Lo que tenes que saber y más (17/12/2018)

Síntesis

(Bloomberg)- En Argentina, la imagen positiva del presidente Mauricio Macri mejoró en diciembre a 39% desde 32%, según una encuesta de Poliarquía citada por el diario La Nación. La mejoría viene luego de mayor estabilidad cambiaria y una reunión del G-20 favorable, según informo el medio local. Esta semana, empieza la cumbre del Mercosur en Montevideo, incluyendo funcionarios clave de los estados miembro, como ministros de finanzas, banqueros centrales y jefes de estado. En la cumbre, Uruguay pasará la presidencia pro tempore del bloque a Argentina. No se publican datos macro relevantes. En lo internacional, futuros S&P y acciones europeas se mueven en negativo con inversionistas expectantes ante reunión de la Fed de dos días que culmina en miércoles, en la cual se espera un cuarto aumento de tasas para cerrar un turbulento 2018. Bloomberg Dollar Index cae por primera vez en tres sesiones y tasa Tesoros 10 años cede 1pb a 2,88%, propiciando un modesto repunte en el índice EMFX. Divisas como INR, PLN y MXN avanzan.

  • ARS se depreció 0,64% hasta 38,073/USD
  • Futuros de trigo y soja suben

Tasas LECAPs MAE

LTPD8 28-12-18 55,6%
LTPE9 31-01-19 47,4%
L2PF9 22-02-19 44,7%
LTPF9 28-02-19 49,8%
LTPM9 29-03-19 47,1%
LTPA9 30-04-19 46,7%
LTPY9 31-05-19 46,9%
LTPS9 30-09-19 43,1%
LTPO9 31-10-19 47,0%
LTPA0 30-04-20 42,0%

RIESGO PAÍS762,000+0.0%

Local

  • Vaca Muerta. Con menos subsidios, el ajuste pone en riesgo a Vaca Muerta. La firme decisión del Gobierno de avanzar hacia el déficit primario cero en 2019 mediante un aumento de los impuestos y una reducción del gasto público juega -paradójicamente- en contra del desarrollo de uno de los sectores que más dólares le alcanzaría a la economía en el futuro: la energía, a través de Vaca Muerta. Según fuentes del sector petrolero, antes de fin de año el Ministerio de Hacienda tomará una medida crucial para la formación de petróleo y gas no convencionales: la limitación de los subsidios a la producción de shale gas, que tendría un tope de entre u$s 650 millones y u$s 700 millones en 2019. De concretarse, dejará afuera de la viabilidad económica a algunos proyectos de desarrollo en la Cuenca Neuquina, que no solo servirán para abastecer al mercado local sino también para exportar y generar divisas. El principal perjudicado sería Tecpetrol -el brazo petrolero de Techint-. Es que para tener el precio estímulo de u$s 7,50 por millón de BTU (que bajará a u$s 7 en 2019 y 50 centavos de dólar cada año hasta fines de 2021) previsto por la resolución 46/2017 del ex Ministerio de Energía, declaró que produciría hasta 10 millones de metros cúbicos por día (MMm3/d) en Fortín de Piedra; sin embargo, en octubre ya extrajo 11,3 MMm3/d y planea en 2019 llegar hasta unos 17 MMm3/d. El 70% de esa nueva producción de Tecpetrol quedaría afuera del subsidio, que es el precio que paga el Estado nacional por la diferencia entre u$s 7,50 /MMBTU y el promedio del precio del gas que paga el mercado, en torno a los u$s 4 /MMBTU.
  • Déficit Fiscal. La Corte alista fallo clave por el ajuste de las jubilaciones. La Corte Suprema de Justicia definirá mañana qué índice debe aplicar el Gobierno para actualizar los haberes de los jubilados que ganaron un juicio contra el Estado por ese motivo. Según fuentes judiciales, el máximo tribunal se inclinaría por apoyar el reclamo de un trabajador retirado que pide la implementación del sistema que existía antes de la sanción de la Reparación Histórica. Anteriormente, para calcular esos aumentos se aplicaba el Indice de Salarios Básicos de la Industria y la Construcción (ISBIC), pero la ANSeS comenzó a utilizar desde hace un tiempo el indicador llamado Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE). La causa que llegó hasta la Corte se inició por el reclamo de Lucio Blanco, que se jubiló en el 2003 y comenzó una disputa con el Estado por la actualización de sus haberes. Blanco ganó aquel juicio en su momento, pero ahora se discute qué índice debe aplicar el Gobierno para hacer efectivo el pago de los incrementos. La Sala II de la Cámara de la Seguridad Social falló a favor de Blanco y ordenó que se utilice el sistema ISBIC, pero la ANSeS apeló esa decisión y advirtió que está en riesgo la sustentabilidad del organismo. Los camaristas opinaron que usar el RIPTE «vulnera la garantía constitucional del derecho adquirido» del jubilado. Según el abogado de Blanco, Gabriel Greizerstein, su defendido se vería mucho más favorecido si se aplica el primero de esos métodos para calcular el incremento de sus haberes, ya que cobraría el 59% de su salario como trabajador activo, mientras que con el otro mecanismo pasaría a recibir el 46%.
  • Oficina del Congreso pone en duda la meta de recaudación para 2019 Según analistas, el Presupuesto sobreestimó el ingreso fiscal por comercio exterior y aportes patronales. Descreen que se pueda cumplir el objetivo impositivo. Para recaudar lo suficiente en 2019 y así cumplir con la meta de déficit primario cero, el Presupuesto promulgado prevé un fuerte aumento de los ingresos tributarios por derechos de exportación y seguridad social que, según advierten analistas, está sobreestimado. Los supuestos que utilizó el Ministerio de Hacienda para cumplir el próximo año con la meta de recaudación de $ 3.500.000 millones (un 15% por encima de los recursos presupuestados en 2018, basado en un crecimiento proyectado de 3,5% del PBI) se están poniendo en duda. Esto fue planteado por un informe publicado por la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), que aseguró que existe «una baja probabilidad que se alcance la cifra (de recaudación) prevista en el mensaje de elevación del Proyecto de Presupuesto 2019″. Según el organismo, el principal componente inflado es el ingreso por Derechos de Exportación, que acumuló $ 98.366 millones hasta noviembre último contra un cálculo en el Presupuesto 2019 de $ 161.391 millones». Es decir, que este año terminará ingresando al Tesoro apenas un 60% de las retenciones previstas para 2019, una brecha significativa. Según el Presupuesto, el aumento del derecho sería consecuencia de un incremento anual de exportaciones de 20,9% en cantidades y 19% en valor, alcanzando así la cifra de u$s 74.600 millones, impulsado principalmente por las expectativas de repunte de la campaña agrícola. Es decir, un aumento con respecto a lo exportado en 2018 de más de u$s 13.000 millones. Para Javier Curcio, economista de Finanzas Públicas de la Universidad de Buenos Aires, este pronóstico es una exageración, «por más que el tipo de cambio ayude y haya cosecha récord». Y agregó: «Hay varias fuentes de sobreestimacion de ingresos, pero la que más llama la atención es el monto que corresponde al comercio exterior». La cifra presupuestada implicaría alcanzar el mismo nivel de ventas al exterior que en 2013. En ese año, se exportó por un total de u$s 75.900 millones impulsado por una campaña de granos y oleaginosas de 105 millones de toneladas a un precio de u$s 500 por tonelada. En cambio, para 2019, se prevé una cosecha agrícola de 125 millones de toneladas, pero a un precio de u$s 300 cada mil kilogramos. Un segundo factor que pone en riesgo la meta de déficit cero es la estimación de recursos provenientes de la seguridad social, que no crecería por la disminución de la evasión, «producto de la mejora en el funcionamiento de los organismos de control», como indica el Presupuesto, sino más bien lo contrario.
  • El mercado se despide de las Lebac y las Lecap se perfilan como principal reemplazo El BCRA cancelará $68.618 M, pero no esperan gran impacto en el dólar. Las Lebac dejarán finalmente de existir esta semana. El Banco Central cancelará este miércoles el remanente de $68.618 millones en letras internas que aún quedan en manos de inversores y completará así el programa, acordado con el Fondo Monetario Internacional ( FMI), para desarmar la bola de nieve que se había generado con este instrumento durante la gestión de Federico Sturzenegger. Según datos del BCRA, del saldo que queda de Lebac, $2.471 millones están en manos de entidades financieras y se espera que se trasladen a Leliq. El resto, $66.147 millones, está en poder de inversores no bancarios, que son los que despiertan las mayores dudas respecto a qué harán con el dinero que reciban el miércoles. Entre los principales candidatos para reemplazar a las Lebac, analistas mencionan en primer lugar a las Letras de capitalización (Lecap), que son instrumentos de corto plazo emitidos por el Tesoro y que hoy ofrecen tasas en pesos entre 45% y 46% anual en los vencimientos más próximos y apenas por arriba del 42% para las posiciones más largas. «Las Letras de Capitalización (Lecap) buscan traer la renovación», aseguran desde GMA Capital. Según un informe realizado por Nery Persichini y Cecilia Ronchi, «otros candidatos a mirar son las inversiones de mercado de dinero o money market» y, para quienes estén dispuestos a asumir mayores dosis de riesgo, los bonos Badlar y títulos ajustables por inflación. En tanto, con tasas para los minoristas en torno al 46% anual, los plazos fijos bancarios serán el destino elegido por los inversores más conservadores, según coinciden los hombres de la city.
  • Un fondo de EE.UU. compra el 51% de Prisma a los bancos en US$ 725 millones Es la firma por la que pasa el 70% de las operaciones de pago con dinero electrónico. Fue investigada por Defensa de la Competencia.. La venta del 51% de las acciones de Prisma, la empresa que maneja el negocio de las tarjetas Visa en la Argentina, ya está cerrada. El fondo de inversión Advent pagaría cerca de 725 millones de dólares que se repartirán entre los bancos dueños de la firma. Clarín obtuvo la información de fuentes directamente vinculadas a la negociación. El anuncio formal se concretará en los próximos días. No muchos, dado que el plazo que fijó la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia para que los bancos realicen esta “desinversión” vence el 23 de enero de 2019. Además de ceder el control de Prisma, los bancos tienen a partir de ahora tres años para desprenderse del 49% de las acciones restantes. Apuestan a que con Advent como socio, la empresa se valorice bien por encima de los US$ 1.420 millones en que fue valuada Prisma para esta transacción. Tuvo participaciones (ya vendidas) en los laboratorios Fada Pharma y LKM, la bodega Graffigna, la empresa de asistencia médica Universal Assistance y la postal OCA. En la región tiene inversiones en Perú, Colombia y Brasil. La idea de Advent es agregarle valor a las compañías en las que se involucra y desprenderse de ellas en unos años, tomando la ganancia correspondiente. En el caso de Prisma, la lectura que hacen es no solo aprovechar la obligación de los bancos de vender, sino incursionar en un mercado como el argentino, en el que todavía el 30% de las transacciones se hacen con dinero en efectivo. Por eso, si los bancos venden sus acciones en tres años -casi seguro a través de una salida a la Bolsa- Advent podría utilizar ese momento para hacer su “toma de ganancias”, y cederle el control de Prisma, eventualmente, a una firma especializada en el tema medios de pago. Los bancos se vieron obligados a desprenderse de Prisma tras una investigación de Defensa de la Competencia ( CNDC) que determinó que la empresa tenía una posición dominante en el mercado de medios de pago. La clave fue que la CNDC detectó que Prisma dominaba lo que se llama el sistema de “adquirencia” y “procesamiento de datos” a través de aranceles extremadamente bajos, que compensaba con cargos altos en el resto de la cadena del negocio. Esa estrategia funcionaba como una barrera de entrada muy eficaz para quien quisiera entrar a competir en el mercado de adquirencia y procesamiento. Luego de una pequeña resistencia inicial, las entidades financieras aceptaron poner en venta la firma. Por Prisma pasa cerca del 70% de las operaciones de pago con dinero electrónico de la Argentina. Además de las tarjetas de crédito y débito Visa, controlan la red de cajeros automáticos Banelco, el sistema Pago mis Cuentas, la billetera electrónica Todo Pago y el sistema de Lapos (los aparatos que leen las tarjetas). Días atrás anunciaron que compraron la licencia para operar Mastercard.
  • ¿Estamos en el peor momento de la crisis económica? Desde los despachos oficiales alientan la idea de que la actividad empieza a recomponerse. Todo dependerá de que el dólar siga estable. Aunque no quieren arriesgarse a tirar números para 2019 después de tres años de pronósticos fallidos, en el Gobierno están convencidos de que la crisis tocó fondo y auguran que la recuperación ya arrancó este mes, lenta pero consistente. Desde el sector privado, los analistas señalan que noviembre habría marcado el piso de la caída de la actividad, pero que el verano aún traerá números complejo.Recién a partir de abril se empezarían a ver datos positivos de la mano de la estabilidad del dólar, la desaceleración de la inflación, alguna recuperación del poder adquisitivo, la potencia de las exportaciones y la tracción de la economía brasileña. En contra de estos buenos augurios podría jugar el efecto recesivo de las tasas altas, la depresión de la industria y su rol sobre la mano de obra y el impacto del calendario electoral sobre el mercado cambiario. “Argentina está terminando de superar la crisis”, dijo el martes pasado el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne. En la misma línea, desde el Ministerio de Producción indicaron que el pico de la recesión se registró en noviembre. “En diciembre empezará a verse una desaceleración de la caída”, señaló el ministro Dante Sica. Por el lado de la inflación, el pico se alcanzó en septiembre con el 6,5%. Del lado de la actividad, el último registro del Estudio Ferreres corresponde a octubre, con una baja del 3,1%. El economista Bernardo Kosacoff, profesor de la Escuela de Negocios de la Universidad Di Tella, comparte la idea acerca de que la crisis ya tocó fondo. “La mayor parte de los informes prevé claramente una recuperación para el 2019, aunque nadie espera una recuperación generalizada. Lo que se espera es que sea una recuperación lenta y heterogénea”. Para Kosacoff habrá “una mejora en el poder adquisitivo de los salarios, que ha sido la variable más afectada por la crisis”. Entre los factores que lo llevan a ser optimista, Kosacoff menciona “el impulso positivo de la balanza comercial, que dejaría un saldo favorable de US$7.000 millones en 2019. En esto serán determinantes no solo la buena cosecha, sino también los buenos resultados de energía con Vaca Muerta, las exportaciones de servicios del conocimiento, algunos proyectos de la industria automotriz y las economías regionales. Además se van a revertir o va disminuir el déficit turístico. A esto hay que sumar los componentes negativos que jugarán a favor del superávit, como la disminución de las importaciones de bienes de capital y de bienes de consumo por la caída de la actividad”.
  • Morixe. Obtuvo los beneficios fiscales para importar bienes destinados a la instalación de una línea de producción nueva, completa y autónoma para el envasado de harina.
  • Vaca Muerta se prepara para un año 2019 con inversiones récord. Varias empresas que operan en la formación no convencional definen si pasan su producción a desarrollo masivo. Sin embargo se enfrentan a la incertidumbre de un año electoral y a los cuellos de botella en gas y petróleo. El 2018 cierra en pocos días un año que si bien se esperaba sea mejor, no deja de ser bueno. Impulsada por la producción de la formación no convencional se incrementó en octubre un 7,5% la producción de gas natural en el país tras años de caídas. El alza permitió cerrar parcialmente el grifo importador de GNL y gas boliviano y a la vez reabrir de a poco los canales exportadores. La producción de crudo trepó también traccionada en gran medida por la nave insignia de YPF en Vaca Muerta, Loma Campana, en donde la petrolera de mayoría estatal espera triplicar la producción en los próximos cinco años para alcanzar los 120.000 barriles diarios. Siguiendo ese éxito se enmarca el anuncio que YPF realizó junto a Petronas para pasar a desarrollo masivo el área La Amarga Chica y en cuatro años cuadruplicar allí la producción de shale oil. La importancia del lanzamiento a la etapa factoril en la que se perforarán 218 pozos radica en que, en la víspera de un año electoral, es el cuarto desarrollo masivo en las tierras de los no convencionales en donde se aguarda ahora que otras operadoras sigan la senda. La angloholandesa Shell debe definir si avanza hacia desarrollo masivo en tres áreas: Sierras Blancas, Cruz de Lorena y Águila Mora. Mientras que YPF tiene en carpeta para el año que comienza pisar el acelerador en la captura de gas de Rincón del Magrullo y La Ribera y de crudo en Bandurria Sur. Para el gobierno neuquino, que juega de local en Vaca Muerta, el 2018 cerrará con un nivel de inversiones de 5.000 millones de dólares pero será el año entrante el que bata el récord con 7.000 millones de dólares a destinarse al desarrollo. Este nivel de inversiones marca una notable focalización de la actividad hidrocarburífera del país en el shale, que se evidencia en el hecho de que más del 50% de los equipos de perforación activos de país se ubican en los no convencionales neuquinos. Más allá de contar con 45 rigs, la cantidad de etapas de fractura que completan son posiblemente un mejor indicador del nivel de actividad alcanzado. Esas punciones para estimular la producción de la roca generadora se triplicaron desde 2016 a la fecha superando las 450 etapas completadas por mes.

Internacional

  • Fed: Lo que quizá Powell no detalle pero ya descuenta el mercado.  Signo mixto en las bolsas europeas, en una semana en la que los inversores estarán centrados en la reunión de la Fed, que comienza mañana martes y que finaliza el miércoles, con el comunicado sobre decisión de tipos de interés y la posterior conferencia de prensa de su presidente, Jerome Powell. “Hay muchas esperanzas puestas en que la mencionada reunión pueda ser positiva de cara al comportamiento de los mercados en las últimas sesiones del ejercicio”, comentan los analistas de Link Securities. El mercado tiene ya descontado una subida de tipos en un cuarto de punto, pero la “chicha” estará en las palabras de Powell. “Se espera que los miembros del FOMC, cuando dibujen sus expectativas de evolución de los tipos de interés oficiales en el diagrama de puntos, se muestren más conservadores que en septiembre, cuando esperaban tres nuevas alzas en 2019. La presión de Donald Trump y los propios números de la economía estadounidense han frenado poco a poco los mensajes de la Fed. “Los comentarios más dovish de Powell a finales de noviembre han aumentado las expectativas de un ritmo más lento en las subidas. En EE.UU., a pesar de la fortaleza de sus indicadores, ha aumentado la preocupación a una desaceleración en las cifras del mercado inmobiliario, la desaparición de los estímulos fiscales y el impacto retrasado sobre la economía de las 3 subidas de tipos ya realizadas (4 probablemente tras el miércoles)”, explican desde Bankinter (MC:BKT). Quinielas 2019: De tres subidas a dos o, incluso, solo una. Así, los analistas ya descartan que la Fed vaya a subir los tipos en tres ocasiones el próximo año. “Los inversores dan a esta opción una probabilidad inferior al 10%, dada la debilidad de la economía global y la elevada volatilidad de los mercados financieros. Está por ver si la visión que tienen los miembros del FOMC sobre el devenir de la economía estadounidense coincide con las expectativas de los mercados. Las últimas intervenciones públicas de algunos miembros relevantes de la Fed, entre ellos de su presidente, Jerome Powell, así parecen indicarlo, pero habrá que esperar al miércoles para conocer realmente cuál es su postura al respecto”, comentan en Link Securities. Según estos expertos, “esperamos que se confirme que la Fed, a partir de ahora, diseñará su política monetaria en función de las cifras macroeconómicas que se vayan conociendo y no, como ha sucedido hasta ahora, en función de las expectativas sobre el devenir de la economía de EE.UU. que manejaban sus miembros. Además, esperamos que en el diagrama de puntos se retire, al menos, una de las tres subidas adicionales de los tipos de interés oficiales que mostraba este gráfico en septiembre, no descartando que sólo se muestre una”. De la misma opinión son los analistas de Renta 4 (MC:RTA4): “No es descartable un freno a la subida de tipos en 2019 (el dot plot de la Fed apunta a 3 subidas en 2019 frente a solo 1 que descuenta el mercado) si la desaceleración del crecimiento en Estados Unidos se torna excesiva (intensificación de tensiones comerciales)”. Por su parte, Franck Dixmier, Director Global de Renta Fija en Allianz (DE:ALVG) Global Investors, cree que «es probable que el banco central siga adelante con sus planes de ajuste monetario y confirme su estrategia de aumento de tipos. Es cierto que la Fed podría reducir sus previsiones de subida de los tipos en 2019 de tres a dos, pero creemos que no proyectará nada por debajo de esto. Probablemente haya un elemento de sorpresa: los inversores podrían estar desprevenidos y ser forzados a ajustar sus expectativas, alimentando la volatilidad y haciendo que la curva de rendimiento de EE.UU. vuelva a aumentar».
  • Suben los precios del petróleoLos precios del petróleo suben, protagonizando una leve recuperación tras caer más de un 2% en la jornada anterior ante las preocupaciones en torno a la demanda tras conocerse la ralentización del crecimiento de las principales economías. Los futuros del petróleo del West Texas Intermediate de Nueva York suben un 0,9% o 48 centavos hasta 51,95 dólares por barril. Mientras, los futuros del petróleo Brent, suben un 1% o 60 centavos hasta 60,88 dólares. Los indicios de que la actividad de perforación en Estados Unidos ha registrado mínimos de dos meses han contribuido a calmar las preocupaciones en torno a una superabundancia en el mercado.
  •  Continúa la disputa comercial entre Estados Unidos y ChinaEstados Unidos ha dicho que las «prácticas de competencia desleal» de China perjudican a las empresas extranjeras y a los trabajadores de una manera que infringe las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC), el último acontecimiento de la actual disputa comercial sinoestadounidense.El embajador comercial de Estados Unidos, Dennis Shea, ha dicho también que Washington llevará a cabo tareas de reforma.

    Se refería al comienzo de la revisión de dos días de las políticas comerciales de Estados Unidos, que tiene lugar cada dos años en la OMC, y que continúa el miércoles.

  •  La primera ministra británica May se opone a un segundo referéndumEn Europa, la primera ministra británica Theresa May reiterará su oposición a un segundo referéndum de Brexit en su discurso de hoy ante el Parlamento.

    Otra votación «haría un daño irreparable a la integridad de nuestra política, porque diría a los millones de personas que confían en la democracia que nuestra democracia no funciona», va a asegurar la primera ministra, según el discurso que se ha publicado por adelantado.

    A poco más de 100 días de que el Reino Unido abandone el bloque el 29 de marzo, el Brexit sigue cogido con alfileres y cada vez se habla más de un segundo referéndum o de una salida sin acuerdo, un divorcio potencialmente caótico que las empresas temen que sería altamente perjudicial.

  • El Gobierno italiano acuerda los nuevos presupuestos para enviar a la CE. El Ejecutivo italiano cerró anoche tras una reunión los varios puntos pendientes en la revisión de los Presupuestos para enviar a la Comisión Europea (CE) y que rectifican el déficit al 2,04 % del producto interior bruto (PIB), informaron fuentes del Gobierno. La reunión que concluyó de madrugada participaron el presidente del Gobierno, Giuseppe Conte, el ministro de Economía, Giovanni Tria y los dos vicepresidentes y líderes de los partidos que conforman el Gobierno, Luigi di Maio (Movimiento 5 Estrellas) y Matteo Salvini (Liga). A la salida de la sede del Gobierno, Salvini también anunció «el acuerdo sobre todos los puntos» y que se «encontraron también las reducciones fiscales para llegar a los límites probablemente que aprobará Bruselas». Tras el rechazo de Bruselas de los presupuestos italianos, en los que se preveía que el déficit alcanzase el 2,4 % del PIB para poder implementar algunas medidas sociales, y el anunció de que se abriría un procedimiento de infracción, el Gobierno italiano cedió y comenzó la revisión de sus cuentas. El pasado miércoles Conte se reunió con el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, y presentó una nueva propuesta que rebajaba el déficit al 2,04 % Aunque el comisario europeo de Asuntos Económicos, Pierre Moscovici, consideró que «quedaba trabajo técnico por hacer» y sería necesario todavía un mayor esfuerzo de «comprensión» y «clarificación». Según algunos medios, para la reducción del déficit se necesitaban encontrar coberturas financieras por un valor de 3.000 millones de euros. Desde el Gobierno se hizo saber que la rebaja del gasto se ha hecho sin traicionar las promesas electorales clave, como la llamada «Cuota 100», una reforma que tocará la edad y años de contribución para llegar a la jubilación y la «Renta de ciudadanía», una especie de subsidio al desempleo. Entre alguno de los puntos aprobados durante la noche destaca las ayudas fiscales de hasta 6.000 euros para quien compra vehículos eléctricos o híbridos, un impuesto para los coches contaminantes de alta gama y un recorte de hasta el 40 % de las llamadas «pensiones de oro».
  • El dólar se aparta de máximos de 19 meses a la espera de la decisión de la Fed.  El dólar se mantiene por debajo de máximos de 19 meses con respecto a las demás monedas principales este lunes, pues las preocupaciones en torno a las previsiones de crecimiento global lastran la confianza a la espera de la reunión de política monetaria de la Reserva Federal. El índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, apenas registra variaciones y se mantiene en 96,86 a las 9:41 horas (CET), por debajo de los máximos de 19 meses registrados el viernes en 97,70. El dólar se ha visto fortalecido este viernes después de que los robustos datos económicos indicaran que la economía de Estados Unidos parece estar en mejor estado que las demás. Los datos económicos, más débiles de lo previsto, procedentes de China y Europa y los temores de un posible cierre de Gobierno de Estados Unidos han respaldado la demanda de billete verde como refugio seguro. Los inversores aguardan la inminente reunión de la Fed, y todo apunta a que el banco central estadounidense subirá los tipos de interés por cuarta vez este año cuando anuncie su decisión de política monetaria al término de su reunión de dos días este miércoles. La Fed ha subido los tipos de interés ocho veces desde diciembre de 2015 en un intento de restaurar la política monetaria hacia niveles más neutrales tras hacer reducido los costes de financiación hasta casi cero para combatir la crisis financiera hace una década. El mercado ya ha dado por hecho la subida, así que los mayores movimientos del dólar dependerán de las previsiones de la Fed. Según sus previsiones de septiembre, los responsables de la política monetaria de la Fed creen que habrá tres subidas en 2019. Sin embargo, los futuros de los tipos de interés habían indicado la probabilidad de que sólo se lleve a cabo una subida en 2019. Las últimas declaraciones de los funcionarios de la Fed se han interpretado como prudentes por parte de algunos analistas. El mes pasado, el presidente de la Fed, Jerome Powell, dijo que los tipos estaban cerca del rango que las autoridades consideran un nivel «neutral», en el que no estimulan ni lastran la economía. «Se podría argumentar que si la Fed reduce sus previsiones, podría considerarse otra señal de ralentización económica», dijo Hirokazu Kabeya, jefe de estrategia global de Daiwa Securities. “Pero en vista de que la confianza en el mercado es frágil, creo que sería más peligroso que la Fed se ciñera a su plan de subir los tipos de interés tres veces el año que viene”. El dólar gana posiciones frente al yen., subiendo el par USD/JPY hasta el nivel de 113,45. El Banco de Japón celebra su reunión el 19 y 20 de diciembre, y todo apunta a que su política monetaria se mantendrá bastante acomodaticia y que la inflación se mantendrá por debajo de su objetivo. El euro apenas registra variaciones, situándose el par EUR/USD en el nivel de 1,1312 tras cerrar la semana pasada con pérdidas del 0,6%. La libra se mantiene estable, situándose el par GBP/USD en el nivel de 1,2585, manteniéndose por encima de los mínimos de 20 meses registrados el miércoles en 1,2476 pues la incertidumbre en torno al Brexit sigue siendo un lastre. La primera ministra Theresa May reiterará hoy su oposición a un segundo referéndum de Brexit este lunes, diciéndole al Parlamento que la votación “desbaratará la confianza” del pueblo británico y causará un «daño irreparable» a la política, según extractos de su discurso publicado por adelantado.

RESUMEN INTERNACIONAL

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, remitió el sábado al Congreso el presupuesto 2019, el cual incluye más gastos en programas sociales e infraestructura mientras conserva el marco fiscal establecido por sus predecesores

  • López Obrador propuso un superávit primario de 1% del PIB para el próximo año y su gobierno proyecta un superávit de alrededor del 0,8% para este año, dijo Ministro de Hacienda, Carlos Urzúa, a los diputados en la cámara baja
  • AMLO ha prometido pagar el aumento del gasto en pensiones, educación e infraestructura mediante una campaña de reducción de costos que muchos inversionistas sospechan que no es factible

PARA ESTAR PENDIENTE

  • En Argentina:
    • No se publican datos macro relevantes
    • Esta semana:
      • Dic. 18: dato de PBI, tasa de desempleo 3T
      • Dic. 19: Indec publica balanza comercial
  • Agendas relevantes:
    • Sudamérica: NI SAMERDAYBK
    • EE.UU.: NI USDAYBOOK
    • México: NI MXDAYBOOK
    • Brasil: NI BZDAYBOOK
    • Europa: NI EUDAYBOOK
  • Internacional:
  • 10:30am: EE.UU. manufactura NY dic.; est. 20, anterior 23,3
  • Agenda Fed:
    • No tienen previstos eventos públicos hasta dic. 19
  • Lea aquí sobre los principales eventos de la próxima semana incluyendo:
    • Dic. 19: Fed decisión tasas; Chile minutas
    • Dic. 20: Japón, Banco de Inglaterra, México decisión tasas

NOVEDADES:

  • Imagen del presidente Macri mejora en encuesta de diciembre
  • Soja, maíz, trigo, podrían traer USD28mil millones para Argentina
  • Pampa Energía nombra a Gustavo Mariani CEO, Gabriel Cohen CFO
  • Macri dice que se reunirá con Bolsonaro de Brasil el 16 de enero

PIPELINE:

  • Nov. 5: Bioceres y Union Acquisition ejecutan acuerdo intercambio acciones

COMENTARIO:

  • Las expectativas para la depreciación esperada para el 2019 difieren cuando se comparan las que se ven en la encuesta del BCRA conocida como el REM, y las expectativas implícitas en los precios, según informe de consultora Quantum Finanzas
    • «En el caso de las expectativas de inflación, ambas fuentes de información son relativamente convergentes –del orden del 25% dic/dic»
      • «Sin embargo, difieren en la de depreciación esperada ARS/USD, que en el caso del REM está alineada con la tasa de inflación, pero según la implícita en los precios de la deuda es de casi el doble»
      • «Si se utilizaran los supuestos de inflación, devaluación y de evolución de la tasa de Leliq que surgen del REM, esta última dejaría a los bancos –que son los únicos que pueden invertir en estos instrumentos- un rendimiento efectivo anual (TEA) superior a alternativas en instrumentos en USD o indexadas»
      • «Cuando se emplean como supuestos las tasas que surgen de los precios de la deuda, en particular la de depreciación, la ventaja del posicionamiento en tasa en ARS no queda tan claro. Mientras que para los bancos el rendimiento real en USD de invertir en Leliqs seguiría siendo elevado –TEA de 7%-, para un ahorrista de plazo fijo la conclusión pierde validez»
    • «Estos rendimientos tienen como supuesto básico un escenario de convergencia exitosa del programa de estabilización, en el cual se mantiene una dura política monetaria y se cumple con el objetivo fiscal, en un contexto internacional que, si bien complejo, no genera tensiones adicionales»

ÍNDICES: A las 9:20am, éste fue el desempeño de los principales índices:

  • BRL -0,1% vs USD a 3,9223
  • EUR +0,3% vs USD a 1,1335
  • Futuros crudo WTI +1,3% a $51,84
  • S&P 500 Futuros -1,6%
  • Futuros Ibovespa +0,3%
  • Futuros soja +0,4% a $332,13/ton

CIERRE ANTERIOR: BONO/FX

  • Futuros ROFEX 3-meses +0,8% a 42,34/USD el 14 dic.
  • Futuros NY 3- meses estable a 42,15/USD el 13 dic.
  • USD/ARS -0,6% a 38,07/USD el 14 dic.
  • TIR Bonar 2024 estable a 12,15% el 14 dic.

TASAS/BCRA

  • Tasa de referencia Leliq a 7 días al 59,08% el 14 dic.
  • Reservas – USD38m a USD49,9mm el 14 dic.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *