza tanto sus expectativas de crecimiento para el PIB estadounidense en 2021 como de inflación, pasando las primeras desde el 6,5% que estimaban el pasado marzo al 7,0% y las segundas desde el 2,2% al 3,0%.

“La revisión al alza de la inflación no gustó en exceso a los mercados -tampoco gustó que el presidente de la Fed, Powell, dijese que la inflación había subido más de lo esperado y que parecía que iba a ser más persistente de lo anticipado-”, apuntan en Link Securities.

Tapering
“Powell reconoce que en esta reunión han comenzado las deliberaciones sobre la reducción de compra de activos (tapering). El timing dependerá de la evolución de los datos. La Fed comenzará a valorar los progresos hacia sus objetivos de empleo e inflación ‘reunión a reunión’, y será anunciando con antelación al mercado”, señalan en Bankinter.

Por su parte, en Renta 4 detallan que Powell vinculó el inicio del tapering “al momento en que se aprecie un mayor avance hacia la consecución del doble objetivo de pleno empleo (espera 4,5% en 2021, 3,8% en 2022 y 3,5% en 2023, recuperando niveles pre-Covid) y estabilidad de precios. Consideramos que la clave del anuncio de su inicio estará en el mercado laboral”.

(INVESTING) Corrección cripto: Zancadilla de la SEC al primer ETF de Bitcoin
La Comisión de Bolsa y Valores estadounidense (SEC) ha anunciado que retrasa la aprobación del primer fondo cotizado en bolsa de bitcoins.

Esta es la segunda vez que el regulador retrasa una decisión sobre este producto, propuesto por el proveedor de ETF VanEck desde abril, cuando dijo que necesitaba más tiempo para evaluar la propuesta.

Así, el regulador retrasa su decisión nuevamente, esta vez solicitando más comentarios sobre si debería permitir que el producto se comercialice en los mercados públicos.

La SEC quiere saber si el ETF propuesto sería susceptible de manipulación y si cualquier participante del mercado único tendría «la capacidad de comprar o vender grandes cantidades de bitcoins sin un impacto significativo en el mercado», apunta la SEC en su comunicado, según recoge MarketWatch.

La SEC ha recibido aproximadamente una docena de propuestas de ETF de bitcoins en los últimos ocho años, pero no ha aprobado ninguna debido a preocupaciones sobre la protección de los inversores.

En los últimos meses, el regulador también retrasó las decisiones sobre el WETF, un ETF de Kryptoin y WisdomTree.

El sector de criptomonedas sigue cotizando a la baja este jueves. El Bitcoin ha perdido los 40.000 dólares.

(INVESTING) Sube el dólar; la Fed habla de una subida de los tipos en 2023
El dólar gana posiciones al comienzo de la jornada de negociación de este jueves en Europa, alcanzando niveles no registrados en alrededor de dos meses después de que la Reserva Federal sorprendiera a los mercados con un giro agresivo, adelantando la fecha para la subida de los tipos de interés a 2023.

A las 9:15 horas (CET), el índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, sube un 0,2% hasta 91,418, tras subir casi un 1% durante la noche, su mayor subida desde marzo del año pasado.

El par USD/JPY subió un 0,1% hasta el nivel de 110,75, a poca distancia de los últimos máximos registrados en 110,83, un nivel no registrado desde el 1 de abril; el par EUR/USD desciende un 0,1% hasta 1,1986, tras caer más de un 1%, su mayor caída desde abril de 2020; el par GBP/USD se mantiene estable en 1,3987, justo por encima de su cota más baja desde el 7 de mayo; y el AUD/USD, muy sensible al riesgo, sube un 0,1% hasta 0,7617, recuperándose un poco tras haber caído hasta 0,7598, su cota más baja desde el 13 de abril.

La Reserva Federal de Estados Unidos concluyó su última reunión de política monetaria de dos días el miércoles, y no sorprendió a nadie al mantener inalterados los tipos de interés y las compras mensuales de bonos.

Sin embargo, el impacto llegó cuando las nuevas proyecciones indicaron que 11 de los 18 responsables de la política monetaria de los bancos centrales planear implementar dos subidas de los tipos de interés de 25 puntos básicos en 2023, un año antes de lo esperado, y un cambio brusco con respecto a lo indicado en la reunión anterior, cuando ninguno de estos responsables hablaba de subida alguna durante ese año.

Con la inflación en aumento y la economía recuperándose rápidamente de las tensiones provocadas por la pandemia, el mercado esperaba que la Fed hablara de fechas para reducir su programa masivo de compra de bonos. Pero este agresivo giro ha sido una sorpresa.

El rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense a 10 años se ha situado en 1,581%, tras repuntar el miércoles del 1,4820% al 1,5940%.

«El llamado ‘mercado más inteligente’ del mundo espera un despegue más rápido y agresivo de los tipos de interés, así que las consecuencias de esta reunión de la Fed podrían continuar impulsando todos los mercados en los próximos días y semanas», ha dicho Matthew Weller, director global de Investigación de Mercado de GAIN Capital.

La única moneda importante que se ha resistido al avance del dólar estadounidense ha sido su homónimo neozelandés, subiendo el NZD/USD un 0,4% hasta el nivel de 0,7076 después de que el producto interior bruto del país aumentara un 1,6% en el primer trimestre con respecto al trimestre anterior.

Esta subida ha sido muy superior a la esperada de un 0,5%, ya que el auge del mercado inmobiliario ha ayudado a la economía a superar el colapso del sector turístico con el cierre de las fronteras del país.

Por otra parte, el USD/BRL se mantuvo prácticamente sin cambios en 5,0556 tras la decisión del miércoles del banco central de Brasil de subir sus tipos de interés de referencia en 75 puntos básicos hasta el 4,25%, como se había indicado anteriormente, mientras lucha por hacer frente a una inflación desenfrenada.

Continua el aluvión de reuniones de bancos centrales, y el Banco Nacional Suizo, el Norges Bank y el banco central de Turquía se reunirán este jueves para decidir el futuro rumbo de la política monetaria.

Es probable que el banco suizo mantenga sus tipos de interés de referencia en el -0,75%, el nivel más bajo a nivel mundial —la inflación no es un problema— mientras que todo apunta a que el banco central de Noruega mantendrá sus tipos de depósito en cero, aunque sugiriendo que se avecina una subida a medida que la producción del país nórdico se acerca a los niveles previos a la pandemia. Tampoco se esperan cambios en Turquía.

(INVESTING) La Reserva Federal sacude los mercados con un tono agresivo, y el petróleo baja. Los cortes de Internet causan más problemas, y la atención se centra en los datos de desempleo de Estados Unidos. Aquí tenemos las cinco cuestiones principales de las que hay estar pendientes este jueves, 17 de junio, en los mercados financieros.

1. La Fed adopta un tono agresivo
La Fed interrumpió el letargo veraniego en el que se habían sumido los mercados al señalar el miércoles que podrían implementarse dos subidas de tipos a finales de 2023, un año antes de lo esperado.

El banco central concluyó su reunión de política de dos días manteniendo inalterados sus tipos de interés y sus compras mensuales de bonos, tal y como se esperaba, pero las nuevas previsiones indican que 11 de los 18 responsables de la política monetaria del banco central hablan de dos subidas de tipos de 25 puntos básicos en 2023. Esto supone un brusco cambio de opinión con respecto a la reunión anterior, en la que ninguno de estos funcionarios contaba con ninguna subida durante ese año.

A las 12:30 horas (CET), el dólar registra máximos de alrededor de dos meses, subiendo el índice dólar un 0,5% en el conjunto de la jornada hasta 91,642, mientras que el rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense a 10 años de Estados Unidos se sitúa en el 1,56%, tras registrar máximos de 1,59%, su cota más alta desde principios de marzo, frente a la bajísima cifra del 1,482% del miércoles.

La Fed ha alegado una mejora de las perspectivas económicas para justificar este cambio de postura, y que se espera que el crecimiento económico general llegue al 7% este año, y añade que la pandemia del Covid-19 que ha durado 15 meses ya no sea una restricción importante para la economía de Estados Unidos.

2. Las acciones bajan tras la reunión de la Fed
Las acciones de Estados Unidos apuntan a una apertura a la baja este jueves, después de que el repentino cambio de postura de la Fed pillara a los mercados por sorpresa.

A las 12:25 horas (CET), los {{8873|futuros del Dow Jones}} se dejan 115 puntos o un 0,3% y los futuros del S&P 500 descienden un 0,4% y los futuros del Nasdaq bajan un 0,5%.

En cuanto a las noticias corporativas, el Reino Unido y Estados Unidos llegaron el jueves a un acuerdo para resolver una disputa comercial relacionada con Airbus (PA:AIR) y Boeing (NYSE:BA), un acuerdo que llega poco después de que la Unión Europea y Estados Unidos enterraran el hacha de guerra tras un conflicto de casi 17 años sobre las subvenciones a los aviones de ambos fabricantes.

En cuanto a los resultados de las empresas, los inversores asimilarán las cifras de la compañía de software Adobe (NASDAQ:ADBE) y el minorista de alimentos Kroger (NYSE:KR), entre otros.

3. Datos de desempleo en Estados Unidos
Uno de los factores que contribuyó a que la Fed haya adoptado una postura más agresiva han sido las expectativas de una fuerte creación de empleo durante los meses de verano.

El mercado podrá echar un primer vistazo este jueves a los datos del mercado laboral tras conocerse el resultado de la reunión de la Fed, y las cifras semanales de solicitudes de subsidio por desempleo a las 14:30 horas (CET).

Todo apunta a que el número de personas que solicitaron solicitudes iniciales de subsidio por desempleo en Estados Unidos habrá descendido hasta 359.000 durante la semana que concluía el 5 de junio, la menor cantidad desde que comenzara la pandemia y por encima de las 376.000 de la semana anterior.

Se espera que las solicitudes recurrentes de subsidio por desempleo, que indica el número de personas que llevan un tiempo recibiendo beneficios por desempleo, hayan descendido hasta 3.430 millones durante la semana que concluía el 12 de junio, frente a los 3.499 millones de la semana anterior.

4. Preocupaciones de ciberseguridad
Los enormes cortes de Internet se están volviendo habituales estos días.

El Banco Central de Australia, el servicio postal y varios bancos se vieron afectados por cortes de Internet que interrumpieron sus servicios a los clientes y las transacciones financieras.

El Banco de la Reserva de Australia se vio obligado a cancelar su operación para comprar bonos gubernamentales a largo plazo debido a las dificultades técnicas asociadas.

Además, las páginas web de las principales aerolíneas de Estados Unidos, American Airlines (NASDAQ:AAL), Southwest Airlines y United Airlines experimentaron problemas el jueves, según la web de seguimiento de cortes de conexión Downdetector.

No está claro que estos dos acontecimientos estén conectados. La interrupción la semana pasada de una serie de importantes páginas web, incluida la del Gobierno del Reino Unido y muchas agencias de noticias importantes, se debió a un problema en el servicio global de alojamiento web Fastly.

5. Los precios del crudo descienden ante el fortalecimiento del dólar
Los precios del crudo se debilitaron el jueves, apartándose de los máximos de varios años registrados cuando el dólar se vio lastrado a raíz de la reunión de la Fed, eclipsando las señales de ajustes del mercado.

A las 12:25 horas (CET), el crudo estadounidense baja un 0,1% hasta el nivel de 71,10 dólares por barril, tras registrar su cota más alta desde octubre de 2018 en la sesión anterior, mientras que el Brent desciende un 0,1% hasta 73,24 dólares, cayendo desde su cota más alta desde abril de 2019.

Los mercados de petróleo crudo se han disparado este año, registrando ganancias de más del 40% mientras se recupera la demanda del golpe de la pandemia del Covid-19 pues el éxito de los programas de vacunación ha permitido que se reactiven las principales economías mundiales.

Las reservas de petróleo crudo estadounidense descendieron bruscamente la semana pasada, reduciéndose en 7.355 millones de barriles durante la semana que concluía el 11 de junio, según la Administración de Información Energética, pues el funcionamiento de las refinerías ha alcanzado su cota más alta desde enero de 2020.

(INVESTING) Alemania dice que la vacunación va por buen camino pese al fracaso de CureVac

El fracaso de la biotecnológica alemana CureVac a la hora de alcanzar su objetivo de eficacia en un ensayo de última fase de su vacuna de COVID-19 no afectará a la velocidad de vacunación en Alemania, según declaró el jueves su Ministerio de Sanidad.

«El anuncio no afecta a la velocidad de nuestro despliegue de vacunación», dijo un portavoz del Ministerio de Sanidad, que no quiso comentar los resultados del estudio.

CureVac dijo el miércoles que su vacuna de COVID-19 solo tuvo una eficacia del 47% en un ensayo de última hora, incumpliendo el objetivo principal del estudio y poniendo en duda la posible entrega de cientos de millones de dosis a la Unión Europea.

(INVESTING) METALES BÁSICOS-Cobre se hunde a mínimo de 2 meses ante fortaleza del dólar
Los precios del cobre caían el jueves y tocaron su nivel más bajo en dos meses, después de que la Reserva Federal adelantara sus expectativas de subir las tasas de interés, lo que provocó que el dólar subiera y debilitara la demanda de metales.

* A las 1043 GMT, el cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) bajaba un 1,9% a 9.481 dólares la tonelada luego de hundirse a 9.415 dólares, mínimo desde el 23 de abril.

* Las cotizaciones también se han visto afectadas por los planes de China, el principal consumidor, de liberar metales industriales de sus reservas nacionales para frenar el aumento de los precios de las materias primas.

* «El detonante de los precios ha sido la Fed y los chinos diciendo que lanzarán cobre (…) y zinc al mercado», dijo el consultor Robin Bhar. «La Fed indicó que podría tener que subir las tasas antes de lo que habían anticipado originalmente y eso ha asestado un golpe al oro y también a los metales».

* La Fed señaló que los cambios en la política, que incluyen el aumento de las tasas de interés y la finalización de la compra de bonos, pueden ocurrir antes de lo esperado.

* Eso llevó al dólar a su nivel más alto en dos meses, lo que hizo que las materias primas cotizadas en el billete verde fueran más caras y menos atractivas para los tenedores de otras monedas.

* China es el principal consumidor de metales del mundo y una importante liberación de sus inventarios podría cambiar significativamente el equilibrio de la oferta y la demanda mundial.

* Las existencias de cobre con garantía de la LME subieron a 132.125 toneladas, máximo de un año.

 

LO MAS RELEVANTE SOBRE LOS CEDEARs (ULTIMAS 24HS)

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *