Lo que tenes que saber y más (17/10/2019)

DAILY

(Bloomberg) — Empresarios de Argentina que asisten al encuentro anual de IDEA piden claridad sobre el plan económico del próximo gobierno al considerar que la misma será un factor de certidumbre previo a una renegociación de la deuda. A 10 días de las elecciones, más de 1,000 representantes de distintos sectores se reúnen hasta el viernes en Mar del Plata. El evento no contará con la presencia de los candidatos Mauricio Macri ni Alberto Fernández. El ministro de Economía, Hernán Lacunza, participa de la primera sesión de las reuniones de ministros de finanzas y presidentes de bancos centrales del G-20; también se reunirá con inversionistas. A las 6pm, Fernández estará junto a la candidata a vicepresidente Cristina Kirchner y gobernadores en La Pampa. No se publican datos macro relevantes. GBP repunta a máximos de cinco meses, Bloomberg Dollar Spot Index cae mientras futuros S&P y acciones europeas se recuperan después de que el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, anunció que se había logrado un acuerdo Brexit. El pacto, que aún tiene que ser aprobado por el Parlamento británico, allana el camino para poner fin al drama político que ha sacudido a los mercados europeos desde 2016. Dieciocho de 24 monedas emergentes monitoreadas por Bloomberg avanzan, y el índice MSCI toca máximo desde agosto, mientras que TRY es la única que cede terreno. Rendimiento de Tesoros 10 años sube 5pbs a 1.79%; activos refugio como JPY y el oro disminuyen a medida que inversionistas optan por tomar posiciones de riesgo. *T ARS -0,1% a 58,35/USD en jornada previa; lea un análisis aquí Contado con liqui estable a 68,59/USD en jornada previa Reservas -USD119m a USD47,6mm Tasa Leliq a 7 días estable a 68% Todos los eventos en hora local
RIESGO PAÍS (17/10)2013+4.1%

Local

  • (Ambito) La inflación se aceleró en septiembre al 5,9%, el mayor nivel en un año. Por efecto de la devaluación, la inflación de septiembre se aceleró al 5,9%, el mayor nivel en un año, informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec). De esta manera, el indicador acumula en los primeros nueve meses del año un alza del 37,7%, mientras que en los últimos 12 meses arrastra un avance del 53,5%. El rubro Alimentos y Bebidas -el que más incidencia tiene en los sectores de menores recursos- creció 5,7% pero el que tuvo el registro más elevado fue Prendas de Vestir y Calzado, con el 9,5%, por impacto directo de la suba del dólar de 45 a 58 pesos después del 11 de agosto en las elecciones primarias. También verificaron fuertes alzas en los siguientes sectores: Salud con el 8,3%; Bienes y Servicios Varios con el 8,2%; Recreación y Cultura con el 7,6%; Equipamiento y Mantenimiento del Hogar, 7,4%; Comunicación, 6,7%; Restaurantes y Hoteles, con el 5,2% y Transporte con el 4,7%. El dato resultó el más alto desde septiembre del año pasado cuando llegó al 6,5% y el tercero en la gestión de Mauricio Macri, ya que también lo supera el registrado en abril de 2016 con el 7%, aunque en este último caso fue medido por consultoras privadas. Los precios de los bienes que subieron un 7,1%, por encima de los de los Servicios, que se elevaron 3,6%. Fuentes del BCRA indicaron que este dato «era esperable por su condición de productos potencialmente transables, que los hace más sensibles a los movimientos del tipo de cambio». «Para acotar la suba de los precios y mitigar su efecto en los hogares, particularmente los de menores ingresos, el Gobierno Nacional lanzó una serie de medidas como la eliminación del IVA para productos de la canasta alimentaria (para consumidores finales), lo que amortiguó la suba de los precios de los alimentos», destacaron. Agregaron que «a ello se suma la decisión que el Gobierno Nacional de no aplicar nuevos aumentos a las tarifas de servicios públicos hasta fin de año». Desde el BCRA resaltaron que la entidad «continuó manteniendo una política monetaria contractiva e implementó un conjunto de medidas destinadas a regular el acceso al mercado cambiario y a reducir la demanda de dólares. Las medidas implementadas permitieron estabilizar el tipo de cambio, y que la inflación retome su sendero decreciente a partir de octubre. Fuentes del BCRA estimaron que «en octubre, los indicadores de alta frecuencia muestran que la inflación será significativamente menor a la de septiembre, reflejando que la inflación retomó el proceso de desinflación».
  • (Cronista) Pronostican que el IPC seguirá elevado, arriba de 3% mensual al menos hasta marzo. Con una inflación de septiembre en máximos para el año, de 5,9%, la expectativa está puesta en cómo seguirá el IPC para los próximos meses. Si bien las perspectivas son a la baja, se tratan de números muy elevados aún, arriba de 3% hasta abril del año próximo, al menos. ¿Las razones? Con aún parte del pass-through pendiente de que se concrete y termine de redondearse en octubre, se suma la inercia de una inflación muy elevada en varios meses de elecciones, y aún restan la parte de las tarifas de los servicios públicos, que fueron congeladas en el período de elecciones. Guido Lorenzo, director de LCG, sostuvo que pronostican un octubre en el cual aún persiste una inflación alta, posiblemente entre 3% y 4%. «Son niveles todavía elevados para tener un dólar calmo», razonó. «El rezago del traslado de la devaluación a precios en algunos sectores que no pudieron convalidar aumentos sumado a una inercia inflacionaria cada vez más veloz difícilmente permitan reducir los valores por debajo del 3% mensual en los últimos meses del año», dijeron de LCG. Para luego de las elecciones, marcan que el gobierno entrante enfrentará un desafío porque por «el fracaso de los programas monetarios de la gestión actual, el régimen de alta inflación en el que se encuentra el país hace meses y los elevados niveles de indexación de la economía» Matías Rajnerman, de Ecolatina, coincidió en que «la inflación va a seguir alta, no va a perforar el 3% por lo menos hasta el segundo trimestre del año que viene. En el último cuarto de este año promediaría 3,7% mensual, de modo que el IPC acumularía poco más de 53% en este 2019». ¿Por qué tanto tiempo tan alta? «Porque a la suba del tipo de cambio post elecciones, que dejará una elevada inercia para el cierre del año, se sumará el descongelamiento tarifario y de combustibles cuando las presiones del dólar se atenúen a comienzos del año próximo», describió. Victoria Giarrizo, de Elypsis, indicó que para octubre esperan una inflación de 4,2%, ya que imaginan cierta aceleración en los precios en los próximos días y en la semana post elecciones. Para noviembre y diciembre estiman en torno al 4,5%. «Estas semanas se están viendo algunos ajustes, en parte por precaución por temor a las elecciones y lo que pueda pasar con el dólar y en parte sincerando subas de costos que se produjeron esas semanas y que los empresarios fueron dosificando el traslado», describió Giarrizo. Los datos hasta ahora marcan una inflación en septiembre fue 5,9 %, según informó el Indec ayer. Con esta suba, en lo que va del año llegó a 37,7% y, en la comparación interanual, trepó a 53,5%. Así, cuando faltan 10 días para las elecciones presidenciales, el Gobierno de Mauricio Macri anotó su tercer IPC más elevado. Los anteriores fueron en abril de 2016, donde pegó un salto de en torno a 7% (según estimaciones privadas ya que aún no había datos del Indec) y septiembre del año pasado, cuando trepó a 6,5%. El IPC de septiembre estuvo en línea de lo esperado por los analistas. De acuerdo al REM (Relevamiento de Expectativas del Mercado), la expectativa era un IPC de 5,8% para septiembre, según la mediana de las respuestas. Para el año, el Gobierno estima que la inflación va a terminar en un 53%, según el Presupuesto 2020 enviado al Congreso. Para el Fondo Monetario Internacional este año el IPC llegará a 57,3%. Con uno u otro números se va a constituir en la inflación más elevada de los últimos 27 años
  • (Cronista) El FMI recibe a Lacunza con dudas sobre sostenibilidad de la deuda. l Fondo Monetario Internacional recibe a Hernán Lacunza y a Guido Sandleris hoy para comenzar los intercambios técnicos con el tema de sostenibilidad de la deuda sobre la mesa. Mientras el ministro de Hacienda mostró números el martes que afirman que está en 68% del PBI, de acuerdo a los cálculos que hicieron, desde el organismo internacional la ven este año en 93%. Más allá de la diferencia de los números -y cálculos empleados para llegar a estos-, las discusiones sobre la deuda son uno de los cuatro ejes sobre el cual en el FMI buscan más certidumbre para los próximos meses. Con el reperfilamiento en marcha pero aún a la espera de definiciones (que seguramente tendrán que aguardar al cambio de Gobierno) para la deuda de mediano y largo plazo, el FMI mira sus regulaciones para el caso de un préstamo como el que dio a la Argentina, de acceso excepcional. La posibilidad de un préstamo mayor al que corresponde a cada país según su cuota (el de Argentina es de un 1001%) se da si hay una «gran probabilidad» de que la deuda del miembro del FMI en cuestión sea sostenible. Sobre este aspecto, hay tres posibilidades: si la condición de gran probabilidad está dada, el FMI puede prestar sin impedimentos. En el otro extremo, «si esa condición no se cumple, por lo general se necesita una reestructuración de la deuda suficientemente profunda como para restablecer la sostenibilidad de la deuda con una gran probabilidad antes de que el FMI pueda activar un préstamo», detalla el Fondo. Pero la Argentina está en la «zona gris»: en ese caso, el FMI otorgar acceso excepcional sin exigir una reducción de deuda previa a condición de que el país reciba también financiamiento de otros acreedores (oficiales o privados) durante el programa. Si se perdió el acceso a los mercados, «y los derechos privados que vencen durante el programa drenarían significativamente los recursos disponibles, por lo general correspondería proceder a modificar el perfil de tales derechos». Así, «esto podría conducir a una trayectoria de ajuste ligeramente menos rigurosa y, a la vez, reduciría el volumen de financiamiento requerido del FMI. Aunque la modificación del perfil es una modalidad de reestructuración de la deuda, probablemente resulte menos costosa para el deudor, los acreedores y el sistema que una reestructuración de deuda definitiva», dice el organismo. Las reuniones del FMI con la Argentina comenzaron ayer a nivel técnico entre el equipo liderado por Roberto Cardarelli y los secretarios Santiago Bausili, Sebastián Katz y Rodrigo Pena.
  • (Bloomberg) El campo argentino exporta más cultivos por temor a alzas de impuestos. Los agricultores y exportadores de cultivos de Argentina están acelerando el comercio en medio de la preocupación de que el próximo gobierno aumente los impuestos a las exportaciones. Desde que Alberto Fernández ganó las elecciones primarias del 11 de agosto, se les concedió a las empresas de comercio agrícola permisos de exportación para un total conjunto de 33 millones de toneladas métricas de soja, maíz, trigo y otros cultivos y productos, incluida la harina de soja. La cifra se compara con los 13,4 millones de toneladas de los dos meses anteriores a las elecciones y los 14,9 millones en el mismo período del año pasado, según datos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Entre los productores y ganaderos aumentó la especulación de que Fernández aumentará los impuestos para ayudar a la cuenta fiscal. La soja, el aceite y la harina elaborada a partir de semillas oleaginosas actualmente tienen un impuesto de 25%, y el maíz y el trigo, de 7%. Las elecciones presidenciales se realizarán el 27 de octubre y el nuevo mandatario asumirá el cargo el 10 de diciembre. La campaña de Fernández se aleja mucho de la economía pronegocios, de efecto de “goteo” del presidente Mauricio Macri para acercarse a políticas centradas en la demanda. Si bien Fernández también promete favorecer exportaciones para garantizar la entrada de divisas, los agricultores están convencidos de que sus exportaciones se verán afectadas. La vicepresidenta de Alberto Fernández sería Cristina Fernández de Kirchner, una «pesadilla» para los agricultores cuando era presidenta, dice Bloomberg. Un artículo con propuestas de impuestos a la exportación publicado la semana pasada por economistas de una rama de la coalición peronista de Fernández generó más preocupaciones. “El proceso electoral ha sido clave para la decisión de los agricultores de acelerar sus ventas”, dijo Gustavo Idigoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera y del Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC). Un modesto repunte en los precios de los cultivos en medio de señales de una tregua comercial entre Estados Unidos y China también impulsó la venta de los agricultores, dijo.
  • (Cronista) Aun con el freno del BCRA, el dólar alcanzó los $ 60,54 y anotó siete subas al hilo. El dólar volvió a subir, de hecho marcó la séptima suba consecutiva tras ganar 11 centavos y alcanzar los $ 60,54 en el promedio entre bancos, el nivel más alto desde fin de agosto, cuando valía $ 62,03. El ascenso podría hacer sido mayor; si bien el tipo de cambio arracó firme, allí estuvo el Banco Central (BCRA), al igual que en ruedas anteriores, para ponerle un freno. Desde la apertura el mayorista registró un alza de 8 centavos, hasta los $ 58,35, valor en el que la autoridad monetaria se plantó del lado vendedor para abastecer a la demanda; el fin es que no supere ese precio, aunque a cierto costo. Es que el organismo monetario habría entregado, según cálculos privados, unos u$s 220 millones, bastante más que los u$s 100 millones que desembolsó en ruedas anteriores. «Hoy vendió más, calculo que al menos fueron u$s 220 millones», dijo Claudio García, operador de PR Corredores de Cambio.
  • (Cronista) El Central inyectó menos pesos de los que se había permitido. El Banco Central (BCRA) sobrecumplió su nueva meta de base monetaria en la primera mitad de octubre, según informó ayer el organismo. La entidad conducida por Guido Sandleris inyectó menos pesos de los que se había permitido a si misma a mediados del mes pasado, cuando modificó su objetivo de «emisión cero» en favor de permitir una expansión del tope de la base monetaria del 2,5% mensual en septiembre y en octubre. La tasa de referencia, mientras tanto, se mantiene en 68%, piso decidido por la entidad para evitar que la relajación marginal de la meta no genere una oferta excesiva de pesos. «A mediados de octubre, el promedio de la base monetaria (BM) alcanzó a $1,344 billón, lo que implicó un sobrecumplimiento de $106.400 millones (-7,3%). La meta de BM al 15 de octubre fue $1,45 billón. Este nivel surge de aplicar una variación de 2,5% mensual a la meta original de septiembre ($1,411 billón) y sumarle el impacto de las operaciones netas de divisas a partir del 18 de septiembre ($ 39.700 millones). Estas operaciones cambiarias no sólo corresponden a las realizadas con el sector privado, sino que también incluyen a las concertadas con el Tesoro Nacional, que implican un ajuste de la meta de -$74.600 millones y +$114300 millones, respectivamente», detalló el BCRA en su informe de seguimiento de la meta de base monetaria. «La tasa de interés de las Letras de Liquidez (Leliq) continuó con la tendencia descendente registrada durante la última quincena de septiembre, presentando una baja de 10,4 puntos porcentuales hasta tocar el piso de 68% anual el 11 de octubre, nivel que el Comité de Política Monetaria definió para garantizar el carácter contractivo de la política monetaria», agregó. Una relajación mayor de la meta hubiera supuesto pagar un costo aún mayor en pérdida de reservas a través de intervenciones en el mercado cambiario para frenar al dólar y un ensanchamiento de la brecha entre el dólar oficial y las cotizaciones paralelas.
  • (Cronista) Dólar hoy: el blue marcó nuevo récord y brecha con el oficial llegó a $4, por mayor demanda preelectoral. Presionado por una mayor demanda por cobertura en la recta final hacia las elecciones presidenciales, el dólar blue acentuó su marcha alcista este miércoles y saltó $ 1 para superar por primera vez al cierre los $64, en el marco de una plaza cambiaria oficial condicionada por restricciones cambiarias impuestas desde principios del mes pasado por el BCRA. Con dudas políticas y una creciente crisis financiera, el billete paralelo escaló +1,6% a $64,50, superando el récord intradiario de $64 anotado el 12 de agosto pasado, de acuerdo a un relevamiento efectuado por Ámbito en cuevas de la city porteña. «A medida que se acerquen las elecciones vamos a ver más presión sobre el dólar, por lo cual era previsible esta suba en la plaza informal», describió una fuente del mercado. Informate más: el dólar anotó su séptimo avance en fila, con el Central como mayor proveedor de divisas Con la suba de este miércoles, la brecha del billete paralelo con el dólar oficial minorista se amplió y llegó casi $4 (+6,6%), la más importante en un mes, aunque aún muy lejos de los spreads registrados en épocas de cepo kirchnerista (en torno al 50%). En las mesas, de todas maneras, remarcan que si bien «el blue parece haber despertado» en los últimas cuatro ruedas (acumula alza de $3,75 o un 4,4% en ese lapso), es probable que «siga rezagado con relación al dólar MEP o el CCL, hasta tanto no se profundice el cepo de u$s10.000 mensuales», algo descartado en la víspera por el ministro de Hacienda, Hernán Lacunza. En ese sentido, analistas del mercado consideran que «hoy por hoy ese límite da la posibilidad de seguir comprando en el oficial a mejor precio». Es cierto también que, salvo en el Banco Nación, el resto de los bancos vienen subiendo la cotización del dólar, aunque en menor medida que el paralelo.
  • (Bloomberg) MercadoLibre quiere redoblar su apuesta en Brasil en 2020. MercadoLibre dijo que no tiene dudas de que invertirá más de 3.000 millones de reales (US$718 millones) en Brasil el próximo año, y se centrará en servicios financieros y de logística, según dijo el director de operaciones, Stelleo Tolda. Este pionero del comercio electrónico en América Latina, que ahora tiene un valor de US$28.000 millones, planea invertir más en su negocio de servicios financieros y de pagos, abrirá más centros de distribución y buscará asociaciones para reducir aún más el tiempo de entrega, dijo Tolda en una entrevista en la oficina de Bloomberg en São Paulo. La empresa ya invirtió 2.000 millones de reales en Brasil el año pasado y 3.000 millones de reales este año. A medida que se intensifica la competencia de empresas como Amazon.com Inc., y de minoristas locales como Revista Luiza SA y B2W Cia Digital, MercadoLibre está defendiendo su cuota de mercado de alrededor del 33% y quiere que los clientes dependan más de sus servicios para las compras diarias y las soluciones de pago, dijo Tolda. “Creemos firmemente en el potencial de crecimiento de este negocio, por lo que es demasiado pronto para centrarse solo en la rentabilidad”, dijo Tolda, quien conoció al fundador de MercadoLibre, Marcos Galperin, en la Universidad de Stanford, a finales de los 90 y ha liderado el negocio de Brasil desde sus comienzos, hace 20 años. MercadoLibre tiene su sede en Buenos Aires pero cuenta con operaciones en 18 países y cotiza en Nueva York. El grupo ofrece entregas el mismo día en São Paulo y quiere ampliar los servicios de entrega al día siguiente a al menos 16 ciudades en 2020. Actualmente, la empresa opera dos centros de distribución cerca de São Paulo y abrirá instalaciones en otras regiones para acelerar las entregas en un país de mayor tamaño que la parte continental de Estados Unidos. El comercio electrónico en Brasil ha crecido más de un 100% a 68.800 millones de reales entre 2013 y 2018 y casi podría duplicarse nuevamente para 2023, según la firma de análisis de mercado Euromonitor International. La compañía se está centrando en el rápido sector de tecnofinanzas orientados a grandes partes de la población sin cuentas bancarias. MercadoPago, la plataforma de pagos, lidera el crecimiento de la empresa. La cifra de transacciones se duplicó con respecto al año anterior en el segundo trimestre con un aumento del valor del 47% a US$6.500 millones. Esto contrasta con los US$3.400 millones en valor bruto de productos del mercado. “Vemos oportunidades no solo en los pagos, sino también en todos los servicios financieros, incluidos el crédito, las inversiones y, en un futuro, los seguros”, dijo Tolda. “MercadoPago es también la forma en que creemos que tendremos una mayor presencia en la vida de las personas”. MercadoLibre debe invertir en marketing para la marca MercadoPago y buscar compañías para proporcionar soluciones de pago y clientes individuales que usen la billetera virtual. MercadoPago, que ofrece pagos con tarjetas y con códigos QR, ya ha cerrado acuerdos con una amplia variedad de empresas físicas en Brasil, como gasolineras, farmacias y el metro de São Paulo. MercadoLibre no planea escindir la unidad de productos financieros, que ve como una forma de aumentar la relación con los clientes y atraer compradores a su plataforma de comercio electrónico, dijo Tolda. Actualmente, el consumidor medio de comercio electrónico brasileño compra un artículo al mes y MercadoLibre quiere intensificar la frecuencia de las compras al menos una vez por semana, dijo Tolda. La compañía abrió recientemente nuevas categorías de moda sin género y productos sostenibles en su plataforma de comercio electrónico para atraer a los consumidores más jóvenes. También planea ampliar el servicio de entrega de día siguiente a 16 ciudades de gran tamaño, desde ocho en la actualidad, tras cerrar un acuerdo con la unidad de cargo de la aerolínea Azul SA, que podría ayudar a reducir su dependencia de las oficinas de correos del país.
  • (Apertura) Rusia quiere construir centrales nucleares flotantes en la Argentina. La empresa estatal rusa Rosatom quiere construir en la Argentina plantas de energía atómica flotantes e instalaciones de baja capacidad de generación, según explicó un alto ejecutivo de la compañía. En una entrevista que publicó la agencia rusa Sputnik, Eugeny Pakermanov, jefe de Rosatom UItramar, señaló que la Argentina tiene su propia tecnología en este campo y se podrían combinar las soluciones de ambos países. Durante la cumbre del G20 en 2018, Rusia y Argentina firmaron un documento estratégico sobre colaboración en el uso de la energía nuclear. El mismo incluye la posibilidad de construir una central nuclear flotante y una central nuclear de alta potencia. «El año pasado, junto con el documento estratégico, también fue firmada una hoja de ruta que prevé estudiar una eventual construcción en serie y la utilización de centrales nucleares flotantes, así como la búsqueda de formas de optimización del uso de tecnologías relacionadas con plantas de energía nuclear terrestres de baja potencia», precisó Pakermanov. El entendimiento se enmarca en una «alianza estratégica integral» entre ambos países, cuyo intercambio comercial asciende a unos u$s 1200 millones, según informó el secretario de Relaciones Exteriores argentino, el vicecanciller Gustavo Zlauvinen. De igual modo, el directivo deslizó la posibilidad de realizar un proyecto en otros países de América latina. «Este modelo de cooperación es posible no sólo en la Argentina. En la región, hay grandes empresas de construcción naval aptas para encarar tales desarrollos, y Rusia está dispuesta a cooperar en este sentido», remarcó Pakermanov.
  • (Ambito) Alberto Fernández interviene la mesa de enlace y se acerca al campo. Alberto Fernández sumó ayer a empresarios de las cámaras agrícolas y ganaderas a su iniciativa “Argentina contra el hambre”, un proyecto que presentó la primera semana de octubre en la Facultad de Agronomía de la UBA. Junto a Santiago Cafiero, Sergio Massa y Daniel Arroyo, el candidato presidencial del Frente de Todos le imprimió volumen empresarial al intento de que las firmas alimenticias donen 1% de su producción para combatir el hambre. La iniciativa había surgido a partir de una columna que publicó Antonio Aracre, director general de Syngenta, en la red social LinkedIn para que las empresas aporten 1% de su producción, no de sus ganancias, para un plan integral que combata el hambre en el país como política de Estado. Los primeros en sumarse a ese plan, además de Aracre, fueron José Martins (Cargill) y Daniel Funes de Rioja (Copal). Ayer, en las oficinas de la calle México en San Telmo, también se acoplaron Gustavo Idígoras (Presidente Ciara-cec), Dardo Chiesa (presidente de CRA), Octavio Bermejo (Gerente de Coninagro), Diego Cifarelli (presidente de FAIM-molineros), Alfredo Paseyro (gerente general de ASA), Julián Echazarreta (vicepresidente Bolsa de Cereales y de ACA), Carlos Sosa (Bolsa de Cereales de Bahía Blanca), Roberto Domenech (Presidente CEPA-cámara avícola), Fernando Antúnez (UATRE) y Mario Ravettino (presidente Cámara de Frigoríficos Bovinos), entre otros. La propuesta, que además prevé otras medidas, como la creación de un Consejo Federal “Argentina contra el Hambre”, jerarquizar Precios Cuidados con una ley del Congreso, sanción de una ley de góndolas y la devolución del IVA a familias en situación de vulnerabilidad, se enmarca además en el Pacto Social que Alberto F. ya tanteó en Tucumán con la CGT de Héctor Daer y la UIA de Miguel Acevedo. Ayer, según informó el comando de campaña del Frente de Todos, los empresarios se comprometieron a acompañar “con el objetivo de que todos los argentinos puedan acceder a la canasta básica de alimentos y a resolver el problema del hambre en nuestro país”. Además, manifestaron su disposición a integrar al Consejo Federal Argentina Contra el Hambre que estará a cargo del próximo presidente junto con organizaciones sociales, universidades, sindicatos y empresarios. La presencia de CRA y Coninagro contrastó con la ausencia de la Sociedad Rural Argentina, controlada por el actual ministro de Agricultura, Miguel Etchevehere, lo que podría anticipar una eventual fractura de la mesa de enlace de cara a un Gobierno de Alberto F.. La convocatoria el encuentro de ayer en la calle México con el candidato del Frente de Todos, Massa y Cafiero estuvo a cargo de las cámaras empresariales que optaron por dejar afuera a la Federación Agraria Argentina (FAA), entidad que se encuentra envuelta en una interna desde que un sector de las bases liderado por Omar Príncipe desconoció a la conducción actual que lidera Carlos Achetoni por su presunta cercanía al Gobierno de Mauricio Macri. La tensión con las entidades agrarias se anticipó después del triunfo del Frente de Todos en las PASO y la divulgación de un plan de gobierno de equipos técnicos del Partido Justicialista donde se recomienda una suba de retenciones segmentadas al agro. Sin embargo, Alberto les aclaró a los empresarios que buscarán llegar a un consenso sobre ese tema en el marco del acuerdo político y social. “Vamos a darle al campo un marco de tres años de estabilidad no sólo para que el sector pueda proyectar, sino también para contar con un escenario de certidumbre fiscal”, explicaron desde el búnker del Frente de Todos a Ámbito Financiero. Anticipándose a ese escenario, el candidato presidencial del Frente de Todos exhibió su propia mesa de enlace agropecuaria con el apoyo en bloque de representantes de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Córdoba y Bahía Blanca, de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina y el Centro Exportador de Cereales, de Confederaciones Rurales Argentinas, Coninagro, Federación Argentina de la Industria Molinera, de la Asociación Semilleros Argentinos, la Asociación de Cooperativas Agropecuarias, del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas, de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores y de la Cámara de Frigoríficos Bovinos. Hoy, ya en la recta final antes de las elecciones, la fórmula presidencial del Frente de Todos encabezará en La Pampa un multitudinario acto por el “Día de la Lealtad” peronista, con la presencia de gobernadores, candidatos y dirigentes de todo el país. La lista de oradores será acotada: en su carácter de anfitrión abrirá el acto el gobernador pampeano, Carlos Verna, tras lo cual hablará Cristina de Kirchner y el cierre estará a cargo de Alberto Fernández..
  • (Ambito) Paso a paso, los plazos fijos siguen cayendo $540 millones diarios. Uno de los bancos extranjeros más activos en la captación de plazos fijos en pesos aplicó un recorte de los rendimientos ofrecidos de casi 1.000 puntos porcentuales en las últimas semanas. Un mes atrás, por una colocación a 30 días por hasta $100.000 la entidad pagaba cerca del 60% anual. Hoy esa misma operación sólo recibe un 50% anual. O sea, con vista a la inflación esperada no es para nada atractivo. Pero sirve de muestra de lo que viene aconteciendo en el mercado financiero desde hace semanas. Si bien para el promedio del sistema el recorte ha sido menor, sobre todo para las pequeñas colocaciones, ya que el relevamiento del BCRA da cuenta de una tasa promedio de 53%/54%, sí debe destacarse que la baja de la tasa de referencia de las Leliq fue más abrupta. De todos modos, la pérdida de depósitos a plazo fijo en pesos de familias y empresas desde las PASO parece ahora haber “bajado un cambio”. Vale señalar que desde las PASO el sistema financiero perdió plazos fijos en pesos no ajustables privados por casi $98.000 millones, lo que representa más del 8% del stock total. Pero es evidente que de la furia vista en agosto pos-PASO y algo en septiembre los ánimos están más calmados. En todo agosto se fueron $55.288 millones ($2.633 millones diarios), pero entre las PASO y fin de agosto la huida ascendió a $61.338 millones, a razón de $4.381 millones por día. Luego en septiembre el ritmo diario se apaciguó algo en torno a los $1.505 millones diarios (se fueron $31.610 millones) y en lo que va de octubre la caída suma $4.888 millones a razón de $543 millones diarios. Sin duda, un ritmo mucho menor que el visto en el preludio de los controles de cambios y lo que siguió a las nuevas restricciones cambiarias. Claro que esto no significa nada con respecto a la lectura que estén haciendo los ahorristas que aún tienen plazos fijos. Es una buena señal, pero no para descorchar champán. Lo que sí debe destacarse es que el drenaje de plazos fijos en pesos, si bien puede tener cierta relación con la caída de reservas, no explica del todo la sangría del BCRA. Dado que en el período pos-PASO la caída de plazos fijos en pesos privados apenas representa no más de u$s1.800 millones, mientras las ventas de divisas del BCRA sumaron casi u$s4.000 millones. Es decir que amén del traspaso de plazo fijo a dólar, el atesoramiento sobreviene por otros canales. Por ello, no se descartan nuevos ajustes a los controles y restricciones luego del 27-O. Con relación a la evolución de los plazos fijos hay que recordar que a partir de mediados del mes pasado se habilitó a los Fondos Comunes de Inversión (FCI) a operar directamente con el BCRA. Esto implica que los FCI pueden hacer, con parte de sus plazos fijos en pesos, colocaciones a Pases del BCRA. De esta manera el BCRA reduce el costo cuasi fiscal porque un Pase pasivo paga 58% mientras que la Leliq da 68%. Según PPI, esto explica un importante drenaje de plazos fijos hacia el BCRA, pero además destaca que “se percibe que los intereses del stock de plazo fijos no fueron renovados. Estos alcanzarían a $50.000 millones en septiembre. La liquidez de los bancos se reduce, y por ende sostienen la tasa pasiva”.
  • El exitoso inversionista Michael Hasenstab perdió US$3.000 millones por Argentina. El Global Bond Fund insignia de Franklin Templeton perdió US$3.000 millones en el tercer trimestre debido a que dos de sus mayores inversiones se deterioraron a causa de la crisis en Argentina. Los activos netos totales en el fondo administrado por el inversionista estrella Michael Hasenstab cayeron de US$33.000 millones a US$30.000 millones en los tres meses hasta septiembre, según presentaciones públicas. El fondo había invertido fuertemente en los bonos argentinos en moneda local reperfilados en agosto. También sostenía una considerable posición corta en los bonos del Tesoro de EE.UU. cuando los rendimientos cayeron a un mínimo de tres años. No es la primera vez que Hasenstab, que supervisa más de US$100.000 y se hizo un nombre apostando grandes sumas en operaciones contrarias, se equivoca. Pero rara vez ha sido atrapado en dos apuestas de bajo rendimiento al mismo tiempo. Morningstar Inc. dijo en agosto que mantendría su calificación de analista superior para su fondo a pesar del aluvión de malas noticias, debido a su historial de elegir ganadores a largo plazo. El fondo retornó 2,4% en los últimos tres años, según muestran datos de Bloomberg. Hasenstab sostiene constantemente que la fortaleza económica en Estados Unidos hará que los bonos de bajo rendimiento de hoy sean menos atractivos, especialmente si los precios al consumidor comienzan a subir. También predijo, como muchos otros inversionistas, que el expresidente argentino Mauricio Macri ganaría la reelección este año y continuaría aplicando políticas destinadas a frenar el déficit presupuestario y estabilizar la moneda. El Global Bond Fund de Templeton tuvo un rendimiento inferior al de más del 80% de sus pares este año, perdiendo 1%, en comparación con un rendimiento de alrededor de 7% de los bonos del Tesoro. La duración promedio del fondo, una medida de la sensibilidad a los cambios en las tasas, aumentó a menos 1,39 años a fines de septiembre, según los documentos presentados. A finales de junio tuvo un mínimo histórico de menos 2,82 años. Un portavoz de Franklin Templeton no hizo comentarios de inmediato cuando Bloomberg lo contactó.

Internacional

(Cronista) El Reino Unido y la Unión Europea llegaron a un nuevo acuerdo sobre el Brexit. El premier Boris Johnson y el presidente de la Comisión Europea Jean Claude Juncker anunciaron vía sus redes sociales que alcanzaron «un acuerdo justo y equilibrado para la Unión Europea y el Reino Unido» sobre el Brexit. «La Unión Europea (UE) y el Reino Unido lograron un acuerdo para la salida de ese país del club comunitario tras maratónicas negociaciones», así lo anunció vía Twitter el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker.  Los mensajes cayeron casi al unísono en las cuentas oficiales que ambos funcionarios europeos tienen en la red del pajarito. El controvertido premier británico aseguró que «tenemos un gran acuerdo nuevo que retoma el control: ahora el Parlamento debería terminar el Brexit el sábado para que podamos pasar a otras prioridades como el costo de vida, el NHS, el crimen violento y nuestro medio ambiente». Pese al acuerdo entre Londres y Bruselas, Johnson se enfrenta en casa a la reticencia de su principal aliado, los unionistas del Partido Unionista Democrático de Irlanda del Norte (DUP). Johns. El premier recibió hoy un duro golpe por parte del DUP, horas antes de acudir a un Consejo Europeo crucial para el futuro del Brexit. La líder del DUP, Arlene Foster, y su número dos y portavoz parlamentario, Nigel Dodds, advirtieron en un comunicado conjunto de que, «tal como están las cosas» , no pueden apoyar el acuerdo sobre el Brexit que pretende cerrar el primer ministro británico con la Unión Europea. «No podemos apoyar lo que se está sugiriendo sobre la cuestión aduanera o sobre el consentimiento norirlandés a lo que se pacte, y hay una falta de claridad en el IVA», dice el texto. Downing Street se aferra desesperadamente a la primera parte del mensaje («tal como están las cosas») y confía en poder enderezar la situación en las próximas horas.
(Investing) Brexit: A la espera de la votación del acuerdo el sábado; Corbyn se opones. La Unión Europea y el primer ministro británico, Boris Johnson, lo han confirmado oficialmente. En estos momentos, habría un acuerdo para evitar un Brexit duro encima de la mesa. Al principio se decía que el Partido Unionista Democrático (DUP en sus siglas en inglés) habría aceptado la propuesta, si bien están llegando nuevas informaciones que avisan de que el DUP no habría dicho oficialmente que sí. Sea como fuere, de momento las bolsas han reaccionado al alza con la noticia del acuerdo, si bien han recortado el ritmo de subida después de conocer las posibles reticencias del DUP. Michel Barnier, comisario europeo y principal negociador del Brexit, ha explicado en una conferencia de prensa que confía en que el acuerdo pueda salir adelante, y cree que es el mejor acuerdo posible. Barnier ha informado de los siguientes pasos, como es la votación de este acuerdo en el Parlamento británico el próximo sábado. “Corbyn dice que no apoyará el acuerdo”, advierte José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets. Y es que Corbyn habría vuelto a proponer un nuevo referéndum para “darle la oportunidad a la gente de que vote”, mientras ha criticado que esta propuesta de acuerdo “es peor que la de Theresa May”. «La reacción del mercado hasta ahora es positiva, pero será de corta duración. Ya hemos vivido antes esta situación con el acuerdo de Theresa May, el cual fue rechazado en múltiples ocasiones en el Parlamento del Reino Unido. Por el momento, el líder de la oposición, Jeremy Corbyn, ya ha dicho que su partido votará en contra. El Partido Democrático Unionista, ha dicho que sus posiciones no han cambiado. Solo se ha superado el obstáculo más fácil. Sin la aprobación del Parlamento británico, este acuerdo carece de validez. La libra esterlina había repuntado mucho en la última semana, anticipando la posibilidad de alcanzar un nuevo acuerdo.
(Investing) PIMCO ve recuperación del crecimiento mundial en 2020.  Mucho se viene hablando del futuro de la economía mundial. Y PIMCO no iba a ser la excepción. La firma de inversión californiana, que acaba de publicar su artículo de octubre, se suma a las voces que hablan de un periodo de bajo crecimiento que podría durar hasta bien entrado 2020, aunque no se atreven a catalogarlo de recesión por la elevada incertidumbre que nos rodea recientemente. Aseguran, sin embargo, que tras el periodo de vulnerabilidad y bajo crecimiento de los próximos trimestres asistiremos a una moderada recuperación del crecimiento estadounidense y mundial a finales del próximo año, gracias a unas políticas fiscales favorables y a una nueva ronda de expansión monetaria en los mercados desarrollados y emergentes. Para ellos, el factor más desestabilizador al que nos enfrentamos ahora es el problema de la guerra comercial. Dice Joachim Fels, asesor económico global de la firma y autor del informe, que, pese a que podamos ver un acuerdo limitado, las tensiones entre Estados Unidos y China seguirán latentes, en lugar de desaparecer de manera permanente. También unas políticas monetarias o fiscales insuficientes podrían seguir empañando el devenir económico en todo el mundo. En este escenario, Fels recomienda preservar capital, no asumir un excesivo riesgo macroeconómico descendente en las carteras y mostrar cautela con respecto al crédito corporativo y la renta variable. “Será mejor esperar a que haya más claridad y sacar partido a las oportunidades solo cuando se presenten”.
(Investing)Trump dice que probablemente no firmará acuerdo con China hasta reunión con Xi en Chile.  El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo el miércoles que probablemente no firmará ningún acuerdo comercial con China hasta que se reúna con su par Xi Jinping en la cumbre de la APEC que se desarrollará en Chile a mediados de noviembre. Trump, dijo a periodistas en la Casa Blanca que el acuerdo parcial anunciado la semana pasada estaba en proceso de redacción.
(Investing) FMI apoyará a Ecuador para garantizar la sostenibilidad fiscal. El Fondo Monetario Internacional (FMI) dijo hoy que seguirá trabajando con las autoridades de Ecuador para identificar la mejor manera de entregar apoyo financiero y técnico al país, tras la crisis que generó un decreto que eliminó subsidios a los combustibles, finalmente derogado para restablecer el diálogo social. El FMI agradeció los esfuerzos por alcanzar una solución pacífica y expresó su profunda solidaridad con todos los afectados por la violencia. «Continuaremos trabajando en estrecha colaboración con las autoridades para identificar, en el contexto del programa actual, la mejor manera en que el Fondo puede proporcionar apoyo financiero y técnico a Ecuador en el próximo período para garantizar la sostenibilidad fiscal y ayudar a mejorar las perspectivas de todos ecuatorianos», dijo. «Saludamos el proceso de diálogo dirigido a encontrar una solución pacífica en Ecuador y expresamos nuestra profunda solidaridad a todos los afectados por la violencia que vivió el país», reafirmó el portavoz del FMI, Gerry Rice, luego de que ayer el organismo se expresara en forma similar. La Defensoría del Pueblo cifró en ocho las víctimas mortales de las protestas, mientras que el Gobierno de Lenín Moreno sólo reconoce seis. Amnistía Internacional (AI) instó hoy a los Estados miembro de la Organización de Estados Americanos (OEA) a exigir a Ecuador que lleve a cabo una investigación exhaustiva sobre las violaciones de los Derechos Humanos cometidas en la represión de las protestas. AI también le pidió a Moreno «garantizar que las medidas de austeridad, como aquellas que motivaron las manifestaciones masivas en el país, se diseñen y se apliquen de acuerdo con el Derecho Internacional de los Derechos Humanos» de modo que sean «temporales, razonables y proporcionadas».
(Investing) Ante inminente Brexit, Macron y Merkel afianzan el eje franco-alemán. El presidente de Francia, Emmanuel Macron, y la canciller de Alemania, Angela Merkel, confiaban hoy en que en cuestión de «horas» Bruselas y Londres cierren el acuerdo que permita un Brexit ordenado el 31 de octubre. «Comparto la esperanza, la voluntad, de poder endosar un acuerdo que espero que podamos alcanzar en las próximas horas. En todo caso, los ecos que nos llegan hoy son positivos», afirmó Macron en rueda de prensa conjunta con Merkel tras reunirse en Toulouse. La canciller confió en que «será posible lograr un acuerdo» a tiempo para que sea aprobado por los líderes de la Unión Europea (UE) en la cumbre de mañana y evite una ruptura caótica. «Por lo que he oído en los últimos días pienso cada vez más que lograremos ese acuerdo», insistió Merkel al definir la fase de negociación como el «sprint final». Ambos destacaron la labor del negociador europeo para el Brexit, el ex comisario francés Michel Barnier, y su determinación en los casi dos años de negociación y su capacidad para proteger «la unidad de los Veintisiete» en esta crisis. Los equipos negociadores trataban de cerrar un acuerdo contrarreloj para que los jefes de Estado y de Gobierno de la UE lo examinen este jueves. Los contactos se centraban en diseñar una salvaguarda irlandesa alternativa a la que ya negoció el bloque con la ex premier británica Theresa May, y que el Ejecutivo de Boris Johnson rechaza de plano. La UE considera irrenunciable esta red de seguridad porque protege la integridad del Mercado Único y evita la reintroducción de una frontera física entre las dos Irlandas, pero está dispuesta a modificar su diseño si garantiza un sistema robusto para el control aduanero con Irlanda del Norte. Pase lo que pase hoy, aún logrando los negociadores un acuerdo que satisfaga a ambas partes, no se podrá dar por hecho que es viable hasta que supere el voto del Parlamento británico y del Parlamento Europeo. Westminster, que ya tumbó el primer acuerdo de divorcio tres veces, podría votarlo este sábado, mientras que la Eurocámara lo llevaría a su sesión plenaria la próxima semana.
RESUMEN INTERNACIONAL
      • Negociadores del Reino Unido lograron hoy un acuerdo con representantes de la Unión Europea que podría allanar el camino para que el país finalmente de por terminado 46 años de relaciones con el bloque de naciones el próximo 31 de octubre
        • El acuerdo se completó justo a tiempo para que los líderes de la UE lo evalúen cuando se reúnan para conversaciones durante la cumbre en la capital belga este jueves. El pacto deberá obtener el respaldo del Parlamento del Reino Unido en una votación prevista para el sábado
        • El respaldo del Parlamento es el obstáculo final para que el primer ministro Boris Johnson pueda completar su ambición de abandonar la UE. No obstante aún está pendiente la posibilidad de veto por parte del Partido Unionista Democrático, de Irlanda del Norte, cuyo apoyo es necesario para aprobar el acuerdo
        • Johnson no tiene mayoría en la llamada Cámara de los Comunes y ha perdido una serie de votaciones cruciales desde que asumió su cargo en julio

      PARA ESTAR PENDIENTE

      • En Argentina:
      • 9:25am: CEO Mercado Libre, Galperín, habla en Coloquio de IDEA
      • 12:35pm: candidato a presidente Lavagna habla en Coloquio de IDEA
      • 3pm: Bolsa de Cereales de Buenos Aires publica reporte semanal
      • Internacional:
        • 8:30am: EE.UU. inicios construcción sept.; est. 1,32m, anterior 1,36m
        • 8:30am: EE.UU. solicitudes iniciales de subsidios al desempleo oct. 12; est. 215.000, anterior 210.000
        • 9:15am: EE.UU. producción industrial sept.; m/m est. -0,2%, anterior 0,6%
        • 11am: EE.UU. inventarios de crudo oct. 11; est. +3m barriles, anterior +2,93m barriles
        • Reuniones anuales FMI, Banco Mundial en Washington
        • Agenda Fed:
          • 1pm: Evans (Chicago) habla en un evento en su banco
          • 1pm: Gobernadora Bowman habla en el mismo evento que Evans en Chicago
          • 3:20pm: Williams (Nueva York) habla en un evento
      • Agendas relevantes:
        • Suramérica
        • EE.UU.
        • México
        • Europa
        • Brasil

      NOVEDADES:

      • Inflación Argentina sufre mayor aumento previo a elecciones
      • A dos semanas de las elecciones, no se ven sondeos en Argentina
      • Perforación petrolera Argentina se desploma con protestas: Gráfico
      • Argentina exporta más cultivos por temor a alzas de impuestos

      ÍNDICES: A las 8:59am, este fue el desempeño de los principales índices:

      • BRL +0,2% vs USD a 4,1544
      • EUR +0,4% vs USD a 1,1116
      • Futuros crudo WTI -0,5% a $53,08
      • S&P 500 Futuros +0,4%
      • Futuros Ibovespa +0,9%
      • Futuros soja +0,7% a $343,24/ton

      CIERRE ANTERIOR: BONO/FX

      • Futuros ROFEX 3-meses estable a 69,83/USD el 16 oct.
      • Futuros NY 3-meses -0,3% a 74,71/USD el 11 oct.
      • USD/ARS -0,1% a 58,35/USD el 16 oct.
      • TIR Bonar 2024 estable a 61,21% el 16 oct.

      TASAS/BCRA

      • Tasa de referencia Leliq a 7 días al 68% el 16 oct.
      • Reservas – USD119m a USD47,6mm el 16 oct.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *