Lo que tenes que saber y más (17/07/2020)

DAILY

RIESGO PAÍS (17/07/2020)2343
 
Información Relevante
Proyecto de Ley para Reestructuración de Deuda Soberana Ley Local en USD
Bonos y Letras afectados
Todas las series Bonar, Todas las Letes, todas las Lelink a tipo de cambio oficial, AF20 y TV21
TIPs relevantes
– Es el proyecto, no es la oferta de canje formal. Puede haber modificaciones.
– La propuesta es idéntica que para los ley extranjera en USD.
– Se emitirán los siguientes bonos en USD: 2030, 2035, 2038 y 2046
– Se emitirán DOS BONOS CER: 2026 y 2028 (que podrán ser canjeados únicamente con Letes por Bonar 2020, Bonar 2023 y Bonar 2024).
– Hay una cláusula que permite una RUFO «local». Si Argentina vuelve a mejorar la propuesta a los ley extranjera dentro de los 5 años de emisión, los Bonos Ley Argentina le replicarán la mejora.
– Se agrega un bono por los cupones corridos.
Importante: Se enviará un email a los clientes cuando el canje oficialmente comience. Previamente se enviará un informe para determinar el valor presente de la oferta para cada instrumento afectado.
INFO RELEVANTE
IRSA INVERSIONES Y REPRESENTACIONES S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – ANUNCIO DE EMISIÓN DE INSTRUMENTOS – IRSA – AVISO DE RESULTADOS – ON CLASES VI Y VII 160720
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/E25096AA-2462-4BAF-9A69-C63CCC33D473#BANCO COMAFI S.A..
INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – OTROS – HECHO RELEVANTE CEDEARS ANUNCIO DE DIVIDENDO – TXN – INTC – KO – PEP – COST – BBD
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/EF350725-E254-43F0-9934-B3F0A276D36AIRSA PROPIEDADES COMERCIALES S.A.
Informa firma de boleto de compra-venta con posesión de piso en Torre Boston
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=363473
Calendario de Balances de Cedears
Clic aquí (formato XLS)
LOCAL

(Ambito) Gobierno envió al Congreso el proyecto de ley para el canje de deuda local en dólares El Ministerio de Economía envió el proyecto que busca reestructurar el tramo de la deuda pública emitida bajo legislación local. El Gobierno presentó este jueves en el Congreso Nacional, el proyecto de Ley para reestructurar los u$s46.000 millones del tramo de la deuda pública emitida bajo legislación local, iniciativa que propone un tratamiento similar a la propuesta realizada a los acreedores bajo ley extranjera, tal como anticipó Ámbito. Los tenedores de los Títulos Elegibles que no adhieran a la invitación a canjear continuarán con sus pagos diferidos hasta el 31 de diciembre del año próximo. El proyecto que ingresó durante la noche al Congreso consta de ocho artículos y una serie de anexos donde se detallan las características de los bonos a ser elegidos. En los considerandos, el proyecto sostiene que «el marco macroeconómico sobre el que la propuesta se ha sustentado presenta una secuencia progresiva de condiciones para tranquilizar la economía y ampliar el horizonte de planificación, de modo que las decisiones de los individuos y las empresas comiencen a operar en condiciones estables». En el mismo sentido, indica que «esta propuesta se alinea con la oferta de reestructuración de los Títulos Públicos de la República Argentina emitidos bajo ley extranjera, incorporando incluso opciones en pesos para determinados instrumentos elegibles, con lo que también preserva los objetivos de sostenibilidad de la deuda pública aliviando las restricciones de mediano y largo plazo devenidas de la actual carga de la deuda».

Según el proyecto, los títulos elegibles bajo la propuesta de reestructuración son:
Letes/u$s/30-08-2019; Letes/u$s/13-09-2019; Letes/u$s/27-09-2019; Letes/u$s/11-10-2019; Letes/u$s/25-10-2019; Letes/u$s/15-11-2019; Letes/u$s/29-11-2019; Letes/u$s/20-12-2019; Letes/u$s/17-01-2020; Letes/u$s/31-01-2020; Letes/u$s/28-02-2020; Letes/u$s/14-02-2020; Lelinks/u$s/4,25%/04-12-2019; Lelinks/u$s/4,25%/05-11-2019; Bonar/u$s/4,50% ó 2,35%cm/13-02-2020 dual; Bonte/u$s/4,00%/05-08-2021; Bonar/u$s/8,00%/29-05-2020; Bonar/u$s/8%/08-10-2020; Bonar/u$s/7,75 %/30-12-2022; Bonar/u$s/1%/05-08-2023; Bonar/u$s/8,75%/07-05-2024; Bonar/u$s/5,75%/18-04-2025; Bonar/u$s/7,875%/30-12-2025; Bonar/u$s/7,875%/30-12-2027; Bonar/u$s/7,625%/18-04-2037; Discount/u$s/8,28%/2033; Discount/u$s/8,28%/2033; Par/u$s/t.fija/2038 y Par/u$s/t.fija/2038.

Con este proyecto, se confirma la firme idea que tiene el ministro de Economía Guzmán es darle “igual trato” a todos los inversores que tienen deuda en dólares, sin importar la legislación bajo la cual fue emitida. Por eso, aquellos acreedores que tienen deuda en moneda extranjera que no entran en la negociación que está llevando adelante Guzmán con los bonistas externos, de todas formas serán alcanzados por los términos de un eventual acuerdo. El Ministerio de Economía que dirige Martín Guzmán, tiene previsto realizar este viernes un canje de títulos en dólares emitidos bajo legislación local, varios de ellos cuyos pagos fueron «reprogramados» por dos bonos en pesos ajustados por inflación, más una sobretasa.

(Ambito) Deuda: oportuno apoyo del Bank of America y el HSBC a la posición argentina
La posición de Argentina recibió aliados fundamentales. Ambas entidades están trabajando en silencio a favor de la aceptación de la propuesta. La posición argentina en la negociación con los tenedores de títulos públicos emitidos bajo legislación internacional encontró desde esta semana aliados fundamentales. El Bank of America y el HSBC, los dos bancos colocadores de los nuevos títulos públicos elegidos por el Ministerio de Economía -de manera silenciosa y hasta indirecta-, están trabajando a favor de la aceptación de la propuesta. No lo hacen ante los fondos de inversión más importantes, comenzando por el poderoso BlackRock, Fidelity, Ashmore y Authority, sino ante fondos importantes pero que manejan menos cantidad de dinero a nivel internacional. Y que en general operan a través de sus plataformas financieras mundiales. También están enviando mensajes hacia clientes particulares con posesiones de deuda argentina en negociación, tanto dentro de los dos bancos como en otras entidades de fuerte presencia en Wall Street. Si bien no es la tarea para lo cual el Bank of America y el HSBC fueron contratados, ambas entidades le dieron un guiño al país para ir un poco más allá en sus tareas y trabajar a favor de un acuerdo. Considerando además que desde la presentación de la oferta del 3 de julio, la Argentina ahora sí está en condiciones de llegar a una fumata final con los representantes de los acreedores. En la misma línea editorial consideran que la posición de los acreedores más duros está hoy algo radicalizada y creen que algunos de los reclamos son extemporáneos a la propuesta. Por lo bajo dicen algo mucho más duro. Consideran que algunas posiciones de BlackRock buscan en la renegociación con la Argentina modificar nuevas normas financieras internacionales de los procesos de colocación de deuda soberana voluntaria en los mercados internacionales. Incluso consideran que esta posición dura del fondo de inversión de Larry Fink (compartida por sus pares del grupo AdHoc), podría perjudicar el gran negocio de colocación de títulos púbicos en Wall Street. Y, acto seguido, se perjudicarían ambos bancos en su rol de especialistas en el mercado de lanzamiento de deuda de países soberanos. El punto fundamental donde los dos bancos no coinciden con el gran fondo de inversión de Fink, es en el reclamo del indenture de los bonos lanzados para los canjes de 2005 y 2010 para la deuda emitida luego de 2016. Se trata del reclamo para que la posibilidad de ejecutar juicios sumarios ante el segundo Distrito Sur de Nueva York, en el caso de que la Argentina vuelva a caer en default, sin necesidad de aplicar las cláusulas “antibuitre”. Estas implican que para avanzar en una presentación judicial se debe esperar, entre otras cuestiones, a que termine la vida útil del bono emitido y una mayoría de casi el 35% de los tenedores de deuda. Estas restricciones, que no figuran en la última propuesta de Guzmán para los bonos emitidos en los canjes de 2005 y 2010 son rechazadas por BlackRock y compañía, que exigen los mismos derechos que sus primeros del grupo Exchange Bondholderes comandados por Monarchy representados por el abogado Dennis Hranitzky. Mencionan que la eliminación de esta cláusula de la oferta es necesaria ante la sospecha de que el país volverá a entrar en default en unos años, y que se trata de un “deudor recalcitrante”, según el mensaje que recibió el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador (AMLO) de parte de sus interlocutores del fondo de inversión, mientras intentaba cumplir la misión imposible pedida por Alberto Fernández de convencer a Fink de reducir su posición irreductible. Para el Bank of America y el HSCB, y en general para todos los operadores importantes de Wall Street este reclamo de BlackRock y el resto del grupo AdHoc es indefendible. Se considera que las “cláusulas antibuitre” se aplican desde 2014 en el sistema financiero internacional (antes del comienzo de la megaemisión de deuda argentina del 2016 a 2018), y que son un mecanismos ya cerrado y aceptado por los mercados internacionales como protección para juicios de los fondos buitre. Se menciona que esta cláusula se respetó en las negociaciones de duda de Ucrania y Ecuador, y que eliminar el derecho en la renegociación con la Argentina provocaría una jurisprudencia negativa hacia el futuro. No sólo para futuras negociaciones por deudas impagas (algo imposible de detener en un mundo en pandemia) sino para la voluntad de colocación de activos financieros futuros de países en desarrollo o emergentes. Se supone que el mercado futuro de este tipo de operaciones será de alta demanda en la era pospandemia, y que el negocio se complicaría si BlackRock insiste en no aplicar las protecciones legales contra los fondos buitre vigentes desde 2014. El fondo se defiende asegurando que las cláusulas sólo quieren ser suspendidas para el caso argentino por su pésimo pasado, y que cuando vuelvan a negociar con países con mejores conductas las restricciones colectivas serían reactivadas. Bank of America y HSBC buscan también que el canje presentado por Guzmán avance por otra cuestión, en este caso vinculado al marketing. Ninguna de las dos entidades quiere estar “pegada” a un proceso fallido, y que derive en un megajuicio en los tribunales de Loretta Preska, donde inevitablemente los abogados de los dos bancos tendrían que circular para declarar. Así, los dos nombres de las entidades financieras quedarían indirectamente involucradas en la que sería el juicio más grande entre fondos de inversión de elite y un país soberano de bastante importancia. Se reconoce que se los señalaría como parte de una causa más que desagradable, y que una situación de este tipo sería negativa para el negocio.

(Ambito) Primer test pesificador: buscan hoy canjear bonos en dólares por u$s6.900 millones En lo que será un caso testigo, la operación voluntaria será preliminar al envío al Congreso del proyecto para reestructurar otro tramo de la deuda. Antes de comenzar a recorrer el camino legislativo de la reestructuración de la deuda en dólares bajo ley local, la Secretaría de Finanzas se adelanta y juega hoy una ficha a canjear parte de esos instrumentos por títulos en pesos ajustados por CER con vencimiento en 2023 y 2024. En total, según confirmaron fuentes oficiales a Ámbito, se trata de u$s6.900 millones entre Letes, Lelink, AF20 y TV21. La expectativa en el Palacio de Hacienda es que el resultado sea “relevante”. El canje fue anunciado al inicio de esta semana. El objetivo que se propuso el equipo de Martín Guzmán, cuentan desde el Ministerio de Economía, es “normalizar” la situación de la deuda cuyos pagos fueron pospuestos hasta el 31 de diciembre a través del decreto 346. A través de ese decreto, el Gobierno nacional postergó todos los pagos que debía hacer en moneda extranjera de títulos emitidos con legislación argentina. La apuesta de adelantarse a la reestructuración, cuya ley deberá ser tratada por ambas Cámaras, es empezar a desarmar parte de esos vencimientos de forma anticipada a través de un ofrecimiento a los inversores para que, de manera voluntaria, entreguen sus títulos en nominados en moneda extranjera y se queden con nuevos bonos en pesos. “Esperamos un canje que va a tener una magnitud relevante”, dijo un funcionario de la Secretaría de Finanzas de la Nación. La canasta de títulos elegibles se compone de cuatro instrumentos: Letes, Lelink, AF 20 y TV21. Para las Letes, que vencieron entre agosto de 2019 y febrero de 2020, el valor técnico por cada u$s1.000 de valor original oscila entre u$s600 y u$s1.000. En el caso de las Lelink, que permanecen impagas desde noviembre y diciembre del año pasado, el valor llega hasta u$s606,45. Ambos instrumentos fueron reperfilados por primera vez en agosto de 2019 por el ministro Hernán Lacunza y luego alcanzados por el Decreto 346/2020, a través del cual la gestión de Martín Guzmán estiró los plazos de pago hasta fin de año. La convocatoria contempla también el canje de lo que queda de AF20, o bono Dual como se lo conoce en el mercado, un título que provocó un traspié en febrero que terminó derivando en un reperfilamiento hasta el 30 de septiembre a través del decreto 141/20 (y luego prorrogado nuevamente, esta vez hasta diciembre, a través del Decreto 346). Para este instrumento, el valor técnico fue fijado en u$s1.000 por cada u$s1.000 de valor nominal original. El cuarto título que integra la canasta es el TV21, que había sido emitido en el primer canje del bono Dual en febrero y cuyo total nominal es de u$s8 millones, dijeron fuentes oficiales. El valor técnico en este caso fue fijado en u$s1.018,55 por cada u$s1.000 nominales originales Analistas del mercado validaron la estrategia del Ministerio de Economía. La estrategia de trocar deuda en moneda extranjera por deuda en pesos cumple varias funciones positivas: por un lado, quitarle presión a la economía con una reducción de los vencimientos en dólares, que pueden ser una fuente de mayor volatilidad cambiaria, algo que entre 2018 y 2019 quedó explícito con las sucesivas corridas cambiarias que atravesó el país. Por otro, le permite al Tesoro obtener financiamiento, en un contexto de alta necesidad financiera y cada vez más cuestionamientos por los niveles de emisión monetaria. Y en tercer lugar, se apunta como positivo el impacto que el desarrollo de mercado de deuda en pesos tiene en el mercado de capitales local, algo que desde distintos sectores del Gobierno marcan como un objetivo concreto de la gestión.

(INFOBAE) Coleros digitales: el BCRA autorizó a los bancos a bloquear transferencias en dólares que reciban sus clientes
Podrán hacerlo cuando se trate de más de una operación en el mes. Buscan controlar la práctica de organizadores que reciben divisas compradas por beneficiarios del IFE y otros planes sociales. Sólo en junio las compras de «dólar solidario» superaron los U$S 600 millones. El Banco Central tomó una medida drástica que apunta a frenar a los denominados “coleros digitales”, organizaciones que mandan a terceros a comprar dólares por hasta el límite de U$S 200 a cambio de una comisión. El directorio de la institución dispuso ayer que los bancos deberán diferir la acreditación en las cuentas en dólares a partir de una segunda acreditación mensual. “Podrán requerir al cliente que justifique el motivo de la transferencia. En caso de no producirse la justificación del movimiento, la entidad receptora deberá proceder al rechazo de la transferencia”. Así lo dispuso la Comunicación “A” 7072, que se conoció ayer a última hora. Allí se dispone que el diferimiento para la acreditación de los fondos puede diferirse hasta las 13 horas del día hábil siguiente. En ese plazo, quien recibió la acreditación deberá explicitar cuál es el motivo de dicha transferencia. Si el banco considera sospechosa la explicación deberá proceder a rechazarla. El Central ya había transmitido estas órdenes informalmente a las entidades en las últimas horas, pero ayer ya lo puso en “blanco sobre negro” para salvar cualquier responsabilidad legal de los bancos. De todas formas, la propia normativa deja un espacio de libre definición a los bancos: “La entidad podrá exceptuar aquellas cuentas que por propia actividad puedan justificar la recurrencia de esta operatoria”, agrega. Todos los clientes deberán justificar por qué motivo recibieron más de una transferencia en dólares por mes y el banco podrá rechazarles la operación si les parece sospechosa. Así buscan combatir a los “coleros digitales”, que contratan a beneficios de planes para que compren dólar “solidario” para luego vender en el mercado informal
En los últimos tiempos se habían detectado clientes que recibían numerosas acreditaciones en sus cuentas en dólares por bajos montos. Esta operatoria esconde justamente a organizaciones que contratan beneficiarios de planes (como el IFE y otros) que tienen la posibilidad de comprar hasta U$S 200 mensuales. La idea de quienes están detrás de esta organización es aprovechar la brecha cambiaria. La compra se hace al “dólar solidario” y luego se termina vendiendo a través del mercado informal, con una brecha que llega casi al 25% (entre $ 97 y $ 123). El titular del Central, Miguel Pesce, había discutido con su directorio la posiblidad de bloquear a los beneficiarios del IFE la compra de divisas. Sin embargo, esto no fue posible porque quien definió el uso que se podía dar a los fondos fue la ANSES. Sin embargo, el organismo previsional en ningún momento dispuso la prohibición para la compra de divisas, como sí estaba resuelto para quien accedió a un crédito a tasa cero o fue beneficiario del ATP. La salida fue, por lo tanto, esta solución indirecta de identificar a aquellos que reciben más de una acreditación en dólares por mes. Claro que en el medio seguramente habrá muchos clientes perjudicados que no tienen nada que ver con esta operación. O como mínimo tendrán que tomarse la molestia de explicar al BCRA por qué recibieron más de una transferencia en dólares durante el mes.

(Infobae) Los bonistas más importantes afirmaron que el Gobierno debe formular una oferta mejor para que entren al canje de la deuda Los comités Ad Hoc y Exchange Bondholders no aceptan la propuesta de USD 53 e intentan, por medio de los bancos que asesoran al Gobierno, que se mejore en términos financieros o legales, para que el país deje atrás el default que comenzó a fines de mayo El mercado cree que el Gobierno podría sumar al segundo canje de la deuda a los bonistas minoristas, pero no a los fondos de inversión más grandes liderados por BlackRock y sus aliados, por lo que seguirá en default si no mejora la última oferta que presentó ante la comisión de valores de Estados Unidos (SEC). Fuentes ligadas a los bonistas afirmaron a Infobae que esta mejora debe venir o a través de un aumento del valor presente neto de 53 a 60 dólares por cada 100 (que puede ser a través de un cupón contingente, atado al PBI) o a través de una mayor protección legal, restringiendo la cláusula de reasignación diseñada por el Gobierno. Al respecto, aclararon que puede ser una u otra opción, la que le resulte menos costosa en términos políticos al Gobierno, como condición para que se sumen al canje los grupos Ad Hoc, liderado por BlackRock y Ashmore, y los Exchange Bondholders, liderados por Monach, que trabajan en forma coordinada y que ya rechazaron la última oferta oficial. Ante este estancamiento, algunos fondos preparan una contraoferta que acerque a las partes. La fuente también aclaró que, si la estrategia del Gobierno se basa en partir a estos comités, logrará sumar un porcentaje adicional, pero “no llegará a las mayorías que necesita para salir del default” que empezó el 22 de mayo. “El Gobierno les hizo entender que juntos negocian mejor”, expresó la fuente desde Wall Street. En este sentido, relativizó la posibilidad de que Pimco se pueda sumar, más allá de que no participe de ninguno de los tres comités y de que el Gobierno le haya generado un “salvoconducto” para dolarizar sus bonos cuando el fondo advirtió que vendería sus posiciones bajo ley local.

“Les prometieron un valor que todavía no está cerrado y, además, ¿por qué habrían de confiar en un gobierno que ya entró en default y que no parece apurado por resolverlo?”, explicó el ejecutivo.

Luego de la primera oferta, que tenía un valor cercano a los 38 dólares a una tasa de descuento del 10%, los acreedores “entendieron que el equipo económico perdió toda credibilidad y que quería llegar a las mayorías a través del abuso de las cláusulas legales, con la denominada estrategia de Pac Man”, acotó.

“La conclusión general es que el Gobierno negocia poco y de mala fe y que, si se aceptara el uso de estas cláusulas, se estaría sentando un mal precedente para futuras reestructuraciones soberanas”, explicó.

Por ahora, mientras el Gobierno ratifica que no habrá una nueva oferta por encima de los 53 dólares, los acreedores conversan con los bancos asesores contratados por el Gobierno (HSBC y Bank of America) y con los abogados que representan al estado argentino, del estudio Cleary, Gottlieb, Steen & Hamilton, según fuentes oficiales. “La idea es tratar de mejorar la oferta para generar una mayor aceptación”, indicó la fuente ligada a los principales bonistas. Otra fuente destacó que las conversaciones son “constructivas” y descartó que haya un ánimo beligerante entre los acreedores que lleve a pensar en una presentación judicial o en la aceleración de la deuda a raíz de los bonos que ya cayeron en default en los últimos dos meses. Esta situación de calma se mantendrá, aclararon las fuentes, mientras el país siga mostrando, en forma directa o indirecta, voluntad de negociar. En cuanto los acreedores sientan que se cerraron las puertas, podrían optar por alguna de las medidas mencionadas, o por vender sus bonos y generar una baja masiva en los precios, que los dejaría servidos para que los compraran fondos buitre como el de Paul Singer y otros que litigaron contra el gobierno hasta 2015. A la vez, el ejecutivo dijo que, si la oferta se acercara a lo que pretende el grupo Ad Hoc, “la Argentina debería pagar solo unos USD 2000 millones más de lo que está ofreciendo ahora, frente a unos USD 25 mil millones que se está ahorrando con esta renegociación”. “El equipo económico empezó ofreciendo un pago de 200 millones en intereses y ahora pasó a 2000 millones; si duplicara esa suma, a lo largo de los años, cerraría un acuerdo con un costo financiero ínfimo”, detalló. A la vez, descartó la relevancia de cualquier intervención política del gobierno norteamericano para torcer su estrategia. “Quienes manejan un fondo de inversión en carácter de agentes fiduciarios no van a aceptar un canje que no sea conveniente para sus clientes porque los llame el presidente o el secretario del Tesoro, porque podría tener reclamos posteriores ante los cuales solo responderá ellos y no esos funcionarios”, aclaró la fuente en Nueva York. Mientras tanto, el Gobierno se apura para sumar, al menos, a los acreedores minoristas que no entraron hasta el 8 de mayo, cuando el canje cerró con una aceptación menor al 15 por ciento. En este sentido, otra fuente del sistema explicó que la banca privada en el exterior le está pidiendo a sus clientes minoristas que presten o no su conformidad al canje antes del martes próximo, pese a que faltan varios días para el cierre formal de la operación, el 4 del mes próximo. “Los ejecutivos de banca privada están pidiendo una respuesta de los inversores minoristas para el lunes. Y varios se van a sumar porque muchos tienen miedo de quedarse afuera de la elección de los bonos más líquidos”, explicó. En el país, La Caja de Valores informó que los tenedores de bonos tienen tiempo hasta el 30 de este mes para informar si entran al nuevo canje; los que ingresaron al primero no necesitan hacer ningún trámite, ya que recibirán en forma automática las mejoras de la última oferta. Así y todo “los fondos institucionales no van a participar, salvo los del comité de Fintech y Gramercy, que tiene unos USD 4000 millones, o sea, menor al 10%, frente al 32% que tienen los comités Ad Hoc y los Exchange BondHolders”, detalló. Dado que “la condición de participación mínima es del 66,6%, según el prospecto de invitación al canje, es posible que no se llegue a esos números”, concluyó.

(Cronista) Canje de deuda local incentiva a financiar en pesos al Tesoro Entra al Congreso el proyecto de ley para reestructurar unos u$s 46.000 millones, de los cuales el 55% está en manos de privados, contó anoche una fuente oficial. Hay pesificación voluntaria. l Ministerio de Economía envió el proyecto de ley para reestructurar u$s 46.000 millones de deuda bajo legislación local. Anoche, al cierre de esta edición, estaba bajo el fino análisis de la secretaria de Legal y Técnica, Vilma Ibarra, antes de ingresar al Congreso para su tratamiento. PUBLICIDAD Con este canje, el Gobierno buscará limpiar vencimientos en moneda dura en el corto plazo y, además, obtener una vía extra de financiamiento para el Tesoro, que canalice el excedente de liquidez en lugar de que se traslade a los precios. El incentivo se otorgará mediante una pesificación voluntaria de los títulos. Los nuevos instrumentos en moneda nacional estarán ajustados por inflación (bonos atados al CER -Coeficiente de Estabilización de Referencia-), no tendrán quita de capital y se podrán cobrar en un menor plazo. En cambio, quienes opten por mantener posiciones en dólares sufrirán una quita de capital de 1,9% (haircut), un recorte en las tasas de interés y habrá un período de gracia de un año, con lo que empezarán a cobrar recién en septiembre de 2021, aunque se devengarán los intereses corridos hasta el 4 de septiembre de 2020. Los inversores tendrán el mismo trato que aquellos acreedores con títulos bajo ley extranjera y es por esto que la presentación oficial de este canje es una señal hacia afuera del ministro Martín Guzmán de que la última oferta presentada (la segunda registrada ante la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos, SEC) no se modificará, al menos en lo referente al alivio de deuda, la sostenibilidad de la propuesta y, «en el idioma de los fondos», el Valor Presente Neto (NPV). Una fuente oficial consultada anoche por El Cronista contó que la deuda en dólares emitida con ley de Argentina estaba compuesta por un 55% de tenencias de privados y un 45% de organismos públicos. De los cerca de u$s 46.000 millones a canjear, u$s 25.300 millones estarían en manos de privados y otros u$s 20.700 millones, de fondos públicos, como la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), a través de las inversiones del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS). La reestructuración incluye a todos los títulos alcanzados por el Decreto 346/2020, publicado el 6 de abril en el Boletín Oficial, que difirió hasta el 31 de diciembre de este año los pagos de intereses y las amortizaciones de capital de casi todos los instrumentos en dólares. Quedaron exceptuados en esa ocasión algunas Letras (una de ellas para pagar a Mendoza u$s 1023 millones por la construcción de la represa hidroeléctrica Portezuelo del Viento, proyecto que no tiene asegurada su concreción) y un bono para pagar a las petroleras lo adeudado por el Plan Gas que finalizó en 2017 y que se debe terminar de abonar en junio de 2021 (el total original era de u$s 1583 millones). Este viernes, en tanto, entre las 10 y las 15 se licitará la conversión de instrumentos en el marco de los decretos 141/2020 y 193/2020 por dos bonos atados a la inflación (BONCER), en otra pesificación opcional (ver aparte).

(Cronista) La industria y el agro acuerdan trabajar en un plan conjunto hacia la pospandemia Dirigentes de la UIA y representantes de 40 entidades de la cadena agroindustrial coincidieron en la necesidad de pensar políticas para el mediano y largo plazo para salir de la crisis. El foco está en las exportaciones y el empleo. Habrá mesas de trabajo conjuntas. os principales referentes de la industria y del sector agropecuario acordaron este jueves trabajar en conjunto en un plan de reactivación económica que permita salir de la crisis agudizada por estos meses de cuaerentena por coronavirus, focalizado en la pospandemia. Lo hicieron en un encuentro a distancia que compartieron directivos de la Unión Industrial Argentina (UIA). encabezados por su titular, Miguel Acevedo, y referentes de más de 40 entidades de las cadenas agroindustriales el pais. Ambas partes, muchas veces enfrentadas al menos desde la dicotomía «industria vs. campo», vienen trabajando, aunque por separado, en el diseño de propuestas para impulsar la producción, con el foco en la suba de las exportaciones y la generación de empleo. Los industriales ya presentaron sus ideas para la reactivación pospandemia al Gobierno, como adelantó El Cronista, mientras desde el sector del agro esas 40 entidades, que nuclean desde productores, entidades de coemrcialización y a las grandes agroexportadoras entre otras, se trabaja desde mayo pasado en lineamientos de cara a un plan sectorial a 10 años. En ese recorrido, tuvieron reuniones con ministros del Gobierno, con gobernadores de varias provincias, el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa. Ahora se sumó la reunión con la UIA y este viernes será el turno de la presentación en sociedad de la iniciativa, indicó a El Cronista, José Martins, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires y vocero del grupo de entidades del agro. «Se viene trabajando hace dos meses en generar consensos público-privados que permitan salir de esta crisis que lo único que hace es profundizar la grieta. Creemos que es posible construir consensos y presentar propuestas, soluciones, al Gobierno para alcanzar objetivos comunes», sostuvo Martins. La reunión con la UIA fue «muy buena» y mostró que «hay muchos puntos en común» para avanzar en un plan de reactivación general de la economía, precisó el jefe de la Bolsa de Cereales porteña. En el encuentro, acordaron realizar mesas de trabajo técnico conjuntas para avanzar en propuestas concretas. «Vamos a arrancar este proceso con equipos de trabajo focalizados. Creo que debe ser muy rápido porque la crisis actual en Argentina nos lleva a no perder más tiempo. Para fin de año, es el objetivo», planteó el dirigente. Por su parte, Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Indsutra Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC), resaltó que el compromiso de los industriales y referentes del agro con «la reactivación económica y social del país pospandemia, con propuestas de medidas urgentes y de largo plazo». “Coincidimos que el trabajo en el sector de la producción debe ser el pilar de toda política de Estado, que los empresarios y los sindicatos son los actores clave para recuperar al país y que la exportación con valor agregado es la condición necesaria para empezar a salir de la crisis», enfatizó Idigoras. Otros dirigentes que participaron de la reunión por videoconferencia coincidieron con el optimismo en el sentido de las visiones similares sobre los caminos para dejar atrás la recesión y reforzaron la importancia de acordar encuentros técnicos, el primero de los cuales se dará en dos semanas, para seguir avanzando. «Hay muchas áreas en común para trabajar, como son el impulso a las exportaciones, la generación de empleo genuino y en todo el país», sostuvo el presidente de la Federación de la Industria Molinera (FAIM), Diego Cifarelli ante la consulta de este diario. Para el dirigente, que participa del grupo del agro y a la vez es miembro de la junta directiva de la UIA, manifestó la satisfacción de que 40 entidades agroindustriales se hayan unido en busca de «un único plan exportador federal, inclusivo y reactivador». «Se apunta a crecer a través de las exportaciones, generar divisas, empleo, romper con la migración entre el interior y las ciudades. Es muy importante el paso dado hoy (por este miércoles)», completó Martins. En el encuentro por la UIA participaron Acevedo y Diego Coatz, mientras que por el agro estuvieron, además de Martins, Idígoras y Cifarelli, referentes de las cadenas de la soja, del trigo, del maíz, del girasoll del algodón, de las frutas; dirigentes de las entidades de productores (salvo Sociedad Rural); de las Bolsas de Cereales y Comercio del país; semilleros, cámara de empresas de nutrición animal; de la pesca; forestales; de feedlots; de legumbres; los puertos privados comerciales; de Biocombustibles; los exportadores de carne vacuna; la industria avícola, entre otros.

(Cronista) Solá admitió que la relación con Brasil es «mala» y que le falta «vocación de integración» al Mercosur
El canciller reconoció que la animosidad del presidente brasileño «afecta algo» la relación bilateral y, en esas condiciones, consideró «imposible que el vínculo sea normal» porque hay visiones distintas en materia económica. l ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Felipe Solá, admitió que la relación con Brasil, hoy gobernado por Jair Bolsonaro, se encuentra en una etapa complicada por la «actitud» que el presidente del vecino país y principal socio comercial de la Argentina adoptó con la gestión del presidente Alberto Fernández, y a su vez subrayó la preocupación del Gobierno por no encontrar coincidencias para conducir el Mercosur. PUBLICIDAD «Es innegable que hay un problema de relaciones iniciado por Jaír Bolsonaro en Brasil, desde hace un tiempo, con una actitud que nunca vimos en un país hermanos, con el que queremos tener un vínculo indisoluble, y más aún cuando se están por cumplir 30 años de la creación del Mercosur», declaró el canciller en una entrevista con Radio Nacional. Consultado por la animosidad con la que Bolsonaro se ha dirigido a la Argentina, el jefe de la diplomacia nacional reconoció que sus palabras «algo afectan» la relación bilateral, aunque sopesó que la afectación del comercio se explica más bien por el tipo de cambio y el nivel de demanda de ambas economías, que se vieron afectadas por la pandemia de coronavirus. Solá también subrayó que al Gobierno le preocupa la discusión no resuelta sobre la reforma del Arancel Externo Común (AEC) empujada por el Brasil para facilitar la entrada de importaciones, y asimismo resaltó que «nos preocupa la voluntad de integración, porque con más integración hay más Mercosur».»La Argentina mantiene esa voluntad política con todo; los demás países lo expresan, pero no hemos avanzado en los hechos», subrayó Solá, quien dejó entrever que en siete meses de gestión, Fernández y Bolsonaro no han llegado a una tregua. «Todo esto está signado por una mala relación a nivel de los presidentes, pero además por la pandemia en los cuatro países del Mercosur. El Brasil es el segundo país con mayor contagiados del mundo, y cada uno está pensando en otra cosa», dijo el canciller, cristalizando los diferentes abordajes contra la enfermedad y el casi nulo entendimiento entre las carteras de Salud de ambos países. El ministro de Exteriores también reseñó que el Mercosur es el escenario de tires y aflojes por la voluntad brasileña de acelerar las negociaciones con vistas a acuerdos comerciales con otros países y bloques que la Argentina logró frenar arguyendo el alto nivel de incertidumbre que viven las economías por la pandemia.

 
INTERNACIONAL

(Investing) Estados Unidos bate su récord de nuevos casos diarios de Covid-19. Las acciones de Netflix (NASDAQ:NFLX) se desploman tras advertir de una fuerte desaceleración del crecimiento de los suscriptores en la segunda mitad del año. La burbuja bursátil de China se está desinflando rápidamente mientras Estados Unidos idea cada vez más formas de castigar al Gigante Asiático. Y el euro registra máximos de cuatro meses mientras los líderes de la UE se reúnen para discutir su plan de fondos de recuperación. Aquí tenemos las cinco cuestiones principales de las que hay estar pendientes este viernes, 18 de julio, en los mercados financieros.

(Investing) Nuevo récord de casos de virus Estados Unidos ha batido su récord de nuevas infecciones de Covid-19, con 77.300 registradas el jueves, con lo que el número total de infecciones detectadas en la nación asciende a más de 3,5 millones. Las muertes relacionadas con Covid-19 ascienden a unas 924, la cota más alta desde principios de junio. Greg Abbott (NYSE:ABT), gobernador de Texas, dice sin embargo que «no habrá más confinamiento».

(Investing) Las acciones de China pierden fuelle La burbuja de las acciones de China podría haber terminado ya. Los mercados chinos se estabilizan este viernes, pero los principales índices cierran la semana con pérdidas de entre el 4% y el 5%. Esto se produce tras un cambio en la señalización de los medios y bancos estatales esta semana que rápidamente han revertido algunas de las compras más exuberantes que los inversores minoristas observaron en semanas anteriores. La noticia viene en el contexto de una información más negativa por parte de los funcionarios estadounidenses con respecto a China. El Wall Street Journal informaba el jueves de que los funcionarios de la Administración están discutiendo la prohibición de los viajes de los miembros del Partido Comunista de China y sus familias a Estados Unidos, mientras que otros informes esta semana hablaban de la prohibición del servicio de videos cortos TikTok ante las preocupaciones en torno a la integridad de los datos.

(Investing) Las acciones apuntan a una apertura al alza a la espera de la publicación de los datos de confianza de los consumidores de Michigan
Las acciones de Estados Unidos apuntan a una apertura al alza para cerrar la semana en busca de gangas después de que los débiles datos del mercado laboral del jueves hicieran desplomarse los principales índices más de medio punto porcentual. A las 12:30 horas (CET), el contrato de futuros del Dow Jones 30 sube un 0,3% o 78 puntos, mientras que el contrato de futuros de S&P 500 se apunta un alza del 0,4% y el contrato de futuros del Nasdaq 100 avanza un 1,0%.

(Investing) El euro, en máximos de cuatro meses ante la reunión de los líderes de la UE Los líderes de la Unión Europea se reúnen en persona por primera vez desde que estallara la pandemia para discutir los planes del bloque para un fondo de recuperación de 750.000 millones de euros que marcaría el mayor paso hasta ahora hacia una política fiscal centralizada y transferencias explícitas de países más ricos a los más pobres. Es poco probable que la cumbre de Bruselas concluya con un acuerdo formal sobre el plan de la Comisión Europea, a pesar del fuerte respaldo de Alemania y Francia, tradicionalmente los miembros más influyentes del bloque. No obstante, el euro registró máximos de cuatro meses antes de retroceder ligeramente hasta situarse en 1,1413 dólares, con un alza del 0,3% en el conjunto de la jornada.

(Investing) Las acciones de Netflix se desploman tras una advertencia sobre el crecimiento
Las acciones de Netflix van a tener que atravesar un camino pedregoso después de que la compañía advirtiera de una fuerte desaceleración en el crecimiento de los suscriptores de cara al resto del año. La compañía de streaming más grande del mundo sumó otros 10 millones de suscriptores en el segundo trimestre, cumpliendo las expectativas que habían apuntado a que sería uno de los mayores beneficiarios de un confinamiento a escala mundial. Sin embargo, la empresa prevé sólo 2,5 millones de nuevos usuarios en el tercer trimestre, la mitad de lo que Wall Street había esperado. Las acciones de Netflix caen un 7,5% antes de la apertura del mercado, superando la caída de más del 15% registrada tras el cierre del jueves.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *