Síntesis
(Bloomberg) En Argentina, el Indec publica su reporte de inflación de septiembre y economistas encuestados por Bloomberg prevén repunte de 6,5% m/m, lectura que sería la más alta del año y de la presidencia de Mauricio Macri. El Ministerio de Economía acepta hasta las 3pm ofertas por Letes en pesos de 193, 377 días. BRCA renovó ayer ARS105,8mm de Lebacs con tasas de 57% para las letras a uno y dos meses. Además, comienza el 54° Coloquio IDEA en Mar del Plata; la gobernadora de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, habla esta noche en la apertura del encuentro de empresarios. Bloomberg Dollar Spot Index sube y rendimiento de Tesoros 10 años se mantiene en 3,16% , mientras futuros S&P caen emulando a acciones europeas con inversionistas optando por cautela en antesala a minutas de la Fed. Índice de divisas emergentes frena recuperación de tres días; MXN cae por primera vez en cinco sesiones, y BRL puede estar bajo presión luego que la policía federal de Brasil recomendó presentar cargos contra el Presidente Temer por corrupción y lavado de dinero. GBP cae luego que la inflación del Reino Unido se desaceleró más de lo previsto en septiembre.
- ARS se apreció 2,08% en sesión previa, a 36/USD
- Futuros de soja operan estables en Chicago
LTPN8 30-11-18 45,5% 45
LTPD8 28-12-18 48,2% 73
LTPE9 31-01-19 50,7% 107
LTPF9 28-02-19 52,8% 135
LTPM9 29-03-19 51,6% 164
LTPS9 30-09-19 49,5% 349
RIESGO PAÍS | 636,000 | -0.16% |
Local
- El BCRA priorizó la estabilidad cambiaria sobre el desarme y subió la tasa de Lebacs al 57%
Renovó $105.000 M y pagó 10 puntos más. El Banco Central priorizó la estabilidad cambiaria por encima del desarme de Lebac. La autoridad monetaria se vio obligada a subir la tasa de las letras internas a 57% en la licitación de ayer, 10 puntos por encima del rendimiento que ofrecían en el mercado secundario y del corte de la subasta anterior, para evitar que la cancelación de estos instrumentos ponga nuevamente en jaque al dólar, que cayó otro 2 por ciento. La licitación de ayer mostró que el interés por las Lebac se redujo de forma significativa en medio del avance del programa de desarme que viene llevando adelante el BCRA a pedido del FMI. Las propuestas llegaron a apenas $111.749 millones, menos de la mitad que hace un mes atrás, lo que llevó a la entidad a tener que aceptar tasas más altas para no inundar la plaza de pesos. El Central ofreció renovar entre $100.000 y $150.000 millones a los inversores no bancarios y adjudicó finalmente $105.810 millones. La tasa de corte se ubicó en 57% tanto para el plazo de 35 días como para el de 63 días. Con un vencimiento en manos de particulares de $226.607 millones, el resultado de la subasta de ayer generó una reducción del stock de Lebac de $120.797 millones. El programa monetario presentado por Guido Sandleris, el presidente del BCRA, a principios de este mes contemplaba una emisión en torno a $165.000 millones en la licitación actual, por lo que la menor emisión de ayer supone un desaceleramiento en el ritmo de desarme de Lebac por parte de la autoridad monetaria. Para absorber los pesos que quedaron afuera de la licitación de ayer, el Ministerio de Hacienda realizará hoy una licitación de Letras del Tesoro Capitalizables en pesos (Lecap) a 193 y 377 días de plazo, con tasas mensuales de 4% y 3,35%, respectivamente. La recepción de ofertas comenzará a las 10 y finalizará a las 15. Desde el BCRA confían en que los plazos fijos también ayudarán a absorber parte del desarme de Lebac que estaba en manos de inversores minoristas, mientras que la expansión resultante de la cancelación de las letras que tenían los bancos será reabsorbida por medio de Leliq. Previo al desarme de Lebac, el Banco Central colocó ayer $132.119 millones en Letras de Liquidez (Leliq) a siete días, con un rendimiento promedio del 72,198%, unos 20 puntos más que en la licitación del último viernes pero 87 puntos por debajo de lo que había pagado hace una semana atrás. De esta forma consiguió renovar el 92,3% de los $143.104 millones que vencían ayer y a su vez mejorar el perfil de su deuda. Analistas señalan que la tasa de las Leliq estaría en su techo e incluso anticipan que es posible que empecemos a ver un mayor relajamiento si la calma cambiaria logra consolidarse en el corto plazo. La subasta de letras de liquidez de ayer dejó una expansión monetaria de 12.789,4 millones que no ejerció presión sobre el dólar, en un escenario en el que los inversores continúan volcándose hacia el amplio menú de inversiones en pesos que ofrece el mercado local y el Gobierno.
- Actividad Económica. Las expectativas económicas dejaron de caer. Venían en descenso desde el último trimestre del año pasado, pero en septiembre mejoraron un punto comparado con octubre. El Índice General de Expectativas Económicas (IGEE) de Kantar TNS, que mide la opinión de la población acerca de la situación económica actual y futura, se estabilizó en septiembre y recuperó un punto con respecto a agosto. Las expectativas económicas venían cayendo desde el último trimestre de 2017 y profundizó su tendencia negativa desde mediados luego de este año. El índice se conforma con la evaluación de la situación económica actual y las expectativas a futuro, que crecieron 3 y 4 puntos respecto de la medición de agosto. De todas maneras, siguió debilitándose la decisión de comprar bienes durables (heladeras, lavarropas y televisores, entre otros) que descendió cinco puntos en la comparación mensual.
- Vaca Muerta (Récord de Producción). Producción Tecpetrol Gas Natural – Fortín de Piedra (Vaca Muerta) jun18 = 206.514 Mm3 (6.88 Mm3/d) jul18 = 219.362 Mm3 (7.07 Mm3/d) ago18 = 263.036 Mm3 (8.48 Mm3/d) sep18 = 287.508 Mm3 (9.58 Mm3/d) Producción gas: +12.9% m/m Petróleo: 22.892 m3 (4.800 bbl/d): +40% m/m
- Presupuesto: el Gobierno negocia el acuerdo, pero le quita urgencia a la firma del dictamen. «Si no es este jueves, será la próxima semana», señalaron desde el oficialismo. Aunque cuentan con el aval del llamado peronismo «racional», en el Poder Ejecutivo nacional temen que las negociaciones con las oposición los empuje a extender los plazos para aprobar el proyecto de ley del Presupuesto 2019. Aún condicionado por el ajuste de $300.000 millones que aplicará el año próximo para cumplir con los requerimientos del Fondo Monetario Internacional ( FMI), desde el el gobierno de Mauricio Macri hicieron uso de todas las herramientas a su alcance para asegurarse emitir dictamen a la iniciativa del oficialismo mañana en Diputados y aprobarla el 24 de octubre. La adenda al Consenso Fiscal, que fue enviada a la cámara Baja la semana pasada, fue parte de la negociación con el PJ. Tuvo como objetivo apaciguar el enojo de algunos gobernadores que no se resignaban a un recorte de $100.000 millones en medio de una recesión económica. Pese a las resistencias para aumentar impuestos, el gobierno debió incluir el pedido de las provincias para realizar modificaciones en el impuesto a los Sellos, Ganancias y Bienes Personales. Finalmente, las dieciocho firmas estampadas en la adenda fueron leídas en la Casa Rosada como un apoyo a la «Ley de leyes». Otro de los cambios que hizo el oficialismo para sumar voluntades en el Parlamento fue dar marcha atrás con la resolución que establecía una compensación a las empresas de gas a través de la suba de la tarifa en 24 cuotas. Al igual que el miércoles último cuando se reunió con los jefes de las bancadas del Senado, ayer por la tarde, el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, mantuvo un encuentro con diputados nacionales de la alianza Cambiemos y del Bloque Justicialista para arribar a un consenso sobre el Presupuesto 2019. A la cita también concurrieron el presidente de la Cámara baja, Emilio Monzó, el jefe del interbloque Cambiemos, Mario Negri; su par del PRO, Nicolás Massot; el titular del Bloque Justicialista, Pablo Kosiner, y legisladores de Entre Ríos, Córdoba, La Pampa, La Rioja, Chaco y Misiones, entre otros. Otros de los que participaron fueron el director de la Anses, Emilio Basavilbaso; los ministros de Educación, Alejandro Finocchiaro, y de Transporte, Guillermo Dietrich, y los ministros de Economía de diversas provincias. «Creemos que vamos a emitir dictamen este jueves, pero si no lo conseguimos, no pasa nada. Será la semana siguiente. No se pone en riesgo la aprobación del Presupuesto», señaló una fuente gubernamental.
- Tras la caída de 4,4% en agosto, la UIA alertó que se profundizará la recesión en el resto del 2018. Se hundieron 9 de los 12 sectores relevados. Autos crecieron, pero se espera una baja en septiembre. La actividad industrial en agosto sufrió una caída interanual del 4,4% según el relevamiento de la Unión Industrial Argentina ( UIA). Y si bien fue apenas superior a la de julio, se espera que la buena performance del sector automotriz se derrumbe en septiembre y muestre una contracción mayor que empuje a la producción fabril hacia abajo en lo que resta del año. Los números confirmaron los peores augurios del sector, que sufre los efectos de la restricción del mercado interno y la pérdida de competitividad a la hora de exportar, a pesar de las mejores condiciones que -a priori- dejaba la devaluación del peso frente al dólar. Así, los industriales esperan que recién el año próximo y sólo gracias a una mejor cosecha de soja que la industria vuelva a mostrar números positivos. Fueron apenas tres de los doce sectores que vieron números positivos: «Los tres que compensan para arriba son automotriz, papel y cartón, y acero. Los dos primeros no tienen fuertes argumentos a largo plazo porque dependen de condiciones circunstanciales», afirmó el director del Centro de Estudios (CEU) de la UIA, Pablo Dragún. En diálogo con BAE Negocios, el economista industrial destacó que el sector automotriz creció en agosto «gracias a la tracción de Brasil y algo por mercado interno», pero aclaró que «en septiembre ya presenta una baja del 20% que es bastante relevante, por lo tanto el mes que viene será peor por el escenario de base que se toma». Mientras que el ascenso del caso de papel y cartón tiene una «base de comparación baja, por lo que no se trata de un gran síntoma».
- Se espera entre 6 y 7%. Sale la inflación de septiembre: por qué podría batir su propio récord
El máximo anterior de Cambiemos fue de 6,5% en abril. Pero ahora podría superar valores que no se ven desde 2002. Este miércoles a la tarde se conocerá la inflación oficial de septiembre. Los analistas estiman que se ubicará entre 6 y 7%, según la consultora, impulsada por el traslado a precios de la devaluación en alimentos, la suba del transporte y de las naftas. Este pico inflacionario podría así, superar el récord del gobierno de Cambiemos, que fue de 6,5% en abril de 2016. Pero si llegara a superar esa cifra, habría que remontarse 16 años atrás para encontrar un valor tan alto. Antes de ese 6,5%, la inflación que mantenía el récord post Convertibilidad se había dado en abril de 2002, luego de la devaluación de la salida del 1 a 1, que había alcanzado el 10,5%. Los economistas que participan del Relevamiento de Expectativas del Banco Central (REM) esperan -para este año- una inflación del 44,8%. Si se llega a cumplir ese pronóstico, sería el incremento de precios más alto desde 2002, cuando llegó a 40,90%, bajo el gobierno de Eduardo Duhalde. En agosto, la inflación había sido de 3,9%. Así, en los primeros 8 meses del año la suba de los precios minoristas acumula un alza de 24,3% y suma una trayectoria anual del 34,4%, siempre según los datos del INDEC. Si en septiembre batiera el récord de abril de 2016 y se ubicara de 7 % (como estima el consultor Orlando Ferreres), la variación acumulada en el año sería del 32,9% y el incremento interanual llegaría ya al 38,8%. Lo peor, es que en octubre se espera también una cifra alta, aunque algo menor que en septiembre: estaría en el orden del 5%. En octubre, aumentaron el gas, los combustibles, los alimentos y las prepagas.
- El Gobierno mide el termómetro empresario. La tercera visita de Macri al Coloquio IDEA como presidente de la Nación distará muchísimo de las dos anteriores. Desde la coyuntura, bien diferente, a lo discursivo, y también en cuanto al auditorio que lo escuchará, en buena parte, observado por la causa judicial más trascendente del año: los denominados cuadernos de las coimas K. El Presidente cerrará el Coloquio el viernes, y se espera que su discurso gire en torno a la necesidad de terminar con la corrupción para poder hacer un país más previsible, alineado a los últimos mensajes que dio. El Gobierno, en buena medida, cree que la crisis económica tiene correlación directa con el legado del kirchnerismo. Y, además de creerlo, busca plasmar ese mensaje en la opinión pública. De no haber existido corrupción en las últimas décadas, los cambios que promueve serían más fáciles de llevar adelante. En medio de ello, en Casa Rosada están atentos a cómo se recibirá al Presidente en la cumbre empresaria. En plena investigación judicial que involucra a los principales hombres e negocios del país, la expectativa es saber qué piensan los referentes del sector sobre la coyuntura económica. Si bien el Gobierno busca «deseconomizar» la campaña hacia 2019, el tema se impone por sí solo. Qué sucederá con la inflación, con el dólar y con los principales indicadores económicos, además de a los empresarios, le preocupa especialmente al propio Gobierno. A diferencia del año pasado, no estará Marcos Peña entre los que viajarán a Mar del Plata. El jefe de Gabinete, desde que surgieron los rumores sobre su salida en septiembre pasado, ha tenido apariciones esporádicas. Y el rol de comunicador oficial, en buena parte, lo ha tomado Nicolás Dujovne, el ministro de Hacienda, que expondrá en Mar del Plata el viernes, también, antes de Macri. El jueves estará Dante Sica, jefe de Producción, y otro de los ministros que han tomado vuelo propio el último mes.
- El macrismo acordó con el PJ un aumento de Bienes Personales. Durante una cumbre celebrada en la Cámara de Diputados , el oficialismo y el PJ Federal acordaron impulsar, junto con la ley de presupuesto 2019 , una modificación en el impuesto de bienes personales . El propósito es incrementar la recaudación prevista para el año próximo y solventar, así, el mayor gasto que demandarán las modificaciones presupuestarias que reclama la oposición. Según trascendió, el proyecto propone subir de un millón de pesos a dos millones el mínimo no imponible del tributo, pero elevar al mismo tiempo las alícuotas hoy vigentes. Según la iniciativa, los que declaren a partir de $2 millones y hasta $5 millones tributarían una tasa de 0,25%; entre $5 millones y $10 millones, el tributo sería de 0,50%, y a partir de $20 millones, la tasa sería de 0,75 por ciento. La recaudación estimada rondaría los $30.000 millones anuales. De la reunión, que se celebró en el despacho del presidente de la Cámara baja, Emilio Monzó, participaron los ministros del Interior, Rogelio Frigerio, y de Educación, Alejandro Finocchiaro, junto al titular de la Anses, Emilio Basavilbaso (Anses). También estuvieron presentes las principales espadas del interbloque Cambiemos, Mario Negri y Nicolás Massot. En representación del PJ Federal participaron los ministros de Economía de Córdoba, Salta, Misiones, San Juan, Chaco, La Pampa, La Rioja, Tucumán y Entre Ríos, acompañados por el presidente del interbloque de diputados de Argentina Federal, Pablo Kosiner. «Estamos de acuerdo con esta modificación del impuesto, está previsto en la adenda al consenso fiscal que suscribieron el gobierno nacional y 18 mandatarios provinciales». «Además, al tratarse de un impuesto coparticipable, redundará en más recursos para las provincias», sintetizó un encumbrado diputado del PJ que participó del encuentro. Con este apoyo, el oficialismo contaría con los votos suficientes para la aprobación del presupuesto 2019, una prioridad para el Gobierno en sus negociaciones con el Fondo Monetario Internacional.
- OFERTA PUBLICA DE ADQUISICIÓN: COLORIN
Plazo: 20 DÍAS HÁBILES / Instrumento: COLO / Fecha: 16/10/2018
Conidiciones
Ofertante: DISAL S.A
Precio de la OPA: 15.69 Pesos por Acción en tenencia
Plazo para aceptar OPA: Desde el 04/10 al 01/11 ( 12hs). Con un periodo de extensión de + 5 días hábiles de ser necesario (Del 2/11 al 8/11 -12hs-).
Carácter: Voluntaria
Sugerencia: Si el inversor tiene intención de desarmar la posición en una plaza iliquida y posee una cantidad relevante, se recomienda aceptar la OPA para poder realizar una «venta» sin afectar el precio de la acción por secundario. Es una oportunidad de liquidez.
Términos para aceptar la OPA de los accionistas con cuenta en BullMarketBrokers:
Si está de acuerdo con la oferta de adquisición de DISAL SA, enviar un email a sales@bullmarketbrokers.com con su numero de comitente y acciones nominales en tenencia.
Internacional
- Uber saldrá a la Bolsa y se proyecta una valoración de u$s100.000 millones. Sería la mayor oferta pública inicial del sector. La plataforma de transporte Uber podría adelantar su esperado ingreso a Wall Street, con una valoración de más de u$s100.000 millones de capitalización, revelaron fuentes cercanas a la operación. A semejante valor de mercado, la oferta pública inicial (IPO) del servicio de viajes con chofer sería la mayor en el sector tecnológico hasta el momento. La fecha del inicio de operaciones en Wall Street podría adelantarse a la primera mitad de 2019, en lugar de esperar hasta la segunda parte del año como estaba previsto, agregó la fuente bajo condición de anonimato. La fecha final dependerá de las condiciones del mercado, agregó. En septiembre, Uber había recibido una inversión de u$s500 millones del fabricante de vehículos Toyota, lo cual elevó su valor a 72.000 millones de dólares. Pero los bancos de inversión estadounidenses Goldman Sachs y Morgan Stanley, que se espera serán los principales conductores de la oferta pública inicial de Uber, han expresado un gran interés por parte de los inversores, dijo la fuente. Una de las propuestas para el inicio de cotización de Uber en la bolsa de Nueva York, otorga a la compañía un valor de hasta u$s120.000 millones en capitalización de mercado, dice el Wall Street Journal (WSJ), que reveló la información este martes. Goldman Sachs y Morgan Stanley no quisieron hacer comentarios, mientras que Uber no respondió de inmediato, según detalla la agencia AFP. Si el valor de la compañía superara los u$s100.000 millones, Uber valdrá en el mercado tanto como la suma del valor de General Motors, Ford y Fiat Chrysler, los tres principales fabricantes de automóviles estadounidenses, compara el WSJ.
- El déficit presupuestario de Estados Unidos llegó al 3,9% del PBI en los últimos doce meses
Es el máximo nivel desde 2012 según el Departamento del Tesoro. El déficit presupuestario en Estados Unidos alcanzó su nivel máximo en seis años en el último ejercicio fiscal, debido principalmente a los recortes impositivos lanzados por el presidente Donald Trump. El déficit en el ejercicio fiscal terminado el 30 de septiembre último fue de 779.000 millones de dólares, lo que representa un 3,9% del Producto Bruto Interno (PBI) frente a un 3,5% el año anterior, alcanzando así su mayor nivel desde 2012, según datos publicados por el Departamento del Tesoro. El déficit de las finanzas del Estado había sido de 666.000 millones en 2017. «El presidente (Donald) Trump priorizó hacer inversiones significativas en gasto militar para Estados Unidos, después de años de reducción del gasto militar que lastraron nuestra preparación en materia de seguridad nacional», dijo el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin. El presupuesto militar subió 6% a 601.000 millones de dólares y la partida destinada a la seguridad nacional aumentó 35% a 68.000 millones de dólares, según los datos detallados. En cambio, los fondos destinados a la educación bajaron 43% a 64.000 millones de dólares. El Departamento del Tesoro reconoció el incremento pero destacó que el déficit fue de 70.000 millones menos que lo presupuestado durante el año. La reforma fiscal de 2017, que es la política estrella del mandato de Trump y que constituye el cambio impositivo más grande en 30 años, recortó algunos impuestos sobre la renta, especialmente el de las empresas de 35% a 21%. Esta política «puso más dinero en los bolsillos de los estadounidenses que trabajan duro», dijo el Tesoro, apuntando que el gobierno va a trabajar con el Congreso para recortar el déficit. Con un crecimiento de la economía de 4,2% en el último trimestre, la Casa Blanca apuesta por la expansión económica y el pleno empleo para contrarrestar los recortes fiscales. «Mirando hacia el futuro, las políticas económicas del presidente han estimulado un crecimiento económico fuerte que combinado con sus propuestas de recortar un déficit de derroche, van a llevar a Estados Unidos hacia una senda financiera sostenible», agregó Mnuchin.
- Dos barcos con soja de EEUU van a China pese a la pugna comercial Dos embarcaciones más cargadas con soja estadounidense partieron rumbo a China. Dos embarcaciones más cargadas con soja estadounidense partieron rumbo a China, lo que indica que los compradores podrían estar más desesperados en medio de la prolongada guerra comercial entre ambas naciones. Star Laura y Golden Empress fueron cargados durante la semana que finalizó el 11 de octubre. El primer barco, que abandonó el Golfo de México, llegará al puerto de Qingdao en China a fines de mes y el segundo, que zarpó desde el noroeste del Pacífico, hará lo propio en diciembre, según datos recabados por Bloomberg. Información oficial revela que se inspeccionaron o pesaron 65.431 toneladas de soja de EE.UU. para su exportación a través del Golfo de México esa semana y 69.298 toneladas a través del estrecho de Puget. Esta es la época del año en la que China suele recurrir a la soja de EE.UU., en donde la cosecha está en marcha. Tras aplicar aranceles de represalia a la soja estadounidense en julio, el gigante asiático le ha comprado principalmente a Brasil en los últimos meses. Al 4 de octubre, EE.UU. solo ha exportado alrededor de 66.955 toneladas a China desde el 1 de septiembre, según un informe de ventas por exportaciones de la semana pasada. La oferta sudamericana de la cosecha de este año empieza a disminuir y los agricultores no comenzarán a recolectar la próxima cosecha hasta principios del próximo año. Eso podría obligar a algunos chinos a comprar soja estadounidense. «Que China acepte soja de EE.UU. significa que no pueden disminuir las importaciones tanto como se anticipaba previamente antes de que Sudamérica vuelva a cosechar a principios de 2019», señaló Terry Reilly, analista de Futures International en Chicago. Los futuros de soja cotizados en Chicago subieron hasta un 2,3% el lunes. «Este número saludable, que incluyó un despacho desde el Golfo de México y otro desde el Pacífico Noroeste, muestra que China prefiere pagar por la soja ya que claramente la necesita», afirmó. «Es bueno ver que China sigue recurriendo a la soja de EE.UU.».
- Pese a los aranceles, sigue creciendo el déficit comercial de Estados Unidos con China. En septiembre el superávit comercial chino con EE.UU. fue récord, con u$s34.000 millones. La guerra comercial abierta por el presidente estadounidense Donald Trump contra China no parece estar afectando al gigante asiático, que no sólo incrementó casi un 15% sus exportaciones en septiembre en comparación con el mismo mes del año anterior, sino que tuvo un superávit comercial récord de u$s34.000 con Estados Unidos ese mismo mes. La aceleración del superávit sugiere que China está sorteando las primeras oleadas de nuevas tarifas que el gobierno de Trump impuso adicionalmente a los 50.000 millones de dólares sobre las exportaciones chinas fijados en el mes de julio. «El panorama general es que hasta ahora las exportaciones chinas se han mantenido bien ante la escalada de las tensiones comerciales», dijo Julian Evans-Pritchard, economista de China de la firma de investigación Capital Economics, según un reporte de CNN. Uno de los motivos para que las exportaciones chinas se incrementen tiene que ver con que se están beneficiando de la caída en el valor de la moneda del país. El yuan bajó alrededor del 9% frente al dólar estadounidense durante los últimos seis meses, por preocupaciones de los inversores respecto de la salud de la economía china. Una moneda más débil hace que los productos chinos se vuelvan más competitivos en comparación con los de los exportadores rivales. En consecuencia, el superávit comercial de China con los Estados Unidos se elevó a un récord mensual de u$s34.000 millones en septiembre. Precisamente el gran superávit chino es uno de los principales reclamos del presidente Donald Trump en la disputa comercial. Los exportadores chinos también pueden haber apresurado las órdenes en septiembre antes de que se iniciara una nueva ola de aranceles estadounidenses a fines de mes, dijo Louis Kuijs, jefe de economía de Asia en la firma de investigación Oxford Economics. Estados Unidos impuso nuevos aranceles del 10% sobre otros 200.000 millones de dólares de productos chinos el 24 de septiembre. Esas nuevas medidas dificultarán que los exportadores chinos mantengan el sólido desempeño de septiembre. «Dado que es probable que el crecimiento global se enfríe más en los próximos trimestres y que los aranceles estadounidenses sean más duros, es poco probable que la resistencia reciente de las exportaciones sea sostenida», dijo Evans-Pritchard. El crecimiento de las exportaciones puede disminuir en los últimos tres meses del año, dijo Li Kuiwen, portavoz de la agencia de aduanas de China, en una conferencia de prensa el viernes.
- Netflix publica sus resultados. El informe de resultados de Netflix (NASDAQ:NFLX) se conocerá tras la campana de cierre, y será el acontecimiento más importante de la jornada, al comenzar una semana plagada de presentaciones de resultados. Todo apunta a que el gigante del streaming publicará un beneficio por acción (BPA) de 0,68 dólares y unos ingresos de 4.000 millones de dólares en el tercer trimestre, según las estimaciones. Quizás de mayor interés es que Wall Street seguirá muy de cerca las cifras sobre el crecimiento de suscriptores. Netflix dijo en su segunda carta trimestral a los accionistas que espera un aumento de 5 millones de suscriptores en el tercer trimestre, por debajo de los 5,3 millones del mismo trimestre del año pasado. Ha subido un 0,8% antes de la apertura de este martes.
- Los precios del petróleo descienden a la espera del informe del IAP En los mercados de materias primas, los precios del petróleo han descendido a la espera de la publicación de los nuevos datos semanales sobre las reservas de crudo comercial de Estados Unidos. El Instituto Americano del Petróleo publicará su informe semanal para la semana que concluía el 12 de octubre a las 22:30 horas (CET), ante las expectativas de un aumento de las reservas de petróleo de en torno a 1,1 millones de barriles. Los futuros del petróleo del West Texas Intermediate (WTI) han descendido en torno a un 0,8% o 59 centavos hasta 71,19 USD por barril. Los futuros de petróleo Brent de referencia se apuntaron pérdidas del 0,7% o 58 centavos, hasta 80,20 USD por barril. Los traders del petróleo estarán también pendientes de las tensiones geopolíticas entre Arabia Saudí y Occidente a causa de la desaparición de un famoso periodista saudí.
- A la espera de más datos En cuanto a la publicación de datos, el Libro Rojo de Estados Unidos se publica a las 10:55 horas, seguido de las cifras de producción industrial de septiembre a las 11:15 horas. El último índice sobre el mercado inmobiliario se publica a las 16:00 horas (CET), junto con la encuesta de agosto sobre ofertas de empleo y renovación de personal (JOLT) que debería ofrecer a los inversores una idea de cuánta holgura tiene aún el mercado laboral. El índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, apenas registró variaciones y se situó en 94,80.
- Goldman Sachs gana un 20,5% más en el tercer trimestre, el último bajo la dirección de Lloyd Blankfein. Goldman Sachs logró un beneficio neto atribuido de 2.453 millones de dólares (2.118 millones de euros) en el tercer trimestre del año, lo que representa un incremento del 20,5% en relación al resultado del mismo periodo de 2017, según ha informado la entidad, dirigida desde octubre por David M. Solomon, sucesor del histórico Lloyd Blankfein al frente de la influyente entidad de Wall Street. La cifra de negocio neta de Goldman Sachs en el tercer trimestre alcanzó los 8.646 millones de dólares (7.464 millones de euros), un 3,8% más que un año antes, incluyendo un incremento del 17,3% de los ingresos por intereses netos, hasta 856 millones de dólares (739 millones de euros). Por su parte, el resto de ingresos de la entidad entre julio y septiembre aumentaron un 2,5%, hasta 7.790 millones de dólares (6.725 millones de euros). De esta cifra, 1.980 millones de dólares (1.709 millones de euros) correspondieron al negocio de banca de inversión, un 10,2% más, mientras que el negocio de creación de mercado aumentó un 8%, hasta 2.281 millones de dólares (1.969 millones de euros) y los ingresos por comisiones cayeron un 1,4%, hasta 704 millones de dólares (608 millones de euros). En los nueve primeros meses de 2018, el beneficio neto atribuido de Goldman Sachs alcanzó los 7.538 millones de dólares (6.508 millones de euros), un 29,3% más que un año antes, mientras que su cifra de negocio neta aumentó un 15,8% interanual, hasta 28.084 millones de dólares (24.246 millones de euros). «Registramos unos resultados sólidos en el tercer trimestre gracias a las contribuciones de toda nuestra diversificada franquicia de clientes», declaró David M. Solomon, nuevo consejero delegado de Goldman Sachs. «El beneficio por acción en lo que va de año es el más alto de nuestra historia y la rentabilidad sobre recursos propios hasta la fecha es la mayor en nueve años», añadió el banquero estadounidense. En concreto, la rentabilidad anualizada sobre recursos propios se situó en el 13,1% en el tercer trimestre y alcanzó el 13,7% en los nueve primeros meses de 2018. Lloyd Blankfein, de 63 años, abandonó el pasado 30 de septiembre el puesto de consejero delegado de Goldman Sachs, que ocupaba desde 2006, mientras dejará la presidencia del consejo de la entidad a final de año.
RESUMEN INTERNACIONAL
- Tras una investigación de 13 meses la policía federal de Brasil recomendó presentar cargos contra el presidente Michel Temer por corrupción, blanqueo de dinero y conspiración, según un documento publicado por el Tribunal Supremo del país ayer
- La policía sostiene que Temer y otros diez individuos, incluyendo a su hija, son sospechosos de recibir sobornos para favores a administradores de puertos. El informe policial se enviará a la Fiscal General de Brasil, Raquel Dodge, quien decidirá si presenta cargos
- La presidencia no respondió de inmediato a las solicitudes de comentarios. Un abogado de Temer dijo que aún no tenía acceso al informe final, por lo que no hizo comentarios
- Rodrigo Janot, el anterior fiscal general de Brasil, presentó cargos contra Temer en dos ocasiones el año pasado, en casos relacionados con el empresa de carne, JBS. En ambos casos, el Congreso votó en contra de enjuiciar a Temer
- La directora del FMI, Christine Lagarde, aplazó su viaje a Arabia Saudita, donde tenía planeado asistir a un foro de inversión, sumándose a un creciente número de líderes empresariales y financieros que han decidido no asistir al evento después de la desaparición de Jamal Khashoggi, un periodista saudí y columnista del Washington Post
- El viaje programado al Oriente Medio está siendo «diferido», dijo un portavoz del FMI por correo electrónico. Lagarde dijo la semana pasada aún tenía la intención de asistir a la conferencia Iniciativa de Inversión Futura, que se inaugurará a finales de este mes
PARA ESTAR PENDIENTE
- En Argentina:
- 4pm: Inflación nacional de septiembre; m/m est. 6.5%, anterior 3,9%; a/a no est., anterior 34,4%
- 7:30pm: apertura del 54° Coloquio de IDEA en Mar del Plata
- Sin horario: índice líder de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT)
- Internacional:
- 9:30am: EE.UU. inicios construcción sept.; est. 1,21m, anterior 1,28m
- 11:30am: EE.UU. inventarios de crudo oct. 12; est. 2,5m barriles, anterior 6m barriles
- 3pm: Fed minutas
- Agenda Fed:
- 1:10pm: Gobernadora Brainard habla sobre tecnología financiera e inclusión financiera
- Esta semana:
- Oct. 18: Chile decisión monetaria
- Agendas relevantes:
- Sudamérica: NI SAMERDAYBK
- EE.UU.: NI USDAYBOOK
- México: NI MXDAYBOOK
- Brasil: NI BZDAYBOOK
- Europa: NI EUDAYBOOK
NOVEDADES:
- Acuerdo UE-Mercosur podría beneficiar a autos europeos
- Gbno planea cerrar instalación de GNL, según fuentes
- BCRA vende ARS105,8mm de Lebacs; 57,00%-57,00%
- Presidente Macri habló con el candidato de Brasil Bolsonaro
PIPELINE:
- Julio 18: YPF emitiría bonos para expandir división eléctrica
- Julio 18: Bioceres retrasaría OPI hasta el próximo año
COMENTARIO:
- El tipo de cambio acercándose a la banda inferior constituye «el mejor escenario posible para el régimen de control de agregados monetarios», dice Miguel Kiguel, director de la consultora Econviews, en un reporte a clientes
- Este nivel permitiría al banco central «comprar reservas, expandir la cantidad de dinero e implementar una baja gradual de tasas»
- ARS se acerca a la banda inferior de 34/USD; ayer cerró en 36/USD entre mayoristas; 36,36/USD a minoristas
- Este nivel permitiría al banco central «comprar reservas, expandir la cantidad de dinero e implementar una baja gradual de tasas»
ÍNDICES: A las 9:09am, éste fue el desempeño de los principales índices:
- BRL -0,2% vs USD a 3,7338
- EUR -0,4% vs USD a 1,1531
- Futuros crudo WTI -0,6% a $71,47
- S&P 500 Futuros -0,3%
- Futuros Ibovespa +2,8%
- Futuros soja -0,2% a $324,51/ton
CIERRE ANTERIOR: BONO/FX
- Futuros ROFEX 3-meses -2,9% a 39,9/USD el 16 oct.
- Futuros NY 3- meses estable a 43,73/USD el 09 oct.
- USD/ARS +2,1% a 36/USD el 16 oct.
- TIR Bonar 2024 estable a 9,37%
TASAS/BCRA
- Tasa de referencia Leliq a 7 días al 72,2% el 16 oct.
- Reservas – USD95m a USD48,4mm el 16 oct.