Lo que tenes que saber y más (17/07/2018)

Síntesis

(BBG) En Argentina, la expectativa estará puesta en la licitación del banco central de letras de 28, 63, 91 y 126 días. La entidad que preside Luis Caputo debe afrontar vencimientos equivalentes al 46% de la base monetaria. A las 4pm, el instituto de estadísticas Indec publica dato de inflación de junio, estimada en 3,6% m/m tras anterior dato de 2,1% m/m. En lo internacional, futuros S&P siguen descenso de acciones europeas en antesala a testimonio del chairman de la Fed Jerome Powell ante el Senado y previo a nueva serie de resultados corporativos; sus palabras serán contrastadas con las del Presidente de la Fed de Minneapolis, Neel Kashkari, quien dijo ayer que existen pocas razones para nuevos aumentos de tasas mientras se arriesga invertir la curva de rendimiento de Tesoros. Bloomberg Dollar Spot Index frena tres días de descenso; índice EMFX se mantiene estable y acciones EM caen por segunda sesión.

  • ARS se depreció 0,55% a 27,36/USD en sesión previa
  • Soja sube por segundo día tras informe sobre avance de granos

Local

  • El Ministerio de Hacienda informa que en el día de la fecha se adjudicaron por licitaciónVN $ 44.955 millones de los BONOS DEL TESORO NACIONAL EN PESOS A TASA FIJA VENCIMIENTO 2020 (BOTE 2020).
    Se recibieron órdenes por VN $ 44.965 millones de los cuales fueron adjudicados VN $ 44.955 millones a un precio de corte de $1.019,50 por cada VN $ 1.000, lo cual representa un rendimiento en base semestral anualizado de 26%.
  • CAPEX. La empresa Capex SA convoca a asamblea General ordinaria de accionistas para el próximo día 28 de agosto.
  • CAPEX II.  Busca capitalizar subsidiarias E.G. Wind y Hychico
  • PATY.  BRF contrata a Itau y Bradesco para desprenderse de Quickfood
  • Informe MS. Morgan Stanley ve más chances de cambio en 2019 y sugiere bonos cortos Desde el banco de inversión analizaron las condicionalidades que tiene la economía argentina en los próximos meses. Prevén una tasa de política monetaria más alta que hasta hace poco para este año y el próximo. Y ven poco atractivo al bono centenario. En un nuevo informe elaborado por los analistas de Morgan Stanely y con el programa del Fondo Monetario Internacional centrado en las medidas fiscales ya aprobado, desde el banco de inversión hicieron un repaso de los requisitos de financiación de la Argentina en los próximos 18 meses y sus recomendaciones de posicionamiento para la renta fija local. Desde el lado económico, los analistas del banco de inversión apuntan en su informe que la condicionalidad mas importante relacionada con el programa del FMI esta relacionada con la consolidación fiscal, que incluye alcanzar un equilibrio presupuesto primario para 2020. Los objetivos de inflación serían los segundos en grado de importancia. Las restantes condicionalidades representan un grado menor de compromiso de Argentina frente al FMI . “Basado en el programa de financiamiento recientemente anunciado por el Gobierno para este año y el próximo, parece evidente que los desembolsos futuros podrían utilizarse para financiar el déficit, reduciendo la necesidad de acceder a los mercados de crédito”, señalan los analistas de Morgan Stanley. Además, afirman que “si bien es factible, cumplir con los objetivos de inflación requerirá un gran esfuerzo». «Por un lado -apuntan-, la existencia de una política monetaria contractiva resulta importante y para alcanzar los objetivos inflacionarios también luce necesaria la existencia de contar con tasas de interés más alto por más tiempo”.Dentro del reporte se señala que las valuaciones de los activos argentinos están en línea con los créditos de alto rendimiento (high Yield) aunque también agregan que Argentina se ha retrasado en el rally de julio y ahora opera en línea con Ucrania, Bahrein y Pakistán, entre otros. “Dicho esto, si bien la Argentina debería superar los créditos mencionados, creemos que los diferenciales directos tendrán dificultades para reducir su spread y como resultado, nosotros permanecemos neutrales sobre el crédito soberano de Argentina”, evalúan.
  • Sector Cárnico.  De acuerdo a la información de AgroIndustria la producción de carne bovina siguió creciendo en términos interanuales en el pasado mes de junio 2018 (+4,9%). En consecuencia, el 1er semestre promedió un alza interanual de 9,6%.
  • Licitación LEBACs. Aspiran a que hoy no se inyecten más de $ 140.000 millones vía Lebac El Banco Central no podrá renovar todo el vencimiento, cercano a $ 525.000 millones. La expectativa en el Gobierno es que se renueven unos $ 385.000 millones, lo que dejaría un desarme de $ 140.000 millones. De esa cifra, $ 80.000 millones irían a encajes bancarios, que suben hoy. El Banco Central (BCRA) aspira a que en la licitación mensual de Lebac que tendrá lugar hoy no se desarmen posiciones por más de $ 140.000 millones, un monto que podrá ser reabsorbido casi en su totalidad por el aumento de encajes bancarios previsto para mañana desde hace ya un mes y por la colocación de un bono del Tesoro licitado ayer. Hoy la entidad conducida por Luis Caputo hará frente a un nuevo «supermartes» con vencimientos de letras por $ 525.000 millones. Ayer la tasa del papel a un mes cerró a 47% en el mercado secundario, mismo nivel al que fue fijada en la licitación mensual de junio. El vencimiento de hoy, unos u$s 19.200 millones al tipo de cambio mayorista de ayer, representa algo más del 50% del stock de Lebac, que supera el $ 1 billón. Como cada mes desde que se disparó la corrida contra el peso arrancó a fines de abril las licitaciones mensuales son fuente de dudas para el mercado. El miedo de los operadores es que parte del vencimiento no sea renovado y, los pesos que se inyectan a la calle como resultado, vayan al mercado cambiario a empujar hacia arriba al dólar. Sin embargo, Caputo y los suyos buscan de a poco ir reduciendo el stock de Lebac y las licitaciones parecen ser los momentos más propicios (luego de que un intento de canje de Lebac por Letes lograra deshacer apenas el 0,8% del stock de letras del BCRA). En junio, un vencimiento de dimensiones similares al de hoy fue renovado sólo parcialmente e inyectó $ 220.000 millones a la calle, dinero que el BCRA luego debió neutralizar con colocaciones de deuda, suba de encajes y tasas siderales de corto plazo. La expectativa para hoy entre los hacedores de la política monetaria es que se renueve casi el 75% del vencimiento, unos $ 385.000 millones de los alrededor de $ 525.000 millones totales que están en juego. De cumplirse este objetivo sería una mejora respecto de la licitación de junio, cuando se renovó el 60% del vencimiento mensual. De los $ 140.000 millones que se inyectarían al sistema, unos $ 60.000 millones supondrían una expansión monetaria propiamente dicha por mayor demanda de dinero (la atribuyen a vacaciones de invierno) mientras que el resto no supondría un aumento de los agregados monetarios porque los bancos los necesitan para cumplir con una normativa de encajes cada vez más estricta. En el último mes el BCRA ya subió dos veces la exigencia de encajes a bancos (3 puntos porcentuales cada una) y mañana empieza a regir una tercera suba de encajes, 2 puntos porcentuales más. De los $ 80.000 millones que irían a encajes casi $ 50.000 millones fueron absorbidos por una emisión de un bono cerrada ayer (ver aparte) que los bancos están autorizados a usar para encajar y el resto son «rojos» de los bancos (como los encajes se calculan en promedio mensual, los bancos pueden estar parte del mes por debajo de la norma si compensan con días en los que superan el mínimo establecido). De cumplirse estas previsiones, el dólar no debería sufrir ningún estrés hoy. Al menos no de pesos que salen de Lebac.• Suben exigencias de calidad del servicio eléctrico: será usuario por usuario. El Enre, que regula a Edenor y Edesur, pedirá a las empresas que desde septiembre bajen también los cortes usuario por usuario en los alimentadores de Media Tensión (MT). El Ente Nacional Regulador de la Electricidad (Enre), organismo de contralor de las empresas eléctricas con jurisdicción nacional, colocará la lupa desde septiembre en mejorar la calidad del servicio al nivel de los usuarios, y no solo evaluará los promedios resultantes del rendimiento en los partidos y comunas en las que operan Edenor y Edesur. Para eso, revisará los alimentadores de Media Tensión (MT) e impondrá multas allí donde no se cumpla el objetivo deseado. Mediante las resoluciones 198 y 199, el directorio del Enre materializó un mayor nivel de controles sobre las distribuidoras, que empezará a correr en el semestre 45 de concesión, que va de septiembre de este año a febrero de 2019. Edenor y Edesur tendrán que evaluar las afectaciones/usuario por Partido/Comuna de los alimentadores de MT conforme a criterior que ponderarán en un cálculo global la duración media de los cortes del sistema (SAIDI) y la frecuencia media (SAIFI). Si las compañías no cumplen con los parámetros establecidos, recibirán sanciones económicas equivalentes a entre 300 y 600 kWh por cada usuario afectado por el no cumplimiento de la meta. Cada kWh lo pagan los consumidores residenciales entre $ 1,5 y $ 2. Hace diez días se conoció que las distribuidoras tendrán que devolver $ 500 millones a sus usuarios por las afectaciones en el servicio en los últimos semestres revisados. El control que hará cada vez más exhaustivamente el Enre tiene que ver con la disparidad a la que se enfrentan distintos usuarios según su ubicación. «El promedio oculta, porque en algunos lugares puede ser excelente y el otro dar pésimo. Con esto, les estamos dando tiempo a las compañías para adaptar sus sitemas», explicaron fuentes de la industria. En el último informe de calidad, tal como contó El Cronista, se reveló que la brecha entre la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano es enorme. Por supuesto, las empresas esgrimen que no es lo mismo a nivel técnico y económico realizar obras en la Capital Federal que en los barrios más alejados del Gran Buenos Aires.
  • Sector desarrolladoras. El dólar empujó en junio el costo de construcción. La devaluación del peso y la inflación fueron determinantes en los precios de insumos de la construcción el mes pasado. Junio fue el tercer mes consecutivo con fuertes aumentos. El costo de insumos para la construcción en la Ciudad de Buenos Aires se incrementó en junio un 3,4% respecto del mes anterior y ya acumula un alza del 20,7% en lo que va del año, destaca un informe de la Dirección General de Estadística y Censos porteña. Los indicadores reflejan en los hechos la incidencia de la devaluación sobre materiales clave en la actividad, como hierro redondo, grifería o instalaciones eléctricas y de gas. El impacto del tipo de cambio en el precio del cemento es menor, aunque también hay algún efecto. Los aumentos de tarifas eléctricas y de gas, y la aceleración inflacionaria, en parte por traslado a precios de la devaluación del peso también se encuentran entre los factores que explican el alza del costo de insumos de la construcción, señalaron a este diario diversos actores de la industria. El incremento de los insumos en junio es el tercero consecutivo en niveles altos, tras el alza del 5,6% en abril y el 3,3% registrado en mayo. En la medición de junio, los materiales aumentaron 6,2% frente al mes anterior, acumulando 25,7% en los primeros seis meses del año y 38,0% en la comparación interanual. Además de los materiales, los gastos generales subieron 4,2% en el mes, aumentos que sólo fueron morigerados por la mano de obra, que no tuvo incrementos en el mes. «Hay insumos que están directamente dolarizados, como los precios del hierro redondo para construcción, con lo cual ahí hay un un traslado directo a costos, y todo lo que es metales como por ejemplo grifería, bombas de agua o ascensores (cabina de metal, motor, cables) en gran medida están expresados en dólares, lo mismo que sanitarios y caños para luz o agua», destacó Gustavo Weiss, presidente de la Cámara Argentina de la Construcción. Sólo queda fuera de esta lógica el cemento, fabricado en base a piedra caliza, un insumo local, pero el equipamiento utilizado en la producción es importado. Aguas arriba en la cadena de valor, las fábricas de ladrillos también sufren el impacto del dólar, con tarifas de gas dolarizadas. Hace un mes, Cerámica Fanelli (Grupo Unicer), firma líder en la fabricación de ladrillos en La Plata, tomó la decisión de dejar inactiva una de sus líneas de producción, «debido al alto incremento del costo de la tarifa de gas», indica en un comunicado. Y aclara: «La compañía compra el insumo en boca de pozo de forma dolarizada, y sumado a su reciente devaluación, independientemente del aumento tarifario, produjo y acentuó una suba total del 47%».
  • Hoy, dato clave de inflación, que se prevé cerca del 4%. En el primer semestre los precios habrían subido 15%. El Indec difundirá hoy tres indicadores de precios que definirán el panorama de la evolución en los próximos meses en el segmento minorista, mayorista y el costo de la construcción, tras el impacto de la corrida cambiaria. El organismo difundirá mañana el Indice de Precios al Consumidor (IPC) y el Sistema de Índices de Precios Mayoristas (SIPM), ambos correspondientes a junio último, con lo que se completará el primer semestre. también se conocerá el Índice del Costo de la Construcción (ICC) de junio y la cuenta de generación del ingreso e insumo de mano de obra del primer trimestre, que marca la evolución del empleo en ese período. Se espera, según el pronóstico de consultoras privadas, que el alza de los precios minoristas de junio se ubique entre 3,5% y 4%, la tercera marca más alta desde que asumió el gobierno. Si se confirman las cifras, llevaría el acumulado en el primer semestre de los precios minoristas al 15% y alcanzaría la inflación que el gobierno había proyectado en enero pasado para todo este año. Si se mantiene la actual evolución del Índice de Precios internos al por mayor (IPIM), el de Internos Básicos al por mayor (IPIB) y el de precios Básicos del Productor (IPP), entre el 7 y 8% la inflación acumulada en esos tres indicadores habrá superado el 30% en el primer semestre. En estos tres indicadores impactan tanto los costos de los precios internos, que vienen sufriendo el impacto de la devaluación, como el de los precios de los artículos importados, que después se trasladan a la cadena de comercialización minorista.
  • La Argentina enfrenta juicios internacionales por u$s9.000 millones. Hay 93 causas en Nueva York de holdouts. El Gobierno enfrenta en tribunales internacionales 124 juicios que totalizan más de u$s9.000 millones, «un problema que pronto podría escalar y terminar impactando en el precio de los bonos», de acuerdo a un informe privado. Se trata de demandas presentadas en la corte del distrito sur de Nueva York, Florida, Alemania, el Ciadi y la ONU, por parte de los holdouts que no ingresaron al canje de deuda, y empresas que exigen un resarcimiento por incumplimientos de contratos y perjuicios por expropiaciones realizadas durante el kirchnerismo. De acuerdo al relevamiento realizado por el analista Sebastián Maril, de Research for Traders, el mayor monto reclamado es el del grupo Petersen por la estatización de YPF, que podría costar unos u$s3.330 millones si el país recibe una sentencia en contra. En este caso, el Ejecutivo evalúa recurrir a la Corte Suprema, así como en el que inició Eton Park Capital por el mismo motivo y por el que pretende cobrar u$s495 millones. En ese sentido, también hay u$s1 millón en juego en las cortes de Florida a raíz de una demanda de Engage Aviation. Lo cierto es que en el Ciadi la Argentina tiene 4 casos con sentencia en contra emitida por los tribunales del Banco Mundial, por u$s445 millones. Por otro lado, sobre otros tres fallos por u$s742 millones se solicitó la anulación, en tanto hay u$s1.600 millones de cinco demandas que aún están en litigio. Por su parte, hay cinco juicios por u$s1.000 millones en donde las dos partes están negociando. Según el último informe que presentó el jefe de Gabinete Marcos Peña al Congreso, las empresas beneficiadas con fallos en el Ciadi son Teinver por Aerolíneas Argentinas, y Suez, Hochtief y Mobil Exploration por considerar que fueron perjudicadas por la política tarifaria y energética del kirchnerismo. Mientras, las causas que iniciaron Metlife, Abertis, Casinos Austria y Salini Impregilo están pendientes de resolución. En cuanto a los que tiene el país en la comisión de las Naciones Unidas por el Derecho Mercantil, suman diez por u$s841 millones. En tres de ellos hay sentencia en contra -la Argentina ya pidió anularla en dos-, 6 están en litigio y en uno las partes están negociando.
  • YPF. Santa Fe critica a YPF por encarecer la obra pública. El gobierno santafesino criticó la decisión de la petrolera estatal YPF a raíz del incremento de un 50% en el precio del asfalto y advirtió que la compañía «debería regular el mercado y no subirse a la ley de la oferta y la demanda». Sucede que la nueva suba del precio del asfalto complica la inversión en infraestructura, uno de las grandes «ejes de gestión» que promueve el gobernador Miguel Lifschitz. Igualmente, desde el gobierno provincial -quien lleva invertido más de 15 mil millones de pesos en un imponente plan vial- confirmaron que las obras continúan, y criticaron el aumento de YPF, quien -dijeron- «debería regular el mercado, y no subirse a la ley de la oferta y la demanda». La semana pasada YPF informó a sus clientes sobre un nuevo incremento en el precio del asfalto que ronda el 17%. A dicho porcentaje hay que sumarle dos subas de las últimas semanas: una de 11 por ciento y otra de 25 por ciento. Se trata de un aumento de 53% de dicha petrolera estatal, que pone en jaque la inversión en obra pública. En contraposición a la iniciativa del gobierno nacional, que anunció un recorte de 30.000l millones en obra pública, el Gobierno de Santa Fe confirmó en palabras propias del gobernador Miguel Lifschitz que «no va a haber recortes en ninguna de las obras que están en marcha». «En Santa Fe mantenemos una fuerte inversión en infraestructura y obras públicas», aseguró el gobernador, y señaló que «el Estado debe generar confianza y certeza sosteniendo las políticas en el tiempo».
  • Pichetto, sobre Cristina Kirchner: “La expresidenta va a ser candidata” (Parlamentario). Para el jefe del bloque Justicialista, la exmandataria será la candidata de Unidad Ciudadana, fuerza que dijo “están desarrollando en todo el interior”. “Si se puede llevar parte del peronismo, se lo va a llevar”. El jefe del bloque Justicialista en el Senado, Miguel Pichetto, afirmó que Cristina Kirchner -hoy su colega dentro del recinto- “va a ser candidata” en las elecciones presidenciales de 2019. Artífice del Peronismo Federal, espacio que no incluye al kirchnerismo y responde a los gobernadores del PJ, el rionegrino reconoció que “hay un espacio de construcción política que hoy todavía no tiene un liderazgo” pero “que lo va a tener, y que hay que corporizarlo antes de fin de año porque acá también se adelantaron los tiempos”. En ese sentido, el legislador dijo que “el Mundial y la eliminación de Argentina, aunque parezca que no tiene nada que ver” influenció en ello, al igual que “la crisis, la corrida financiera”. “El Peronismo Federal tiene que tener una construcción política y un liderazgo político. Y tiene que tener candidatura para expresar esa alternativa. La expresidenta (Cristina Kirchner) va a ser candidata, no entiendo como algunos analistas y politólogos en Argentina no entienden eso”, sostuvo entrevistado por Luis Novaresio en A24. Y amplió: “Unidad Ciudadana es el partido político y ella va a ser candidata por Unidad Ciudadana, y en un frente de Centro Izquierda. Va a serlo. Si se puede llevar parte del peronismo, se lo va a llevar, pero va a ser candidata. Es casi obvio que lo va a ser, porque además están desarrollando en todo el interior Unidad Ciudadana”.
  • Cierres de Lebacs al 16-07-18 CI. Operaciones en MAE 2d: 52,50% 30d: 46,50% 65d: 45,25% 93d: 43,75% 128d; 43,50%

Internacional

  • Con denuncias cruzadas, la puja comercial desembarcó en la OMC. La guerra comercial desatada por la suba de aranceles tuvo ayer un nuevo capítulo. Estados Unidos presentó una denuncia ante la Organización Mundial de Comercio (OMC) por los gravámenes que China, la Unión Europea, México, Canadá y Turquía aplicaron sobre sus productos. El gobierno de Pekín, por su parte, también recurrió a la entidad internacional. La administración de Donald Trump cuestionó las represalias tomadas contra las exportaciones de su país, al considerarlas «ilegales», mientras que los impuestos que ellos mismos decidieron aplicar obedecen a una cuestión de «seguridad nacional». «Las acciones tomadas por el presidente están plenamente legitimadas y justificadas dentro de la legislación estadounidense y de las normas de comercio internacional», aseguró el responsable de Comercio Exterior, Robert Lighthizer. Sin embargo, no todos lo entienden así. Luego de que la semana pasada se supiera que Washington planeaba imponer aranceles adicionales a productos chinos por 200.000 millones de dólares, Pekín presentó su queja ante la OMC. Es que las repercusiones internacionales a este conflicto son cada vez mayores y tienen, cada día que pasa, más involucrados. Por eso, la Unión Europea (a la que Trump definió como «enemiga» de su país por sus políticas comerciales) instó a las partes a encontrar una solución para «evitar el conflicto y el caos». Así se expresó el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, quien aseguró: «Es un deber para Europa y China, pero también para Estados Unidos y Rusia, no destruir el orden mundial, sino mejorarlo y no iniciar guerras comerciales que tan a menudo desembocan en conflictos abiertos en nuestra historia». En consecuencia, instó a todas las partes a que se «comprometan juntas» para iniciar un «proceso de reforma completa de la OMC».
  • El FMI recortó las proyecciones de crecimiento para América Latina. Para este año, pasaron de 2 a 1,6 por ciento. Las expectativas económicas de América Latina y Europa no parecen ser las mejores, según reveló ayer el FMI, al anunciar sus nuevas perspectivas de crecimiento para este año. Además, advirtió que Venezuela está al borde del «colapso». El principal recorte, de acuerdo con los cálculos del Fondo Monetario, lo tendrán los países latinoamericanos y del Caribe que, en su conjunto, pasaron de una previsión de crecimiento de 2 por ciento a 1,6. Pese a sus problemas políticos, los números de Brasil se ubican, con 1,8 por ciento, por encima de la media. No obstante, detalló el organismo, «la economía tiene un desempeño por debajo de su potencial, la deuda pública es alta y en aumento y , las perspectivas de crecimiento de medio plazo permanecen poco inspiradoras». En consecuencia, ese 1,8 por ciento representa una caída de medio punto porcentual respecto a lo estimado en abril último. En el caso de México, la previsión se mantuvo en 2,3 por ciento, aunque, la del año que viene, cayó de 3 a 2,7. En este marco, el caso más crítico para el FMI es el de Venezuela, ya que considera que su economía se encuentra en un estado de «colapso». «Es difícil exagerar la extensión de la ruptura en la economía venezolana. Es difícil de discutir porque está en un estado de colapso», explicó Maurice Obstfeld, economista jefe del FMI. De acuerdo con las previsiones de abril, este año su PIB sufriría una caída de 15 puntos y en 2019, de 6, mientras que la inflación venezolana de 2018 se acercaría al 14.000 por ciento. Respecto de la Eurozona, el retroceso es de 0,2 puntos, ubicando la perspectiva de crecimiento en 2,2 por ciento. Esto responde a los recortes en los pronósticos para Alemania, Francia e Italia, que dejaron su marca en toda la región. Pese a estas complicaciones, la economía mundial tendría este año una mejora de 3,9 puntos. Sin embargo, no debe perderse de vista la situación que puede generar la guerra comercial entre Estados Unidos y China, a lo que Obstfeld definió como «la mayor amenaza para el crecimiento mundial en el corto plazo».
  • Histórica cumbre: Putin y Trump quieren acabar con la «Guerra Fría». Ambos presidentes se vieron las caras en Finlandia y trataron temas controvertidos. «Un futuro brillante». Parece demasiado, pero cuando se trata de dos de las personalidades más importantes del mundo, nada se puede descartar. Después de muchas idas y vueltas, los presidentes de Rusia y Estados Unidos tuvieron ayer su primera reunión oficial, en el Palacio Presidencial de Finlandia, en un clima de gran cordialidad. Pese a que las expectativas no eran demasiadas, las declaraciones de Vladímir Putin y Donald Trump están cargadas de buenos augurios. Tras regalarle al jefe de la Casa Blanca una pelota oficial del Mundial que acaba de terminar en su país, en plena conferencia de prensa, Putin aseguró que deben «dejar atrás el clima de Guerra Fría». «No hay necesidad de un enfrentamiento, la situación cambió, es necesario afrontar los desafíos comunes», dijo, tras describir a la «atmósfera» del encuentro como «franca y amistosa». «Debemos normalizar las relaciones», siguió el líder del Kremlin, antes de afirmar que cuestiones como «el terrorismo siempre en crecimiento, el crimen internacional y los problemas económicos y ambientales» solo podrán ser combatidas si trabajan «juntos». Por último, destacó que dialogaron, por ejemplo, de la situación en Siria, antes de indicar que las negociaciones de ayer reflejaron su deseo de «mejorar esta relación y restablecer la confianza», a la vez que advirtió que, como «mayores potencias nucleares», están obligados a mantener la seguridad internacional. A su turno, el magnate republicano admitió que, en los últimos meses, las relaciones entre ambos países se volvieron turbulentas, aunque el porvenir puede ser mucho mejor. «Nuestras relaciones nunca habían sido peores que ahora. Sin embargo ahora cambiaron … nos reunimos. Es el principio de un proceso largo, dimos el primer paso para un futuro brillante», aseguró. «Fue un diálogo profundamente productivo, nos fue muy bien porque es bueno para las dos naciones y para el mundo. Los desacuerdos se conocen bien y el presidente y yo los discutimos», siguió Trump, antes de prometer que van a resolver «muchos de los problemas». La agenda que pueden tener en común los mandatarios de Rusia y Estados Unidos es muy extensa, por lo que encontrar una solución a los conflictos que tienen entre sí y con el resto del mundo no es tarea fácil. Sin embargo. Trump tiene confianza: «Resolveremos muchos de los problemas, tenemos que hallar modos de cooperar para defender los intereses de nuestros países». «Nos veremos en el futuro más seguido, seguro, quizá con todos los problemas de los que hablamos hoy (por ayer) ya resueltos», concluyó el republicano.
  • Un Brexit sin acuerdo generaría la revisión de tipos de interés, dice Mark Carney. El gobernador del Banco de Inglaterra (BoE), Mark Carney, dijo el martes que la falta de un acuerdo sobre el Brexit tendría «grandes» consecuencias económicas, llevaría a una revisión de los tipos de interés y dejaría desocupados a muchos banqueros. Reino Unido y la Unión Europea negociaron un acuerdo de transición que mantendría a los británicos como miembros del bloque sin derecho a voto a partir del día después de que el Brexit entre en vigor, desde marzo del año que viene hasta finales de 2020. Dicho acuerdo todavía no ha sido ratificado, lo que implica que Reino Unido podría colapsar y depender de los términos comerciales de la Organización Mundial del Comercio (OMC), los cuales, según Carney, perjudicarían al país. «Nuestro trabajo es asegurar que estemos lo mejor preparados posible», dijo Carney a diputados en una audiencia parlamentaria realizada en el marco de la exhibición de la industria automotriz en Farnborough, al sur de Inglaterra. El colapso provocaría que el comité de política monetaria del BoE reevalúe el panorama económico y los tipos de interés. «Sería un evento concreto. Sin embargo, no prejuzgaría en qué dirección», señaló Carney. «Hablando precisamente de los servicios financieros, en el caso de un escenario sin acuerdo (…) habría grandes consecuencias económicas. Podría haber muchos banqueros desocupados ya que no hay mucha demanda de sus servicios», agregó. Los prestamistas, las aseguradoras y los administradores de activos en Reino Unido están yendo a lo seguro y abriendo nuevos centros en la UE para marzo con el fin de mantener los vínculos con los clientes allí, independientemente de si se garantiza un acuerdo de transición. No obstante, les preocupa que sin un acuerdo de transición, los contratos transfronterizos existentes, como los derivados y las pólizas de seguro, se vean interrumpidos, dejando a los consumidores incapacitados para hacer reclamaciones o a las compañías sin cobertura contra movimientos adversos en monedas o costos de préstamos.
  • Goldman Sachs cumple expectativas en todos los ámbitos. Las acciones de Goldman Sachs (NYSE:GS) experimentaron cierta volatilidad tras anunciar los resultados del segundo trimestre, que cumplieron las expectativas en todos los aspectos. La empresa de servicios financieros anunció un beneficio por acción (EPS) diluido de 5,98 USD en el periodo entre abril y junio. Los analistas habían pronosticado 4,63 USD por acción. Mientras tanto, los ingresos de la empresa aumentaron un 19% desde el mismo trimestre del año pasado hasta 9.400 millones de USD, superando las previsiones que hablaban de 8.660 millones de USD. Goldman comentó que éste ha sido el segundo trimestre de más ingresos en los últimos nueve años. Sin embargo, la empresa también anunció unos ingresos por comercio y ventas de acciones de 1.890 millones de USD, que no cumplían con las expectativas que hablaban de 1.970 millones de USD. Según el comunicado de prensa, Goldman se ha situado en el primer lugar a escala mundial en cuanto a anuncios de fusiones y adquisiciones en lo que va de año y también es el primero en cuanto a ofertas relacionadas con valores, ofertas de acciones y salidas a bolsa hasta la fecha. A las 13:52 horas (CET), las acciones descendieron un 0,71% hasta 229,50 USD, frente al precio de cierre anterior de 231,44 USD.
  • Netflix se desploma tras inclumplir su meta de suscriptores. Netflix (NASDAQ:NFLX) caía más de un 14% en las operaciones posteriores al cierre, por el temor a que su expansión se esté desacelerando. La plataforma de vídeo en streamingdecepcionó al mercado al incorporar 5,2 millones de clientes en el segundo trimestre. Al cierre de junio, contaba con 130 millones de usuarios, un millón menos del objetivo marcado por la compañía. Netflix dijo que había «sobrepronosticado» las fluctuaciones trimestrales en el ritmo de nuevos clientes. La compañía estima que en el trimestre en curso sumará cinco millones de clientes. Para ello, está trabajando con fuerza en India. Netflix ganó 384,3 millones de dólares entre abril y junio, un 486% más que un año antes. La facturación subió un 40%.
  • Las acciones de Tesla caen tras los insultos del consejero delegado Musk a un buzo británico. Las acciones de Tesla (NASDAQ:TSLA) Inc cayeron un 2,75 por ciento el lunes, después de que el presidente ejecutivo de la firma, Elon Musk, insultara a través de Twitter a uno de los rescatistas de los 12 niños atrapados en una cueva en Tailandia. Una serie de analistas e inversores, que pidieron el anonimato, dijeron a Reuters que los comentarios de Musk se suman a sus preocupaciones de que sus declaraciones públicas lo distraigan del principal negocio de Tesla de producir autos eléctricos. La liquidación en las acciones de Tesla le quitaron casi 2.000 millones de dólares de valor de mercado a la compañía. Los títulos cerraron en 310,10 dólares antes de subir un 1,9 por ciento en las operaciones posteriores al cierre regular del mercado. James Anderson, un socio del cuarto mayor accionista de Tesla, el administrador de activos Baillie Gifford, denominó la situación del fin de semana como «una instancia lamentable» y afirmó que había reiterado a la compañía la necesidad de «paz y ejecución» de su negocio central. La disputa del empresario con el buzo británico Vernon Unsworth comenzó la semana pasada, después de que equipos de rescate rechazaran la oferta de Musk de un minisubmarino creado por su compañía SpaceX para ayudar en el rescate de 12 niños de un equipo de fútbol y su entrenador atrapados en una inundada cueva en la norteña provincia de Chiang Rai. «Él se puede meter el submarino por donde le quepa», dijo Unsworth según reportó la CNN. «Simplemente no tiene posibilidades de funcionar». Musk respondió el domingo a través de Twitter: «Vamos a hacer un (video) del mini-sub/pod hasta llegar a la Caverna 5, no hay problema. Lo siento señor pedo, tú te lo buscaste». El tuit fue borrado posteriormente. Musk no entregó evidencia de que Unsworth sea pedófilo. Unsworth afirmó que considerará tomar acciones legales contra Musk sobre su tuit, en declaraciones filmadas el lunes en Chiang Rai por la cadena australiana 9News. Reuters no pudo contactar a Unsworth.
  • El presidente Powell de la Fed comparece ante el Congreso. El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, pronunciará su discurso semestral de política monetaria sobre la economía ante el Comité Bancario del Senado a las 16:00 horas (CET). El texto del testimonio se publicará 90 minutos antes de comenzar su comparecencia. Los inversores esperan hacerse una mejor idea de lo que opina la Fed sobre los actuales conflictos comerciales, en particular si cualquier alarma por su parte podría dejar las subidas de los tipos de interés en suspenso hasta que se calme la situación del comercio. En su informe de política monetaria semestral de acompañamiento enviado al Congreso a finales de la semana pasada, la Fed reiteraba que espera seguir subiendo «de forma gradual» los tipos de interés gracias al «sólido» crecimiento económico. El banco central de Estados Unidos subió los tipos de interés el mes pasado por segunda vez este año y ha pronosticado dos subidas más antes de finalizar el año. Además de la Fed, el considerable conjunto de datos pendientes de publicación este martes incluye la lectura de la producción industrial de junio y el informe de la Asociación Nacional de Constructores de Viviendas de julio sobre la confianza de los constructores. El índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, retrocedió ligeramente hasta 94,10. Mientras tanto, en el mercado de bonos, los precios de los bonos del Tesoro de Estados Unidos apenas registraron variaciones, y el rendimiento de los bonos de referencia a 10 años se mantuvo constante en el 2,96%. La visión de Powell sobre el continuo aplanamiento de la curva de rendimiento de los bonos del Tesoro, que generalmente indica que se acerca una recesión, también acaparará la atención de los inversores. El presidente del Banco de la Reserva Federal de Minneapolis, Neel Kashkari, declaró el lunes que el banco central de Estados Unidos debe tomarse un descanso de la subida de los tipos, en vista de la evolución de la curva de rendimiento.
  • El petróleo se estabiliza tras varias caídas. Los precios del petróleo se han mantenido relativamente estables, tomándose un respiro tras desplomarse hasta mínimos de tres meses, pues la interrupción del suministro de Libia empieza a calmarse y comienzan a publicarse informes sobre posibles exenciones de Estados Unidos para los compradores de petróleo de Irán. Los futuros del petróleo del West Texas Intermediate (WTI) han descendido en torno a un 0,1% o 7 centavos hasta 67,00 USD por barril. El lunes descendió un 4,2%. Los futuros de petróleo Brent de referencia se apuntaron pérdidas del 0,3% o 22 centavos, hasta 71,62 USD por barril. Durante la jornada anterior el Brent descendió un 4,6%. El Instituto Americano del Petróleo publicará su informe semanal para la semana que concluía el 13 de julio a las 22:00 horas (CET), ante las previsiones de un descenso de las reservas de petróleo de en torno a 3,4 millones de barriles.

RESUMEN INTERNACIONAL (BBG)

Goldman Sachs Group considera que las decisiones políticas de EE.UU. están ayudando a elevar la volatilidad del mercado petrolero y enturbiando las perspectivas de los precios

  • El posible uso de las reservas estratégicas de petróleo de la mayor economía del mundo y la creciente incertidumbre sobre sanciones estadounidenses a Irán significa que los cambios en la producción global del hidrocarburo se verán exacerbados por las decisiones de la Casa Blanca, según el banco de inversión
  • «La incertidumbre sobre la magnitud y el momento de estos cambios ha enturbiado las perspectivas a corto plazo para los fundamentos del petróleo «, analistas incluidos Damien Courvalin escribieron en una nota fechada el 16 de julio. «Creemos que la volatilidad de los precios se mantendrá elevada ya que el mercado confronta grandes e inciertos cambios de oferta»

PARA ESTAR PENDIENTE

  • En Argentina:
    • 4pm: Indec publica IPC nacional junio, est. 3,6% m/m, anterior 2,1% m/m, anterior 26,3% a/a
      • Indec publica IPC de Gran Buenos Aires, anterior 1,9% m/m, 26,4% a/a
    • Al cierre del mercado: BCRA publica resultados de licitación de Lebacs
  • Esta semana:
    • Julio 19-22: Evento G-20 en Buenos Aires que incluye reunión de ministros de finanzas y banqueros centrales el 21 y 22 de julio
  • Internacional:
    • 10:15am: EE.UU. producción industrial junio; m/m est. 0,5%, anterior -0,1%
    • Agenda Fed:
      • 11am: Powell de Fed presenta reporte semianual sobre política monetaria en comité bancario del Senado y responderá a preguntas de legisladores
    • Esta semana:
      • Julio 18: Powell de Fed se presenta ante comité de servicios financieros de Cámara de Representantes para responder preguntas sobre economía estadounidense y política monetaria; Fed publica Libro Beige
  • Agendas relevantes:
    • Sudamérica: NI SAMERDAYBK
    • EE.UU.: NI USDAYBOOK
    • México: NI MXDAYBOOK
    • Brasil: NI BZDAYBOOK
    • Europa: NI EUDAYBOOK

NOVEDADES:

  • Argentina incrementará controles sobre cortes de luz: Boletín
  • Olvídese de las acciones argentinas… por ahora, dice Citi
  • Argentina vende ARS45MM en Botes con vencimiento 2020: Hacienda
  • Con Macri alcanzando el gran número 30, hay poco que celebrar
  • Flybondi tuvo que cancelar un vuelo por una falla técnica

COMENTARIO:

  • Más del 40% del stock total de Lebacs se encuentra en manos de entidades financieras y se esperaría que renueven casi la totalidad de sus tenencias, escriben analistas de Delphos Investment en nota a clientes
    • «Recordamos que en la última licitación se renovó únicamente el 60% del vencimiento, un porcentaje muy inferior al histórico»
    • La tasa de la Lebac con vencimiento en agosto cerró en 46,5%, disminuyendo respecto de la semana pasada cuando se ubicaba alrededor del 53%
    • «La caída en las tasas negociadas se observa a lo largo de toda la curva (entre 320-420pbs). Esto respondería a la activa participación del Central en el secundario, particularmente a partir del viernes, en un intento por contener los rendimientos de cara a la licitación»

ÍNDICES: A las 9:08am, éste fue el desempeño de los principales índices:

  • BRL -0,3% vs USD a 3,8605
  • EUR estable vs USD a 1,1706
  • Futuros crudo WTI +0,1% a $68,14
  • S&P 500 Futuros -0,1%
  • Futuros Ibovespa -0,3%
  • Futuros soja +0,9% a $307,51/ton

CIERRE ANTERIOR: BONO/FX

  • Futuros ROFEX 3-meses estable a 29,91/USD el 16 jul.
  • Futuros NY 3-meses +0,3% a 30,52/USD el 12 jul.
  • USD/ARS -0,5% a 27,36/USD el 16 jul.
  • TIR Bonar 2024 estable a 7,74%

TASAS/BCRA

  • Tasa de referencia de 7 dias 40% el 17 jul.
  • Lebacs de un mes adjudicadas en 47% el 13 jul.
  • Reservas -USD22m a USD61,3mm el 16 jul.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *