LO QUE TENES QUE SABER Y MÁS (18/02/2022)

DAILY

RIESGO PAÍS (18/02/2022)1758
* IMPORTANTE: En la versión email el mensaje llega recortado (hacer clic al final para «VER TODO EL MENSAJE»)

DÓLAR

Especie Último % Dia % Mes % Año 
MAYORISTA106,671,6
OFICIAL112,001,63,9
SOLIDARIO184,801,63,9
MEP204,700,2-4,63,5
MEP GD30203,03-0,4-4,93,0
CCL209,92-0,7-14,23,9
CCL GD30209,92-0,7-5,83,4
CCL CEDEAR210,56-0,1-5,63,8
Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

TELECOM ARGENTINA S.A.. INFORMACION JUDICIAL – OFERTA PÚBLICA DE ADQUISICIÓN- DESESTIMACIÓN DE RECURSO DE QUEJA
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/E5A5173F-2B81-4D28-A9CD-5B30055596C0CABLEVISIÓN HOLDING S.A.. INFORMACION JUDICIAL – HECHO RELEVANTE – RECHAZO RECURSO DE QUEJA
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/E0B51E46-DD11-491D-8E7A-716EB6CD52AF

YPF S.A.. INFORMACION JUDICIAL – CAUSA TGN
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/1C068C92-1980-44D2-BE38-91280942EF7F

VISTA OIL & GAS ARGENTINA S.A.U. INFORMACIÓN SOCIETARIA – VISTA OIL & GAS ARGENTINA S.A.U. – APORTE IRREVOCABLE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/F8406A90-CAA3-4D8D-A4C2-52365E661764

MATBA ROFEX SOCIEDAD ANÓNIMA. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – NUEVAS GERENCIAS MATBA ROFEX S.A.
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/2AF2D6E3-5775-4DDE-B9DD-E7CC7AA0F61C

HECHOS RELEVANTES BOLSAR

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
Cartera Recomendada (04/02/2022)
Guía de CEDEARs (26/01/2022)
Cartera Recomendada (12/10/2021)
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL

(AMBITO) El BCRA subió la tasa y la llevó a terreno neutro frente a la inflación
Elevó la tasa de referencia 2,5 puntos al 42,5% nominal anual, que implica una TEA del 51,9%. El piso de los plazos fijos aumentó a 3,5% mensual, algo más cerca del IPC. Notaliq, nuevo instrumento para bancos.
Como adelantó Ámbito, el directorio del Banco Central definió este jueves un incremento de sus tasas de interés, el segundo en lo que va del año. La autoridad monetaria elevó la tasa de referencia, la que pagan las Leliq a 28 días, en 2,5 puntos y la llevó al 42,5% nominal anual. Esto equivale un rendimiento efectivo anual (TEA) del 51,9%, que lo saca de terreno negativo en términos reales y lo ubica en zona neutra frente a la inflación. Se trata de un paso hacia tasas reales positivas, en línea con lo preacordado con el Fondo Monetario Internacional. El BCRA subió también el piso de intereses para los plazos fijos y creó un nuevo instrumento de política monetaria destinado a los bancos.

Desde la entidad que preside Miguel Pesce, señalaron que la medida busca adecuarse a la meta de “propender hacia retornos reales positivos sobre las inversiones en moneda local, y de preservar la estabilidad monetaria y cambiaria”. En otras palabras, se busca alentar el ahorro en pesos para intentar acotar la demanda de dólares y, a través de ella, la presión inflacionaria. Forma parte de un paquete convenido con el Fondo, que incluye también una fuerte reducción de la asistencia monetaria al Tesoro (del 3,7% del PBI en 2021 al 1% en 2022), el impulso de políticas para ampliar las exportaciones netas y acuerdos de precios y salarios.

Pesce había adelantado semanas atrás en una entrevista con este diario que esperarían a que el Indec publique el IPC de enero para definir un alza de tasas. La nueva TEA de referencia (51,9%) se ubica algo más de un punto por encima de la inflación interanual del mes pasado (50,7%), aunque sigue unos puntos por debajo de la proyección del mercado para 2022 (55%, según el último relevamiento del BCRA). Con todo, distintos analistas coincidieron en que el nivel actual dejó de ser negativo en términos reales y pasó a zona neutral. “Ya está dentro del rango de la inflación esperada”, señaló el economista Joaquín Waldman.

Asimismo, el Central definió elevar en 3 puntos la TNA de la Leliq a 180 días (lanzada a comienzos de año) hasta el 47% nominal anual (TNA), que equivale a una TEA de 52,6%. Además, creó un nuevo instrumento destinado a los bancos con el que también buscará absorber liquidez pero a mayor plazo que con las Leliq tradicionales: la Notaliq, que tendrá una tasa variable equivalente al rendimiento efectivo anual de la Leliq a 28 días. El objetivo es estimular a las entidades financieras a estirar los plazos de sus colocaciones. A diferencia de la Leliq a 180 días, que tiene tasa fija, la Notaliq elevará su rendimiento en caso de que haya nuevas subas de tasas en los próximos meses, lo que permitirá mantenerlo asociado a los movimientos en los intereses de los plazos fijos. “Queremos que los bancos se vayan desplazando a instrumentos de más largo plazo”, dijo una fuente oficial a Ámbito.

En cuanto a los plazos fijos, el piso para los depósitos a 30 días de personas humanas también subió 2,5 puntos hasta el 41,5% nominal anual, lo que representa una TEA de 50,4%. En términos mensuales, la tasa será del 3,5%, lo que la ubica todavía por debajo del IPC de enero y del que se proyecta para febrero. De todos modos, existe el plazo fijo UVA a 90 días que garantiza cobertura contra la inflación y ofrece un plus de 1%. Para el resto de los depositantes del sistema financiero la tasa mínima garantizada se establece en 39,5% (TEA de 47,5%).

Lo cierto es que la política de tasas del BCRA, como toda la política económica, se mueve en un estrecho desfiladero. La precisa para fomentar el ahorro en moneda local y también para alinearla al nuevo ritmo de depreciación del tipo de cambio oficial, que se aceleró este año (un riesgo de no subir la tasa era que los exportadores se financien barato en pesos y demoren la liquidación). Pero, por otro lado, necesita que no afecte las posibilidades de acceder a financiamiento para la producción y el consumo, lo que impactaría en la dinámica de la recuperación. Además, un alza mayor de los rendimientos elevaría el monto destinado al pago de intereses a los bancos por las Leliq que tienen en su poder.

“Buscamos un equilibrio entre lo necesario y lo posible para sostener la recuperación. Somos muy cuidadosos en eso, con la diferenciación entre tasas activas y pasivas. Tratamos de separar ese efecto, protegiendo el crecimiento económico”, le dijo una fuente oficial a este medio. En ese sentido, el BCRA definió que el resto de las tasas reguladas por la entidad no tengan alteraciones: la de financiación de saldos impagos de tarjetas de crédito se mantiene en 49%; la de líneas préstamos para inversión productiva, en 30%; y la de capital de trabajo, en 41%.

En relación al efecto cuasifiscal de la medida de este jueves, Waldman señaló: “Si cumplen con el 1% PBI de asistencia anual al Tesoro, el impacto de la suba de tasas sobre el stock de pasivos remunerados es chico y se empiezan a normalizar los incentivos de la nominalidad”. Y planteó que en caso de que haya una inflación del 55% y un crecimiento del 3%, la base monetaria (que hoy es de 8% del PBI) tendería a caer al 5% del producto. Así, el BCRA podría desarmar parcialmente las Leliq o, al menos, no tener que reabsorber intereses.

Una incógnita que deja el movimiento del Central es qué pasará en las próximas semanas con las tasas que paga la Secretaría de Finanzas en sus licitaciones. La semana pasada subió a más de 52% de TEA en las Ledes (apenas por encima de la nueva tasa efectiva de referencia) al convalidar un alza de entre 2 y 3 puntos que pidió el mercado para adelantarse a la decisión del BCRA.

Pesce planteó que se necesita que los rendimientos del Tesoro sean superiores a los suyos para atraer mayor financiamiento hacia el fisco vía deuda en pesos y cumplir con la meta monetaria y financiera acordada con el FMI. “Esto nos hace pensar que en las próximas licitaciones el Tesoro debería seguir incrementando progresivamente la tasa que paga por sus Ledes, al menos hasta un terreno en torno del 54%/55%”, señaló un reciente informe de la consultora Equilibra.

(AMBITO) FMI: Gobierno espera firmar el acuerdo la semana próxima
En la Casa Rosada se percibía un clima de satisfacción y tienen la expectativa de que el acuerdo pueda cerrarse en los próximos días. Las negociaciones «estaban mucho más aceleradas de lo que nosotros suponíamos», confiaron.

En la Casa Rosada se percibía un clima de satisfacción por el resultado de la reunión con el Directorio de Fondo Monetario Internacional y si bien no lo quieren decir en on the record, tienen la expectativa de que el acuerdo pueda cerrarse en los próximos días. Es más, algunos funcionarios se sorprendieron de ver que las negociaciones “estaban mucho más aceleradas de lo que nosotros suponíamos».

Cabe señalar, cabe señalar que sorprendió a más de uno en el Gobierno el buen resultado de la reunión informal del Directorio del FMI.

En principio, en Economía está trabajando a toda máquina para lograr que la semana próxima se pueda celebrar el acuerdo con el staff y su posterior envió a la Cámara de Diputados. “Esperamos incluso que pueda ingresar al Congreso antes de marzo”, señaló una fuente a Ámbito.

El jueves pasado el vocero del FMI, Gerry Rice, había dado algunos indicios de la aceleración en las negociaciones al decir: “estamos trabajando muy duro con las autoridades argentinas, y tratando de hacerlo lo más rápidamente posible, así que estén atentos”, dando la impresión de que podría haber noticias muy pronto.

La reunión informal del Directorio del FMI fue, según informaron a nivel local, bastante extensa y en el entorno presidencial confiesan que “»Aunque algunos miembros se quejaron por la falta de reformas estructurales, de todas maneras aprobaron”. Es más, señalan que el Board le habría indicado al staff “que igual avanzaran, que estaba bien”.

Como señalan en los despachos oficiales ,“el Board aprobó” y este paso es fundamental para que finalmente el gobierno argentino pueda firmar el acuerdo con el staff que da lugar a la Carta de Intención y el Memorándum de Entendimiento.

Cabe señalar que estos documentos serán ingresados el 2 de marzo –en caso de firmarse antes- y el ministro de Economía, Martín Guzmán dará las explicaciones del caso a los legisladores. Aunque, el trámite parlamentario es a “libro cerrado” por sí o por no.

Quienes están abocados a lograr la aprobación en el Parlamento son el titular de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, mientras que el jefe de Gabinete, Juan Manzur, y el ministro del Interior, Eduardo de Pedro, hablan con los gobernadores. En este sentido, también en el oficialismo hay confianza que será aprobado.

Cabe recordar que el entendimiento contempla una reducción de 0,6 puntos del PBI en el desequilibrio fiscal, que debería pasar de 3,1% registrado el año pasado a 2,5% en el presente. Mayor es la reducción contemplada en el financiamiento monetario del déficit ya que en 2021 el Banco Central asistió al Tesoro con 3,7% del PBI, proporción que este año debería disminuir a 1%. Esto generará más presión sobre el mercado financiero, a lo que debe sumarse la decisión de mantener tasas de interés positivas.

Otro de los términos del acuerdo contempla una acumulación de reservas de 5.000 millones de dólares en 2022. En tal sentido, el FMI brindará financiamiento por unos 4.500 millones de dólares.

Uno de los mayores interrogantes que resta develar se refiere a los subsidios energéticos, tema sobre el que el staff del Fondo viene insistiendo en que deben ser recortados.

Nueva etapa
El presidente Alberto Fernández espera que el acuerdo se cierre antes para así su discurso de Apertura del 140° Período de Sesiones Ordinarias en el Congreso de la Nación del 1ero de marzo le permita centrarse en su objetivo para el país para los próximos dos años. La expectativa oficial es que el primer mandatario pueda hablar del futuro, de proyectos dejando atrás la pandemia y el tema del FMI.

Es que si el acuerdo no se firma antes del 1ero de marzo el discurso presidencial iba a tener –necesariamente- que destinar un tiempo al tema de la deuda y el tenor de los compromisos en función de las negociaciones. “Es que seguir hablando del Fondo, es como que no se sale más… es como el día de la marmota”…Como que no salimos más…Es el día de la marmota», graficaba una alta fuente oficial.

En cambio, si se llega a firmar antes el acuerdo, como se está comentando en los despachos del Ministerio de Economía, las explicaciones y los detalles no serán parte del discurso presidencial.

Entre los temas considerados prioritarios en la próxima etapa del Gobierno se encuentran los proyectos enfocados en temas como el desarrollo económico, Medio Ambiente, Salud, entre otros.

Para el gobierno de Fernández la cuestión de género es uno de los ejes centrales de su administración y, en este sentido presentarán una iniciativa para para licencias compartidas por el nacimiento de un hijo, con el fin de que genere un mayor equilibrio en las tareas de cuidado.

(AMBITO) Carne: proyectan que los precios subirán 15% en los próximos días
En el Mercado de Liniers la hacienda en pie mostró en pocos días un incremento superior al 12%. Se espera menor disponibilidad del producto a partir de la sequía y la suba de los costos de la alimentación.

(AMBITO) Lo que se dice en las mesas
Al IPC lo ven firme y en alza. Poco optimismo en el posacuerdo. Ven un 20% a la vuelta de la esquina. Le hicieron la cabeza al rulero. Ruido con las memorias de Bill.
Mientras sigue consolidándose la escalada del proceso inflacionario criollo, a veces empañado en los análisis por los números históricos que viene aportando la economía norteamericana, parece que el BCRA corre detrás al monstruo. Decidió aplicar otra dosis homeopática en la tasa de interés, aún negativa en términos reales, sobre todo frente a las proyecciones y expectativas privadas. Las lecturas que hicieron en el exterior sobre los últimos datos inflacionarios no fueron para nada halagüeñas y anticipan más dolores de cabeza para la gestión de Miguel Pesce (BCRA). Uno de los mejores pronosticadores y research a nivel global, premiado por el Wall Street Journal y reconocido por sus colegas, fue tajante sobre el dato del IPC de enero: las presiones inflacionarias en Argentina se mantienen elevadas a pesar de una modesta desaceleración, la indexación y la debilidad del peso mantendrán alta la inflación durante los próximos meses, a pesar de los controles de precios, que ya han demostrado su fracaso, es probable que pronto surja un acuerdo con el FMI, pero las políticas erráticas seguirán socavando la confianza. Este informe que llegó a las mesas de los principales bancos de Wall Street y Londres confirmó las bajas expectativas sobre el impacto de un acuerdo con el FMI, más allá de evitar el apocalipsis. Y lo que es más importante, para la visión local, es que afuera advierten que la depreciación actual del peso (que se aceleró pero igual consideran insuficiente) limitará el ritmo de desinflación en los próximos trimestres, lo que complicará la vida de los responsables de formular políticas. Está claro que se necesita hacer más, dicen en el mundillo financiero. Por ello siguen señalando que una depreciación única de ±20% está a la vuelta de la esquina, para acercar el peso a sus niveles estructurales y reducir la brecha cambiaria. Por eso, gracias a Dios el BCRA acumula once jornadas consecutivas sin ventas netas. Y como destacan los analistas de 1816, cuyos informes son cada día más devorados por las mesas de los fondos y los bancos, hubo rescates en los FCI dólar linked, aunque acotados: en lo que va de febrero tuvieron salidas netas por $405 millones, cifra que contrasta fuerte con las suscripciones netas por $18.569 millones que tuvieron los fondos que tienen al CER como benchmark. En lo que va del año los dólar linked tuvieron suscripciones netas por $3.291 millones y los CER por $60.031 millones.

Pese al receso veraniego continuaron los movimientos, cambios y pases en el mercado financiero local. Muy activa la gente de IEB, que además de cambios en la imagen corporativa está coronando un emblemático edificio porteño con un sistema de pantallas informativas sobre los mercados en tiempo real. Y hablando de IEB, parece que la colocación de la ON de Cresud dólar linked fue todo un éxito. El que se pasó de bando fue el economista Nicolás Rosenfeld (PhD candidato por la University of Pittsburgh) que se desempeñó durante varios años en el Estado y ahora deja el cargo de director general de crédito público en el Ministerio de Hacienda de CABA) para desembarcar en el equipo de Sales & Trading de Portfolio Investment.

Pese a la malaria criolla las costas del este uruguayo no sufrieron tanto como se pensaba. La tradicional fauna autóctona y la importada para la temporada se mantuvo firme pese a la descabellada disparidad cambiaria. Comidilla de los encuentros la cotización del peso en los peajes uruguayos: ¡el blue a $550! Sin palabras. El resto ya se sabe. Pero en las tertulias de José Ignacio los hombres del mercado, curiosos de saber la identidad del titular de un McLaren naranja que se paseaba por La Huella, comentaban sobre lo que se viene de parte de la Fed (tras las minutas de la reunión de enero esperan que inicie su ciclo de ajuste con un aumento de tasas de 50 pb en marzo y un un total de 175 pb este año) y sobre el mentado ruido en derredor del célebre gurú del mercado de bonos Bill Gross que prepara la publicación de sus memorias en Amazon bajo el título “I’m Still Standing”. Al parecer, según un gestor neoyorquino amante de Punta del Este y del nuevo furor deportivo, el hydrofoil en todas sus versiones, los abogados de PIMCO le enviaron una carta al abogado de Gross solicitando leer un manuscrito antes de su publicación, para darle la oportunidad de revisar y comentar si se menciona a la compañía que él fundo en 1971. Este gestor conocedor de las huestes de Wall Street anticipó una dura batalla legal entre ambas partes. Gross dejó PIMCO en ásperas circunstancias en 2014 para unirse a Janus Henderson, luego en 2019 se retiró de la gestión de fondos. Pero en 2015, Gross había demandado a PIMCO, en unos $s200 millones alegando que la empresa dañó su reputación. Dicen que al final arreglaron por poco más de u$s80 millones que supuestamente fueron donados a la caridad.

(AMBITO) Colega de Stiglitz vaticina que el acuerdo entre FMI y la Argentina no va a funcionar
Willem H. Buiter, profesor adjunto de asuntos públicos e internacionales en la Universidad de Columbia, criticó al organismo internacional por haber aprobado en 2018 «un préstamo sin precedentes a Argentina» y solicitó no cometer los mismos errores ante el próximo acuerdo.

Willem H. Buiter, un economista anglonorteamericano y colega de Joseph Stiglitz, consideró que el acuerdo entre el Gobierno argentino y el Fondo Monetario Internacional (FMI) es «disfuncional» ya que «no habrá una reestructuración inicial de la deuda pública del país» y vaticinó que no va a funcionar.

En un artículo publicado en el sitio web de opinión Project Syndicate, bajo el título de «An Argentinian Haircut for the IMF» (Un corte de pelo argentino para el FMI), el profesor adjunto de asuntos públicos e internacionales en la Universidad de Columbia criticó al organismo internacional por haber aprobado en 2018 «un préstamo sin precedentes a Argentina», el número 21 en toda la historia del país. «En lugar de agravar el error con otro programa similar -préstamo n°22-, debe aceptar la realidad y la responsabilidad», aseguró.

«La carga de la deuda de Argentina es insostenible. En lugar de permitir que proceda este acuerdo se debería exigir a Argentina que implemente una reestructuración radical de la deuda pública que reduzca la deuda bruta del gobierno general de más del 100% del PIB a no más del 60%. Y el FMI debería estar sujeto al mismo recorte que los demás acreedores», explicó Buiter.

El autor indicó que el FMI «debería pagar el precio de sus notorias fallas» y comparó el caso argentino con el préstamo de $30 mil millones del organismo al gobierno griego en 2010. «Afortunadamente, los errores de esa magnitud son poco comunes», sostuvo.

En este sentido, explicó que la falla del FMI fue haber aprobado el préstamo al gobierno de Mauricio Macri sin que se cumplieran con los cuatro «criterios de acceso excepcional’ (EAC): «grandes necesidades de balanza de pagos, deuda pública sostenible, perspectivas de recuperar el acceso a los mercados de capital privado y la capacidad y el compromiso institucional y político para implementar un programa respaldado por el FMI». «Debería haber quedado claro que Argentina sólo cumplió con una de las EAC (grandes necesidades de balanza de pagos) en 2018. Pero el Directorio Ejecutivo del FMI lo aprobó de todos modos», insistió.

Buiter evaluó que el nuevo préstamo también debería cumplir con los cuatro criterios del EAC, aunque de entrada el país solo se ajuste nuevamente con el primero, al experimentar grandes presiones en su balanza de pagos. El economista compara el contexto del acuerdo firmado por Mauricio Macri y concluye que el presidente Alberto Fernández tendría las mismas dificultades que su antecesor para cumplir con los otros tres, mientras no se produzca una reestructuración de la deuda.

«La sostenibilidad de la deuda pública sigue siendo el talón de Aquiles de Argentina. La deuda bruta del gobierno general pasó del 57% del PIB en 2017 al 85,2% cuando se negoció el préstamo en 2018. Luego aumentó al 88,7% cuando se suspendió en 2019 y al 102,8% cuando llegó el default en 2020. Ahora se estima que el índice de deuda alcanzó el 107% a fines de 2021, un punto de partida significativamente peor para el préstamo 22 que para el calamitoso 21. Además, el déficit presupuestario primario federal (que excluye el pago de intereses) fue del 3,8% del PIB en 2017, y la cifra de 2021 fue solo ligeramente mejor, del 3%», describe el catedrático.

Ante este panorama, agrega más nubarrones tanto en el horizonte externo, como en los motores nacionales de crecimiento económico en los próximos años. «El entorno financiero externo empeorará a medida que la Reserva Federal de EE.UU. y otros bancos centrales importantes eleven sus tasas y reduzcan y reviertan la expansión de sus balances. El crecimiento mundial más lento pesará sobre los precios de las materias primas y los ingresos por exportaciones», aseguró.

Además, en el ámbito local planteó que «el financiamiento monetario por parte del Banco Central de Argentina caerá del 4,6% del PIB en 2021 al 1% del PIB en 2022, y a ‘casi cero’ en 2024».

«La idea de que los mercados llenarán la brecha de financiamiento resultante parece descabellada. Se espera que las tasas de interés reales del banco central sean positivas en 2022, en consonancia con las políticas para combatir la inflación (que actualmente supera el 50% en Argentina) y para respaldar el valor externo de la moneda (el valor del peso en el mercado paralelo es la mitad de la tarifa oficial. Pero también es probable que tenga un impacto negativo en el crecimiento del PIB», cerró.

(AMBITO) En medio de las negociaciones con el FMI, Santiago Cafiero se reunió con el embajador de EEUU
Marc Stanley, uno de los funcionarios de mayor confianza del presidente Joe Biden, concurrió al Palacio San Martín para dialogar cara a cara con el canciller.

El canciller Santiago Cafiero recibió desde las 15.30 en el Palacio San Martín al embajador de Estados Unidos, Marc Stanley, en una reunión que se concretó en medio de las negociaciones del Gobierno nacional con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y del acercamiento explícito de Alberto Fernández con Rusia y China.

Se trató de una actividad de rutina, señalaron fuentes oficiales, la primera en el suelo argentino luego de un primer acercamiento que tuvieron en Washington DC, Estados Unidos, en el marco de uno de Cafiero con Antony John Blinken, el secretario de Estado, y la presidenta de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, Nancy Pelosi, el pasado 19 de enero.

En esta ocasión, ambos mandatarios dialogaron sobre la agenda bilateral e intercambiaron puntos de vista en torno a los temas de interés común de la realidad hemisférica y global.

Cafiero trajo a la mesa la propuesta para impulsar una agenda específica para la llegada de nuevas inversiones de capitales americanos para «incrementar la oferta exportable de los productos argentinos y reducir el déficit comercial que el país tiene con Estados Unidos», informó Cancillería.

También compartieron visiones sobre distintas «estrategias de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y de los sistemas naturales ante esta problemática».

Por otra parte, destacaron la importancia de desarrollar proyectos productivos educativos y sanitarios en América Latina y el Caribe, a partir de la vasta experiencia de ambos países y de la posibilidad que permite la Presidencia Pro Témpore que lleva adelante el presidente Fernández en la Celac.

Esta semana el emisario estadounidense mantuvo encuentros y contacto con funcionarios argentinos como Horacio Rodríguez Larreta, jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, con quien dialogó personalmente en la sede gubernamental de Parque Patricios.

Durante ése cónclave, el porteño llevó una agenda con énfasis en cuestiones climáticas e «intercambios que generen sinergias y oportunidades de desarrollo entre nuestros sectores estratégicos”, informaron desde Ciudad.

Además, tuvo especial lugar el acuerdo que Argentina alcanzó con el FMI pero que aún debe aprobarse en el Congreso de la Nación.

(INFOBAE) Impuesto a la vivienda vacía y empresa estatal de alimentos: el Gobierno amenaza con más intervención mientras sigue la agenda del FMI
La suba de tasas, tarifas y precio del dólar oficial conviven con anuncios de proyectos de improbable viabilidad. Dónde y cómo funcionan esas iniciativas, su incomprobable impacto y el alerta para las cuentas públicas

Tapar con el codo lo que se escribe con la mano o, más precisamente, disimular con la izquierda lo que se anota con la derecha. Cualquiera de esas metáforas puede resultar útil para describir los acontecimientos de las últimas horas. Al mismo tiempo que el Gobierno avanza punto por punto con varios de las principales exigencias del Fondo Monetario, desde la Casa Rosada le dan aire y difusión a iniciativas de improbable implementación pero lo suficientemente provocativas, surgidas del riñón de funcionarios identificados con el kirchnerismo más duro como el secretario de Comercio, Roberto Feletti.

Así, el día que el Banco Central adoptó una de las medidas más difíciles de digerir para este sector, una suba de las tasas de interés incluso más agresiva de lo que se venía anunciando al llevarla a 42,5% anual, la noticia compitió en repercusión con la confirmación por parte de la portavoz presidencial, Gabriela Cerruti, dos nuevas iniciativas intervencionistas para la economía. Por un lado, la aplicación de un impuesto a las viviendas ociosas y, por el otro, la creación de una Empresa Nacional de Alimentos (ENA). Ambas ideas, sostuvo, en análisis como antídoto a la suba de precios. Casi al mismo tiempo, se desarrollaba la audiencia pública para ajustar las tarifas de la electricidad, que incluyó la advertencia de la Secretaría de Energía respecto del fuerte salto en los costos de generación que se producirá este año. Todo esto en coincidencia con la política del BCRA de acelerar el ritmo de devaluación, que pasó en dos meses de 1% al 3% mensual, tal como lo exige el FMI, y las insistentes declaraciones de Feletti advirtiendo sobre la necesidad de “más regulaciones” para combatir la inflación.

Lo cierto es que ambas iniciativas son, más allá de su discutible efectividad, también de muy dudosa viabilidad, detalle que no se le escapa al Gobierno. El principal escollo, es obvio, está en el Congreso,

La creación de un impuesto a los inmuebles vacíos, como cualquier nuevo tributo, tiene que hacerse por ley, para lo cual sería imprescindible el apoyo de parte de la oposición. Pero aún cuando en la discusión por la modificación a la ley vigente de alquileres, conocida como Ley Lipovetsky, se aprobara un “impuesto castigo”, existe poca evidencia sobre el verdadero impacto. Es cierto, tal como repiten quienes lo promueven como el representante de Inquilinos Agrupados, Gervasio Muñoz, que existen países que lo aplican. Francia, Alemania o Dinamarca son algunos ejemplos. Incluso Uruguay. En todos ellos, sin embargo, la medida forma parte de una política integral enfocada más en solucionar problemas habitacionales que en la suba del precio de los alquileres. Más aún: en el país vecino se debate un nuevo régimen de alquiler sin garantías pero con “desalojo exprés” por incumplimiento. Por exprés se entiende no más de 20 días desde la falta de pago.

La creación de un impuesto a los inmuebles vacíos, como cualquier nuevo tributo, tiene que hacerse por ley, para lo cual sería imprescindible el apoyo de parte de la oposición
“En los lugares en los que se aplican estas medidas, se hace en el marco de un enfoque integral de aumento de la oferta, en el que se suele establecer un sendero de incentivos, beneficios hasta penalidades”, explicó el economista especializado en la temática, Federico González Rouco. “No son tantos países y tampoco resulta tan claro el impacto de ese impuesto y la definición de vacía también es un aspecto a considerar, en cuanto al probable desuso por cuestiones del estado de la propiedad. Lo que sí está claro es que se hace en contextos completamente distintos, con estructuras impositivas completamente diferentes”, agregó González Rouco.

También la creación de una nueva empresa estatal de alimentos, advierten los especialistas, requiere de la aprobación por ley. Otra vez, difícilmente el proyecto pueda pasar (si es que llega) el filtro del Congreso, aun cuando eventualmente pueda crearse por decreto de necesidad y urgencia. En cualquier caso, la idea plantearía una nueva dificultad para el ministro de Economía, Martín Guzmán, encargado de ajustar las cuentas públicas. Desde esta perspectiva, las empresas públicas son un millonario dolor de cabeza para el ministro. En los últimos dos años, el déficit de estas compañías creció más del doble al pasar, en conjunto, de los USD 1740 millones a fin de 2019 a los USD 3.800 millones en 2021. La cifra equivale a 0,7% del PBI, relación incluso mayor al ajuste que exige el FMI para este año. Con un desequilibrio de USD 670 millones anual, Aerolíneas Argentinas encabeza el ránking de empresas públicas deficitarias, seguida por el Correo Argentino y AySA, con rojos que insumen USD 290 millones y USD 220 millones respectivamente.

(INFOBAE) Para ahorristas: la tasa “efectiva” para plazos fijos ya está en 50% anual y buscan darle más atractivo al peso
Ayer el Banco Central aumentó el piso de rendimientos que deben pagar los bancos. El objetivo es desalentar la demanda de dólares y que baje la brecha cambiaria

La nueva suba de tasas definida por el Central subió 2,5 puntos porcentuales el piso que recibirán los ahorristas a la hora de realizar un plazo fijo. Desde ahora los bancos tendrán que pagar como mínimo el 41,5%. Si bien está lejos aún de los niveles inflacionarios, en realidad se apuesta al concepto de tasa “efectiva”, que con este último incremento ya está en el 50,4% anual.

La tasa “efectiva” surge de calcular la reinversión de intereses mensual que se obtiene en el plazo fijo en forma constante durante un año. Con esa conducta, el ahorrista finalmente terminará consiguiendo una tasa sustancialmente mayor que efectuando una colocación a sólo un mes. De hecho, la tasa mensual para el plazo fijo a 30 días ahora pasó a 3,4%, que sigue estando por debajo de la inflación mensual.
El objetivo es aumentar la demanda de pesos, que cayó fuertemente el año pasado producto de la elevada incertidumbre, la desconfianza en el Gobierno pero también el poco atractivo de estar colocado en plazo fijo en moneda local. Con tasas más atractivas, el ahorrista podría colocarse en pesos, apostando además a que el dólar libre no se va a disparar.

Para que el tipo de cambio resulte una mejor opción que un plazo fijo debería ubicarse a un valor superior a $ 320 en un año. En cambio, si el dólar sube menos que la inflación entonces será mejor la apuesta por un plazo fijo, ya sea tradicional o ajustado por UVA, que paga justamente el rendimiento del índice de inflación.

Uno de los que salió ayer a apostar públicamente por activos locales e incluso una disminución del tipo de cambio fue Eduardo Elsztain, el titular del grupo Irsa. “El valor del peso en términos reales está en mínimos históricos y debería estar comenzando un ciclo alcista”, aseguró ayer al lanzar un fondo común de inversiones en moneda local.

La suba de tasas de interés para que se ubiquen por encima de la inflación es por otra parte una de las principales exigencias del Fondo Monetario. Y claramente en esta primera parte del año se fue en esa línea, incluso antes de que se firme el nuevo acuerdo.

La nueva suba de tasas definida por el Banco Central está en línea con las demandas del FMI de ir a un esquema de tasas de interés positivas, es decir que le ganen a la inflación. Pero la principal apuesta es tranquilizar al tipo de cambio y sobre todo conseguir una reducción de la brecha cambiaria
Éste es el segundo aumento de tasas definido por el Banco Central. El primero fue ni bien arrancó el año de 200 puntos básicos (2% anual) y ahora redobló la apuesta por otros 250 puntos, incluso medio punto por encima de lo que esperaban los inversores. La entidad que preside Miguel Pesce remarcó que el objetivo es ir hacia “retornos reales positivos sobre las inversiones en moneda local y preservar la estabilidad monetaria y cambiaria”.

Una de las reiteradas críticas que sufrió el Banco Central el año pasado era justamente su política de tasas, que se mantuvo inalterada durante todo el año a pesar del fuerte repunte de la inflación. Para el mercado significaba echar “nafta al fuego”, es decir desalentar la demanda de pesos favoreciendo la dolarización y al mismo tiempo impulsando más la inflación. Pero la reacción del primer bimestre marca un cambio claro en la estrategia y van lentamente quedando atrás las tasas “negativas”, es decir por debajo de la inflación.

El aumento de tasas también prepara el terreno para un aumento más acelerado del tipo de cambio oficial. El objetivo es que los exportadores se sientan tentados a liquidar las divisas y luego colocar los pesos a una tasa de interés más atractiva. En cambio, si no tuvieran esa “zanahoria” la liquidación de dólares podría demorarse a la espera de un ajuste mayor del tipo de cambio.

 

INTERNACIONAL 

(INVESTING) Los gestores de fondos prevén un primer semestre volátil para los activos de riesgo
La incertidumbre sobre el devenir de la política monetaria se traducirá en un primer semestre volátil para los activos de riesgo, seguido de una senda alcista para la renta variable en la segunda mitad del año, según los gestores de activos.

Los mercados se ajustarán bien a las subidas de tipos, pero tardarán más en «absorber, digerir y comprender» el ajuste cuantitativo a medida que los bancos centrales retiren los estímulos monetarios, dijo Antonio Cavarero, jefe de inversiones de Generali (MI:GASI) Insurance Asset Management (GIAM).

«Si los bancos centrales suben en la escala de la agresividad, entonces esto podría crear más volatilidad y probablemente nos enfrentaremos a mercados más complicados», dijo Cavarero en el Foro de Mercados Globales de Reuters celebrado el jueves.

En diciembre de 2020, GIAM gestionaba 470.000 millones de euros (534.000 millones de dólares) en activos.

Cavarero dijo tener más confianza en la segunda mitad del año, cuando debería haber menos incertidumbre en torno a la actuación de los bancos centrales.

Ante este escenario de «una visión más clara sobre el futuro», Cavarero dijo que se inclina por las acciones de valor, incluyendo las empresas de energía, los bancos y los valores que se benefician de la reapertura económica tras la pandemia. También apostó por los bonos a largo plazo a medida que aumentan los rendimientos.

Los mercados de crédito requerirán disciplina de inversión y selección, ya que la mayor volatilidad presiona los diferenciales tanto en la deuda de alto rendimiento como en la de grado de inversión, dijo.

Kevin Headland, co-estratega de inversiones de Manulife Investment Management, dijo que es importante tener en cuenta que los bancos centrales no están «subiendo los tipos desde niveles ‘normales’ para combatir una economía sobrecalentada o una inflación galopante».

Más bien están eliminando los estímulos adicionales que se pusieron en marcha para apoyar a las economías en el momento álgido de los confinamientos para contener la pandemia.

Headland se dijo «constructivo» con respecto a la renta variable y a los bonos estadounidenses de alto rendimiento o de menor grado de inversión dentro del crédito corporativo.

Los dirigentes de la Reserva Federal no se han fijado un ritmo concreto de subidas de tipos, según las actas de la reunión de política monetaria del 25 y 26 de enero.

Taimur Baig, economista jefe de DBS Bank, espera que la Reserva Federal gestione los riesgos del lado de la demanda con un ciclo gradual de cuatro subidas de tipos, ya que, según él, las expectativas de inflación en Estados Unidos están bien ancladas.

Cavarero dijo que la Fed sabe que la ventana para subir los tipos es limitada, y espera que el banco central estadounidense los aumente «mucho más rápido» que en ciclos anteriores.

(INVESTING) Dudas ante la reunión EE.UU.-Rusia: ¿Por qué el mercado sigue sin fiarse?
Mercados dudosos este viernes tras abrir con ascensos a primera hora de sesión. EE.UU. y Rusia han acordado un nuevo encuentro diplomático que tendrá lugar la próxima semana para hablar sobre el conflicto, pero los analistas miran esta reunión con incógnitas.

“Aunque el sentimiento sigue siendo errático, esto representa una ligera mejora respecto a la situación de ayer y una invasión parece ahora algo menos inminente”, apuntan en Bankinter (MC:BKT).

Philipp Lisibach, estratega global jefe de Credit Suisse (SIX:CSGN), le dijo a CNBC a principios de esta semana que cualquier desescalada confirmada daría un impulso a los activos de riesgo después de un período de incertidumbre y volatilidad.

“Si bien Rusia aceptó la reunión, la pospuso hasta finales de la semana que viene. Este punto, el del retraso de la reunión, parecía ser bien acogido por los inversores, ya que consideran que aumenta la probabilidad de que el conflicto se termine arreglando por la vía diplomática y retrasa, al menos hasta entonces, una potencial invasión rusa de Ucrania”, apuntan en Link Securities.

No obstante, estos expertos añaden que “este último punto es el que no terminamos de ver muy claro, ya que desconocemos cuál es el objetivo final de Putin, así como sus verdaderas intenciones”.

“El temor de los mercados es que Rusia aproveche los enfrentamientos entre el ejército ucraniano y las regiones secesionistas, a las que apoya y cuya población es mayoritariamente de origen ruso, como excusa para invadir Ucrania, al menos para introducir tropas en las mencionadas regiones”, advierten en Link Securities.

En ese sentido, estos analistas recuerdan que ayer el enviado en la ONU del gobierno ruso acusó a Ucrania de “crímenes” contra la población de estas regiones. “La estrategia de Rusia, para ser más precisos, de su presidente, Vladimir Putin, pasaría por justificar su intervención en Ucrania utilizando como excusa el objetivo de proteger a la población de origen ruso que vive en el país”, concluyen.

“Ayer, Biden advirtió de que la posibilidad de invasión de Ucrania continuaba ‘muy elevada’ en un día donde se incrementaron los bombardeos de las fuerzas prorrusas en el este del país”, coinciden en Banca March.

(INVESTING) Máxima tensión Rusia-Ucrania; EE.UU. mete baza: 5 claves este viernes
Las tensiones entre Rusia y Ucrania siguen monopolizando los mercados a finales de semana.

Hoy conoceremos el informe de política monetaria de la Reserva Federal estadounidense (Fed).

Sigue la temporada de resultados empresariales.

Las principales criptomonedas bajan esta mañana.

Estos son los cinco factores que los inversores deberán tener en cuenta hoy a la hora de tomar sus decisiones:

1. Se intensifican las acusaciones entre estados Unidos y Rusia por el conflicto con Ucrania
Después de que fuerzas ucranianas y rebeldes prorrusos intercambiaron disparos en el este de Ucrania, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, dijo que todo indicaba que Rusia estaba planeando una invasión en los próximos días y un pretexto para justificarla.

Rusia acusó a Biden de avivar la tensión y difundió una carta en la que decía que Washington estaba ignorando sus demandas de seguridad y amenazó con «medidas técnico-militares» no especificadas, señala Reuters.

2. Informe de política monetaria de la Fed
Tras las actas de la última reunión del FOMC, este viernes la atención se centra en el informe de política monetaria de la Fed.

El punto álgido sigue siendo el ritmo de subidas de tipos de interés y si verdaderamente supondrá una coraza para combatir la alta inflación en el país norteamericano.

3. Resultados empresariales; las cripto caen
Continúa la temporada de resultados empresariales. Hoy presentan sus cifras Deere & Company (NYSE:DE) y Renault (PA:RENA), entre otros.

El sector de las criptomonedas, por su parte, vuelve a ir de la mano del mercado de valores. El Bitcoin cotiza en los 40.000 dólares y el Ethereum en los 3.800.

4. Asia y Bolsa americana
Signo mixto hoy en los principales índices asiáticos. El Nikkei cae un 0,4%. El Hang Seng de Hong Kong pierde un 0,4% y el Shanghai Composite se anota un 0,3%.

En cuanto a Wall Street, el mercado terminó ayer en rojo. Destacan los cierres del S&P 500 (-2,1%), Nasdaq (-2,8%) y Dow Jones (-1,7%).

5. Datos macro
Entre las principales referencias macroeconómicas destacan las ventas minoristas de Reino Unido, el IPC de Francia, así como la cuenta corriente y la confianza del consumidor en la Zona Euro.

En Estados Unidos conoceremos las ventas de viviendas de segunda mano y el número de plataformas petrolíferas. Baker Hughes.

 

 

 INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs) 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *