Lo que tenes que saber y más (18/02/2019)

Síntesis

En Argentina, el mercado espera una señal esta semana tras pausa en el proceso de baja de tasa de política. La inflación del 2,9% en enero llevó a los bancos a moderar su optimismo sobre el plan monetario. Analistas ven atractivos instrumentos en pesos de muy corto plazo; lea aquí Café con Traders. El mercado operará con un volumen reducido por el feriado en EE.UU.; la liquidez del mercado cambia a t+1. No hay publicación de datos macro relevantes. Como primera señal política en un año de elecciones presidenciales, el candidato radical Daniel Kroneberger se impuso ayer sobre el candidato del macrismo Carlos Mac Allister en las primarias por la gobernación en la provincia de La Pampa. Además, el presidente Mauricio Macri continúa su visita en India; luego Vietnam. En lo internacional, futuros S&P y bolsas europeas con pocos cambios luego de avances en acciones asiáticas ante optimismo sobre el progreso de discusiones comerciales entre EE.UU. y China. Materias primas suben, con petróleo WTI avanzando hacia USD56; mercados en Estados Unidos cerrados por el Día de los Presidentes. Bloomberg Dollar Index cae mientras índice EMFX sube por segunda jornada consecutiva.

  • ARS se depreció 1,04% hasta 38,62/USD
    • Banda FX BCRA de hoy: piso de 38,345/USD ; techo de 49,623/USD

Licitación de Letras en Pesos y Dolar. 

Lecaps en pesos al 35%* a 98 días
Lecaps en pesos al 37%* a 371 día
Letes en dólares al 4.5% a 217 días

*Estimado en función de las tasas de mercado

LECAPs MAE

L2PF9 22-02-19 66,8% 7 112,00
LTPF9 28-02-19 49,2% 13 121,70
LTPM9 29-03-19 36,5% 42 118,75
L2PA9 12-04-19 36,6% 56 108,00
LTPA9 30-04-19 37,1% 74 120,00
LTPY9 31-05-19 35,8% 105 118,00
LTPJ9 28-06-19 35,7% 133 109,20
LTPS9 30-09-19 33,1% 227 126,50
LTPO9 31-10-19 36,8% 258 120,00
LTPA0 30-04-20 35,8% 440 119,50
LTPL0 31-07-20 36,5% 532 104,90

 

RIESGO PAÍS689+1.3%

Local

  • Aunque sigue debajo del piso de la banda, ven un dólar aún competitivo Los economistas destacan que, pese a que el dólar está más cerca del piso que del techo de la zona de no intervención, el índice de tipo de cambio real multilateral está en niveles adecuados. Aunque el dólar coqueteó varias semanas con la parte baja de la zona de no intervención, los analistas afirman que el tipo de cambio real multilateral se encuentra en niveles competitivos. El índice de tipo de cambio real multilateral (ITCRM) mide el precio relativo de los bienes y servicios de la economía argentina con respecto al de los de los principales 12 socios comerciales del país, en función del flujo de comercio de manufacturas. A medida que aumenta, genera mayor competitividad frente a la canasta de monedas. La devaluación de 2018 hizo un trabajo notorio en ese sentido. En enero, el ITCRM promedió 115,8 con un dólar a $ 37,41. En el primer mes del año pasado, en cambio, con un tipo de cambio de $ 19,03, dicho indicador promediaba 93,1. Teniendo en cuenta los niveles actuales, los economistas descartan que se pueda dar, en el corto plazo, un nuevo episodio de atraso cambiario, aun cuando la cotización del dólar está más cerca del piso que del techo de la zona de no intervención. Así lo resumió un informe de Federico Muñoz: «Con el tipo de cambio instalado en las inmediaciones de la banda inferior de la zona de no intervención y en un contexto de inflación inercial intensa, se escuchan voces preocupadas por la posible reedición de un retraso cambiario. Por el momento, esa preocupación nos parece -como mínimo- prematura». «En lo que va de febrero, el Tipo de Cambio Real Multilateral que elabora el BCRA promedia un nivel de 116; 15% por debajo del nivel de septiembre pasado (cuando estaba en terreno de overshooting), pero todavía 53% por encima del registro mínimo de noviembre de 2015, previo al retiro del cepo», detalló. Gabriel Zelpo, economista jefe de Elypsis, coincidió en el potencial efecto sobre precios: «En este escenario, intentar de mejorar la competitividad mediante devaluación de la moneda solamente podría despertar mayor presión inflacionaria y generar una pérdida de esa competitividad en un plazo relativamente corto», opinó. «El tipo de cambio real y los precios internacionales de los principales productos de economías regionales se encuentran actualmente en un nivel semejante al de 2010, cuando las exportaciones avanzaban a buen ritmo. De hecho, en 2011 se logró el máximo de ingreso de dólares por ventas al exterior», destacó Jorge Day, del Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (Ieral), perteneciente a Fundación Mediterránea. El informe aclaró que, pese a la competitividad del tipo de cambio, las economías regionales tienen problemas por su dependencia en el mercado interno y otros costos, como la presión fiscal. En la misma línea, Muñoz dijo que el tipo de cambio real «dista de estar entre las preocupaciones centrales para los responsables de la política económica». «Con el piso de la banda inferior de la zona de no intervención actualizándose al 2% mensual y con la inflación moderándose, no creemos que al tipo de cambio real le quede mucho recorrido bajista. Además, es muy probable que presenciemos un repunte en la dolarización de carteras al ingresar de lleno en la campaña electoral», estimó. No obstante, Zelpo mencionó un caso en el que podría necesitarse un dólar más alto: «Este tipo de cambio es consistente con déficit de cuenta corriente de 1,5% promedio, que es sostenible en relación a las posibilidades de crecimiento económico de largo plazo. Ahora bien, el problema de la balanza de pagos es que esta muy cargada de vencimientos en la parte corta, por los desembolsos que habrá que hacer al FMI. Eso puede llevar a que eventualmente necesitemos un mejor resultado de cuenta corriente con mas ahorro para pagarlo y para eso se necesitaría un tipo de cambio más alto. De todos modos, ese no es nuestro escenario base».
  • Importación de gas: el saldo seguirá negativo al menos por tres años más Así lo estimó el secretario de Energía, Gustavo Lopetegui. Las compras a Bolivia serán más caras, pero habrá ahorro en multas, y seguirán las importaciones de GNL. Aunque la producción de gas natural viene en franco ascenso y Vaca Muerta ya es una realidad, Argentina seguirá siendo importador neto de gas por lo menos por tres años más. Así lo adelantó el secretario de Energía, Gustavo Lopetegui, luego de volver de Bolivia, en donde modificó los términos del contrato que une a estos países hasta 2026. En 2019, de acuerdo a los primeros cálculos oficiales, se destinarán u$s 1126 millones para pagar el gas importado de Bolivia y alrededor de u$s 600 millones para el Gas Natural Licuado (GNL) que llegará al puerto de Escobar, en Buenos Aires. Estos más de u$s 1726 millones no cuentan las posibles compras a Chile, como sucedió en los últimos tres inviernos (entre junio y agosto a partir de 2016) ni las importaciones de combustibles líquidos como gasoil y fuel oil, que pueden llegar a ser necesarios para la generación termoeléctrica en caso de una fuerte y prolongada ola polar que haga saltar la demanda de gas por varios días seguidos. En el Palacio de Hacienda, Lopetegui explicó los términos de la cuarta adenda al contrato de importación de gas con Bolivia y detalló que el ahorro de u$s 227 millones durante dos años (un total de u$s 454 millones) se debe a evitar multas por la cláusula take or pay (TOP, tomar o pagar). Con este cambio, Argentina elude pagar u$s 376 millones anuales, pero comprará 216 millones de metros cúbicos (MMm3) más que en el esquema anterior, a un precio de u$s 6,4 por millón de BTU (/MMBTU), lo que agrega u$s 149 millones y arroja el neto de u$s 227 millones. Según el funcionario, las modificaciones al contrato con Bolivia se tornaron urgentes por «el éxito de Vaca Muerta», en donde hubo que cerrar pozos al menos desde septiembre por el escaso consumo local. Bolivia no cumplió con las cantidades comprometidas en los últimos dos inviernos, pero su gas permite reemplazar compras de combustibles líquidos a un precio de u$s 14,2 /MMBTU. Lopetegui, que fue secretario de Coordinación de Políticas Públicas entre 2015 y 2018, bajo la conducción del jefe de Gabinete, Marcos Peña, y fue descripto en 2016 por el presidente Mauricio Macri como parte de sus «ojos e inteligencia» (junto a Peña y Mario Quintana), también criticó la política energética del kirchnerismo. «Llegamos a importar gas por más de u$s 6000 millones en 2014», recordó el encargado de Energía. Lopetegui exhibió un cuadro con la comparación de precios entre el gas doméstico, el de Bolivia, el GNL y los combustibles líquidos. Así, cuestionó que durante el Gobierno anterior se pagaban U$s 2 /MMBTU o menos a los productores locales, mientras el GNL y los líquidos estaban en los mercados internacionales entre u$s 15 y u$s 20 /MMBTU. «Fue un suicidio en cámara lenta, algo difícil de entender», fustigó. En cambio, mostró que «el gran éxito» de Cambiemos es reemplazar compras de líquidos (los más caros), y apuntó que el barco regasificador de Bahía Blanca, que Macri despidió en octubre junto al ex secretario de Energía, Javier Iguacel, ya no volverá.
  • Macri está en Nueva Dehli para comenzar con su visita de Estado a la India El mandatario argentino, acompañado por la primera dama, Juliana Awada, hizo antes una breve escala en la ciudad de Agra para visitar el Taj Mahal. El presidente Mauricio Macri arribó esta mañana a Nueva Dehli, capital de la República de India, donde a partir de mañana comenzará con su visita de Estado al país asiático. El mandatario argentino, acompañado por la primera dama, Juliana Awada, hizo antes una breve escala en la ciudad de Agra para visitar el Taj Mahal. El vuelo privado que Macri alquiló en los Emiratos rabes Unidos partió antes de lo previsto de Dubai para que el Presidente, invitado por el primer ministro indio, Narendra Modi, pudiera conocer el histórico edificio. Luego continuó viaje hasta Nueva Dehli, donde comenzará con su actividad oficial en el marco de esta gira por Asia, durante la cual también visitará la República Socialista de Vietnam. Desde mañana, el jefe de Estado tiene previsto una intensa agenda de reuniones con las máximas autoridades y líderes empresariales locales, en busca de fomentar las inversiones para la Argentina. Según el programa difundido por el gobierno indio, Macri, tras la visita al famoso Taj Mahal, agasajado, junto a su comitiva, por el presidente indio, Ram Nath Kovind, con un almuerzo, y además habrá una reunión de trabajo con el primer ministro Narendra Modi para repasar una agenda bilateral que abarca asuntos nucleares, espaciales, económicos y comerciales, de agricultura, ciencia y tecnología, cultura y turismo. «Tendremos otros encuentros para reforzar el comercio bilateral en sectores que van desde las energías renovables hasta los productos agrícolas y veremos nuevamente al primer ministro Modi, quien nos invitó a visitarlo cuando asistió al G20 en Buenos Aires», agregó Macri en una foto que publicó en Instagram. Según está previsto, Macri se verá con Modi después de la recepción oficial que encabezará el lunes el presidente de esta república federal parlamentaria, Ram Nath Kovind. Durante los dos días de visita a ese país, el mandatario argentino estará tanto en Nueva Delhi como en Mumbai, capital financiera de la India. En la primera de esas ciudades, además de las reuniones políticas y económicas que tiene agendadas, Macri también hablará en un Foro Empresarial que se realizará en el Hotel Taj Mahal, donde se alojará. Posteriormente, cerrará ese foro en Mumbai adonde viajará el martes por la mañana, antes de partir a Hanoi, la capital de Vietnam, ese mismo día a la tarde. El Presidente está acompañado por el vicejefe de Gabinete, Andrés Ibarra; el canciller Jorge Faurie; el secretario de Asuntos Estratégicos, Fulvio Pompeo; el secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Horacio Reyser; el vocero presidencial, Iván Pavlovsky, y el secretario de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere. Además, también viajaron junto a Macri los diputados Emilio Monzó (titular de la Cámara), Martín Lousteau, Oscar Castillo y Marcelo Wechsler, y el senador peronista Alfredo Luenzo, el único dirigente opositor de la comitiva. De acuerdo con lo que trascendió, el Gobierno le ofreció a algunos legisladores kirchneristas y massistas participar de la gira, pero la invitación fue rechazada.
  • El Gobierno cumple con las metas pero la oposición le advierte al FMI por su viabilidad. La misión del Fondo Monetario Internacional que llegó el lunes pasado a Buenos Aires concluirá esta semana y se espera que el Gobierno cumpla con las metas acordadas con el organismo de crédito multilateral, lo que abriría la puerta para el próximo desembolso de u$s10.700 millones en marzo. Sin embargo, en sus encuentros con dirigentes de la oposición la comitiva fue advertida por la inviabilidad del entendimiento por más de u$s50.000 millones firmado en 2018 por el impacto recesivo que tiene sobre la economía el ajuste fiscal para llegar al déficit cero. En ese sentido, mientras los enviados del FMI se encuentren en el país, el Ministerio de Hacienda dará a conocer el resultado fiscal de enero, sobre el cual se encendieron algunas luces de alerta ante la reducción en los volúmenes de recaudación por la menor actividad. Lo cierto es que la delegación encabezada por Roberto Cardarelli mantuvo reuniones con representantes de distintas vertientes del peronismo: el miércoles fue el turno de Juan Manuel Urtubey en la casa de Salta, y el jueves con el diputado kirchnerista Axel Kicillof. Hoy le tocará al exministro de Economía Roberto Lavagna, en su oficina del cuarto piso ubicada en la calle Carlos Pellegrini al 900. Lavagna recibirá en su oficina al Fondo, que se va del país esta semana.  La misión del Fondo Monetario Internacional que llegó el lunes pasado a Buenos Aires concluirá esta semana y se espera que el Gobierno cumpla con las metas acordadas con el organismo de crédito multilateral, lo que abriría la puerta para el próximo desembolso de u$s10.700 millones en marzo. Sin embargo, en sus encuentros con dirigentes de la oposición la comitiva fue advertida por la inviabilidad del entendimiento por más de u$s50.000 millones firmado en 2018 por el impacto recesivo que tiene sobre la economía el ajuste fiscal para llegar al déficit cero. En ese sentido, mientras los enviados del FMI se encuentren en el país, el Ministerio de Hacienda dará a conocer el resultado fiscal de enero, sobre el cual se encendieron algunas luces de alerta ante la reducción en los volúmenes de recaudación por la menor actividad. Lo cierto es que la delegación encabezada por Roberto Cardarelli mantuvo reuniones con representantes de distintas vertientes del peronismo: el miércoles fue el turno de Juan Manuel Urtubey en la casa de Salta, y el jueves con el diputado kirchnerista Axel Kicillof. Hoy le tocará al exministro de Economía Roberto Lavagna, en su oficina del cuarto piso ubicada en la calle Carlos Pellegrini al 900.Desde el peronismo sostienen que para repagar la deuda se debe reactivar la economía El ex funcionario fue siempre un crítico de las políticas de austeridad recomendadas por el Fondo y durante su gestión en la presidencia de Néstor Kirchner mantuvo una relación tirante hasta la ruptura total en el momento en que se anunció el canje de la deuda en default, que el FMI quería tutelar. El año pasado, el líder del Frente Renovador Sergio Massa había inaugurado las cumbres entre los tecnócratas del organismo y dirigentes de la oposición y en ese marco había hablado de la necesidad de renegociar el acuerdo firmado por Cambiemos en 2018, por lo que se espera que Lavagna, referente económico de ese espacio, insista con esta postura durante la cumbre, aunque el exministro reconoce que el Fondo se quedará por lo menos cinco años más en el país. Por su parte, tanto Urtubey como Kicillof plantearon la necesidad de un plan que priorice dinamizar la actividad, es decir, aplicar medidas opuestas a las actuales, porque de lo contrario será imposible repagar la deuda contraída con el organismo. La posición del peronismo contrasta con la visión del «camino único» que pregona el Gobierno para estabilizar el frente financiero: contracción monetaria y recorte de las cuentas públicas. En ambos frentes, el Ejecutivo se encamina a cumplir con las exigencias del FMI y así la Casa Rosada tendría asegurados casi u$s11.000 millones en marzo.
  • El límite a la cantidad de Leliq en manos de los bancos privados, que fijó hace diez días la autoridad monetaria, sumará presión al dólar en los albores de la campaña presidencial. Un informe de Ecolatina advierte que las entidades financieras se verán obligadas a desprenderse de, al menos, $50.000 millones durante los próximos dos meses y medio, que podrían volcarse al dólar. En ese marco, se interrumpiría la baja de tasas, que podrían volver al nivel de principio de año. La continuidad o no de la estabilidad cambiaria es la gran incógnita para el año electoral en curso ya que condicionará el resto de las variables económicas y la dinámica del proceso de elecciones. La baja de tasas y el empeoramiento del clima externo de los últimos días ya impulsaron al alza el tipo de cambio, que reingresó a la zona de no intervención luego de tres semanas de operar por debajo. Las elecciones y el desarme de Leliq sumarán presión en los próximos meses. Para evitar que sigan entrando capitales golondrina sólo para hacer la bicicleta financiera, el Central estableció que el stock de letras en manos de los bancos no podrá exceder su patrimonio neto o el 65% de los depósitos de sus clientes. Aunque la norma se efectivizará a fines de abril, las entidades deberán adaptar sus tenencias progresivamente y rendir cuentas de requisitos intermedios para el 28 de febrero y el 31 de marzo. Tomando un dólar a $38, el desarme total será mayor a u$s1.300 millones y equivaldrá al 5% de la base monetaria. «A juzgar por la incertidumbre electoral y las magras perspectivas de actividad, la dolarización luce plausible», plantea Ecolatina y señala que lo más probable es que los bancos extranjeros remitan a sus casas matrices el dinero que había ingresado al país para hacer carry trade. Así, la consultora espera que la baja de tasas se interrumpa, tal como ocurrió el viernes (ver aparte). «Incluso es posible que se revierta a medida que se materialice el desarme. Vale destacar que el costo de financiamiento no volvería a los niveles astronómicos del 4° trimestre del año pasado, sino que se acercaría a los de comienzos de este año (por encima del 55%)», advierte. El analista financiero Christian Buteler coincidió en que la medida sumará presión pero planteó ciertos matices: «La medida del BCRA apunta más a evitar que sigan entrando dólares para ir directamente a hacer tasa. Aunque, como correlato, es probable que algunos bancos tengan que desarmar, lo que podría producir una suba del tipo de cambio. Pero mucho más rápido que eso vamos a empezar a ver el impacto de la fuerte baja de la tasa, que ya está bastante cerca de su piso porque hoy en día un plazo fijo ya no tiene un rendimiento positiva. En lo inmediato, creo que esto va a impactar mucho más en parar la baja de tasas que el desarme de las Leliq».
  • Los alimentos ya subieron un 2,8% sólo en la primera quincena de febrero. La inflación del mes podría trepar al 3,5 por ciento, peor que en enero.  Mientras se aguarda una inflación de entre 2,5% y 3,5% para este mes, el precio de los alimentos en la Ciudad de Buenos Aires ya subió 2,8% solamente en la primer quincena de febrero, de acuerdo con el relevamiento de la entidad Consumidores Libres. De acuerdo con el informe, al que tuvo acceso BAE Negocios, según la entidad encabezada por Héctor Polino, en supermercados y negocios minoristas de la ciudad de Buenos Aires, el precio de los 38 artículos de la llamada «canasta básica de alimentos» tuvo un aumento del 2,8% durante la primer quincena del mes. El seguimiento efectuado, se llevó a cabo en los supermercados COTO y Plaza Vea; y en centros de abastecimiento de los barrios de La Boca, Caballito, Liniers y Pompeya. Según Consumidores Libres, desde el 1° de enero la suma acumulada es del 5,65 por ciento. En la primer quincena de febrero de 2018, el aumento de esta canasta básica de alimentos fue del 1,4% (la mitad de este período) y el acumulado desde el 1° de enero al 15 de febrero de 2018, fue del 2,69 por ciento. Es decir, que en la primer quincena de febrero hubo un aumento del 1,4% en relación al mismo período del año anterior. En tanto, el acumulado de los primeros 45 días del 2019 registra un aumento del 2,96% en relación a 2018, apunta Consumidores Libres. En cuanto a los primeros diez productos que más aumentaron se encuentran: el kilo de acelga, 20,92%; kilo de banana, 14,38%; picada común, 8,86%; kilo de falda, 8,34%; salchichas PatyViena 6 unidades, 6,55%; filet de merluza, también 6,55%; kilo de carnaza, 6,37%; mermelada La Campagnola (454 gramos), 5,9%; paleta o roast beef, 5%; y asado, 4,6 por ciento.
  • Con más inflación, el BCRA avala suba de tasas y creen que podría dejar caer el dólar. Tras la aceleración de la inflación en enero, que alcanzó el 2,9% mensual y superó los cálculos de las consultoras privadas, y la expectativa de una suba de precios en febrero aún mayor, el Banco Central frenó de lleno la baja de tasas y se espera que cierre el grifo de la emisión vía compra de divisas. Analistas señalan que, en el afán por no dejar más pesos en la calle, la autoridad monetaria evitaría comprar dólares si la moneda estadounidense perfora el piso de la zona de no intervención, por lo que los pronósticos apuntan a un tipo de cambio más débil esta semana después de la suba de los últimos días. Por primera vez en seis semanas, el viernes pasado el BCRA convalidó una leve suba en la tasa de las Leliq. La tasa promedio de corte se ubicó en el 44,55%, 28 puntos básicos por encima de la jornada previa. El jueves ya había dado la primera señal al dejar prácticamente sin cambios los rendimientos respecto del miércoles, marcando el fin de la acelerada caída avalada entre el 28 de enero y el 12 de febrero pasados.Esperan que frene la emisión por compra de divisas. El jueves y viernes últimos, el monto indicativo de Leliq a licitar y el finalmente colocado por el BCRA fue exactamente igual a los vencimientos de cada día, por lo que sólo tuvo una leve expansión por intereses. «Es una buena señal del BCRA. La inflación de enero y febrero viene más alta que lo esperado y el equilibrio dólar/tasa es mucho más finito frente a la pérdida de colchón en tasa real/tipo de cambio real», señaló el economista Federico Furiase, director de Eco Go. «El BCRA sobrecumple la meta de base monetaria y convalida una suba en el margen de la tasa Leliq. En mi opinión, aflojaría por un tiempo con la compra de dólares, no sería una buena señal expandir por compra de dólares con el tipo de cambio debajo del piso de la zona de no intervención cuando hay una inflación más alta que la esperada y cuando parte o gran parte de la apreciación cambiaria es por entrada de capitales haciendo carry trade de corto plazo antes que por un aumento genuino en la demanda de dinero», agregó. En lo que va del año, el Central lleva comprados casi u$s1.000 millones. El jueves y viernes pasados, pese a que durante al sesión el tipo de cambio perforó el piso de la banda, el BCRA decidió no intervenir, mientras que el miércoles apenas adquirió u$s18 millones sobre un límite diario de u$s75 millones. «La teoría dice que debería dejar de emitir, aunque sea para comprar dólares, a los efectos de poder ser un poco más duro con la inflación, porque dio más arriba de lo que se estimaba para enero y febrero no pinta bien», señaló el analista financiero Christian Buteler. «No están dadas las condiciones para seguir emitiendo pesos», concluyó.
  • Por feriado hoy en EE.UU., bancos adelantaron compras. El dólar tocó máximos desde diciembre. Bancos se anticiparon el viernes al feriado por el Día del Presidente hoy en Estados Unidos y con sus compras empujaron al dólar a su mayor nivel desde el 26 de diciembre último. Pese a haber arrancado la rueda en baja, órdenes de entidades financieras sobre el final de la sesión para recomponer posiciones en moneda dura, teniendo en cuenta que hoy los mercados en el Gigante del Norte no operarán, empujaron la cotización de la divisa fuertemente al alza. El dólar mayorista cerró el viernes a $38,62, con una suba diaria de 40 centavos y un avance acumulado en la semana de 67 centavos. El tipo de cambio llegó a perforar el piso de la zona de intervención durante al sesión pero el Banco Central decidió no intervenir en el mercado y finalmente terminó acomodándose solo dentro de la banda. En las pizarras de los bancos el billete culminó a un promedio de $39,51, 19 centavos por encima del jueves. «Faltando un poco mas de una hora para el cierre de la jornada, súbitamente un par de bancos generalmente extranjeros – tuvieron una orden de girar al exterior la divisa norteamericana, teniendo en cuenta el feriado en EE.UU. el lunes», indicó Fernando Izzo, director de ABC Mercado de Cambios.
  • CGT vuelve a verse con el FMI y también pide renegociar el acuerdo. EL ACUERDO CON EL ORGANISMO Y LAS CONDICIONES PARA EL PRÓXIMO GOBIERNO – La «mesa chica» de la central obrera recibirá a la misión que encabeza el italiano Cardarelli el jueves al mediodía en el gremio de la construcción. La CGT volverá a reunirse este jueves con la misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) con un diagnóstico sombrío de la situación económica y social, y la advertencia de que el próximo gobierno deberá renegociar las condiciones del acuerdo con la Argentina, en línea con los planteos de la oposición. El encuentro abrirá las actividades de la central sindical de este año y se concretará antes de la primera reunión del Consejo Directivo, pautada para la semana que viene. La comitiva del organismo multilateral que encabeza el italiano Roberto Cardarelli visitará el jueves al mediodía la sede del gremio de la construcción (Uocra) en el barrio de San Cristóbal. Allí estará la “mesa chica” de la CGT que incluye a uno de los secretarios generales, Héctor Daer (Carlos Acuña no irá por tener agendado un encuentro a la misma hora con la gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal) y al dueño de casa, Gerardo Martínez, encargado de las relaciones internacionales de la organización gremial. Se trata del tercer cónclave entre la misión y la cúpula de la central, y en líneas generales el punteo de temas fue el mismo en cada caso. Sólo varió el agravamiento desde el primer contacto, a mediados de 2018, de la crisis económica, la inflación y el impacto de las tarifas, y el convencimiento generalizado en el arco no oficialista de la necesidad de rediscutir los términos del entendimiento con la Argentina que se extiende más allá del mandato de Mauricio Macri, hasta 2020. La delegación sindical (en otros encuentros participaron Andrés Rodríguez, de los estatales de UPCN; José Luis Lingeri, de Obras Sanitarias, y Omar Maturano, de La Fraternidad, entre otros) definirá en el curso de la semana su libreto que hasta anoche tenía como ejes la caída del consumo, el cierre de fábricas, comercios y establecimientos de servicios, y la amenaza constante de la inflación sobre el poder adquisitivo de los trabajadores, con una previsión que para este año se acerca al 30 por ciento. También habrá señalamientos respecto de la reforma laboral que impulsa el Gobierno en línea con las exigencias del propio FMI. La administración de Macri hasta ahora intentó sin éxito avanzar en esa línea por la vía parlamentaria –chocó con las objeciones del sindicalismo opositor y luego del PJ- y también por sectores –con negativas de los textiles, los metalúrgicos y los camioneros- para dar otro paso días atrás con el nombramiento de un Consejo de Asesores integrado por abogados laboralistas de diversos ámbitos, con el propósito de elevar sugerencias en materia de normativa. Los gremialistas también protestarán por los efectos de la caída de la actividad económica sobre el empleo, las jubilaciones y la asistencia social, como sucedió en las ocasiones anteriores. Tres de los habitués de esos encuentros admitieron que irán con pocas expectativas a la Uocra: “los del Fondo se sientan, escuchan, toman nota, dan su visión y se van”, resumió uno de ellos. A lo sumo esperan escuchar de Cardarelli y sus colaboradores algún halago al Ejecutivo respecto del acercamiento a las metas de déficit acordadas con el FMI.
  • 15/02/2019 16:25TERNIUM ARGENTINA SOCIEDAD ANONIMATXAR
    Síntesis de Estados Contables Anuales al 31.12.1847,45 Kb
    15/02/2019 15:56TERNIUM ARGENTINA SOCIEDAD ANONIMAInforma decisión del Directorio de convocar a Asamblea General Ordinaria para el 04.04.1914,44 Kb
    15/02/2019 15:56TERNIUM ARGENTINA SOCIEDAD ANONIMAInforma operación con parte relacionada13,20 Kb
  • 15/02/2019 11:31QUICKFOOD S.A.Síntesis de Asamblea Ordinaria y Extraordinaria de Accionistas del 14.02.19102,08 Kb
    15/02/2019 10:26QUICKFOOD S.A.Informa decisiones adoptadas por la Asamblea Ordinaria y Extraordinaria del 14.02.19 – Emisión de nuevas acciones19,20 Kb

Internacional

  • EE.UU.-China: Qué esperar esta semana. Las bolsas vuelven a vivir una semana crucial en cuanto a las relaciones comerciales entre Estados Unidos y China se refiere. Tras cerrar Wall Street el viernes en positivo, continuando la buena estela marcada por los índices europeos, que rebotaron con fuerza tras conocer que EE.UU. y China valoraban muy positivamente las reuniones mantenidas la semana pasada, los mercados miran de nuevo a los dos gigantes. «La lluvia de comentarios nos ha hecho ver que los progresos en las negociaciones comerciales, sin que haya nada seguro, son más importantes de lo que se creía», afirma José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets. Esta buena sintonía entre Trump y Xi Jinping “justifica en gran medida el gran comportamiento que está teniendo la renta variable mundial durante los dos primeros meses del año, y ello a pesar de que el escenario macroeconómico es cada vez más complejo”, comentan los analistas de Link Securities.4 Así, el viernes, y tras dos días de negociaciones al más alto nivel, ambas partes se mostraron muy optimistas, citándose en Washington esta semana para continuar con las negociaciones. «El aspecto más negativo fue la no publicación de un ‘borrador de acuerdo’, en contra de lo esperado, mientras continúan las conversaciones en torno a los puntos más espinosos de las negociaciones: reformas estructurales en China para liberalizar la economía, la reducción de subsidios a empresas chinas y la apertura a capitales externo», explican desde Banca March. “El objetivo a corto plazo es poder elaborar un borrador de un Memorándum de Entendimiento (MoU) en el que se incluirán puntos relacionados estrictamente con los flujos comerciales entre ambos países así como otros relacionados con temas más estructurales, reclamados por EE.UU. a China con objeto de que el país asiático modifique algunas de sus prácticas más abusivas relacionadas con la apertura real de su mercado a las empresas extranjeras y con el traspaso de tecnología y la defensa de la propiedad intelectual. Posteriormente, se espera que los presidentes de EE.UU. y de China, Trump y Xi, se reúnan para cerrar definitivamente el acuerdo”, añaden en Link Securities. Y es que, según vuelven a recordar en Link Securities, “a ambas partes les interesa política y económicamente alcanzar algún tipo de acuerdo, aunque sea de mínimos, antes de que expire el plazo para ello el 1 de marzo. Esperamos que, tal y como van las negociaciones en estos momentos, se pueda evitar que EE.UU. incremente sus tarifas desde el 10% al 25% a 200.000 millones de dólares de importaciones chinas en la citada fecha”. En este sentido, estos analistas hacen hincapié en que Trump lleva días afirmando su disposición a retrasar la fecha límite si observa avances en las negociaciones. “Todo parece, por tanto, dispuesto para que este tema, que fue uno de los principales factores de incertidumbre que penalizó el comportamiento de las bolsas mundiales a finales de 2018, pueda resolverse en las próximas semanas, lo que, como estamos viendo, está siendo celebrado por los mercados de renta variable”.
  • Continúan las conversaciones comerciales en Washington Los mercados estarán pendientes de la próxima ronda de debates sobre comercio entre Estados Unidos y China en Washington, pues ambas partes se apresuran para llegar a un acuerdo que evitaría la subida de los aranceles sobre los productos chinos el 1 de marzo. El representante comercial Robert Lighthizer y el viceprimer ministro de China y negociador comercial jefe, Liu He, dirigirán la próxima ronda de conversaciones sobre comercio entre Estados Unidos y China de esta semana. Ambas partes han anunciado que se han registrado progresos durante los cinco días de negociaciones en Pekín la semana pasada, pero la Casa Blanca dijo que todavía queda mucho por hacer para llegar a un acuerdo.
  • El Departamento de Comercio presenta a Trump su recomendación en cuanto a los aranceles sobre los automóviles Los inversores también aguardan a conocer más información acerca de la investigación del Departamento de Comercio sobre la conveniencia de imponer aranceles de hasta un 25% sobre los vehículos y piezas de coche importados por motivos de seguridad nacional. El informe se presentó en la Casa Blanca el domingo. Trump tiene ahora 90 días para decidir si actuar de acuerdo a las recomendaciones. Esta investigación es el resultado de otra iniciada por el Departamento de Comercio en mayo de 2018 a petición de Trump. Conocida como la investigación Sección 232, su propósito es determinar los efectos de las importaciones en la seguridad nacional.
  • Los mercados de Estados Unidos, cerrados por el Cumpleaños de Washington Los mercados financieros de Estados Unidos permanecerán cerrados por el Cumpleaños de Washington, más conocido como el Día de los Presidentes. Con motivo de esta festividad, los índices Dow Jones de IndustrialesS&P 500, y Nasdaq Composite interrumpirán su actividad. Mientras, el Globex de CME Group, que opera con opciones y bolsas de futuros, interrumpirá su actividad solo parcialmente. Según la empresa, sus mercados de energía y petróleo cerrarán a las 19:00 horas (CET). Los demás mercados operarán con normalidad. Los mercados de divisas también operarán de la forma habitual.
  •  Los precios del oro registran máximos de 2019 En cuanto a las materias primas, los precios del petróleo registran su cota más alta en lo que va de año, respaldados por las reducciones de producción de la OPEP y las sanciones de Estados Unidos contra Venezuela e Irán, que han contribuido a ajustar el mercado. Los futuros de crudo también se han visto respaldados por las esperanzas de que Estados Unidos y China resuelvan pronto sus disputas comerciales, que han lastrado el crecimiento económico a escala mundial. Los futuros de petróleo del West Texas Intermediate de Nueva York suben en torno a un 0,4% o 21 centavos hasta 56,19 dólares. Anteriormente había registrado su cota más alta desde el 20 de noviembre en 56,66 dólares. Los futuros de Brent, referencia para los precios del petróleo fuera de Estados Unidos, bajan en torno a un 0,4% o 27 centavos hasta 65,98 dólares.
  • Sube el petróleo ante la esperanza en torno a la cuestión del comercio. Los precios del petróleo suben este lunes en Asia, respaldados por la esperanza de que Estados Unidos y China puedan ser capaces de resolver sus disputas comerciales después de que ambos bandos informaran sobre los progresos en las últimas negociaciones que concluían en Pekín la semana pasada. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo en una rueda de prensa el fin de semana que las negociaciones «van muy bien», y que Washington está más cerca que nunca de «llegar a un acuerdo comercial real» con Pekín. El presidente añadió que eliminaría los aranceles si ambas partes pudieran alcanzar un acuerdo El presidente chino Xi Jinping también sonaba optimista, diciendo que la última ronda de reuniones «ha supuesto un importante paso”, según la agencia de noticias Xinhua de China. Los traders seguirán esperando a ver si se materializa alguna noticia más antes del plazo del 1 de marzo de los nuevos aranceles, mientras los dos mayores consumidores de petróleo del mundo continúan sus discusiones en Washington esta semana. Las preocupaciones en torno a la demanda de energía podrían calmarse si ambas partes llegan a un acuerdo para resolver su disputa comercial.
    Los futuros de petróleo crudo del WTI suben un 0,6% hasta 56,31 dólares por barril a las 7:16 horas (CET). Los futuros de petróleo Brent internacional avanzan un 0,4% hasta 66,50 dólares por barril. Tras cerrar 2018 en caída libre, los precios del petróleo han repuntado aproximadamente un 23% al comienzo de este año, impulsado por los esfuerzos de los productores de todo el mundo para frenar el suministro. En diciembre, la OPEP y un grupo de 10 productores no miembros del cártel liderado por Rusia acordaron colectivamente reducir la producción en un total de 1,2 millones de barriles al día durante los primeros seis meses de 2019. El principal exportador y líder de facto de la OPEP Arabia Saudí se comprometió recientemente a reducir la producción más de lo establecido. De cara al futuro, el Instituto Americano del Petróleo publicará el miércoles su actualización semanal sobre las reservas de petróleo de Estados Unidos. Los datos se publican un día más tarde de lo habitual con motivo de una festividad nacional celebrada este lunes en Estados Unidos.

INTERNACIONAL

    • La ralentización de la economía en Europa es «significativa» y el BCE podría modificar su proyección de tasas de interés si la situación se mantiene, señaló Francois Villeroy de Galhau, miembro del consejo del BCE
      • El alcance de la debilidad a fines de 2018, tomó por sorpresa a los formuladores de política, ya que Italia entró en recesión y Alemania evitó por poco la misma suerte
      • Hasta ahora, el BCE ha mantenido su orientación de que mantendrá los costos de los préstamos en mínimos récord al menos durante el verano, lo que indica que las alzas podrían producirse después de eso
      • Inversionistas escucharán a Mario Draghi el viernes; cualquier referencia al programa de operaciones de refinanciamiento a largo plazo será clave
    • El presidente Trump dijo que las conversaciones la semana pasada con China fueron «muy productivas» a medida que ambos países se preparan para otra ronda de conversaciones

PARA ESTAR PENDIENTE

  • En Argentina:
  • Presidente Macri continúa visita a India
  • No se publican datos macro relevantes
  • Internacional:
  • Agendas relevantes:
    • Suramérica: NI SAMERDAYBK
    • EE.UU.: NI USDAYBOOK
    • México: NI MXDAYBOOK
    • Brasil: NI BZDAYBOOK
    • Europa: NI EUDAYBOOK

NOVEDADES:

  • ¿FX es la nueva meta?; piden cautela al BCRA: Café con Traders
  • Salida de mercados emergentes en medio de preocupaciones globales: EM Review
  • Paraguay planea revisión de impuestos para continuar crecimiento

COMENTARIO:

  • La corrección cambiaria provocó un cambio de precios relativos que genera consecuencias en los movimientos de turistas internacionales en el país, dijo el economista de la consultora Invecq, Matías Surt, en informe a clientes
    • Los últimos datos publicados dan cuenta de que por la vía aérea habrían llegado en diciembre del año pasado 13,4% más de turistas extranjeros que en el mismo mes de 2017 mientras que la salida de argentinos con destino al exterior experimentó una contracción del 13,6%
    • De esta forma, y luego de casi cuatro años, llegaron en el último mes del 2018 más turistas al país que los argentinos que salieron a hacer turismo al exterior
  • El turismo en este contexto recesivo será seguramente uno de los sectores líderes en la recuperación económica que podría comenzar a materializarse en los próximos meses

ÍNDICES: A las 9:19am, éste fue el desempeño de los principales índices:

  • BRL -0,3% vs USD a 3,7134
  • EUR +0,3% vs USD a 1,1329
  • Futuros crudo WTI +0,4% a $55,82
  • S&P 500 Futuros -0,1%
  • Futuros Ibovespa -0,8%
  • Futuros soja estable a $333,42/ton

CIERRE ANTERIOR: BONO/FX

  • Futuros ROFEX 3-meses estable a 41,65/USD el 15 feb.
  • Futuros NY 3-meses estable a 41,13/USD el 14 feb.
  • USD/ARS -1% a 38,62/USD el 15 feb.
  • TIR Bonar 2024 estable a 10,3% el 15 feb.

TASAS/BCRA

  • Tasa de referencia Leliq a 7 días al 44,21% el 15 feb.
  • Reservas – USD34m a USD66,9mm el 15 feb.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *