Lo que tenes que saber y más (18/04/2018)

Síntesis

En Argentina, lo más sustancioso se verá hoy en la posible aprobación de la nueva ley de mercado de capitales, denominada «de financiamiento productivo». El proyecto, que ya tiene media sanción en el Senado, sería tratado por la tarde en la Cámara de Diputados y podría convertirse en ley. Ayer se supo que la Bolsa de Valores de Argentina pondrá en marcha la demorada «venta en corto», una operatoria que exigía el MSCI para el reingreso de Argentina a los mercados emergentes. Frente a estas dos novedades, el castigado mercado accionario tuvo ayer un incipiente rebote en sus precios y una recuperación de volumen. Mientras tanto, en el mercado vuelve a instalarse el debate sobre el nivel de las tasas de interés. El peso se recuperó ayer levemente ante la advertencia del Banco Central de que podría endurecer su política monetaria si en mayo no baja la inflación. Y en la subasta de Lebac, el organismo decidió mantener sin cambios los rendimientos, en 26,30% para el plazo más corto de un mes, y convalidar una emisión cercana a los 90.000 millones de pesos. En lo internacional, Futuros S&P presagian apertura positiva tras sólido arranque de temporada de resultados corporativos y signos de mejora en las relaciones EE.UU.- Corea del Norte al reportarse viaje del director de la CIA, Mike Pompeo, a finales de marzo.

  • ARS subió 0,19% en sesión previa a 20,18
  • Trigo sube en Chicago por cosecha en malas condiciones; soja cae

Local

  • LEBAC. Las tasas de corte se ubicaron en 26,3%, 26%, 25,7%, 25,7% y 25,6% para los plazos de 28, 64, 91, 119 y 154 días, respectivamente. De esta manera, la autoridad monetaria disminuyó el rendimiento de estas letras cortas entre 20 y 30 puntos básicos respecto de la licitación de marzo. Y así convalidó la curva de rendimientos que se venía operando en el mercado secundario en las últimas semanas.Tras la confirmación de Federico Sturzenegger que endurecerá su política de tasas a partir de mayo si no hay una drástica disminución de la inflación mensual, casi el 75% de los inversores en Lebac prefirió ubicarse en el tramo más corto de la curva. Según explicó el Central en un comunicado, en la licitación de ayer pudo renovar el 87% de su vencimiento, unos $ 586.000 millones. En total, las propuestas alcanzaron los $524.599 millones pero se terminaron adjudicando $512.482 millones. Por esto, hubo una baja en el stock de circulación por $74.134 millones.
  • Finalmente hoy será ley la reforma del mercado de capitales. Crea un menú de nuevas opciones de financiamiento a todos los plazos. Abre el mercado de crédito más allá de las formas tradicionales que ofrecen los bancos. Hoy a las 12 en la Cámara de Diputados comenzará la sesión donde se aprobará la reforma a la nueva Ley de Mercado de Capitales, aggiornada como de Financiamiento Productivo. Eduardo Amadeo, titular de la comisión de Finanzas de Diputados y miembro informante, presentará el proyecto. Se votará en general y luego en particular con los cambios del Senado, «ya que el acuerdo político está garantizado», según advierte el propio Amadeo. A su juicio, «el mayor impacto de la nueva ley es que crea un menú de nuevas opciones de financiamiento a todos los plazos que no existían en el mercado». Además de las nuevas opciones para las Pymes (en especial la factura), y abre el mercado de crédito mas allá de las formas tradicionales que ofrecen los bancos. «Asimismo, asegura un marco institucional para canalizar el ahorro como sustento del crecimiento de largo plazo», detalla el diputado.
  • Sector Obra Publica. Gobierno posterga licitación de PPP (espera españoles). Pasó del viernes 20 al próximo martes 24. Hasta ayer no había grupos extranjeros entre los ofertantes.
  • Sector Gasifero. El Gobierno insiste con que la inflación baja y no acepta cambios en la política de tarifas
    «Lo más complejo se está terminando ahora», se autoconvenció Peña. Los pronósticos de las diferentes consultoras privadas y del FMI, que superan entre 4 y 8 puntos a la meta de inflación del 15%, más el alza acumulada del 6,7% en el primer trimestre, resultan insuficientes para torcer el rumbo de la política tarifaria del gobierno de Mauricio Macri. Ayer, el jefe de Gabinete, Marcos Peña, catalogó como una «actitud demagógica e irresponsable» la propuesta de la ex presidenta y actual senadora Cristina Fernández de retrotraer el valor de las tarifas de los servicios públicos al 1 de enero del 2017 y aseguró que «lo más complejo de la inflación está terminando ahora». Al igual que en 2017 la meta está lejos. Desde el Poder Ejecutivo eligieron volver a poner el eje en que la inflación está bajando debido a que será menor a la del año anterior, aunque esté muy por arriba de lo prometido por el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne. «A partir de los indicadores de mayo vamos a ver una merma muy significativa en el camino que estamos recorriendo de reducción de la inflación», manifestó Peña ayer por la mañana al salir de la reunión de Gabinete en el Salón Eva Perón del primer piso de la Casa Rosada. «Estamos convencidos de que lo más complejo de la inflación está terminando ahora. Sabíamos que estos primeros cuatro meses eran más complejos por un tema de los acomodamientos tarifarios que faltaban, el último esfuerzo grande que faltaba hacer», subrayó el jefe de ministros. Para dar cuenta de las actuales expectativas en la administración macrista una alta fuente de Balcarce 50 explicó a BAE Negocios que «el objetivo ya no es llegar al 15% sino estar lo más cerca posible de ese número» y aseguró que en el Gobierno no tienen en carpeta «rever» el aumento tarifario, a pesar de las críticas de sus aliados de la Coalición Cívica y la UCR, que reclaman modificaciones en el sistema de suba de tarifas de los servicios públicos. Detrás de estos reproches a la política tarifaria del macrismo hay un fuerte cuestionamiento al ministro de Energía y Minería, Juan José Aranguren, no sólo por el modo en que implementó el nuevo esquema de tarifas, sino también por tener 88 millones de pesos en depósitos en el exterior. Peña planteó que en el Ejecutivo están «totalmente de acuerdo y a disposición para abrir toda la información necesaria para trabajar junto al Congreso», el alusión a la decisión de la diputada de la Coalición Cívica Elisa Carrió de presentar en el Parlamento un proyecto de resolución en el que solicitará explicaciones sobre el incremento de tarifas. Distinta fue la postura que el jefe de Gabinete tomó ante el proyecto de ley de la ex presidenta para que el gobierno suspenda por dos años las subas en las tarifas de los servicios públicos de electricidad, gas por redes y agua corriente para usuarios residenciales, pymes y cooperativas de trabajo y retrotraiga su costo al 1 de enero de 2017. «No nos sorprende que tenga posturas demagógicas porque sabemos que no está en una actitud constructiva», dijo Peña a los periodistas acreditados en la Casa Rosada.
  • Deuda de CABA (REFERENCIA). La agencia de calificación de riesgo FIX SCR ??afiliada a Fitch Ratings?? subió la calificación a la deuda de largo plazo de la Ciudad de Buenos Aires (CABA), que pasó de AA+ a AAA, en tanto confirmó la nota de corto plazo en A1+. Al argumentar la decisión, la calificadora dijo que el último año «se registró una mejora en el perfil de vencimientos de la deuda y una sensible disminución de la participación de la deuda en moneda extranjera», informó ayer el Ministerio de Hacienda porteño. La calificadora consideró, además, que se mantiene «el buen desempeño presupuestario que resulta en una adecuada sostenibilidad de deuda». Entre los factores relevantes para esta calificación, FIX destacó que la Ciudad de Buenos Aires es el principal centro económico y financiero del país, debido a que en 2016 explicó el 20,6% del PBI nacional; existe un bajo nivel de endeudamiento y buena capacidad de pago, dado que en 2017 la deuda representó un 36,5% de los ingresos corrientes, frente a un 36,8% del 2016; y se produjo una mejora en los indicadores de deuda en los últimos años: en 2014 el 95% de la deuda se encontraba denominada en moneda extranjera y actualmente se redujo al 54,3%. «Esta mejora se explica por los canjes de deuda realizados a fines de 2017 y en el primer trimestre de este año», detallaron. La suba en la calificación se da en el marco de un road show que se está realizando por Londres, Boston y Nueva York, del cual participan el ministro de Hacienda de la Ciudad, Martín Mura, y el presidente del Banco Ciudad, Javier Ortiz Batalla, con el objeto de diagramar la primera emisión internacional de la entidad bancaria porteña. El Banco Ciudad planea recaudar entre $ 400 y 500 millones en bonos a una tasa flotante a 6 años de Badlar más spread.
  • Short Selling (requitio MSCI). Desde el martes se podrá apostar a la baja de cinco acciones y bonos La Comisión Nacional de Valores aprobó las circulares de Byma y la venta en corto debutará en la plaza bursátil porteña el próximo martes. La operatoria permite a los inversores apostar por la baja de un papel. La venta en corto será una realidad en el mercado local a partir del 24 de abril. La operatoria funcionará en simultáneo con el préstamo de valores, ya que los inversores podrán alquilar una especie que creen que va a caer y venderla para ganar con la baja. Para la inauguración de esta nueva alternativa, Bolsas y Mercados Argentinos (Byma) eligió las acciones de Grupo Galicia y Pampa Energía y los Bonar a 2020, 2024 y 2037. La venta en corto se da cuando un operador apuesta a la caída de una especie (acción o bono) que no tiene en su cartera, por lo que toma prestada una cantidad de ese papel y la vende en el mercado. A cambio, debe constituir una garantía (que puede ser dineraria, o bien un activo inmovilizado) y pagar una tasa anual al propietario del activo alquilado. Ese préstamo tiene una duración determinada y puede renovarse hasta que quien vendió en corto considere que ya ganó lo suficiente con la baja y decida recomprar el papel para cerrar su posición.La elección de los 5 papeles iniciales responde a criterios de liquidez, algo fundamental para que esta operatoria pueda funcionar. Además de seleccionar los activos, Byma puso un cupo máximo para el total de especies que todo el mercado puede shortear. En el caso de Galicia, es de 46 millones de acciones; mientras que Pampa Energía llega a 76 millones de valor nominal. Para los bonos, los límites son de 125, 1950 y 200 millones para el AO20, AY24 y AA37, respectivamente. «En general, empiezan con los papeles más líquidos. La otra condición es que haya una base de institucionales que tengan esos activos para que los que quieran vender en corto vayan allí a alquilarlos», explicó Diego Falcone. En nuestro país, la venta en corto fue prohibida por el gobierno kirchnerista con el objetivo de evitar la volatilidad en el mercado. Actualmente, la operatoria funciona en la mayor parte de los mercados del mundo, e incluso ya se podía hacer con los papeles argentinos que tienen ADR en las bolsas del exterior. Sin embargo, es una operatoria típica de los inversores sofisticados debido a su alto riesgo. «Esta es, tal vez, la más peligrosa de las alternativas de inversión disponible. ¿Por qué? Porque, a diferencia de una acción que, como máximo, podés perder lo que invertiste, acá la pérdida es ilimitada porque apostás a que algo caiga», resumió Falcone. Sin embargo, tanto el regulador como el mercado afirmaron que controlarán los riesgos. En enero, cuando la CNV autorizó la operatoria, el director de la organismo Carlos Hourbeigt, había declarado: «En nuestra reglamentación solo se permite la venta en corto con activos alquilados. No se habilita la modalidad conocida como naked, es decir, aquella que no requiere tener las acciones en ningún momento». El mercado, en tanto, aclaró ayer que «el sistema de monitoreo y de control continuo del riesgo implementado por Byma ayudará a detectar prácticas abusivas y la acumulación de posiciones cortas abiertas, que puedan generar un riesgo sistémico para el mercado».
  • YPF. En breve se anuncia un gran acuerdo entre YPF y GZPM (Gazprom) para la extracción de hidrocarburos en el área Estación Fernández Oro. Superaría los u$s 500 millones de inversión.
  • PAMP (Cronista). Pampa Energía absorbe su petrolera, las estaciones de servicio y otras empresas La CNV autorizó el prospecto de fusión por absorción de las sociedades controladas total o parcialmente por la empresa de Mindlin, que deberá reformar su estatuto para incorporar otras actividades. Cuántas acciones de Pampa recibirán los tenedores de otros papeles. Mientras espera que concluya la fusión con Petrobras Argentina, Pampa Energia, la firma que controla Marcelo Mindlin, avanza en la fusión por absorción de su propia petrolera, las estaciones de servicio y otro conjunto de empresas que ya controla total o parcialmente, en busca de una reducción de costos y para dejar de competir con dos energéticas del mismo grupo en el mercado de valores. Tras la aprobación por parte de la CNV, Pampa Energía difudió el prospecto de fusión por absorción con el que incorporará a Petrolera Pampa, las centrales térmicas Güemes y Loma de la Lata, la red de estaciones de servicio EG3, las inversoras Diamante, Nihuiles, Piedra Buena y Pampa Participaciones y la Bodega Loma La Lata. Varias de esas compañías ya son controladas al 100 por ciento por Pampa Energía; pero otras no, por lo que el prospecto establece cuál será la relación de canje de acciones (es decir, cuántas acciones de Pampa recibirán los tenedores de papeles de las otras empresas). Como consecuencia de la fusión –apunta el prospecto-, Pampa aumentará su capital social en 144,32 millones de pesos, con lo cual el mismo ascenderá a $ 2082,7 millones considerando el capital social inscripto de $ 1836.5 millones y sumando también los casi $ 101,9 millones del aumento de capital pendiente de inscripción por la fusión con Petrobras Argentina, Petrobras Energía Internacional y Albares Renovables Argentina. El texto advierte que “la fusión no podrá inscribirse hasta tanto no se inscriba la fusión” con Petrobras, más allá de que se pueda “avanzar con las aprobaciones administrativas y societarias pertinentes”. Y además de apuntar que se solicitará “la oferta pública de las nuevas acciones que se emitirán como consecuencia de la fusión en la CNV y el listado en ByMA”, puntualiza que también se pedirá que dejen de cotizar las acciones de Petrolera Pampa (PEPASA), Central Térmica Loma La Lata (CTLL) y Central Térmica Güemes (CTG) así como la aprobación de la disolución sin liquidación de todas las compañías absorbidas.Relación de Canje Con la abosrción, los tenedores de acciones de las compañías absorbidas recibirán: 2,2699 acciones ordinarias escriturales de Pampa por cada acción que tengan de Petrolera Pampa; 0,6079 acciones de Pampa por cada acción de Central Térmica Güemes; 0,1832 acciones de Pampa por cada acción de Inversora Diamante; 0,2644 acciones de Pampa por cada acción de Inversora Nihuiles. No participarán de los canjes las acciones de las absorbidas que ya tiene directa o indirectamente Pampa. Y, consecuentemente, no se establece relación de canje para las demás compañías que ya son controladas al cien por ciento por Pampa.
  • PRECIOS MAYORISTAS. Por el techo al dólar, se desaceleró la inflación mayorista y le quita presión al IPC de abril. El índice avanzó 1,9%, tras el 4% que había arrojado en enero y febrero. La inflación mayorista se desaceleró al 1,9% en marzo después del fuerte repunte del primer bimestre, ayudada por el techo a la cotización del dólar que impuso el Banco Central. De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), los rubros que más aportaron fueron los alimentos y bebidas y el petróleo y sus derivados como las naftas, que continuaron en ascenso en el tercer mes del año. El Índice de precios Internos al por Mayor (IPIM) avanzó 1,9% tras un alza del 4,8% en febrero y 4,6% de enero, por lo que en el primer trimestre acumuló una suba de 11,8%, casi el doble de lo que mostró la inflación minorista. En tanto, el índice de precios básicos (IPIB) que quita el componente impositivo escaló 2,4% y sumó 13% en lo que va del año. Tanto el IPIM como el IPIB no tienen en cuenta las exportaciones, que se consumen fuera del país. Por su parte, el índice de precios básicos al productor (IPP), que no incluye importaciones pero sí exportaciones aumentó 2,4% y cerró el primer trimestre un 13,6% arriba. El Sistema de Índice de precios mayoristas que elabora el Indec suele sobrerreacionar en los períodos de devaluación, como ocurrió desde fines de diciembre, mientras que cuando el dólar permanece planchado suele moverse por debajo de la inflación minorista. Esto se debe al alto componente de bienes transables que lo conforman. En rigor, en el IPIM de marzo los productos nacionales se encarecieron 1,8% y los importados, 3,2%. Dentro de los nacionales, los primarios treparon 0,9% y los manufacturados 2,2%. El precio mayorista de la energía eléctrica no sufrió modificaciones. En el rubro primario los productos pesqueros fueron los que más subieron con un 2,3%, seguido del petróleo crudo y gas con un 2% y los minerales no metalíferos con un 1,8%. Los de origen agropecuario cayeron 0,5%. En el sector manufacturero las mayores alzas fueron para los equipos y aparatos de radio y televisión (4,1%) y productos metálicos con más de 3%. «La suba del dólar se traslada directamente en el índice minorista pero también impacta a través del canal mayorista», advierte el economista de la UBA Ariel Coremberg. «Es preocupante que la inflación siga en torno al 2%», evaluó.
  • Sector Energetico. «Preocupación por fallas simultáneas de las nuevas centrales de General Electric». Sorpresivamente, cinco centrales equipadas con turbinas de la empresa norteamericana GE salieron de despacho en los 45 días por desperfectos técnicos. Son plantas que se construyeron el año pasado bajo la órbita de una licitación lanzada por el gobierno. GE enfrenta un eventual conflicto por la finalización de una usina en Santa Fe. La empresa norteamericana adquirió en febrero un 25% del capital accionario de YPF Energía Eléctrica. General Electric, uno de los dos mayores fabricantes de turbinas termoeléctricas del planeta, se adjudicó el aprovisionamiento de tecnología para siete proyectos térmicos, construidos —o ampliadas— en el marco de lo establecido por las resoluciones 21/2016 de la cartera que dirige Juan José Aranguren. En total, GE se comprometió a instalar máquinas por 858 megawatt (MW) de nueva potencia al sistema. La mayoría de esas plantas ingresó en operaciones durante el año pasado. De ahí la sorpresa del Ejecutivo al constatar que en los últimos 45 días al menos cinco centrales registraron simultáneamente desperfectos que afectaron seriamente la disponibilidad de potencia en el parque térmico. En total, los inconvenientes afectaron a centrales térmicas por 550 megawatt (MW), según coincidieron distintas fuentes empresariales consultadas por EconoJournal. No es una cifra menor: representa un 65% de la potencia instalada que se adjudicó General Eléctric en la licitación realizada por el Ministerio de Energía. Desde GE explicaron que “actualmente están sin servicio dos máquinas por 80MW, que están resolviéndose en la próxima semana”. “Las causas se están evaluando de acuerdo a los estándares del mercado y cuando tengamos esa información haremos las recomendaciones necesarias a los operadores para que puedan tomar las medidas del caso”, agregaron desde la empresa norteamericana, cuyo CEO global, John Flannery, se reunió con el presidente Macri en Buenos Aires a mediados de febrero. La situación preocupa en el gobierno por dos datos adicionales. GE es el tecnólogo de la central Vuelta de Obligado, en Santa Fe, que lleva años en obra y está siendo terminada por un consorcio liderado por Central Puerto del que participa el Estado. Esa planta de 800 MW se financió con fondos del Foninvemen, el fideicomiso creado por el gobierno anterior que consolidó las acreencias en favor de las empresas generadoras que acumuló el Ejecutivo por congelamiento de las tarifas residenciales de electricidad entre 2006 y 2015.
  • SECTOR PETROLERO. Reclaman adecuación impositiva para cancelar deuda millonaria con petroleras. El Estado cancelará en 30 cuotas mensuales una deuda de US$ 1500 millones con petroleras por subsidios impagos del Plan Gas. Las empresas pretenden que la AFIP acceda a cobrar gradualmente el Impuesto a las Ganancias en función del capital efectivamente devengado por el Estado. Negociación con Energía y Hacienda. El Gobierno está terminando de definir con los principales productores de gas la letra chica del andamiaje normativo que permitirá que el Estado salde una deuda con los privados por más de $ 27.000 millones (unos US$ 1500 millones) correspondiente a subsidios impagos del Plan Gas, tal como se conoce en la jerga petrolera al programa de estímulo a la inyección adicional de gas que estuvo vigente entre 2013 y 2017. El Ministerio de Energía publicó hace dos semanas la resolución 97 que establece que esa deuda se cancelará en 30 cuotas mensuales a partir de enero de 2019. La norma otorgó un plazo de 20 días a las petroleras —YPF, Pan American Energy (PAE), Total, Wintershall y Pampa Energía, entre otras— para que acepten la propuesta del Ejecutivo. La mayoría de las empresas prevé avalar el ofrecimiento. Pero, desde la óptica de los privados, resta definir un punto central: cómo pagarán impuestos sobre ese beneficio económico no percibido. Las petroleras entienden que lo lógico sería el Gobierno reclame el pago del Impuesto a las Ganancias sólo en la medida que el Estado avance efectivamente con el pago de las cuotas previstas en la resolución 97 de la cartera que dirige Juan José Aranguren. En rigor, como la cancelación de la deuda del Plan Gas se extenderá entre enero de 2019 y junio de 2021, las petroleras pretenden que se aplique el criterio de devengado exigible para que la AFIP acceda a diferir el cobro de Ganancias al ritmo del plan de pagos elaborado por Energía. De no acceder a ese pedido, las petroleras deberían liquidar el impuesto en el período fiscal actual, una vez que firmen el acuerdo de liquidación en cuotas que propuso el Ministerio de Energía.
  • Compras en el exterior. Raymond James aumento fuerte su participación en $ARGT a 423,324 shares. Las dos ultimas grandes compras las realizó el 31/12 y 30/09.
  • Importantes noticias de ADRs: Scotiabank fijo en $40.00 el precio objetivo de TS y dio a la empresa un «buy» rating; Brokerages fijo a Telecom TEO un precio objetivo de $38.00; BlackRock compro acciones de LOMA por 924,292; TS espera ganar en el Q2 2018 $0.36 desde 0.33 prev.
  • LEBAC SECUNDARIO. Cierres de Lebacs al 17-04-18 CI: 1d: 26,00% 29d: 26,30% 65d: 26,00% 92d: 25,75% 120d: 25,70% 154d: 25,90% 183d: 25,25% 218d: 24,95% 246d: 24,90%

Internacional

  • Suben los futuros de EE.UU. mientras los inversores asimilan los resultados.  Los futuros de Estados Unidos han subido este miércoles, mientras los inversores asimilan los primeros resultados de las empresas y ante las persistentes tensiones comerciales. Los futuros del S&P 500 han subido un 0,25% o 6 puntos y medio hasta 2.713,25 puntos a las 12:44 horas (CET), mientras que los futuros del Dow se han avanzado un 0,21% o 53 puntos hasta 24.760,0 puntos, mientras que los futuros del Nasdaq 100 de tecnológicas han ganado un 0,27% o 18 puntos y medio hasta 6.847,0. Los inversores aguardan una serie de informes de resultados. Morgan Stanley (NYSE:MS), Abbott Laboratories (NYSE:ABT), US Bancorp (NYSE:USB), Textron (NYSE:TXT) y Freds Inc (NASDAQ:FRED) son algunas de las empresas que presentarán los informes de sus resultados financieros antes de la campana de apertura. Tras el cierre American Express (NYSE:AXP), Alcoa (NYSE:AA), Steel Dynamics Inc (NASDAQ:STLD), y United Rentals Inc (NYSE:URI) publicarán sus resultados. Mientras, las tensiones geopolíticas siguen preocupando a los inversores, después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmara el martes que no estaba interesado en el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica tras flirtear con la idea de reincorporarse al acuerdo comercial la semana pasada. Trump será anfitrión del primer ministro de Japón, Shinzo Abe, durante el segundo día de su visita a Florida, y se espera que hablen sobre el comercio y sobre la paz y la estabilidad en la región. eBay Inc (NASDAQ:EBAY) es una de las empresas que mejor actuación ha ofrecido antes de la apertura, disparándose un 4,19% después de que Morgan Stanley actualizara la calificación de la empresa de venta online. General Electric (NYSE:GE) subió un 0,65% mientras que Netflix (NASDAQ:NFLX) se apuntó un alza del 0,46%. Por otra parte, IBM (NYSE:IBM) se dejó un 4,74% tras anunciar unos márgenes de beneficios peores de lo previsto. Micro Focus International PLC ADR (NYSE:MFGP) descendió un 1,70% mientras que Vodafone Group PLC (LON:VOD) ADR (NASDAQ:VOD) retrocedió un 0,47%.
  • JPMorgan Chase pronostica exitosos resultados trimestrales en EE.UU. JPMorgan Chase (NYSE:JPM) afirma que los resultados corporativos del primer trimestre serán mejores de lo esperado en Estados Unidos, impulsados por algo más que por los recortes de impuestos. En una nota a clientes, la firma de Wall Street estima que los beneficios empresariales crecerán alrededor de un 21%, bastante por encima de la previsión del consenso del 17,5%. JPMorgan asegura que las ganancias se elevarán por una serie de factores económicos, incluido el aumento de los ingresos disponibles y de la confianza del consumidor. La firma señala que los fuertes beneficios corporativos y el récord de recompras de acciones elevarán las cotizaciones, después de un periodo inusualmente volátil en el que el mercado ha sufrido dos correcciones en poco más de un mes. Los resultados crecieron cerca de un 15% en el cuarto trimestre y se prevé que suban en torno al 18,5% en el conjunto de 2018.
  • Trump dice en Twitter que no le gusta el TPP para EEUU, ve demasiadas contingencias. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo en Twitter el martes que no le agrada el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP) para su país. «Aunque a Japón y Corea del Sur les gustaría que volviéramos al TPP, no me gusta el acuerdo para Estados Unidos», tuiteó. «Demasiadas contingencias y ninguna forma de salir si no funciona. Los acuerdos bilaterales son mucho más eficientes, beneficiosos y mejores para NUESTROS trabajadores. Miren lo mala que es la OMC para Estados Unidos», agregó. El acuerdo original de 12 miembros, que incluía a Japón pero no a Corea del Sur, fue conocido como TPP. Fue impulsado por el Gobierno del presidente Barack Obama, pero no logró asegurar el apoyo del Congreso para su aprobación. El TPP quedó en la incertidumbre cuando Trump se retiró de él tres días después de su asunción en enero del 2017, una medida que, dijo, tenía como objetivo proteger los empleos en Estados Unidos. Luego de la retirada de Washington, los 11 países restantes renegociaron partes del TPP, y en marzo firmaron el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP, por su sigla en inglés), también conocido como TPP-11.
  • La reunión de la OPEP del viernes determinará la producción de petróleo para 2019. Este próximo viernes 20 de abril, unos 20 ministros del petróleo de países miembros y no miembros de la OPEP se reunirán en Jeddah, Arabia Saudí, para discutir su acuerdo sobre la producción de petróleo. El Comité Conjunto de Supervisión Ministerial (JMMC) emitirá su recomendación a la OPEP sobre si debe ampliarse el acuerdo de reducción de la producción en 2019. La reunión ofrecerá importantes indicios sobre cómo procederán la OPEP y sus asociados en su reunión de junio de 2018 en Viena. Muchos analistas de bancos están afirmando que la superabundancia de petróleo está en gran parte resuelta. Esto, dicen, se evidencia en el hecho de que las tensiones geopolíticas de Oriente Próximo impulsaron los precios del petróleo la semana pasada. Las tensiones similares registradas el verano pasado no provocaron un repunte tan grande de los precios del petróleo porque las reservas mundiales de petróleo eran más elevadas. La AIE coincidió, afirmando que sus datos sobre las reservas mundiales de petróleo respaldan la conclusión de que la OPEP y sus asociados han cumplido su objetivo. Desde el punto de vista de la OPEP, los datos de fuera pueden ser útiles, pero los objetivos, previsiones y datos de la propia organización son lo que realmente cuentan. En última instancia, Arabia Saudí, el miembro más poderoso cártel, será el que probablemente fijará la política. Arabia Saudí ha liderado las reducciones voluntarias de producción de petróleo de la OPEP: una media de 574.000 barriles al día, según S&P Global Platts. La pregunta ahora es si Arabia Saudí quiere continuar o no con los recortes de producción. El último discurso del ministro del Petróleo saudí sugiere que quiere continuar con las reducciones de producción en 2019 porque no cree que la inversión en proyectos petroleros se haya recuperado lo suficiente.

RESUMEN INTERNACIONAL

  • El director de la CIA, Mike Pompeo, viajó a Corea del Norte la semana pasada para reunirse con Kim Jong Un a fin de preparar una posible cumbre entre los dos países, confirmó hoy el presidente Trump en Twitter, lo que aumenta el optimismo que la reunión podría generar un acuerdo
    • Pompeo, quien está a la espera de su confirmación como Secretario de Estado, es el funcionario estadounidense de más alto rango en visitar la nación asiática desde la entonces Secretaria de Estado Madeleine Albright en 2000
    • El viaje ocurre mientras ambas partes evalúan posibles lugares para la reunión sin precedentes entre los líderes de EE.UU. y Corea del Norte, que según Trump podría ocurrir «a principios de junio o antes»
  • El presidente Putin estaría intentando reducir tensiones con EE.UU., buscando darle al presidente Trump otra oportunidad para cumplir las promesas de mejorar las relaciones y evitar una escalada en el conflicto entre los dos países, de acuerdo con cuatro personas familiarizadas con el asunto
    • La decisión de Putin explica por qué los legisladores rusos retiraron el lunes repentinamente un proyecto de ley que habría impuesto sanciones a firmas estadounidenses, dijeron dos personas
    • El Kremlin habría visto como señal positiva la dimensión limitada de los ataques del fin de semana a las supuestas instalaciones de armas químicas en Siria

PARA ESTAR PENDIENTE

  • En Argentina:
    • 11:30am: Se inicia sesión especial en las Cámara de Diputados para debatir proyectos de la oposición sobre congelamiento de tarifas de servicios públicos y ley de financiamiento productivo (mercado de capitales)
    • No hay datos macro relevantes
  • Internacional:
    • 11:30am: EE.UU. inventarios de crudo abril 13; est. +650.000 barriles, anterior +3,31m barriles
    • 3pm: Fed Libro Beige
    • Agenda Fed:
      • 9:30am: Dudley (Nueva York) habla en conferencia de banca comunitaria
      • 4:15pm: Dudley (Nueva York) habla sobre panorama económico EE.UU. y sus implicaciones para política monetaria
  • Esta semana:
    • Abril 17-22: Reunión FMI-BM; lea agenda aquí
    • Agendas relevantes:
      • Sudamérica: NI SAMERDAYBK
      • EE.UU.: NI USDAYBOOK
      • México: NI MXDAYBOOK
      • Brasil: NI BZDAYBOOK
      • Europa: NI EUDAYBOOK

NOVEDADES:

  • Argentina vende ARS512,5mm de Lebacs; 25,60%-26,30%
  • Banco Ciudad Bs. As. planea emisión USD500m en ARS en exterior
  • Unidad de HSBC en Argentina es candidata para la venta: JPMorgan
  • Empresas argentinas quieren volver a mercados de deuda global
  • BYMA lanzó operaciones de venta en corto en mercado de Argentina

PIPELINE:

  • De marzo 12: Mercados futuros Argentina cotizarían en bolsa en 2018
  • De feb. 14: Genneia habría contratado a MS, JPMorgan para OPI
  • De feb. 8: Bioceres prorroga OPI por volatilidad de mercado
  • De feb. 2: Molino Cañuelas envía registro OPI a NYSE con modificaciones

COMENTARIO:

  • «Creemos que es probable que el BCRA se desilusione por la inflación de mayo y que tendrá que ajustar la política monetaria», escribió Priscila Robledo, economista de Continuum Economics, en reporte a clientes
    • «El mensaje de Sturzenegger debe alinear el mercado con nuestra opinión de que la tasa de política permanecerá fija hasta fines de junio y que el siguiente movimiento es más probable que sea una suba que un recorte»
    • «La inflación de mayo será clave ya que abrirá la sala para facilitar o reflejar la necesidad de una política más estricta»
    • «La inflación ha demostrado ser mucho más persistente de lo que el BCRA estima»

ÍNDICES: A las 9:23am, este fue el desempeño de los principales índices:

  • BRL +0,9% vs USD a 3,3954
  • EUR +0,5% vs USD a 1,2392
  • Futuros crudo WTI +0,4% a $67,65
  • S&P 500 Futuros +2,3%
  • Futuros IBOVESPA -1,2%
  • Futuros soja -0,1% a $383,93/ton

CIERRE ANTERIOR: BONO/FX

  • Futuros ROFEX 3-meses -0,3% a 21,02/USD el 17 abril
  • Futuros NY 3- meses -0,1% a 21,21/USD el 17 abril
  • USD/ARS -0,2% a 20,18/USD el 17 abril
  • TIR Bonar 2024 +3pbs a 5,05% el 17 abril

TASAS/BCRA

  • Tasa de referencia de 7 días 27,25% el 17 abril
  • Lebacs de un mes adjudicadas en 26,30%
  • Reservas +USD101m a USD61,5mm el 17 abril

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *