Síntesis
En Argentina, el mercado seguirá de cerca el comportamiento del peso, luego de que el banco central anunciara la semana pasada que endurecerá aún más su política monetaria hasta fin de año. La moneda se apreció hasta 40/USD el viernes y acumuló tres jornadas consecutivas de suba. La tasa de Leliq también se incrementó hasta 63,744%. Analistas se mantiene optimistas con respecto al crecimiento económico, lea aquí Café con Traders. Además, el BCRA evalúa elevar el plazo de las Leliq de 7 a 30 días, según reporta El Cronista, con el objetivo de que la tasa de política monetaria influya de forma más directa en la de los plazos fijos. BCRA había anunciado dos subastas diarias de Leliq hasta marzo 15; aún no hay anuncio oficial si se seguirá esa metodología o si volverá a una subasta diaria. No hay publicación de datos macro relevantes. En lo internacional, Bloomberg Dollar Spot Index cae mientras futuros S&P operan estables y acciones europeas mixtas en antesala a la decisión del miércoles de la Reserva Federal, en la cual se espera se mantengan las tasas de interés sin cambio y se den indicaciones sobre la evolución del ciclo de ajuste monetario. Índice de divisas emergentes avanza por segundo día a máximos desde el 28 de febrero, mientras que rendimiento Tesoros 10 años sube 2pb, bordeando 2,61%.
- ARS se apreció 1,9% en sesión previa a 40/USD
- Banda FX BCRA hoy: piso de 39,063/USD; techo de 50,553/USD
- Tasa Leliq a 7 días subió 8pbs a 63,744%
Tasas de LECAPs en MAE
S29M9 29-03-19 43,3% 14 121,65
S12A9 12-04-19 44,1% 28 110,50
S30A9 30-04-19 44,7% 46 122,15
S10Y9 10-05-19 44,9% 56 101,30
S31Y9 31-05-19 44,8% 77 118,75
S28J9 28-06-19 44,7% 105 109,45
S30S9 30-09-19 45,0% 199 122,50
S31O9 31-10-19 44,6% 230 118,00
S28F0 28-02-20 44,4% 350 97,00
S30A0 30-04-20 44,3% 412 114,00
S31L0 31-07-20 44,0% 504 100,00
| RIESGO PAÍS | 724 | -2.5% |
Local
- El mercado reaccionó bien a los anuncios de Dujovne y de Sandleris Tras una semana con profunda volatilidad, tanto la bolsa porteña como los titulos públicos consiguieron finalizar con sentido positivo. El índice S&P Merval de la Bolsa de Buenos Aires ganó el viernes 1,2% hasta los 33.734.18 puntos, tras finalizar con una caída del 1,46% en la jornada previa. El mejor humor de los mercados vino dado por las estrategias anunciadas por el Ministro de Hacienda Nicolás Dujovne y el presidente del BCRA, Guido Sandleris. En el primer caso, la venta de u$s 60 millones diarios del Tesoro desde abril hasta fin de año y en el segundo, las extensión hasta diciembre del objetivo de no incrementar la base monetaria y la modificación trimestral del ajuste de la banda. Desde Delphos analizaron: «Si la principal variable a monitorear es el tipo de cambio, entonces los anuncios de una política monetaria más restrictiva son positivos. Si los inversores se enfocan en el escenario electoral y la actividad, entonces la mayor ortodoxia de ayer podría ser una señal negativa». Como sea, el viernes los activos argentinos respondieron a las medidas monetarias. «La plaza local reaccionó favorablemente a los anuncios queefectuó el gobierno nacional», afirmó Eduardo Fernández, de Rava. «Por el lado del monto operado se notó un sustancial incremento respecto a la rueda anterior. El volumen de negocios en papeles privados alcanzó los $ 789 millones», dijo. Las subas estuvieron lideradas por Central Puerto, que ganó 3,3%. BBVA se recuperó tras la caída en la previa y también subió 3,3%. Edenor extendió su rebote y cerró con alza de 2,5%. Así, las acciones del panel líder acumularon una mejora semanal de 2,77%. Incluso hubo papeles que ganaron hasta 9,5% en la semana, como el caso de Ternium. La acción del Banco Macro figura como una de las más demandadas de la semana, al subir 8,41% tras conocerse los números del último balance de la entidad. En la vereda opuesta, Mirgor se ubica como la que peor desempeño semanal, con una baja de 7,35%. Por el lado de la renta fija, los títulos soberanos en dólares también respondieron positivamente a las señales del Gobierno y el riesgo país cedió de 738 a 724 puntos en la semana. «Los bonos en dólares comenzaron el día muy tomadores, pero fueron perdiendo fuerza y cerraron son subas de sólo u$s 0,75. En la semana hubo avances de 3% promedio», señaló Sebastián Cisa del Grupo SBS. «Del tramo pesos se vio demanda de floaters, en sintonía con el endurecimiento de la política monetaria anunciado ayer», añadió. Por su parte, las Lecap terminaron acomodándose en tasas del 44%, mientras las subastas de Leliq arrojaron una tasa promedio de 63,744%, escalando de esta manera 585 puntos en la semana.
- Analizan extender el plazo de Leliq para que bancos paguen más por plazos fijos Podrían pasar de 7 a 30 días. La autoridad monetaria busca que la tasa de politica monetaria que llegó a superar el 64% se traslade a los plazos fijos que promedian el 35% en la mayoría de los bancos.El Banco Central (BCRA) evalúa aumentar el plazo de las Letras de Liquidez (Leliq) de 7 a 30 días por un pedido que habría llegado por inquietud de los propios bancos. La decisión es una de varias alternativas que están siendo barajadas con el objeto de lograr que la tasa de política monetaria influya en forma más directa en el rendimiento de los plazos fijos que toman los bancos. Que las subas de tasa de Leliq se transformen, también, en aumentos significativos del rendimiento de los depósitos mayoristas y minoristas. «Hay varias conversaciones con el sector con la idea de lograr la mejor transmisión de la tasa de politica monetaria a la tasa de los plazos fijos, una de esas es la posibilidad de extender los plazos de las Leliq», reconocieron a este diario desde la autoridad monetaria. De esa forma, creen que el riesgo que enfrentan los bancos por la volatilidad de la tasa diaria podría quedar «neutralizado» con un plazo más largo y darse vuelta a pedir plazos fijos con mas «certidumbre». Sin bien las conversaciones habrían comenzado por pedido expreso de los mismos bancos, todavía no hay una definición cierta al respecto. Asimismo, fuentes de mercado precisaron que de esta forma la entidad buscaría sacarles a los bancos «la excusa de que no suben las tasas pasivas al mismo ritmo que viene avanzando la tasa de Leliq por miedo al descalce de plazos». Desde mediados de febrero, la tensión que mostró el tipo de cambio y que lo llevó a escalar por encima de los $ 43 obligó al BCRA a utilizar artillería pesada para contener la disparada. Uno de los instrumentos fue convalidar una suba en la tasa de Leliq que trepó hasta rozar un 64%, una suba de más de 20 puntos porcentuales respecto del mínimo que había sabido tocar en febrero. Sin embargo, mientras la tasa de política monetaria pegaba semejante salto en sólo un mes, ello no se trasladó a la tasa que ofrecen los bancos a sus clientes por dejar su dinero en un plazo fijo. La tasa promedio que ofrecen los bancos por depósitos de menos de $ 100.000 -los plazos fijos minoristas- que que avanzó apenas 3,2 puntos porcentuales en el mismo período. Para entender el desacople, mientras los plazos fijos minoristas el 1° de noviembre del año pasado llegaron a un máximo de 44,3% promedio del sistema según datos del BCRA, la tasa de Leliq tocó techo en 73,52% el 8 de octubre de ese mismo año. Más tarde, con el derrumbe de la tasa de referencia, que llegó a su nivel más bajo el 14 de febrero en 43,9%, a fines de febrero las tasas para minoristas tocaron piso el 20 del mes pasado, en 32,6%. En tanto, los plazos fijos mayoristas (TM20, de más de $ 20 millones, y Badlar, de más de $ 1 millón), tuvieron picos más altos. Mientras que los primeros llegaron a pagar 57,7% en octubre, los segundos tocaron un 53,8% en el mismo mes para luego alcanzar pisos de 35,9% y 35,2%, respectivamente en febrero. Ante la consulta de El Cronista de por qué la tasa de los plazos fijos no acompaña a la tasa de política monetaria, desde los bancos apuntaron a los plazos: «No es lo mismo una tasa a 7 días como la de la Leliq que una tasa a 30 días como la de un plazo fijo», remarcó un oficial de un banco retail.
- El BCRA quiere incorporar market makers al mercado cambiario Los creadores de mercado tienen el rol de mantener siempre activas posturas de compra y de venta de un activo para evitar que haya saltos abruptos en sus cotizaciones por falta de liquidez. Es una medida complementaria a la venta de dólares del Tesoro. El Banco Central (BCRA) quiere crear market makers -creadores de mercado- en la plaza cambiaria, como medida complementaria al cronograma de venta de dólares del FMI que el Tesoro anunció el jueves. Los creadores de mercado tienen el rol de mantener siempre activas posturas de compra y de venta de un activo para evitar que haya saltos abruptos en sus cotizaciones por falta de liquidez. En las últimas semanas el dólar mostró subas y bajas grandes dentro de la zona de no intervención con muy poco volumen operado, algo que la autoridad monetaria tuvo dificultades para frenar solo con aspirar pesos. Según pudo averiguar El Cronista, la entidad que conduce Guido Sandleris sostuvo varios contactos con los bancos más representativos del mercado cambiario para poner en marcha esta iniciativa, que está facilitada por las subastas del Tesoro. El objetivo oficial es dar liquidez al mercado cambiario, para suavizar así los movimientos del dólar. La falta de liquidez en el mercado cambiario, largos minutos durante la rueda en los que no se concreta ninguna operación o la diferencia entre el precio para la compra y para la venta, se volvió un problema para el BCRA luego de que el dólar volviera a moverse dentro de la zona de no intervención.La entidad compró unos u$s 1000 millones entre enero y febrero cuando el precio del billete cayó por debajo de la banda inferior de la zona, lo que implicó una inyección de pesos que suavizó el esquema de emisión cero. Más tarde, cuando el dólar volvió a cotizar en las bandas el BCRA se encontró imposibilitado de volcar esos u$s 1000 millones para dar liquidez al mercado y evitar saltos.
- Advierten que la mayor dureza del BCRA puede retrasar la recuperación Analistas debaten acerca de los efectos de la nueva política de contención de los precios y el tipo de cambio. Ven caída de 1,8% y se evalúa empeorar pronósticos. En el entorno de Nicolás Dujovne están convencidos de que lo peor de la caída de la actividad económica quedó atrás, y que entre noviembre y diciembre se tocó piso. No obstante, la recuperación será en cámara lenta: ya sea por el impacto del endurecimiento de la política monetaria anunciada el jueves por el presidente del Banco Central, Guido Sandleris o, en el otro extremo, porque la inflación no llega a disminuir y, de esa manera, termina afectando el consumo, el repunte se dará poco a poco. En sentido contrario a lo que los analistas proyectan para este año, de una mayor caída del PBI, en Hacienda mejoraron las previsiones: 2019 terminaría con una baja de 0,3%, sostienen, según pudo saber El Cronista. Las variaciones trimestrales de la economía con las que trabajan en el entorno de Dujovne son de una baja de 6,3% frente al período enero-marzo de 2018, pero una suba de 0,5% en el 2° trimestre (en el registro interanual); de 0,8% en el 3° y de 4% en el cuarto. Entre los economistas consultados, algunos advierten que el endurecimiento de la política monetaria llevará a un impacto en la actividad. Otros, que de continuar una inflación elevada, que se «desmadre», sería aún peor. «Por ahora no modificamos nuestra proyección de actividad, pero seguramente será a la baja», sostuvo Melisa Sala, de la consultora LCG, en donde prevén una contracción de 0,5% para este año. En esa línea reconoció que una política más restrictiva pegará en contra. «La zona de intervención, ajustándose a un ritmo más bajo, en el mejor de los casos traería algo alivio de atraso cambiario por volver a usar el ancla del tipo de cambio para frenar la escalada de precios, pero no me queda claro que pueda ser eterna. La mejora de los ingresos derivada de este atraso y sostenido con tasas del 60% difícilmente logren traccionar la actividad», agregó. Matías Rajnerman, economista jefe de Ecolatina, coincidió con ese criterio. Sobre el endurecimiento de la política monetaria dijo que el efecto en la actividad será negativo «ya que garantiza que las tasas de interés permanecerán en niveles incompatibles con el normal funcionamiento de la economía posiblemente hasta fin de año». No obstante, marcó que su incidencia será limitada ya que por una lado «la inversión productiva ya iba a tener un magro desempeño» y, por el otro, que además el consumo a plazo también ya iba a seguir en rojo, «consecuencia de salarios reales que no se recuperarán». Esperan un piso de caída de la actividad de uno por ciento. De EcoGo, Federico Furiase marcó lo que ocurrirá es que se va a demorar la recuperación del crédito, que habrá poco margen para que bajen las tasas, con ajuste de márgenes de empresas ante la suba del dólar, tarifas, salarios y las tasas de interés. «Ya preveíamos que el costo de mantener un dólar controlado en el año electoral es poco margen para bajar la tasa. Proyectamos una caída de 1,8 punto promedio consistente con un crecimiento de 1% anual en el cuarto trimestre», señaló. Por su parte, tanto Eric Ritondale, de Econviews, como Gabriel Zelpo, de Elypsis, sostuvieron que les preocupa más el impacto de la inflación. En particular «por el efecto que esta teniendo sobre los salarios y jubilaciones reales en el primer trimestre, es muy difícil que crezcan con lo cual cualquier posibilidad de suba real ya quedo demorado para el segundo trimestre», identificó Ritondale. «Obviamente en el margen esto afecta a la actividad, pero la verdad es que es peor para la actividad volver con la inestabilidad del tipo de cambio, la prioridad es estabilizarlo y este endurecimiento es una respuesta a esa preocupación», diferenció. También esperan una caída de la actividad de 1,8%, «pero los riesgos están a la baja sin dudas y es posible la modifiquemos a la baja en próximas semanas». Zelpo agregó que «es más relevante que se mantenga la calma cambiaria, la inflación no se desmadre y se recuperen los ingresos reales; eso es clave». De hecho sostuvo que el crédito es poco en la economía, entonces es mejor que mejore el panorama desde el lado de mayor estabilidad de precios.
- Sector Gasifero. El dólar y la inflación presionan para un fuerte aumento del gas en abril El Gobierno promete que no superará el 30%. Pero los números no cierran y las gasíferas amenazan con parar sus inversiones. El viernes 15 terminó la quincena clave en la que la cotización del dólar marcaría el rumbo del aumento de tarifas del gas, que se aplicará en abril. Aunque el Gobierno prometió que la suba no superará el 30%, el tipo de cambio jugó una mala pasada y abre interrogantes en las empresas gasíferas. Es que mientras distribuidoras y transportistas calcularon un dólar promedio de entre $ 39 y $ 40 entre el 1° y el 15 de marzo (período de referencia para el traslado a tarifas del semestre abril-septiembre), la realidad es que el promedio de las cotizaciones de la divisa en el Banco Nación durante los nueve días hábiles en ese lapso fue de $ 41,98. Eso ya hace recalcular al alza a las gasíferas sus tentativos cuadros tarifarios. De esta forma, el aumento en las boletas a usuarios residenciales debería estar entre el 35% y el 40%, dado que tres de sus cuatro componentes tuvieron fuertes incrementos. El gas mayorista (cuando las petroleras entregan su producto) pasa de u$s 4 a u$s 4,56 en promedio para el abastecimiento de las distribuidoras, con un aumento del tipo de cambio de $ 37,69 (el vigente ahora) a $ 41,98; mientras que el transporte y la distribución se encarecerán por el traslado de la inflación mayorista ocurrida entre septiembre de 2018 y febrero de este año; el resto es impuestos. El viernes, el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, afirmó a CNN Radio Argentina que la suba de la tarifa de gas «será de 27% ó 28%» a partir de abril, con lo que confirmó declaraciones que emitió semanas atrás el secretario de Energía, Gustavo Lopetegui. El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) publicará mañana el Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) de febrero, que terminará de entregar la información necesaria para ajustar los cuadros tarifarios del gas. En distintos recursos administrativos, las gasíferas protestaron el año pasado porque el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) no cumplió con la Revisión Tarifaria Integral (RTI) en la última actualización tarifaria, en octubre, y combinó el IPIM con índices de variación salarial y costo de la construcción para moderar los aumentos. Distintas fuentes oficiales consultadas ayer por El Cronista ratificaron que la suba del gas para los hogares no llegará al 30%. Para eso, interpretaron que el Gobierno no habilitará el traslado de la cuota de IPIM restante por la inflación mayorista en 2018, lo que podría sumar tensión con las gasíferas, que amenazan con retrasar inversiones.
- Sector Obra Publica. Preparan plan para activar obra pública Los empresarios le presentarán a todos los candidatos a presidente un modelo en donde se crea una Agencia Federal de Infraestructura y Vivienda que centralice las decisiones de inversión. Los ejecutivos de la Cámara Argentina de la Construcción siguen adelante en su pedido de su Agencia Federal de Infraestructura y Vivienda y, de cara a un año electoral, ya preparan un documento que harán circular con todos los candidatos. Según confiaron fuentes del sector a El Cronista, la intención de crear una oficina pública que aglutine las decisiones estratégicas en infraestructura sigue adelante a pesar que las primeras reacciones oficiales no fueron positivas. En particular, por la pérdida de autonomía que podría tener cada una de las carteras. «No buscamos que los ministerios dejen de lado su poder decisorio y mucho menos que pierdan la «caja», sino que haya una oficina que defina estratégicamente la inversión y la ejecución quede en mano de la cartera que corresponda», explicaron desde la entidad que aglutina a las constructoras. Los empresarios buscan terminar un documento en donde se detalle el funcionamiento de una Agencia Federal de Infraestructura y Vivienda y su conformación. En el sector privado buscan que la misma esté a cargo de un directorio con estabilidad, cuya designación y remoción no dependa de la sola voluntad del Ejecutivo y que contemple Transportes, Comunicaciones, Energía, Uso del agua, Saneamiento, Vivienda e Infraestructura, Salud, Educación, Justicia, Seguridad, Defensa, Uso del Suelo, Desarrollo Urbano, Regional, Rural y Turismo e Infraestructura para la Producción en lo que se refiere a la infraestructura Industrial, Agraria, Forestal y Minera. Este documento va a ser presentado a todos los candidatos. En el caso del hasta ahora único candidato confirmado: el presidente Mauricio Macri , buscarán evitar intermediarios. En medio de todo esto, el sector parece haber encontrado un piso a la caída pero asegura estar «transitando el fondo» a la espera de una reactivación que saben que este año no se dará. «Muchos creen que lo que peor nos hizo es la causa de los Cuadernos, pero en realidad el problema pasa por la escasez de presupuestos y las altas tasas». Respecto de este punto, si se toman el presupuesto de 2018 y 2019 la caída de fondos públicos nacional supera el 70 por ciento. Con respecto a la construcción privada los empresarios saben que los inversores «ángeles» que son los que empujan al sector generalmente se retiran los años electorales. «A esto se le suma las altas tasas para pedir un crédito y la inflación que no frena», señalaron
- Las tres razones por las que Cristina Kirchner, al final, no sería candidata Desde el propio kirchnerismo opinan que la ex Presidenta no debería estar en una boleta. ¿Su paso al costado despejaría el camino a la unidad del PJ?. En privado, en su despacho del Instituto Patria, Cristina Fernández de Kirchner continúa repitiendo a sus variados interlocutores lo que ya expresó en público en diciembre de 2017, después de haber perdido las legislativas ante Esteban Bullrich. «Voy a hacer todo lo que esté mi alcance para que el 10 de diciembre de 2019 otro argentino esté en la Casa Rosada para conducir los destinos del pueblo». Esto dijo en un acto en Avellaneda. Más allá de las especulaciones que despertó su sorpresivo viaje a Cuba para ir a ver a su hija Florencia, aprovechado por quienes prefieren que no sea candidata este año, al plantear la idea de «salida elegante» de la disyuntiva electoral que su figura plantea para la unidad peronista, lo cierto es que por primera vez la posibilidad fue esgrimida desde el propio cristinismo. Es su «hacer todo lo que esté a mi alcance» lo que alimenta el misterio. «No se puede bajar de algo a lo que nunca se subió», es el mantra K. Pero fue primero Eduardo Valdés, operador suyo en el PJ, el que admitió que «en estas condiciones» no debería postularse. Y ayer fue el intendente de San Antonio de Areco, Francisco «Paco» Durañona, en CNN radio: «Creo que no va a ser candidata». Cristinista hasta la médula, al punto de levantar polémica la semana pasada por pedir jueces de la Corte «militantes», Durañona fue uno de los que acertó que en 2017 ella estaría en una boleta. «Es mi sensación, si vislumbra que hay una alternativa de unidad ganadora, se aparta», completó a este diario el también precandidato a gobernador bonaerense. ¿Sin contar sus peripecias judiciales, por qué razones políticas Cristina Kirchner no sería candidata? La primera que esgrime cierto sector peronista es que La Grieta le conviene más a la candidatura de Mauricio Macri. Es un revival de la estrategia de Jaime Durán Barba, de una polarización que ya se aplicó en campañas desde antes del «Braden o Perón». «Sería hacerle el juego al Gobierno», aducen los defensores de este argumento, poniendo el acento en que la ex Presidenta, si bien coinciden que hoy es la única opositora que garantiza en las encuestas llegar a un ballottage con Macri, no ganaría en la segunda vuelta. La contraofensiva K será instalar que CFK puede evitar una reelección en las generales de octubre. La segunda razón es esgrimida, por lo general, por quienes no le tienen estima: califican su postulación de «obstáculo» para la pretendida unidad del panperonismo. Sostienen que a falta de antecedentes, es difícil imaginarla compitiendo en una mega-PASO opositora. «Ellos no querrán venir a la primaria por miedo de perder», chicanean en el Patria. Lo cierto es que la versión electoral con sus «delegados» (de Felipe Solá a Agustín Rossi, o Daniel Scioli) entusiasma más a cierto sector de Alternativa Federal, si bien Roberto Lavagna avisó que no quiere competir. La tercera es la versión rosa de la anterior: Cristina Kirchner daría un paso al costado porque entiende que un aglutinador frente opositor no requiere de su presencia, sí de su tropa. Es avalada por quienes, como Durañona, intuyen que preferiría evitar el desgaste de un tercer mandato presidencial. En teoría, en 2017, sentía lo mismo hasta que sucumbió al Operativo Clamor de los intendentes bonaerenses. Por supuesto, desde cerca de la senadora de Unidad Ciudadana retrucan con las razones por las que debería ser candidata en las presidenciales. «Tiene la experiencia en manejo de crisis», es el principal activo que destacan. Como es tradición del marketing K, el misterio antes del cierre de listas (ahora serán el 22 de junio), como parte de las negociaciones, en el cristinismo prefieren no dar nombres, ni siquiera el de su jefa. En sintonía con el último acto de Máximo Kirchner, luego de que el Congreso del PJ abriera la puerta al massismo y a gobernadores en la vereda de enfrente, en los próximos días instalarán el debate de un eventual plan de gobierno, con énfasis en la economía, sin importar quién lo lidere. «Tenemos que ponernos de acuerdo en 10 puntos de cómo salir de lo que nos va a dejar el macrismo».
Internacional
- Bolsonaro viajó a Estados Unidos para reforzar su alineamiento con Trump. El mandatario estadounidense recibirá a su par brasileño en el Salón Oval de la Casa Blanca. El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, llegó anoche a Estados Unidos, donde se reunirá mañana con su homólogo Donald Trump para fortalecer sus lazos económicos, políticos y militares y continuar con la presión sobre el gobierno de Venezuela. El mandatario viajó junto a seis ministros, entre ellos el canciller Ernesto Araújo; el titular de Economía, Paulo Guedes; y el de Justicia y Seguridad, Sergio Moro. Es la primera visita oficial de Bolsonaro en el exterior desde que asumió el poder el 1 de enero. Su hijo y diputado federal Eduardo Bolsonaro -sumamente activo en las articulaciones con representantes de la ola neoconservadora mundial-, viajó antes a EE.UU. El mandatario brasileño estará en Washington hasta mañana a la noche y se alojará en la Blair House, la residencia oficial para huéspedes situada frente a la Casa Blanca. Bolsonaro anticipó que el plato fuerte de la visita será la firma de un acuerdo que posibilitará el lanzamiento de satélites estadounidenses desde la base de Alcántara (norte de Brasil). Ambos mandatarios abordarán la crisis en Venezuela. Estados Unidos está al frente de los más de 50 países -entre ellos Brasil y la Argentina- que reconocen al líder opositor Juan Guaidó como presidente interino, y ha aplicado sanciones económicas y un embargo al crudo de Venezuela, crucial para su economía, que empezará a regir el 28 de abril. Los dos gobernantes también conversarán sobre posibles medidas para hacer llegar la ayuda humanitaria ofrecida a Venezuela por ambos países y que está retenida por la decisión del gobierno de Caracas de cerrar sus fronteras. Se espera asimismo que ambos mandatarios discutan medidas para aumentar el comercio bilateral y el ingreso del gigante sudamericano en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Los dos mandatarios tendrán enseguida un almuerzo de trabajo y una reunión ampliada con ministros de ambos países, tras la que ofrecerán una conferencia de prensa de 30 minutos en el Rose Garden del palacio de gobierno. Además de la «reunión privada» con Trump mañana en el Salón Oval, Bolsonaro aprovechará su estancia en la capital estadounidense para reunirse con el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, y participará en varios foros sobre las oportunidades que ofrece la economía brasileña. Después de su viaje a Estados Unidos, Bolsonaro visitará Chile y viajará a fin de mes a Israel, en una muestra clara de su tentativa de acercamiento a gobiernos que considera comprometidos con sus opciones ideológicas conservadoras y económicamente liberales.
- La Justicia de Brasil ordenó a la empresa Vale S.A. suspender operaciones en otra mina La orden reduce aún más la capacidad de producción de la compañía después de que el accidente reciente con víctimas mortales en una de sus presas resultara en el escrutinio a sus operaciones por parte del Gobierno. n tribunal brasileño ha ordenado a Vale SA suspender la producción en otra de sus minas de mineral de hierro, lo que reduce aún más la capacidad de producción de la compañía después de que el accidente reciente con víctimas mortales en una de sus presas resultara en el escrutinio a sus operaciones por parte del Gobierno. La mina Timbopeba en el estado de Minas Gerais produce 12,8 millones de toneladas de mineral de hierro al año, dijo Vale en un comunicado, y agregó que acatará la decisión. El tribunal también ordenó a la compañía que dejara de usar la presa Doutor que recibe los residuos de la mina. Se impondrá una multa de 500.000 reales (US$131.000) al día en caso de incumplimiento de la orden. Desde el accidente de la presa Brumadinho, en el que murieron o desaparecieron 300 personas el 25 de enero, se ha ordenado a Vale que suspenda las operaciones en su mina Brucutu en el mismo estado. La decisión ha afectado a una producción de cerca de 30 millones de toneladas al año, lo que la obligó a declarar fuerza mayor en algunos de sus contratos. Desde entonces, los precios del mineral de hierro han subido debido a que los inversores están preocupados por un choque al suministro, pese a que Vale insiste en que podrá compensar parte de la pérdida de producción. Vale dijo que la decisión del tribunal respecto a Timbopeba se basó en información preliminar sobre la presa Doutor enviada a los fiscales del estado de Minas Gerais. La compañía agregó que la represa fue inspeccionada el 14 de marzo por expertos de la agencia minera nacional, quienes no encontraron ninguna «anomalía relevante que ponga en riesgo su seguridad».
- Estados Unidos investiga la aprobación de la Administración Federal de Aviación del Boeing 737 MaxEl Departamento de Transporte de Estados Unidos ha emprendido una investigación sobre si ha habido errores en la aprobación de la Administración Federal de Aviación de los aviones Boeing 737 Max tras el accidente fatal ocurrido en Indonesia el octubre pasado, según ha informado el domingo el Wall Street Journal.
La investigación se ha dirigido a los sistemas de seguridad de vuelo que se sospecha que ha jugado un papel en el accidente del Boeing 737 Max 8 operado por Lion Air de Indonesia, que se estrelló en el Mar de Java en octubre del año pasado. Ninguna de las 189 personas que se encontraban a bordo sobrevivió al accidente.
Las acciones de Boeing Co (NYSE:BA) se dejaron en torno a un 2,4% hasta registrar mínimos de siete semanas en 370 dólares antes de la apertura del mercado a las 11:40 horas (CET).
La reunión propuesta entre Trump y Xi podría posponerse hasta junio La reunión propuesta entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el presidente de China, Xi Jinping, para poner fin al constante conflicto comercial entre las dos mayores economías del mundo podría posponerse hasta junio, según ha informado el South China Morning News el sábado. La reunión propuesta para firmar un acuerdo comercial en el club Mar-a-Lago de Trump originalmente se había programado para marzo y después se había pospuesto hasta abril. Según una fuente del diario de Hong Kong, el más reciente punto de fricción es la división entre los funcionarios de la Casa Blanca sobre si incluir mecanismos de ejecución sobre las reformas del comercio chino, o declarar el éxito de un principio de acuerdo.
Deutsche Bank y Commerzbank en conversaciones de fusión Dos de los mayores bancos que cotizan en la bolsa de Alemania, Deutsche Bank y Commerzbank, han confirmado que han iniciado negociaciones sobre una posible fusión, aunque ambos advirtieron también que el acuerdo está lejos de ser algo seguro. Las acciones de Deutsche Bank (DE:DBKGn) suben un 3,4% en Fráncfort, mientras que las de Commerzbank (DE:CBKG) avanzan un 5,4% tras estas noticias.
Wall Street apunta a una apertura sin cambios Los futuros de las acciones de Estados Unidos apuntan a una apertura sin cambios, pues la ausencia de un progreso visible en cuanto a la resolución de la guerra comercial entre Estados Unidos y China ha lastrado la confianza. Los futuros del Dow, en el que Boeing es el componente de más peso, descienden 45 puntos o en torno a un 0,2%, mientras que los del S&P 500 y los del Nasdaq 100 de tecnológicas apenas registran variaciones. Por otra parte, las acciones de Europa rondan un nivel estable, mientras los mercados aguardan a obtener más claridad acerca del rumbo del drama del Brexit. La primera ministra británica Theresa May tiene sólo tres días para conseguir la aprobación de su acuerdo para abandonar la Unión Europea si quiere llegar a la reunión con los líderes del bloque del jueves con algo que ofrecer a cambio de más tiempo.
La prudente postura de la Fed lleva el dólar hasta mínimos de dos semanas El dólar se desploma hasta mínimos de dos semanas ante las especulaciones en torno a que la Reserva Federal será decididamente prudente en su reunión de política monetaria de esta semana. El índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, retrocede hasta 95,92, su cota más baja desde el 28 de febrero. Los datos económicos de Estados Unidos del viernes, más débiles de lo previsto, afianzaron las expectativas de que la Fed podría distanciarse aún más de cualquier subida de los tipos de interés cuando su comité de política monetaria se reúna esta semana. Eso ha hecho disminuir el rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense hasta mínimos de 10 semanas.
15/03/2019 QUICKFOOD S.A. Síntesis de Estados Contables Anuales al 31.12.18 52,72 Kb 15/03/2019 TGLT S.A. Aviso de convocatoria a Asamblea General Ordinaria del 23.04.19 26,31 Kb 15/03/2019 TGLT S.A. Acta de Directorio que convoca a Asamblea General Ordinaria del 23.04.19 35,24 Kb 15/03/2019 METROGAS S.A. Aviso de convocatoria a Asamblea General Ordinaria, Extraordinaria y a Asambleas Especiales de las Clases A y B para el 25.04.19 30,85 Kb 15/03/2019 METROGAS S.A. Acta de Directorio que convoca a Asamblea General Ordinaria, Extraordinaria y a Asambleas Especiales de las Clases A y B para el 25.04.19 30,92 Kb 15/03/2019 GRUPO SUPERVIELLE S.A. Informa decisión del Directorio de convocar a Asamblea General Ordinaria para el 26.04.19 29,85 Kb
INTERNACIONAL
- La Fed pondrá fin al actual ciclo de aumentos de tasas de interés después de una subida más a finales de este año, de acuerdo a una encuesta de Bloomberg entre economistas
- La mediana de respuestas en una encuesta del 13 al 15 de marzo predijo una subida en septiembre, en comparación con dos aumentos anticipados en la encuesta anterior en diciembre. También dijeron que probablemente marcaría el pico de este ciclo de aumento, con el extremo superior del rango objetivo para la tasa de referencia tocando 2,75%. Un trimestre atrás vieron ese pico en 3.25%
- Ninguno de los 32 encuestados anticipó un cambio de tasa cuando el Comité Federal de Mercado Abierto se reúna en Washington del 19 al 20 de marzo. Funcionarios de la Fed han repetidamente señalado que se contentan con dejar las tasas sin cambios este mes y quizás hasta bien entrado el año
- La economía de Europa puede dar sorpresas positivas en el corto plazo
- Goldman Sachs considera que datos macro recientes por encima de expectativas sugieren que la desaceleración puede haber tocado fondo. Analistas de Morgan Stanley comparten la opinión y señalan que la dependencia de Europa de la economía China está mostrando signos de cambio
- «Hay indicios tentativos de que lo peor ha pasado», dijeron economistas de Goldman Sachs liderados por Jari Stehn, en un reporte a clientes. El crecimiento de la zona del euro se acelerará a un ritmo anualizado de 1,4% en 2S, habiéndose estabilizado recientemente en alrededor de 1%, según las estimaciones de este banco de inversión
- Goldman Sachs considera que datos macro recientes por encima de expectativas sugieren que la desaceleración puede haber tocado fondo. Analistas de Morgan Stanley comparten la opinión y señalan que la dependencia de Europa de la economía China está mostrando signos de cambio
PARA ESTAR PENDIENTE
- En Argentina:
- 11am: presidente Mauricio Macri encabeza reunión de gabinete nacional
- 12:30pm: Macri se reúne con la reina de Dinamarca, Margarita II
- No hay publicación de datos macro relevantes
- Esta semana:
- Marzo 20: Indice Líder UTDT
- Marzo 21: Dato desempleo y PBI del 4T
- Marzo 21: Indice de confianza del consumidor
- Internacional:
- No se publican datos macro relevantes en EE.UU. hasta marzo 19
- Festivo México
- Agenda Fed:
- No tienen previstos eventos públicos hasta decisión Fed marzo 20
- Esta semana:
- Marzo 20: Fed, Brasil decisión tasas
- Marzo 21: Banco de Inglaterra decisión tasas
- Agendas relevantes:
- Calendario electoral Argentina: las fechas clave de 2019
- Sudamérica: NI SAMERDAYBK
- EE.UU.: NI USDAYBOOK
- México: NI MXDAYBOOK
- Brasil: NI BZDAYBOOK
- Europa: NI EUDAYBOOK
NOVEDADES:
- Argentina vuelve al radar; prenden vela al PBI: Café con Traders
- Argentina autorizó a Pluspetrol a exportar gas a Chile: Boletín
- BlackRock: Acciones de emergentes recuperarán lo perdido en 2018
- Medidas argentinas en IPC y FX podrían impactar en crecimiento: Eurasia
- Bailarina de tango pelea para que vuelvan los adoquines en Buenos Aires
- JPMorgan proyecta inflación argentina en 3,1% m/m en marzo
PIPELINE:
- Feb. 19: B-Gaming prepara OPI para segundo trimestre de 2019
COMENTARIO:
- Las ventas diarias que podrá hacer el Tesoro desde abril en el mercado FX «parecen acotadas para prevenir episodios de stress», escribe la consultora Ecolatina en un informe a clientes
- La visión del FMI sobre un esquema de libre flotación del ARS primó sobre un esquema más discrecional de intervención
- NOTA: Tesoro argentino venderá US$9.600 millones de abril a diciembre
- Argentina tendrá más oferta de USD por la venta de divisas del Tesoro y la liquidación de divisas del agro, pero «el poder de fuego sigue siendo acotado»
- La visión del FMI sobre un esquema de libre flotación del ARS primó sobre un esquema más discrecional de intervención
ÍNDICES: A las 9:16am, éste fue el desempeño de los principales índices:
- BRL +0,1% vs USD a 3,8138
- EUR +0,3% vs USD a 1,1355
- Futuros crudo WTI +0,1% a $58,6
- S&P 500 Futuros estable
- Futuros Ibovespa +0,1%
- Futuros soja -0,2% a $333,42/ton
CIERRE ANTERIOR: BONO/FX
- Futuros ROFEX 3-meses estable a 44/USD el 15 mar.
- Futuros NY 3- meses -1,8% a 46,24/USD el 13 mar.
- USD/ARS +1,9% a 40/USD el 15 mar.
- TIR Bonar 2024 estable a 12,4%
TASAS/BCRA
- Tasa de referencia Leliq a 7 días al 63,74% el 15 mar.
- Reservas – USD112m a USD68,3mm el 15 mar.
