Lo que tenes que saber y más (17/09/2019)

DAILY

Síntesis

RIESGO PAÍS (17/09)2223+2.0%

Local

  • (Cronista) Por la suba del petróleo, peligra el congelamiento: atraso de naftas y gasoil llega a 40% El aumento de 13% en el petróleo a nivel mundial dinamita complejas negociaciones. Se amplía la brecha con el barril local y los precios de los combustibles tienen un retraso de 40% respecto a la paridad de importación. l fuerte aumento del petróleo a nivel internacional amenaza con hacer volar por los aires el complejo esquema de congelamiento de precios internos del crudo y los combustibles líquidos para el público minorista. La intención de evitar un nuevo salto inflacionario como efecto de un incremento en las naftas y el gasoil primará en los próximos días, pero las cuentas fiscales impondrán un límite estricto a esta voluntad, contaron a El Cronista dos altas fuentes oficiales. El Gobierno monitorea el impacto del shock externo que significó que el petróleo se disparara ayer un 13% hasta los u$s 68,06 por barril debido al atentado con drones a refinerías de Saudi Aramco, la petrolera estatal de Arabia Saudita, que paralizó alrededor de un 5% de la producción mundial del hidrocarburo. La consecuencia a nivel local es que los precios de las naftas y el gasoil quedaron con un retraso cercano al 40% en relación a un nivel de libertad total. Como toda commodity, el precio del petróleo tiene un alto nivel de volatilidad, por lo que las empresas tienden a guiarse por un promedio mensual y no por lo que pasó solamente en un día. Pero de mantenerse estos valores, el golpe sería significativo. «Estamos conversando con el sector y decidimos esperar cómo evoluciona el precio del insumo principal de los combustibles, que es el petróleo, y que define la estructura de costo de las empresas. A partir de ahí veremos si hay que tomar alguna decisión», manifestó ayer el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, al término de la reunión de Gabinete. En la Secretaría de Energía, a su vez, descartaron a este diario que se vaya a habilitar un alza en los precios de naftas y gasoil en surtidor en lo que resta de septiembre, aunque reconocieron que, si no se normaliza la situación y el petróleo no vuelve a los u$s 60 en el mercado de futuros de Londres en las próximas semanas, en octubre la salud fiscal empeorará. En estricto off the record, un funcionario blanqueó que la prioridad será que continúe el congelamiento para el público, pero en octubre puede tornarse cuesta arriba la cuenta de subsidios. En ese caso, podrían llegar a dar el visto bueno para que haya aumentos de combustibles en un nivel menor a la inflación mensual, que en septiembre alcanzaría un 5% o 6%. La cuenta que hicieron en reserva dos privados del sector es que las productoras perciben aproximadamente u$s 42 netos por barril (una vez descontadas las retenciones y la calidad del Medanito, inferior al Brent), frente a los u$s 61 que recibirían sin el congelamiento. La diferencia de u$s 19 (45%) menos el 12% de bioetanol que se utilizan en las naftas arrojan un retraso en surtidores del 40%. «Ninguna compañía midió lo del Brent, porque si se normaliza lo de Arabia Saudita el precio se vuelve a caer a pedazos», matizaron en una empresa del sector.
  • (Cronista) Neuquén y empresas petroleras resisten «extorsión» de los subsidios El gobernador Omar Gutiérrez y las empresas seguirán en la Justicia, pese a la medida oficial de entregarles subsidios a cambio de desistir de juicios. El Gobierno se enfrenta a la resistencia de Neuquén, petroleras no integradas como Vista Oil & Gas y empresas productoras de biocombustibles frente a la medida que oficializó ayer de destinar un subsidio cercano a $ 1750 millones para evitar juicios multimillonarios contra el Estado, tanto en tribunales locales como internacionales. La decisión, materializada ayer en la Resolución 552 de la Secretaría de Energía, es un nuevo capítulo de las negociaciones por encontrarle una salida al congelamiento de precios internos del petróleo crudo, los combustibles líquidos para el público y los biocombustibles, mientras se perfila el escenario posterior al «día 91», a mediados de noviembre, cuando haya que retornar a la liberación de mercado o continuar con medidas para atenuar el impacto de la devaluación pos-elecciones PASO. El gobernador de Neuquén, Omar Gutiérrez, rechazó ayer la compensación dispuesta por el Gobierno nacional. La transferencia será de $ 116,10 por barril de petróleo entregado al mercado local durante este mes (retroactivo al 1° de septiembre), de los cuales el 88% irá para las productoras y el 12% a las cajas provinciales, por ser las dueñas de los recursos que luego concesionan. «No vamos a aceptar u$s 2 en vez de u$s 16», dijo Gutiérrez a La Mañana de Neuquén, y advirtió que seguirá adelante con el recurso de inconstitucionalidad presentado en la Corte Suprema de Justicia contra el Decreto 566/2019. El gobernador mostró su sorpresa por la medida, que no había sido hablada ni consensuada previamente. Según un estudio privado, Neuquén perdería más de $ 1100 millones en regalías por el congelamiento. «No hay proporcionalidad. El Gobierno entrega un subsidio algo mayor a u$s 2 por barril pero te quita u$s 14 a cambio de que todos se comprometan a bajar sus demandas judiciales o no iniciar nuevas, demandas que podrían ser resueltas más adelante», graficaron en una empresa en la que pidieron anonimato. «Esto no fue conversado y va a ser muy difícil explicárselo a los accionistas de afuera», agregaron. Desde las cámaras que agrupan a pymes productoras de biocombustibles fueron más lejos y denunciaron «extorsión» oficial. El Gobierno transferirá a el equivalente a un 6% del precio regulado del biodiesel y el bioetanol que regía en agosto. Esto es que las productoras de biodiesel recibirán una compensación de $ 1892,94 por tonelada; las de bioetanol de caña de azúcar, $ 1,539 por litro; y el elaborado a base de maíz, $ 1,394. Sería una transferencia total al sector de casi $ 200 millones. El director Ejecutivo de la Cámara de Empresas Pyme Regionales Elaboradoras de Biocombustibles, Francisco Jáuregui, criticó: «Esta es una maniobra extorsiva del Gobierno, porque nos piden renunciar a reclamos actuales y futuros, que son para corregir los perjuicios patrimoniales que ocasionaron las omisiones de los funcionarios».
  • (Cronista) Presupuesto 2020: prevé ajuste fiscal con fuerte reducción de los subsidios Según surge de la exposición que el ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, hizo en Diputados, se anticipa un recorte del gasto equivalente a 1,2% del PBI. l proyecto de Presupuesto 2020 prevé un fuerte recorte en el gasto público, principalmente en los subsidios económicos. Mientras que en lo que va de 2019 los subsidios aumentaron un 33% hasta julio (último dato disponible), incluso con tarifas planchadas por el contexto electoral, para el año próximo el Gobierno plantea que sólo se incrementarán en términos nominales un 5,4%. De hecho, en términos del PBI implica una caída del 0,5%. Así surge de una síntesis del proyecto de Presupuesto que esta tarde presentó el ministro Hernán Lacunza en el Congreso. En Hacienda aseguran que esta reducción se va a dar por “menores erogaciones gracias a menores compras de combustibles importados, una mayor oferta local que permitirá reducir los precios de generación, el recupero de deudas pendientes con distribuidoras, y la regularización de los pagos de deudas atrasadas con programas de hidrocarburos y el Ente Nacional Yacyretá en 2019, lo que permite un alivio fiscal por menores obligaciones para el año 2020”. Mediante este ahorro fiscal y otros que se dan en el gasto de capital y transferencias a las provincias, el gobierno de Mauricio Macri plantea que el año próximo se va a lograr un superávit fiscal primario (antes del pago de intereses de la deuda) equivalente a 1% del PBI. A su vez, cuando se suman los intereses, el superávit primario pasa a ser un déficit financiero equivalente a un 2,3% del PBI. “Toda la mejora lograda en el resultado primario se traslada al resultado financiero, dado que la carga de intereses se mantendrá en términos del producto”, señalan en Hacienda. Entre otros aspectos, consideran clave el pronóstico de que la economía va a volver a crecer el año próximo, un 1%, el pronóstico más optimista frente a los privados: las consultoras prevén, en promedio, una caída del 1,4%. “La corrección del resultado primario necesaria (1,4 punto porcentual) es menor a la de este año (1,8 p.p del PIB) y la misma se realizará en un contexto en el que la economía argentina volverá a ubicarse en terreno positivo”, vaticinan. En materia de ingresos, pronostican que los recursos tributarios van a incrementarse 45,7% (por arriba de la inflación proyectada en 34% anual), mientras que las rentas de la propiedad subirán un 66,4% y, otros ingresos, un 72,6%. Además de la reducción en los subsidios, proponen para llegar a un recorte del gasto público de 1,2% del PBI, lo siguiente: . Gasto de capital: una reducción de 0,2% del PBI “aunque esta disminución se verá compensada por otros componentes de la inversión pública (RTI y PPP, entre otros). Asimismo, cabe señalar que este monto no computa la posibilidad de incrementar la inversión pública en 0,2% del PIB en caso que se obtengan fuentes de financiamiento externas (p.e. a través de organismos multilaterales y bilaterales de crédito) adicionales al Presupuesto”, detallan. . Transferencias a las provincias: se prevé una disminución de 0,1% del PBI, “monto que resulta inferior al incremento mencionado en los recursos automáticos”, aseguran. . Gastos operativos: habrá una reducción de 0,2% del PIB producto de que en 2020 no se ejecutarán actos electorales y que no se prevén ingresos de personal el año que viene ni cubrir las vacantes que se produzcan en el marco de retiros voluntarios y jubilaciones. “No obstante, cabe señalar que se incrementarán en términos reales los gastos en bienes y servicios relacionados con vacunas y medicamentos”, afirman. . Jubilaciones y pensiones, y asignaciones familiares formales: se destinarán $ 2.872.339 millones, un monto que es 45,4% superior a lo erogado en 2019, y representarán 52,6% del gasto primario, 3,4 p.p. más que en 2019. Las partidas destinadas a la Asignación Universal aumentarán 31% anual producto de la base de comparación, ya que este año se incrementaron las prestaciones 46% en marzo (a cuenta de la movilidad anual) y se otorgaron dos bonos de $ 1000 por beneficiario –en septiembre y octubre- con un costo fiscal cercano a los $ 8000 millones.
  • (Ambito) BCRA libera pagos al exterior de bonos nacionales (mantienen cepo a provincias y empresas). El BCRA modificó un punto del control de cambios que impedía a los tenedores de títulos del Tesoro regidos por la ley local recibir los pagos que perciben por esos papeles en sus países. El Gobierno dispuso que los pagos de la deuda emitida con títulos del Tesoro Nacional quedarán excluídos de la prohibición de ser transferidos a cuentas del exterior, con lo que evitarán el incómodo calificativo de “default técnico”. La decisión no incluye a las otras operaciones que estaban alcanzadas con el problema generado por el “cepo light” y la prohibición de ser girados a cuentas en el exterior; con lo que los pagos de las colocaciones de las provincias y de las obligaciones negociables de las compañías privadas continuarán con los mismos problemas que hasta ayer. Según la comunicación “A” 6782 emitida por la entidad que maneja Guido Sandleris, se estipula “disponer que lo establecido en el punto 15 de la Comunicación “A” 6770 no resulta de aplicación a las centrales locales de depósito colectivo de valores por los fondos percibidos en moneda extranjera por los servicios de capital y renta de títulos del Tesoro Nacional, que sean retransferidos al exterior como parte del proceso de pago a solicitud de las centrales de depósito colectivo del exterior”. La decisión se toma especialmente a pedido del ministerio de Hacienda de Hernán Lacunza, que reclamó que los bonos de la deuda nacional se excluyan de las restricciones vigentes desde el 2 de septiembre pasado. El reclamo fue tratado en el directorio del BCRA, que resolvió que podrán ser transferidos al exterior los dólares provenientes de los pagos de los bonos legislación argentina; pero dejando fuera del alcance de las medidas las operaciones de los privados. Quedan así salvadas las liquidaciones en títulos públicos nacionales. Pero aún quedan dentro del cepo versión Mauricio Macri, las transferencias de los privados, pese a que estos ya anunciaron que liquidarán en tiempo y forma y en divisas, las obligaciones contraídas
  • (Ambito) Dólares para inmuebles: habrá tope de u$s145.000 Inmobiliarias creen que a fines de esta semana podría aprobarse la resolución del Central que permitiría la compra de divisas sólo para adquirir primer hogar y con límite de monto. El sector inmobiliario está a un paso de lograr destrabar el acceso de dólares para la compra de una vivienda. Ayer, los representantes del sector de real estate se reunieron con funcionarios del Ministerio de Hacienda para definir las alternativas para aquellas personas que quieran adquirir dólares para volcar al ladrillo a pesar del control de cambio que tiene un tope en las compras de u$s10.000 por mes. “Nos recibió Hugo Medina (secretario Legal y Administrativo) el segundo de Hernán Lacunza y pudimos avanzar en cuanto a encontrar soluciones para el sector. Lo que se determinó es que se autorizaría la compra de dólares -por encima del tope permitido por mes- en casos de tratarse del primer hogar”, detalló el presidente del Colegio de Corredores Inmobiliarios de la Ciudad de Buenos Aires, Armando Pepe, al salir de la reunión. La resolución, que desde el sector inmobiliario creen que podría aprobar el Banco Central a fines de esta semana, es para propiedades de hasta 220 mil Uvas, lo que equivale a u$s145.000. “Los pasos, de aprobarse, serían los siguientes: un cliente reserva una propiedad, el dueño acepta esa propuesta, se llama a un escribano para que comience el trámite de escrituración que en Capital demora entre cuatro y cinco días. En ese momento se le informa al Banco Central que se va a firmar una escritura y el monto total y se detalla cuántos dólares necesita el comprador”, explicó Pepe. Es la entidad financiera quien le permite cambiar esos pesos a dólares para adquirir el inmueble, que debe ser su primer hogar. Este mecanismo funcionaría a través de un escribano que realizará un “certificado digital”. “El mismo encuadrará la operación inmobiliaria en gestión dentro de requerimientos objetivos -vivienda, control de lavado de dineros, etc- de manera de posibilitar el acceso por parte del adquiriente al mercado de cambios y, de esta forma, poder concretar las operaciones inmobiliarias”, detallaron desde el Colegio de Escribanos, una propuesta que surgió de su presidente Claudio Caputo. La prioridad son hoy los créditos hipotecarios ya otorgados. “Hoy hay entre 1050 y 1100 carpetas aprobadas para ser otorgados por los bancos”, detalló Pepe. Desde el BCRA ya les anticiparon a las cámaras que cada caso será estudiado por el banco que le otorga el crédito, pero en esos casos estarán autorizados a comprar dólares por encima del tope permitido. Hoy las cámaras inmobiliarias serán recibidas por las autoridades del Banco Central para seguir diagramando la resolución, que se estima saldría a fines de esta semana o comienzos de la que viene. “Tenemos muy buena expectativa, las reuniones hasta ahora han sido muy positivas”, concluyó Pepe. Mientras tanto del Colegio Escribano porteño aseguraron que “Caputo se reunirá mañana (por hoy) con Hugo Medina para avanzar en los detalles del certificado digital”.
  • (Ambito) Alberto Fernández dio pistas sobre su posible Gabinete. El candidato presidencial señaló que ya tiene definido el 70% de los ministros de su eventual Gobierno. Asimismo, afirmó que el titular de Hacienda saldrá «del equipo que con el que estamos trabajando». A poco más de un mes para las elecciones generales, Alberto Fernández dio algunas pistas de quiénes serán los ministros que podrían integrar un eventual Gabinete en caso de ser elegido como nuevo Presidente. En un alto en su gira por la provincia de Córdoba en donde se encontró con el gobernador Juan Schiaretti, el candidato presidencial por el peronismo sostuvo que ya tiene “definido un 70% del Gabinete”. Al ser consultado por quien podría ser su ministro de Economía si llegara a la Casa Rosada, el propio Fernández se excusó de dar nombres propios. Sin embargo, dejó en claro que el titular de Hacienda saldrá del equipo de campaña que lo acompaña desde hace unos meses. “Tengo dudas porque tengo demasiados buenos”, lanzó entre risas durante sus declaraciones en AM 990. En ese contexto, Alberto Fernández señaló que “del equipo que con el que estamos trabajando va a salir nuestro ministro de Economía”. El candidato presidencial por el Frente de Todos sabe que la economía será un tema clave si es elegido como Presidente en octubre próximo por lo que anticipó que “lo que viene no será fácil” en materia financiera. «Todos los que trabajamos en esto sabemos qué es lo que tenemos que hacer. No es un camino fácil. Cada día que pasa la economía se deteriora más», sostuvo Fernández. Al margen de sus definiciones económicas, el candidato presidencial también hizo hincapié en que “un tercio de los argentinos está votando la continuidad del presente al tiempo que afirmó que “me gustaría convencerlos de que podemos hacer las cosas de otra forma”. Así, Fernández se refirió al apoyo brindado en los últimos días por los gobernadores peronistas aunque aprovechó para dejar en claro que “los votos tengo que ganarlos por mí mismo”.
  • (Cronista) ¿Cómo impacta la suba del petróleo en los activos argentinos?. Los mercados internacionales amanecieron con la noticia de un ataque a las reservas de petróleo del mayor productor global, Arabia Saudita. Así el precio internacional del WTI saltó ayer casi un 15%, mientras que el del Brent se disparó 13%. En Wall Street, los tres principales indicadores cerraron en baja: el Dow Jones bajó 0,52% y quedó en 27.076,82 puntos, el S&P 500 perdió 0,31% y se ubicó en 2.997,96 unidades, y el Nasdaq en el que cotizan las principales compañías tecnológicas, retrocedió 0,28%, hasta los 8,153.54 puntos. «Es la mayor suba en 30 años. Desde la Guerra del Golfo que no vemos que sube el petróleo tanto en un sólo día. Estos atentados lo que hicieron es cortar a la mitad la producción. Desde ese punto de vista no me parece que la reacción de los mercados internacionales haya sido exagerada», apuntó José Bano, de Invertir On Line. Mientras las bolsas del mundo se acomodan a un nuevo escenario con mayor escasez del hidrocarburo, el mercado local logró desacoplarse de la tendencia negativa y comenzar la semana en alza. El S&P Merval operó toda la rueda en positivo, para terminar con una suba de 1,8%. Así el principal indicador de la bolsa porteña cerró en 30. 680 puntos, aunque según operadores con un volumen acotado de negocios. Entre las acciones que mas subieron se destacaron Pampa Energía, que ganó 6,8% un 7,7%, seguida por Transportadora de Gas del Sur, que avanzó 5,88%. Para Gustavo Neffa, de Research For Traders: «El sector más atractivo de la renta variable local sigue siendo el petrolero. Ayer vimos que se achicó la brecha entre el dólar oficial y el contado con liquidación, por lo que acciones como Petrobras y Tenaris terminaron en baja. Pero el atractivo del sector petrolero se vio en el apetitio por Pampa Energía, Tenaris e YPF, y también se reflejó en Wall Street». Los ADRs también se movieron todas en sendero positivo. Pampa Energía se ubicó a la cabeza, al saltar 9,7%. De mediano plazo, la suba del crudo sólo puede complicar las intenciones del Gobierno para congelar el precio de los combustibles, como una medida para palear la inflación. «Evidentemente acrecienta el problema de haber congelado el precio doméstico tras las PASO. La medida es por 90 días y si bien se reconoció un subsidio para compensar la suba del crudo, hay una diferencia muy fuerte, marcada tanto por la devaluación como por la suba del precio internacional», explicó Diego Martínez Burzaco, de MB Inversiones. «Desde ya que es una situación compleja y de emergencia, pero cuanto más amplia la brecha entre el precio local y el internacional, mayor es el costo de resolver el problema hacia el futuro», añadió el economista.

Internacional

  • (Investing) Guerra comercial: Sigue la tensión ante la visita mañana de China a EE.UU. Mañana miércoles está previsto que una delegación china se desplace a Washington para iniciar los preparativos de cara a la próxima reunión de octubre entre el viceprimer ministro chino, Liu He, con el representante comercial de Estados Unidos, Robert Lighthizer, y el secretario del Tesoro estadounidense, Steven Mnuchin. Por primera vez, la delegación china irá encabezada por el viceministro de Finanzas, Liao Min, que “establecerá la agenda de China para las conversaciones de octubre, incluidos los temas que no eran negociables, ya que se espera que las conversaciones de esta semana tengan un enfoque mucho más amplio que solo el comercio”, informa South China Morning Post. Así lo ha destacado esta mañana en Twitter Hu Xijin, editor jefe de Global Times y considerado portavoz no oficial del Gobierno chino. “Se espera que la parte estadounidense pueda tratar las conversaciones comerciales entre China y Estados Unidos con una actitud realista. No puede esperar transformar a China, pero expandir el beneficio mutuo del comercio bilateral. No puede lograr el máximo beneficio para el lado estadounidense, sino un cambio relativo. Las negociaciones no pueden llevarse a cabo caprichosamente”. Y lo hace adjuntando otro tuit de Global Times, en el que el diario espera «aire fresco» en estas negociaciones. De igual forma, la agencia Xinhua recoge que China ha instado a EE.UU. a que “deseche la mentalidad de Guerra Fría y de juego de suma cero” y que aborde las relaciones comerciales con el gigante asiático “de una manera objetiva y racional”. La portavoz de la cancillería china, Hua Chunying, ha respondido así al discurso pronunciado por el secretario adjunto de Estado de Estados Unidos, Christopher Ford (NYSE:F), quien dijo que el Gobierno norteamericano “está formulando una estrategia para abordar potenciales desafíos a la seguridad que representa China para Estados Unidos y sus aliados”. Desconfianza
    “Es improbable que el Partido Comunista de China ceda ante las demandas de Estados Unidos de cambiar fundamentalmente la forma en que maneja la economía, mientras que Estados Unidos no retrocederá al etiquetar las amenazas de seguridad nacional de las compañías chinas”, informa Reuters. Recordamos que, hace unos días, el asesor económico de la Casa Blanca, Larry Kudlow, advirtió de que el conflicto entre los dos países podría tardar una década en resolverse. Y, por su parte, Yu Yongding, un influyente ex asesor de políticas del banco central de China, dijo a Reuters que el gigante asiático no tenía prisa por llegar a un acuerdo. “Es evidente que el conflicto comercial con EE.UU. está pasando factura a la economía china, algo que vino a reconocer ayer el primer ministro Li Keqiang tras afirmar que en el presente ejercicio será complicado que su país alcance un crecimiento del 6% – el objetivo oficial es de un crecimiento de entre el 6% y el 6,5%-“, explican en Link Securities. También ayer recordaba Trump en Twitter que la producción industrial de China ha reducido “debido a la gran devaluación de su moneda, junto con estímulos monetarios”. No obstante, las tensiones también están pasando factura a EE.UU. “La guerra comercial está golpeando a Donald Trump donde más le duele, en sus principales graneros de votos: las zonas rurales y las áreas industrializadas”, concluye Aitor Méndez, analista de IG.
  • (Investing) Petróleo: Calma tensa en los mercados. ¿Qué esperar?. Después de la notable subida de ayer del precio del crudo (un 15% hasta 69 dólares el barril, si bien en los primeros momentos de la sesión llegó a dispararse un 20% hasta los 72 dólares, hoy el petróleo cotiza en negativo. Una calma tensa reina hoy en los mercados, que han abierto mixtos, muy pendientes de la evolución de esta materia prima, tras los ataques ayer a la refinería de Saudi Aramco. ¿Se recuperará la producción?
    Los analistas recomiendan cautela. “Lo más relevante es ver cómo se va recuperando la producción perdida de Arabia Saudí (5,7 millones de barriles diarios, un 5% de la oferta mundial de crudo)”, comentan desde Renta 4 (MC:RTA4). “La propia Arabia Saudí esperaba recuperar a lo largo del día de ayer en torno a un tercio de la producción afectada, y en las próximas semanas veremos cómo se va recuperando el resto”, añaden. Según estos expertos, “también podría intentar compensarse a corto plazo con otra oferta, y en este sentido EE.UU. ha ofrecido sus reservas estratégicas”, añaden. «Si los saudíes son capaces de restablecer la producción completa en pocos días, la actual subida de precios desaparecerá y sólo se verá como una prueba de tensión sobre la volatilidad de los mercados energéticos. Y sí, EE.UU. puede ganar tiempo liberando barriles de crudo de la reserva estratégica de petróleo, dando a la industria del esquisto un alivio para responder, pero esto sólo ayudará a equilibrar la tensión local. Si esta interrupción resulta ser de más largo plazo, comenzará a tener efectos sobre el crecimiento mundial y conducirá a un escenario de estanflación de la economía mundial”, opina Michel Salden, Senior Portfolio Manager de Vontobel (SIX:VONN) Asset Management. Desconfianza Aunque, desde Link Securities destacan que “los inversores han optado por dotar de una fuerte prima de riesgo al precio del crudo por varios motivos: i) parte de la producción saudita parece que va a tardar tiempo en recuperarse y no hay suficiente capacidad ociosa para reemplazarla en el corto plazo; ii) tanto EE.UU. como Arabia Saudí piensan que el ataque estuvo promovido por Irán, lo que eleva la tensión en la región aunque todo parece indicar que, de momento, no va a haber represalias que puedan desencadenar un conflicto armado; y iii) el ataque ha demostrado lo ‘fácil’ que es dejar ‘fuera de juego’ gran parte de la producción saudí de petróleo, lo que incrementa el riesgo de nuevos ataques”. “No esperamos un repunte sostenido y creemos que la producción de crudo continuará equilibrando los precios a medio plazo”, comenta Esty Dwek, head of Global Market Strategy DNCA, de Natixis (PA:CNAT) Investment Managers. Según esta experta, la crisis del petróleo ha llegado en un momento inoportuno para EE.UU.: “Una cosa que hay que tener en cuenta es que Arabia Saudí (y a la mayoría de los exportadores de petróleo) estarán contentos con unos precios del petróleo más altos (para equilibrar sus balances). De hecho, lo han intentado, pero hasta ahora han fallado. Al mismo tiempo, EE.UU. (y Trump especialmente) no estarán contentos con un precio más alto, pues sería un impuesto sobre los consumidores, un pilar sólido de la economía de EE.UU. El timing no es ideal para Trump, así que esperamos que haya más comentarios desde EE.UU. sobre la producción para rebajar los temores sobre restricciones [del suministro]”, destaca. ¿Y ahora qué?
    “Esta madrugada el precio del crudo se ha estabilizado, tras descartarse de momento una respuesta militar inmediata por parte de EE.UU. y Arabia Saudí, al no haberse determinado con toda seguridad la autoría del ataque, aunque todo parece apuntar a Irán, el principal enemigo de las monarquías árabes de la región”, comentan en Link Securities. No obstante, según señala José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets, “la situación sigue muy intensa, con todos los operadores esperando como factor clave: saber cuándo se tardará en reparar las instalaciones”. Además, según añaden en Link Securities, “los inversores se mantendrán a la espera de conocer si finalmente EE.UU. y Arabia Saudita acusan formalmente y con pruebas a Irán del ataque -según algunos medios la inteligencia estadounidense habría informado al Gobierno saudita de que el ataque a sus instalaciones partió de Irán-. De ser así, la tensión en la región iría a más, no siendo descartable una ‘operación conjunta de castigo’ a Irán por parte de ambos países”. “Consideramos que en el corto plazo conviviremos con precios del crudo más altos hasta que se vuelva a niveles de producción normalizados y se suavice la prima por riesgo geopolítico, que podría mantenerse algo más alta que en el pasado, a la luz de la vulnerabilidad de las infraestructuras energéticas”, explican en Renta 4. Además del posible incremento de tensión en Oriente Medio, estos analistas recomiendan estar atentos también a un “retraso en la OPV de Saudí Aramco”.
  • (Investing) Fed: ¿Puede la crisis del petróleo cambiar los planes de Powell?. Mañana es la cita clave de la semana. La Reserva Federal estadounidense, que comienza hoy su reunión, comunicará su decisión sobre tipos de interés a las 20:00 hora española. Posteriormente, a las 20:30 horas, será el turno de la rueda de prensa del presidente de la institución, Jerome Powell. Según el Barómetro de tipos de la Fed de Investing.com, ya solo el 60% del consenso espera una bajada de los tipos de interés de 25 puntos básicos (cuando en verano esta posibilidad superaba el 90%), mientras que un 40% estima que el organismo los mantendrá sin cambios. Y es que la crisis generada en Oriente Medio tras la escalada de precios de ayer del petróleo tras un ataque a una refinería saudí podría pasar factura a los planes de los bancos centrales. “Se cree que al subir tanto el petróleo la Reserva Federal, que ya de por sí está muy dividida, podría tener más dudas. No obstante, entendemos que si el organismo no tocara tipos el mercado se desplomaría y se supone que eso lo deben tener bastante en cuenta”, comenta José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets. “En espera de esta importante cita no sería de extrañar que tuviésemos otra jornada de ‘volatilidad relajada’ en el día de hoy. El S&P 500 está en estos momentos en tierra de nadie, entre los SORs anuales 3020 por arriba y 2957 por abajo, preparado para asaltar máximos históricos o para iniciar una cabalgada en sentido contrario”, añade Cárpatos. En Renta 4 (MC:RTA4) recuerdan que “existe mucha incertidumbre sobre la demanda asociada al ciclo del crudo, así que dudamos que se vaya a producir una subida sustancial y sostenida del precio, aunque somos conscientes de que éste sería el peor escenario para los bancos centrales: muy reducido crecimiento con alta inflación”. En esta misma línea incide Sergio Ávila, analista de IG: «Bajan las probabilidades de que tengamos recorte de tipos, debido a que un aumento de los precios del petróleo puede presionar al alza la inflación». Por su parte, Remi Olu-Pitan, gestora de multiactivos de Schroders (LON:SDR), explica que, “durante el último año, la bajada de los precios del petróleo ha contribuido a reducir la inflación, lo que a su vez ha permitido a los bancos centrales de todo el mundo emprender una política monetaria más acomodaticia. Sin embargo, una escalada de las tensiones en Oriente Medio provocaría un aumento de los precios del petróleo, causando una presión al alza sobre la inflación. En este escenario, los bancos centrales se verían obligados a cambiar su enfoque de estimular el crecimiento económico a controlar la inflación, lo que a su vez sería doloroso para los mercados de renta variable”.
  • (Investing) Lagarde recibe luz verde del parlamento europeo para ser la nueva presidente del BCE.  El Parlamento Europeo apoyó el martes a Christine Lagarde como la próxima presidenta del Banco Central Europeo, despejando el camino para que se convierta en la primera mujer que ocupe el cargo. Los legisladores dieron 394 votos a favor, 206 en contra y 49 abstenciones en el plenario del Parlamento en Estrasburgo. «Christine Lagarde es una excelente elección y ella tiene todo mi apoyo», dijo Ludek Niedermayer, un legislador checo de centro derecha, en el debate del plenario antes de la votación. Lagarde no estuvo presente a pesar de que se le envió una invitación. «Christine Lagarde está bien posicionada para subrayar la importancia de otras políticas (económicas), no sólo la política monetaria», agregó Niedermayer. Lagarde, una negociadora hábil que ha liderado el Fondo Monetario Internacional pero con poca experiencia sobre política monetaria, fue escogida en julio por los líderes de la UE para reemplazar a Mario Draghi a la cabeza de la institución financiera más poderosa del bloque a partir del 1 de noviembre. La exabogada antimonopolios se convirtió en ministra de Finanzas de Francia en 2007, luego asumió la dirección del FMI cuando su predecesor, Dominique Strauss-Kahn, se vio forzado a renunciar por un escándalo sexual. Los líderes de la UE formalizarán su nombramiento para un período de ocho años en una cumbre regular a mediados de octubre. El Parlamento también votó a favor de que el luxemburgués Yves Mersch se convierta en jefe adjunto de la unidad de supervisión del BCE, por 379 votos a favor, 230 en contra y 69 abstenciones.
  • (Investing) Resurge el temor a la deflación en China ante la caída de los precios industriales. Los precios de producción en China se redujeron en julio por primera vez en tres años, alimentando la preocupación por la deflación y presionando a Pekín para que ofrezca más estímulos a medida que la economía se debilita en medio de la intensa guerra comercial con Estados Unidos. Con la desaceleración de la demanda interior y exterior, los fabricantes chinos están teniendo que bajar los precios para mantener la cuota de mercado, reduciendo los márgenes de beneficio y desincentivando nuevas inversiones que serían necesarias para que la economía se recupere. La caída del precio del crudo, del hierro y de otras materias primas también está jugando un papel importante. El índice de precios industriales de China cayó un 0,3% en julio con respecto al año anterior, dijo el viernes la Oficina Nacional de Estadísticas de China. Esta cifra contrasta con el crecimiento nulo de junio y la caída del 0,1% esperada por los analistas en una encuesta de Reuters. Se trata de la primera caída anual desde agosto de 2016, aunque el índice ha descendido en términos mensuales en los últimos dos meses. El índice de precios al productor es un indicador de la rentabilidad empresarial. «La débil demanda ha comenzado a impactar las expectativas en el lado de la producción», dijo en una nota el analista Zou Qiang de Everbright Pramerica Fund Management.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *