Lo que tenes que saber y más (17/08/2018)

Síntesis

(BBG) En Argentina, el Gobierno estaría analizando alternativas tanto para incrementar sus reservas internacionales como para buscar financiamiento adicional, mientras funcionarios del ministerio de Hacienda, el banco central y jefatura de Gabinete finalizan hoy un viaje a Nueva York para reunirse con fondos de inversión y bancos. Además, el mercado estará atento al comportamiento del peso, mientras la lira turca cae 5%, luego de que los Estados Unidos amenazara ayer con nuevas sanciones y frenara la recuperación de la moneda. La inflación mayorista de julio fue del 4,7% y agrega presión a IPC de agosto, según reporta El Cronista. En lo internacional, USD cae por segunda sesión consecutiva, mientras acciones europeas descienden junto a futuros S&P. Tensiones comerciales se mantienen latentes luego que el presidente Trump conminó a China a hacer mayores concesiones en la reunión programada para fines de mes. Índice EMFX cae y apunta a tercera semana consecutiva de descenso.

  • ARS se apreció en sesión previa 0,7% a 29,80/USD
  • Futuro de soja a noviembre cae en Chicago

Local

  • GGAL. Informa resultados al 30/06 con una utilidad neta de 2.782 millones +25% y/y, ROA 3.18 y ROE 25.12. En el trimestral reporta una baja del 7% en el resultado neto.
  • YPF. Se adjudicaría una importante licitación petrolera offshore en Tierra del Fuego. La petrolera controlada por el estado ganó la licitación para el permiso de exploración hidrocarburífera del bloque CA-12 1A lanzada por la provincia de Tierra del Fuego. El bloque 1B, con gran interés en la exploración offshore, quedó vacante. Según las mismas fuentes, en cambio, la licitación del bloque CA-12 1B, que tiene una extensión de 1.985 km2, quedó vacante. No se sabe aún cuándo se conocerá los resultados.Esta licitación fue tomada con interés por parte de las autoridades provinciales. La propia gobernadora Bertone había lanzado el proceso en un evento realizado en Buenos Aires en marzo pasado. Además, funcionarios provinciales como Omar Nogar, secretario de Energía e Hidrocarburos, y Luis Capellano, director ejecutivo de la AREF (Recaudación Hidrocarburífera y el de Fiscalización de la Agencia de Recaudación Fueguina), también presentaron las áreas en la ciudad estadounidense de Houston (Texas, EE.UU.), en el marco de la conferencia energética anual CERA WEEK.
  • Sector Bancario(Cronista). Caputo suma reservas y subió encajes a bancos para atajar los pesos de Lebac Avanza en la ampliación del swap con China, para sumar u$s 4000 millones a reservas. También volvió a subir encajes para que los bancos no le jueguen en contra. En la semana en que el stock de Lebac se redujo en un tercio el Banco Central (BCRA) jugó fuerte para evitar que esa liquidez le generara dolores de cabeza en el mercado cambiario o aflojara la potencia del apretón monetario con el que intenta frenar de una buena vez la corrida contra el peso. Ayer se conoció que la entidad conducida por Luis Caputo negocia una extensión del swap de monedas con China para sumar u$s 4000 millones a las reservas y, al mismo tiempo, aumentó los encajes para sacar $ 60.000 millones de circulación. con subas generalizadas en bonos, el riesgo país cayó 32 puntos en el día y volvió a los 655 puntos. La estrategia para desarmar la bola de nieve de Lebac, que cada mes generaba dudas sobre un posible desarme masivo, consiste en sacrificar reservas para sacar de la calle cada peso que vaya a comprar dólares por la reducción del stock de letras. Pero la inyección masiva de pesos que resultó del primer paso hacia el desarme total no fue tan fácil de manejar. Según datos actualizados hasta el 15 de agosto, día de vencimiento de las Lebac, los bancos se hicieron de liquidez por $ 210.478 millones y el resto de los inversores por $ 116.595 millones. De buenas a primeras, los pesos que quedaron en los bancos aparecían como los más fáciles de dominar. En principio porque al tener limites a la cantidad de activos en dólares que pueden comprar, no podían correr contra el peso. Pero dieron algo de trabajo. El primer día, unos $ 15.000 millones de lo que desarmaron las entidades financieras fueron a cubrir necesidades de efectivo mínimo que imponen las normativas del BCRA. Otros $ 102.381 millones pasaron de inmediato a suscribir Leliq, la letra a 7 días que ahora es tasa de referencia y paga 45% anual. Quedaban por domar otros $ 90.000 millones más, con el problema de que los bancos prefirieron evitar la alternativa a la Leliq: las notas Nobac a un año. Según reveló la agencia Bloomberg, Caputo amenazó con aumentos de encajes, que inmovilizan el dinero sin arrojar rendimientos, si no suscribían Nobac. Ayer, cumplió con su amenaza y subió 3 puntos porcentuales los encajes, lo que resultó en una absorción monetaria de otros $ 60.000 millones. «Te complica pero no te mata», dijo ayer una fuente del sector. «Hay comprensión respecto a que hay que desarmar el stock de Lebac», agregó la misma fuente. Las Lebac que no estaban en bancos requirieron otro tratamiento. Casi $ 30.000 millones, más que nada de fondos comunes de inversión, fueron a suscribir Letes del Tesoro que terminaran encajadas en el BCRA, es decir, fuera de circulación. Otros $ 30.000 millones fueron se absorbieron a través de ventas de reservas, unos u$s 1036 millones en los dos días posteriores a la licitación. Ayer en la calle Reconquista aseguraban que las Leliq aspiraron todo lo que quedaba. Quedan $ 649.703 millones todavía en Lebac, dos tercios de la «bola de nieve» que -descontando lo que está en manos de bancos- podrían exigir unos u$s 16.000 millones si fueran a dólares .
  • Shock Externo. La lira turca vuelve a desplomarse luego de tres jornadas de recuperación La moneda turca se derrumbaba casi un 5% y cotizaba a 6,07 por cada dólar a mitad de sesión este viernes. Luego tres sesiones en las que recuperó terreno, tras el derrumbe provocado por los aranceles al acero y al aluminio anunciados por Donald Trump hace una semana, la lira turca volvía a desplomarse este viernes. La cotización de la lira turca frente al dólar, que había llegado a caer casi un 30% entre el viernes y el lunes pasado, retrocedía 4,48% cotizando a 6,07 por dólar en el mediodía de Estambul, luego de haber reportado una pérdida de más de siete puntos a mitad de sesión. Sin actividad bursátil durante siete días, tanto comerciantes como inversores minoristas buscan resguardarse de una nueva turbulencia, ante la renovada amenaza de EE.UU. de imponer más sanciones al gobierno de Tayyip Erdogan, si el pastor estadounidense Andrew Brunson no es liberado. «Los mercados han estado esperando un crecimiento más creíble y una respuesta más sostenida del Banco Central antes de las vacaciones, y parece que el tiempo se está acabando», dijo Henrik Gullberg, estratega de Nomura International Plc., a la agencia Bloomberg. La autoridad monetaria inyectó el lunes inyectó u$s 6500 millones para defender la moneda otomana de lo que Ankara calificó como «ataque económico». Sin embargo, los inversores esperan medidas más ortodoxas, como un aumento de la tasa de interés para frenar la inflación, algo sobre lo que no ha habido indicios desde la entidad. Por otra parte, hay expectativa por el resultado de la evaluación crediticia del país que emitirá hoy, al cierre de la rueda, la calificadora Standard & Poor’s.
  • Dolar(Cronista). El mundo ayudó y el BCRA aprovechó para bajar al dólar sobre el cierre Amparado en un clima internacional favorable, el BCRA jugó con la ansiedad de los inversores, dado que recién faltando diez minutos para el cierre de la rueda anunció una subasta de u$s 500 millones que duraría 180 segundos. En ese plazo entregó u$s 55 millones a un precio inferior al mínimo que llegó a operar el dólar mayorista. El minorista bajó 29 centavos, a un promedio de $30,39. A diferencia del miércoles, ayer el Banco Central (BCRA) no tuvo inconvenientes para contener la demanda de dólares, incluso solo debió sacrificar u$s 55 millones de reservas para que el tipo de cambio mayorista descendiera 16 centavos, a $ 29,84. En tanto, el billete bajó 29 centavos, a un promedio de $30,39. Gracias al viento a favor, que consistió en otra rueda de recuperación para la lira turca, el organismo se tomó su tiempo para realizar la licitación de u$s 500 millones del día. Todo lo contrario a lo sucedido en la víspera, en la que, pese a que las subastas fueron tres, no alcanzaron para abastecer las compras. «La estrategia de anunciar una subasta de divisas a realizarse en los últimos minutos de la rueda no dio mucho margen para una adjudicación abultada pero sirvió como señal que reforzó la intención oficial de presionar hacia abajo la cotización del dólar», señaló Gustavo Quintana, de PR Corredores de Cambio. Así fue como, a pocos minutos de terminar la rueda, llegó la oferta del Central, ventas que se concretaron a un promedio de corte de $ 29,7224, y un valor mínimo adjudicado de $ 29,653. En definitiva, todo inversor que no compró durante la subasta, compró caro. Justamente, ese es el mensaje que el BCRA quiso dar.
  • Cosecha 2018-2019. La soja saltó 3,3% en Chicago por contactos entre EE.UU. y China. Los futuros de la soja en Chicago repuntaron ayer hasta 10 dólares por tonelada, ante la novedad de que los gobiernos de China y EE.UU. retomarán negociaciones hacia fin de mes en un intento por suavizar las penalidades recíprocas que la envolvieron en la guerra comercial. Los futuros de la oleaginosa terminaron la jornada en u$s 329 la tonelada con entrega a noviembre, el contrato más activo, lo que implica un salto de 3,3% frente al cierre previo. Se trata de los máximos valores en una semana para el poroto, dado que el viernes pasado sufrió retroceso de luego de que el Departamento de Agricultura norteamericano (Usda) mejoró el rendimiento y previsión para la cosecha norteamericana y consideró que China reduciría su demanda de soja en el nuevo año comercial a partir de los aranceles cruzados. Ese día, los futuros de la oleaginosa se derrumbaron casi 5%, a los menores valores de por lo menos 2 años. Desde ese momento las cotizaciones se sumieron en jornadas de volatilidad, en las que el dólar fortalecido contra otras monedas tampoco ayudó a que mejoraran los precios, con los fondos especulativos e inversores saliendo de las posiciones compradas. En medio de la novedad de que un buque norteamericano cargado con soja puede atracar en el puerto de Dailan, tras casi un mes dando vueltas, Beijing confirmó que a fin de agosto habrá un viaje a Washington de una delegación encabezada por el viceministro de Comercio chino, Wang Shouwen, para discutir asuntos de comercio bilateral. Tras remarcar la oposición china al proteccionismo, insistieron en que no aceptará ninguna restricción comercial unilateral.Esa sola noticia sirvió para que los operadores apuesten al reinicio de las negociaciones para dejar atrás, o al menos moderar, los aranceles cruzados. Además, estimaciones privadas dan cuenta de que China, por más que haya aplicado el castigo de 25% a la soja norteamericana, tendrá que recurrir al mercado de EE.UU. para satisfacer su necesidad de al menos 15 millones de toneladas de poroto entre septiembre y marzo próximo. La mejora externa contribuyó a un repunte en las cotizaciones locales de la oleaginosa y sus derivados, luego de las caídas en el mercado de Rosario registradas en los últimos días como consecuencia del freno oficial, por seis meses, a la baja mensual de las retenciones a los derivados de la soja.
  • Presupuesto CABA(Cronista). La Ciudad tomará deuda por más de u$s 300 millones y suma 10% al gasto 2018 La Legislatura aprobó el pedido de Horacio Rodríguez Larreta para emitir bonos o pedir crédito en el mercado financiero a organismos internacionales. También se amplió el Presupuesto en $ 23.500 millones. En apenas 20 días y sin discusión en comisiones, que fueron suplidas por reuniones informativas, la Legislatura de la Ciudad autorizó este jueves al Ejecutivo porteño a tomar deuda por u$s 305 millones, al tiempo que aprobó un incremento récord del Presupuesto en $ 23.500 millones, cerca del 10,5% de la previsión de gastos para el año en curso y que fuera aprobado en noviembre pasado. El 27 de julio, Larreta solicitó que se le permita tomar deuda por u$s 105 millones para «obras de remodelación de la línea D de Subte», u$s 100 millones para proyectos de integración urbana en las villas 20, Rodrigo Bueno y Playón Chacarita , y otros u$s 100 millones para la elevación de las vías de los ferrocarriles San Martín y Mitre. Sobre 59 legisladores en sus bancas, logró la aprobación con los 34 votos afirmativos, todos del oficialismo; 16 negativos y 9 abstenciones. El pedido de endeudamiento fue criticado transversalmente por la oposición legislativa, que argumentó que las obras de repotenciación y construcción de un túnel bajo tierra para la interconexión de las líneas B, C y D bajo el Obelisco ya fue votado en otro Presupuesto. Carlos Tomada (Unidad Ciudadana) planteó que «la necesidad de endeudarse surge del ajuste que el Ejecutivo nacional, que está dejando de financiar obras comprometidas», y María Rosa Muiños (Bloque Peronista) consideró que «el proyecto tiene muchas desprolijidades» ya que «no existe un cronograma ni plan de ejecución» para las obras. El oficialismo tampoco explicó por qué motivo solicitó emitir bonos o pedir crédito en el mercado financiero para los viaductos que elevarán las vías de los trenes Mitre, ramal Tigre, y San Martín. Se trata de dos obras de Nación en el distrito y que, según venían expresando altos funcionarios, tenían «el financiamiento asegurado» con fondos federales y por la subasta inmobiliaria de terrenos del Estado porteño. Desde Parque Patricios respondieron a la consulta de El Cronista que «la curva de inversión de estas obras no siempre coincide con la venta de los terrenos».
  • Desafuero de Cristina, clave para futuro electoral del Gobierno y el Peronismo Federal(Cronista). El tsunami de los cuadernos generó un sinfín de especulaciones políticas inevitables. Según los expertos consultados, la situación de la ex Presidenta puede ser funcional a Cambiemos o al peronismo no kirchnerista, según el casillero del tablero judicial en el que se encuentre. ¿A quién le sirve más que CFK esté presa y fuera de juego? Pasen y lean. El escándalo de los cuadernos que abrió como nunca la cloaca de la podredumbre kirchnerista generó un sinfín de especulaciones políticas y electorales inevitables. Que el caso viene a distraer la crisis económica y los tarifazos o que se trata de una jugada del Peronismo Federal para debilitar a Cristina Kirchner en la interna de cara a los comicios de 2019, son algunas de las elucubraciones que se escuchan de los distintos bandos y se replican en buena parte de la opinión pública. Es difícil saber la verdad pero a esta altura de los acontecimientos nadie debería discutir que el país necesita que se castigue a la corrupción y se regeneren las instituciones aunque eso tenga un costo en la economía. El dilema no debería darse entre la impunidad o la recesión, cuya génesis es anterior a la explosión del caso de la coimas. Con todo, es probable que esas dos variables sean los principales argumentos de campaña. Así las cosas ¿a quién beneficia más en términos electorales este escándalo? ¿A Cambiemos o al Peronismo Federal? Algo es claro. Para los comicios presidenciales de 2019 falta un año, que significa una eternidad para la agenda política en la Argentina. Y el tsunami que levantó la difusión detallada del festival de coimas que se dio durante la década ganada tiene aún efectos impredecibles. Pero las decisiones que se tomen en los próximos meses podrían modificar el escenario de manera contundente. Si la economía mejora, sea por rebote o por crecimiento genuino en el segundo trimestre del año que viene, como avizoran algunos analistas, Macri podrá convertirse en un candidato competitivo y volver a soñar con la reelección. Pero si la crisis se complica, será clave la permanencia de Cristina Kirchner en la carrera electoral. La contienda no sería la misma si ella es candidata o termina detrás de las rejas. Según los expertos consultados, el futuro de la ex presidenta puede ser funcional al Gobierno o al PJ no kirchnerista, según el casillero del tablero judicial en el que se encuentre. Y en ese sentido, el desafuero de la senadora se transforma en algo crucial para el futuro. Tal como está hoy la situación, con la mayor parte del peronismo protegiendo a CFK en el Senado, incluso para evitar los allanamientos a sus domicilios solicitado por el juez Carlos Bonadio, la situación pareciera dejar mejor parado al Gobierno, aún en medio de la tormenta económica.
  • GGAL (Lpo). Ribaya negocia arrepentirse y tiembla el banco Galicia. Es un ex hombre de De Vido, al que el macrismo reclutó en el Nación. El escándalo de los cuadernos ahora amenaza al circuito financiero. El banquero Luis María Ribaya, ex directivo del Galicia, Nación y el MAE, podría sumarse a la ola de empresarios «arrepentidos» de los casos de corrupción durante el kirchnerismo y amenaza con provocar un terremoto en el sistema financiero. Según supo LPO, Ribaya estaría negociando una confesión que podría abrir la puerta a que el escándalo de corrupción que desataron los cuadernos del chofer Oscar Centeno amenace ahora a la conexión financiera y de los bancos con esos episodios. Esta versión fue desmentida a LPO por voceros de la institución de la familia Escasany que dicen haberse comunicado con Ribaya. «El negó que vaya a arrepentirse, no tiene nada de que arrepentirse», arriesgaron los voceros del banco Galicia. El banquero fue mencionado por Centeno en los cuadernos por una reunión con Roberto Baratta el 9 de marzo de 2010 en la sede del Galicia en Perón 415. «Cuando regresó me dijo el lic. (por Baratta) que por fin va a tener su casa porque le daban un dinero en carácter de ‘préstamo’ y regresamos», escribió el chofer, según reveló Infobae. En su declaración jurada el ex funcionario asegura que compró (un mes después de la reunión) un departamento en Belgrano con un crédito del banco de Ribaya. La sospecha es que el préstamo podría haber sido una pantalla. Esto podría marcar el nuevo rumbo de la causa que investigan Claudio Bonadio y Carlos Stornelli, que ahora apuntan a desentrañar la ruta financiera de las coimas. Para eso sumaron a la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y de la Unidad de Información Financiera (UIF), que investigarán el circuito del dinero que terminó en los bolsos que recolectó durante años Baratta. Esto más la eventual confesión de Ribaya son un escenario explosivo para el sistema financiero, que ya está provocando una gran inquietud en la City porteña. Se suma a este rumor la versión que habla de una inminente detención de Ernesto Clarens, el financista favorito de Néstor Kirchner y hombre de aceitados contactos en la City.En sus tiempos de director del Banco Galicia (entidad en la que hizo toda su carrera, desde cajero hasta el directorio donde se retiró en 2015), Ribaya fue el mejor contacto de Julio de Vido con el mundo financiero. Íntimo del ex ministro de Planificación, Ribaya logró que el Galicia se convirtiera en una de las entidades más cercanas al gobierno de los Kirchner y fuera la gran beneficiada con las operaciones financieras, préstamos varios y emisión de títulos del Gobierno. Ribaya fue el operador político del banco de la familia Escasany durante el kirchnerismo por su cercanía con De Vido. Y a participar en negocios vinculados a la energía. Su amistad quedó en evidencia cuando al principio del gobierno de Macri se trenzó en una discusión con Alejandro Macfarlane y otros empresarios en Punta del Este, a los que le reprochó que no salían a bancar al ex ministro. «Hay que ser leales a Julio, ustedes no pueden hacer esto», los increpó en un restaurant. Las versiones dieron cuenta de que Macfarlane, un ex hooker de Pucará, utilizó su robusta humanidad para calmarlo cuando la discusión se estaba desmadrando.
  • Los precios mayoristas aumentaron 47% y la inflación contenida suma 16 puntos(Cronista). Los costos industriales ya absorbieron más del 80% de la suba del dólar.  Los precios mayoristas avanzaron 4,7% en julio y por tercer mes consecutivo la suba se ubicó por arriba de la registrada en el índice minorista. De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), este indicador que se utiliza como una aproximación a los costos industriales, acumuló un alza del 36,5% desde enero y de 47,1% en el último año, por lo que ya se comió más del 80% de lo que se movió el dólar en el mismo lapso (56%). Los expertos advierten que en períodos de devaluación, los precios mayoristas ascienden más rápido que los minoristas, en tanto cuando la divisa está contenida, el IPC se ubica por arriba. El economista de la UBA Ariel Coremberg advirtió que este dato implica «más inflación futura». «En prospectiva esperamos que el incremento de los precios mayoristas continúe debido a las renovadas tensiones en el tipo de cambio ya que estos reaccionan con mayor rapidez a la depreciación del peso», evaluó por su parte un reporte de la consultora ACM. En ese sentido, el Gobierno ya aplicó un nuevo ajuste en las tarifas eléctricas, que se sentirá con mayor dureza en los usuarios de mayor consumo, y que se sumará al incremento del 46,4% que debieron afrontar en los últimos doce meses en las boletas de luz. El índice viene de experimentar fuertes incrementos en mayo (7,5%) y junio (6,5%), los cuales estuvieron incluso por arriba de los observados en enero (4,6%) y febrero (4,8%), cuando había impactado la devaluación de fin de año luego del cambio de metas del Banco Central.
  • La industria cayó 8,4% en junio con casi todos los rubros en rojo(BAE). El informe mostró una caída del 8,4% en la actividad industrial durante junio , que si bien se vio un «comportamiento heterogéneo entre los bloques industriales», sólo uno de los sectores creció: metales básicos. El acero no plano, utilizado para la obra pública y la energía en Vaca Muerta, principalmente, explicaron la bonanza del rubro, que sin embargo vio reducido los subproductos como laminados en caliente (-7,9%), y el aluminio (-16% interanual). En torno a caídas del 4% se ubicaron alimentos y bebidas, minerales no metálicos y metalmecánica. Automotriz, textiles y producción de sustancias y productos químicos presentaron caídas más pronunciadas. Todos estos sectores fueron influenciados por la drástica caída del consumo interno. En tanto, el CEU de la UIA señaló que la producción del sector automotriz en junio cayó -13,4% en términos interanuales, acumulando una suba de 10%. «Esta caída se explica por una caída interanual en las ventas de vehículos a concesionarias», destacó el informe. La producción metalúrgica cayó -4,4%, acumulando una suba de 0,2% en el primer semestre. La dinámica de la mayoría de los rubros que componen al sector fue negativa, en donde las mayores caídas fueron en maquinaria agrícola y autopartes. Los únicos sectores con subas fueron fundición y equipos y aparatos eléctricos.
  • Mercado de Cambio. El Banco Central avanza en un intercambio de monedas con China para asegurarse US$ 4.000 millones extra. Es para reforzar las reservas en medio de la turbulencia. En medio de las turbulencias de los últimos días, el Banco Central de Argentina está avanzando en un acuerdo de intercambio de monedas con China por 4.000 millones de dólares, según confirmaron fuentes de la entidad monetaria. Sin embargo, indicaron que aún no está cerrado. El acuerdo permite reforzar las reservas. Es que, a partir de esta semana, el Central ya no está vendiendo en el mercado dólares por cuenta del Tesoro sino que las divisas salen de sus propias reservas. El martes, por caso, se desprendió de US$ 781 millones. Las reservas cerraron el miércoles en US$ 54.641 millones, una baja de US$ 6.700 millones en los últimos 30 días. Las negociaciones con China se conocieron a principio de junio pasado, cuando el jefe de Gabinete Marcos Peña viajó a Londres y dio una entrevista a The Financial Times donde reveló las charlas. Inicialmente, el swap de divisas fue acordado con el gobierno de Cristina Kirchner, en 2009. En julio de 2017, el banco central de China y el de Argentina extendieron por tres años más el intercambio de monedas.
  • JPM. Recomienda venta de CDS de Argentina a 5 años y compra de CDS de mismo periodo de Turquía. Ve comprensión de spread a favor de Argentina de 100 bps.
  • Cierres de Lebacs al 16-08-18 CI: Operaciones en MAE: 34d: 45,00% 62d: 41,00% 97d; 41,80%

Internacional

  • Tregua China-EE.UU.: ¿Calma bursátil con fecha de caducidad?.  Las bolsas europeas han abierto planas, después de cerrar ayer en positivo (a excepción de Italia, tras el desastre de Génova). Wall Street también concluyó la sesión con ganancias, impulsada por los buenos resultados empresariales. Y es que la noticia de que Estados Unidos ha invitado a China a viajar al país norteamericano a finales de agosto para reanudar las conversaciones comerciales ha supuesto una relativa calma para los mercados. Esta sería la cuarta reunión que mantienen ambos países, después de tres intentos fallidos (la última reunión fue el pasado mayo). «Tenemos que trabajar juntos y asegurar una mejor previsibilidad y sostenibilidad en el crecimiento económico global, en lugar de crear más barreras y obstáculos para socavar las perspectivas de prosperidad global», ha dicho el embajador chino en EE.UU., según recoge Euronews. La futura reunión entre Washington y Pekín tiene una sola pregunta para el mercado: ¿A la cuarta será la vencida o estamos ante una calma relativa? Según el comunicado de China, que recoge la agencia AFP, “el diálogo se reanuda: el viceministro de Comercio, Wang Shouwen, se reunirá con el subsecretario del Tesoro estadounidense encargado de Asuntos Internacionales, David Malpass, por invitación de Estados Unidos”. Aunque el Ministerio chino también ha sido tajante: “La parte china reafirma que se opone al unilateralismo y a las prácticas de proteccionismo comercial y que no acepta ninguna medida unilateral de restricción comercial». Si algunas noticias apuntaban ayer a un posible acercamiento entre Donald Trump y su homólogo turco, Recep Tayyip Erdogan, también calmó a los mercados la reunión entre China y EE.UU. “La sesión venía marcada por el tono mixto de las bolsas asiáticas y el rebote de las divisas emergentes (la lira turca y yuan chino especialmente), tras conocerse que el ministro de Comercio chino quiere negociar con su homólogo de EE.UU, así que el flujo de noticias sobre el proteccionismo mejora un poco, al menos de momento”, comentan los analistas de Bankinter (MC:BKT). Por su parte, Daniel Santacreu, jefe de Estrategias y Director de Mercatradingbolsa, señala que “la guerra comercial entre China y EE.UU., y gran foco de preocupación de los mercados, da señales alentadoras. Las delegaciones de ambos países han acordado seguir negociando a finales de este mes para aliviar la tensión que los dos gigantes económicos viven desde que llegó Trump a la Casa Blanca. El euro recoge la calma de las tensiones arancelarias y sale de mínimos de trece meses y rebota cinco décimas para quedarse a las puertas de los 1,14 dólares”. Otros expertos, sin embargo, apuntan a una calma con fecha de caducidad. Alexander Londoño, analista colaborador de ActivTrades, explica que “el apetito por el riesgo y activos de más alto rendimiento aumenta cuando China anuncia que durante este mes van a reanudar las conversaciones con Estados Unidos. En parte, la decisión de China da un respiro a los mercados debido a que por lo menos van a bajar las tensiones de momento. Sin embargo, a largo plazo el conflicto se mantiene”. Desde Renta Markets advierten de que «se trata de una meta complicada, ya que ambos países han ido muy lejos con sus amenazas. Especialmente el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que ha llegado a decir que estaría dispuesto a imponer aranceles a bienes chinos por un importe de hasta medio billón de dólares, esto es, todas las importaciones de China. Además, el mandatario estadounidense cree que es quien menos tiene que perder en esta guerra comercial, ya que su país tiene un déficit comercial de 375.600 millones de dólares con China. Y recordemos que China ha declarado que fijará aranceles de forma recíproca si Washington hace lo mismo».
  • La inflación de la zona euro, confirmada por encima del objetivo del BCE en julio. La inflación anual en los 19 países que comparten el euro subió al 2,1 por ciento en julio, dijo el viernes la oficina de estadísticas europea Eurostat, confirmando que la cifra se situó por encima del objetivo del Banco Central Europeo (BCE). La confirmación del incremento de la inflación es una buena noticia para el BCE, que quiere poner fin a un programa de compra de bonos antes de fin de año y ha apuntado a una posible subida de tipos de interés el próximo año. La inflación general al consumidor se aceleró al 2,1 por ciento anual en julio desde el 2,0 por ciento en junio, impulsada por los mayores costes de la energía. Excluyendo la energía y los alimentos no procesados, un indicador que el BCE analiza para medir la inflación subyacente, los precios subieron un 1,3 por ciento interanual. Pos países, la inflación anual fue más alta en Estonia, Letonia y Bélgica, mientras que Grecia e Irlanda registraron los menores aumentos de precios. El BCE tiene el mandato de mantener la inflación cerca, pero por debajo, del 2,0 por ciento.
  • EEUU amenaza a Turquía con más sanciones si no libera al pastor estadounidense. Estados Unidos advirtió el jueves a Turquía que impondría más sanciones económicas si Ankara no entrega al pastor estadounidense detenido, Andrew Brunson. El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Steven Mnuchin, aseguró al presidente Donald Trump en una reunión del gabinete que las sanciones estaban listas para ser implementadas si Brunson no era liberado. «Tenemos más y lo planeamos hacer si no lo liberan rápidamente», dijo Mnuchin durante la reunión. Estados Unidos y Turquía se han impuesto mutuamente aranceles por la disputa sobre la liberación de Brunson, quien niega las acusaciones turcas de que estuvo involucrado en un intento de golpe de Estado contra el presidente turco Tayyip Erdogan hace dos años. «No han demostrado ser buenos amigos», dijo Trump sobre Turquía durante la reunión del gabinete. «Tienen un gran pastor cristiano allí. Es un hombre inocente». En un tuit publicado tras la reunión, Trump dijo que Estados Unidos «no pagará nada» por la liberación de Brunson, a quién llamó «un rehén que es un gran patriota». El asesor de seguridad nacional de Trump, John Bolton, había enviado una advertencia directa al embajador turco Serdar Kilic en la reunión que ambos celebraron el lunes en la Casa Blanca, dijo el jueves un funcionario del gobierno estadounidense. Cuando Kilic intentó fijar las condiciones para la liberación de Brunson, Bolton dijo que no habría negociaciones. «Liberen a Brunson», le dijo Bolton, según el funcionario, que no quiso ser identificado. Turquía ha tratado de persuadir a los Estados Unidos para que no multen al banco turco estatal Halkbank, por ayudar supuestamente a Irán a esquivar las sanciones de Estados Unidos. Ankara también quería que Washington entregara al clérigo turco Fethullah Gulen, que vive en Pensilvania y que Turquía sospecha que planeó el golpe contra Erdogan. Gulen niega las acusaciones. La disputa sobre Brunson y otras fricciones entre Washington y Ankara han sido una de las razones por las que la lira turca ha caído un 40 por ciento este año. Los inversores también están preocupados por las interferencias de Erdogan en la política monetaria turca. Trump, que ha duplicado los aranceles de acero y aluminio en Turquía, dijo que nuevas tarifas del acero ya se aplican y que las de aluminio entrarían en vigor en breve.
  • ME toman postura más agresiva con endurecimiento de política monetaria. Política monetaria se restringe a medida que bancos centrales de ME intentan anticiparse Funcionarios a cargo de la política monetaria de mercados emergentes siguen manteniendo las tasas a medida que la menor brecha inflacionaria contrarresta el impacto positivo del alza en los spreads de rendimiento efectivo. Los mercados financieros internalizan una política monetaria más restrictiva en mercados emergentes, en tanto se prevé que siete bancos centrales elevarán sus tasas antes de noviembre.Bancos centrales de países desarrollados impulsan alzas de tasas en MEHistóricamente, las tasas de política monetaria en ME han emulado a las de los mercados desarrollados y muestran una tendencia al alza en anticipación a las reuniones de los bancos centrales en Brasil, México, India y la República Checa de esta semana. Pese a una mayor inflación en Brasil y México, la proyección general apunta a que no habrá cambios en las reuniones de esta semana, puesto que el crecimiento interno sigue siendo moderado. Por otra parte, la debilidad en el tipo de cambio ha generado expectativas de que tanto el Banco de la Reserva de India como el Banco Nacional de la República Checa aumentarán las tasas en 25pb.

    La Reserva Federal de EE. UU. y el Banco de Canadá han elevado sus tasas 25pb desde fines de mayo, impulsando condiciones financieras más restrictivas en todo el mundo. Desde fines de mayo, los bancos centrales de la República Checa, India, Indonesia, México y Filipinas han elevado sus tasas a medida que aumenta la restricción de la política monetaria en los mercados emergentes.

    ME podrían atraer interés extranjero si la Fed fracasa

    La curva local de mercados emergentes se ha mantenido mayormente independiente de Estados Unidos, una tendencia que cambiaría si la política restrictiva de la Reserva Federal conduce a una recesión. El spread de los bonos del Tesoro a 2 años vs. 10 años ha disminuido a solo 27pb en 2018 y pronto podría llegar a un punto de inflexión, en donde o bien la economía de EE.UU. acelerará su crecimiento o caerá en recesión. Con la excepción de Turquía y México, los mercados emergentes de bonos ofrecen mejores primas a plazo en comparación con sus pares de mercados desarrollados y podrían atraer interés extranjero si se invierte la curva de rendimiento de EE. UU.

    En relación a sus pares en mercados emergentes, el spread de bonos a 2 años vs. 10 años es mayor para Brasil (263pb), Hungría (220pb), Perú (219pb) y Colombia (165pb). En comparación, los spreads a 2 vs. 10 años son de -176pb en Turquía y -0,4pb en México.

INTERNACIONAL

Las tasas de interés en China han caído por debajo del referente de la Fed en julio y agosto por primera vez desde 2015, abriendo la posibilidad de salidas de capital en la segunda mayor economía del mundo

  • «Una inversión en las tasas de interés de China y Estados Unidos significa que los inversionistas quieren tener activos en dólares mientras que las empresas quieren mantener sus obligaciones en yuanes, lo que apunta a salidas de capital», dijo David Qu, economista en Shanghai para Australia & New Zealand Banking Group. El PBOC puede tolerar tal movimiento «por un período de tiempo relativamente corto», pero no puede por mucho tiempo debido a las salidas
  • Mientras la Fed sube las tasas y reduce su balance general, el ente emisor de China avanza en la dirección opuesta, apuntando a una liquidez «amplia», recortando las tasas de reservas obligatorias tres veces este año y aumentando las inyecciones netas de efectivo a su mayor nivel desde diciembre de 2016

PARA ESTAR PENDIENTE

  • Argentina:
    • No se publican datos macro relevantes hasta Agosto 17
    • Esta semana: continúa misión del FMI para revisión trimestral por crédito stand-by hasta Agosto 22
  • Internacional:
    • 11am: EE.UU. índice líder julio; est. 0,4%, anterior 0,5%
    • 11am: EE.UU. sentimiento de consumidor U. Michigan agosto P; est. 98, anterior 97,9
    • Agenda Fed:
      • No tienen previstos eventos públicos esta semana
  • Agendas relevantes:
  • Agendas relevantes:
    • Sudamérica: NI SAMERDAYBK
    • EE.UU.: NI USDAYBOOK
    • México: NI MXDAYBOOK
    • Brasil: NI BZDAYBOOK
    • Europa: NI EUDAYBOOK

NOVEDADES:

  • Argentina sube requisito de reserva de bancos por alta inflación
  • Banco Central de Argentina vendió USD55M en subasta FX
  • Argentina buscaría nuevas vías de financiamiento internacional
  • Aldo Roggio renuncia como presidente y director de Clisa

PIPELINE:

  • Julio 18: Bioceres retrasaría OPI hasta el próximo año
  • Julio 18: YPF vendería bonos para expandir división eléctrica
  • Mayo 3: Telecom Argentina pospone emisión bonos de USD1mm

COMENTARIO:

  • La decisión del banco central de Argentina de eliminar las Lebacs es negativo para el crédito de los fondos de renta fija, según la calificadora de riesgo Moody’s en un informe liderado por Carlos de Nevares
    • Reducirá la liquidez y la calidad crediticia de los fondos
      • Esta reducción se da al obligar a fondos a «rotar los portafolios hacia activos corto plazo»
  • «Los fondos tendrán hasta finales de este año para reemplazar a las Lebacs por otros activos»
    • A medida que los fondos roten para reemplazar las Lebacs por otros activos, sus opciones de inversión serán más limitadas
      • Las Lebac son activos más seguros que otros porque son emitidos por el BCRA
        • Opciones de inversión para fondos son nuevas Letes en pesos; plazos fijos, bonos soberanos y subsoberanos cortos, fideicomisos financieros y otros activos de renta fija similares

ÍNDICES: A las 8:47am, Éste fue el desempeño de los principales índices:

  • BRL estable vs USD a 3,9069
  • EUR +0,1% vs USD a 1,1392
  • Futuros crudo WTI +0,6% a $65,85
  • S&P 500 Futuros -0,1%
  • Futuros Ibovespa -0,4%
  • Futuros soja -0,1% a $324,87/ton

CIERRE ANTERIOR: BONO/FX

  • Futuros ROFEX 3-meses -1,8% a 31,96/USD el 16 ago.
  • Futuros NY 3- meses estable a 30,06/USD el 14 ago.
  • USD/ARS +0,7% a 29,8/USD el 16 ago.
  • TIR Bonar 2024 +5,4pbs a 8,88%

TASAS/BCRA

  • Tasa de referencia de 7 dias 40% el 08 ago.
  • Lebacs de un mes adjudicadas en 45,04% el 13 jul.
  • Reservas +USD12m a USD54,7mm el 16 ago.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *