LO QUE TENES QUE SABER Y MÁS (18/04/2022)

DAILY

RIESGO PAÍS (18/04/2022)1702
* IMPORTANTE: En la versión email el mensaje llega recortado (hacer clic al final para «VER TODO EL MENSAJE»)

DÓLAR

Especie Último % Dia % Mes % Año 
MAYORISTA-100,0
OFICIAL118,001,79,5
SOLIDARIO194,701,79,5
MEP190,800,2-3,5
MEP GD30191,330,4-3,0
CCL190,530,1-5,7
CCL GD30190,530,1-6,2
CCL CEDEAR190,75-0,3-5,9
Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

BANCO COMAFI S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE CEDEARS ANUNCIO DE SUSPENSION TRANSITORIA – OGZPY – LUKOY – MBT – NLMK LI – OAOFY
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/98B8B2E8-2641-46AA-A24E-9FE072DFCA75TGLT S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – TGLT –
MASTELLONE HERMANOS S.A.. HECHO RELEVANTE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/06B5AE3C-0A60-4E97-9B22-F4C9101A31D4

LOMA NEGRA CIASA. HECHO RELEVANTE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/C5086863-E0CF-4AC7-82C9-8AAD5154BEAA

CABLEVISIÓN HOLDING S.A.. HECHO RELEVANTE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/66AD2120-0515-48D7-AE9C-099077C5E8D0

PETROQUÍMICA COMODORO RIVADAVIA S.A.. HECHO RELEVANTE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/D87B8FDE-2CCE-45BD-A8FA-11994DE5F314

MOLINOS RÍO DE LA PLATA S.A.. HECHO RELEVANTE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/96BA9848-7208-4979-AE75-EBEB7FE16A4C

PROFERTIL S A. HECHO RELEVANTE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/AE7638EE-BF6C-4C66-BFC3-21DA4C704073

CRESUD S.A. CRES Informe trimestral sobre emisión de Obligaciones Negociables – Al 31/03/2022
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=405320

AES ARGENTINA GENERACION S. HALI Acta del órgano que convoca a asamblea – Asamblea:29/04/2022 – Ordinaria, Extraordinaria y Especial
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=405289

HECHOS RELEVANTES CNV (ASPECTOS OPERATIVOS DEL MEP Y CABLE) 
HECHOS RELEVANTES BOLSAR

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
Cartera Recomendada (04/02/2022)
Guía de CEDEARs (26/01/2022)
Cartera Recomendada (12/10/2021)
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL

(AMBITO) Prevén modificar el impuesto a las Ganancias para gravar la «renta inesperada»
Martín Guzmán y sus colaboradores avanzaron en la forma en que se llevará adelante el impuesto a «la renta inesperada».

Durante el “retiro espiritual” que realizó el equipo económico, días atrás en Chapadmalal, el ministro Martín Guzmán y sus colaboradores avanzaron en la forma en que se llevará adelante el impuesto a “la renta inesperada”.

La idea del jefe del Palacio de Hacienda es que el Estado se apropie de las ganancias extraordinarias que obtuvieron determinados sectores como consecuencia de la brusca suba en los precios internacionales de las materias primas a raíz de la guerra en Ucrania.

Estas ganancias, como explicó Guzmán en un reportaje en C5N, no fueron el resultado de mayores inversiones, sino de una inusual suba en los valores de las commodities por el conflicto bélico. Entre los productos que más subieron se encuentran los cereales y oleaginosos, gas, petróleo y minerales.

La intención oficial es que estos excedentes se destinen en parte a atender la situación de sectores vulnerables de la sociedad que han ido perdiendo poder adquisitivo. Particularmente, señalan fuentes del Gobierno, el propósito es reforzar los ingresos de los trabajadores informales. La ayuda a otorgar seria similar al IFE.

A diferencia de los salarios pagados a los trabajadores en blanco que, paritarias mediante, vienen ganándole a la inflación, los empleados “en negro” vienen perdiendo más de 7 puntos respecto de la inflación de los últimos doce meses, según los datos del INDEC.

Una de las definiciones que se tomaron en Chapadmalal, según trascendió en fuentes de la Casa Rosada, es que en realidad no se creará un nuevo tributo, sino que se proyecta un aumento en la alícuota más alta del impuesto a las Ganancias para montos a determinar, en los que se verifique un crecimiento exponencial en las utilidades.

Empresas
De acuerdo con los números que se barajaron en ese encuentro reservado, se está pensando en cargar un 15% por encima de la alícuota superior de 35% de este tributo.

Otra definición es que, en principio abarcaría a empresas, no personas humanas y sería deducible en caso que las empresas realicen inversiones o tomen personal.

Es decir, las compañías podrían evitar el pago si amplían la capacidad de producción o aumentan el empleo, contribuyendo de esta forma a la recuperación económica.

Estimaciones oficiales calculan que los ingresos generados por esta vía podrían asistir con una suerte de nuevo Ingreso Familiar de Emergencia – IFE- a un universo de 6 millones de personas (3 millones menos que los beneficiados por el IFE que se otorgó durante la pandemia).

Consistiría en una cifra fija, del orden de los 6.000 pesos que se darían dos veces por año, de acuerdo a los trascendidos.

Por tratarse de una modificación impositiva, debería ser tratado por el Congreso. En este sentido, se plantean dudas en cuanto a la viabilidad de la iniciativa, toda vez que desde la oposición se ha manifestado que no sería aprobado ningún proyecto que implique una suba de impuestos.

En este caso, además, la nueva alícuota podría llegar a 50%, si se confirman las versiones, un nivel que, según especialistas en temas tributarios, sería confiscatoria.

Con todo, en la conducción oficial se mantiene la expectativa de lograr la aprobación legislativa en virtud de “tratarse de una medida equitativa, que apunta a que quienes lograron ganancias extraordinarias colaboren en el sustento de los que menos tienen”.

(AMBITO) FMI: Guzmán viaja a Washington con el Fondo de Resiliencia y bilaterales en agenda
El organismo multilateral confirmó un nuevo instrumento que podría favorecer a Argentina. Anticipan que habrá reuniones con pares de otro países.

A un mes de la primera revisión del acuerdo que Argentina firmó con el Fondo Monetario Internacional, Martín Guzmán viajará a Washington esta semana para participar de la reunión de primavera que organiza anualmente el organismo. En representación del país, también estarán el presidente del Banco Central, Miguel Pesce (de manera virtual), y el secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Béliz. La expectativa por la confirmación del Fondo de Resiliencia y bilaterales están en la agenda. En el Palacio de Hacienda confían en cumplir las metas, pese al salto de la inflación.

El titular de la cartera económica llegará a mitad de semana y en el Gobierno anticipan que además de participar del evento se sostendrán reuniones bilaterales. Las alianzas internacionales fueron claves para que el organismo decidiera avanzar con el pedido de Guzmán de conformar un Fondo de Resiliencia que canalizará u$s45.000 millones hacia los países de ingresos bajos y medios.

A Argentina le tocarían cerca de u$s1.300 millones. Pero además, se podría generar una nueva línea de crédito, con plazos más amplios y un período de gracia más extenso, lo que podría aliviar el refinanciamiento de los más de u$s45.000 millones que Argentina le debe al FMI. El Ministro de Economía ya anticipó que buscará hacer uso del mecanismo en caso de que se apruebe.

La reunión se da en el marco de un contexto internacional movilizado por las consecuencias de la guerra entre Rusia y Ucrania. Las dificultades para el acceso a los insumos, los precios de la energía y de los alimentos tendrán centralidad en la agenda multilateral. Mañana el economista jefe del organismo, Pierre Olivier Gourinchas, presentará las proyecciones de crecimiento e inflación para todo el mundo.

En medio de la escalada de precios que reflejó el INDEC en los meses de febrero y marzo, el informe de Perspectivas de la Economía Mundial, pondrá de relieve los pronósticos del organismo para Argentina. El techo del 48% para la inflación acordado en el programa de Facilidades Extendidas parece un sendero difícil de cumplir con el salto de las materias primas a nivel internacional.

De todas maneras, en el Palacio de Hacienda remarcan que esa cifra es una estimación y no una meta. La aclaración no es menor, porque del cumplimiento de metas depende la aprobación de las revisiones, por ende la confirmación de los desembolsos. En ese sentido, en el equipo de Guzmán dicen que “todavía falta”, pero que Argentina está encaminada a pasar exitosamente la primera revisión.

El 10 de mayo y en cada uno de los sucesivos trimestres, el Fondo evaluará tres criterios: la acumulación de reservas netas, que creció con el desembolso inicial; el déficit primario, que fue acotado en el primer trimestre del año; y el financiamiento monetario de ese rojo, que el Gobierno viene limitando. Luego, en el programa había otros compromisos que no son vinculantes, como la modificación del presupuesto que estaba pautada para el 14 de abril y que se concretará, con demora, en los próximos días.

En cualquier caso, en el Ejecutivo confían en que el desembolso de más de u$s4.100 millones se confirmará sin la necesidad de pedir un waiver. Aunque a esta altura, nadie puede descartar que en un futuro se “recalibren” las metas, sobre todo aquellas vinculadas al recorte de los subsidios energéticos que con la disparada del GNL parecen imposibles de cumplir.

(AMBITO) Por los subsidios a la energía, el déficit del primer trimestre creció 400%
El rojo fue del 0,55% del PBI y se quintúplico en términos reales contra el mismo lapso de 2021. Guzmán viaja a Washington a la asamblea de primavera del FMI, y allí comenzará a hablar sobre los cambios al programa de Facilidades Extendidas.

El ministro de Economía, Martín Guzmán, tendrá una tarea difícil a la hora de redefinir el acuerdo firmado con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en marzo. En el primer trimestre de este año se disparó el déficit primario devengado de la Administración Pública, según indica la ejecución del presupuesto. En ese período, el rojo creció 409,3% en términos reales.

Los datos correspondientes a la Oficina del Presupuesto del Congreso (OPC) indican que el déficit primario llegó a $392.842 millones. El financiero, que incluye el pago de intereses de la deuda, trepó a $659.926 millones y subió 141,9% respecto del primer trimestre del 2021.

Se trata de números indicativos, ya que la oficina técnica del Poder Legislativo mide los gastos devengados mientras que al FMI le interesa lo que se denomina “base caja”, es decir, el dinero que entra y sale por mes. También la OPC mide solo la Administración Pública Nacional, que incluye la administración central, los organismos descentralizados y las instituciones de la Seguridad Social. En relación al PBI, en el primer trimestre la Administración Nacional tuvo un rojo primario de 0,55% mientras que el financiero fue del 0,92%.

Si se analiza el presupuesto en vigencia, el nivel de ejecución del gasto de la administración nacional es del 28%, con un total de poco más de $3 billones, respecto de un crédito vigente de $10,7 billones. Esta última cifra puede sufrir cambios en función de la adaptación que tiene que llevar a cabo el Gobierno de la proyección de gastos e ingresos en función de lo establecido en el acuerdo con el FMI.

Guzmán estará esta semana en Washington en la Asamblea de Primavera del FMI donde espera poder arrancar con las discusiones sobre la reformulación del acuerdo que el board del organismo aprobó en marzo, cuyas proyecciones ya quedaron desactualizadas e impactadas por efecto de la guerra en Ucrania.

El titular del Palacio de Hacienda deberá enfrentar a un FMI que le pedirá que “recalibre” las políticas previstas para alcanzar el equilibrio fiscal. Es decir, que mantenga el 2,5% de déficit primario de este año y que adopte nuevas medidas para lograrlo. De ser así, el Gobierno estaría obligado a conseguir mayores ingresos o a achicar gastos o ambas cosas, viendo el descalabro que generó el conflicto bélico en el precio del gas que importa la Argentina.

Analistas privados sostienen que el Gobierno podría este año compensar el mayor gasto en dólares que demandará la energía, con más ingresos en moneda dura que generará el aumento del precio de los cereales. Pero a nivel de pesos, las retenciones que le cobran a los exportadores no compensarían el aumento del gasto en moneda local que generará la suba de los subsidios a las tarifas. Los proyectos de ley de blanqueo para fugadores de dólares o la iniciativa que impulsa Guzmán para las rentas extraordinarias indican que el Gobierno trata de compensar estos desfasajes por el lado del incremento de ingresos antes que por un ajuste del gasto.

Al respecto, en los primeros tres meses del año, el gasto en subsidios creció 90% en términos reales respecto del 2021. Fueron $305.428 millones, de los cuales, la mayor parte se lo llevaron las ayudas a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico, con el 86%. La OPC revela que el grado de cobertura de los costos de las tarifas eléctricas pasó del 43% en febrero del 2021 al 33% en el mismo período del 2022. En ese período el precio de generación creció 63%, mientras que el de distribución lo hizo en el 28%.

De no lograr que el Congreso apruebe nuevos impuestos, el Gobierno se vería forzado a bajar el gasto y algunos gobernadores temen que los recortes puedan pasar por las obras públicas.

Por otro lado, si se ven los números del programa con el Fondo, entre enero y marzo el ministro de Economía tiene que lograr un déficit primario base caja del Sector Público Nacional de $222.300 millones. A diferencia de la APN, el Sector Público incluye a las entidades financieras. En principio, la primera auditoría en mayo ante el FMI no corre riesgo y será aprobada, teniendo en cuenta el cambio de las condiciones financieras globales, pero la discusión quedará para lo que resta del año.

(AMBITO) Por la caída de los salarios, el consumo privado pierde peso como motor del crecimiento
Representó un 61,8% del PBI en 2021, una incidencia similar a la posterior a la mega devaluación de 2001. Los sueldos pierden en términos reales y los márgenes apropiados por empresas tuvieron el mayor crecimiento entre 2020 y 2021.

Las discusiones acerca de cómo acelerar la mejora en los ingresos explica gran parte de las diferencias dentro del Frente de Todos. La caída de los salarios en un contexto de alta inflación tiene su correlato en los datos macro: la recuperación de la economía, que trepó 10,9% en 2021, no estuvo impulsada por el consumo privado. Por el contrario, el peso del consumo en el PBI está en los niveles de la crisis del 2002. Dentro del equipo económico consideran a la falta de dólares como el principal motivo que ralentiza la recuperación.

“El tipo de recuperación tiende a consolidar la tendencia al desplazamiento del consumo privado como motor del crecimiento económico”, describió el centro CIFRA en su último informe de coyuntura realizado por Pablo Manzanelli y Cecilia Garriga. Por el contrario, explicó que la recuperación del 2021 y de los próximos años estará “empujada” por la inversión y las exportaciones, según figura en el acuerdo con el FMI.

(AMBITO) El consumo privado es el principal componente del PBI argentino. En el 2001, se ubicaba en 68,9% del PBI, y se desplomó al 61,9% en 2002 luego de la devaluación. Entre el 2003 y el 2018 fue creciendo, pese a que hubo años con retracciones, hasta cerrar en 2018 en 69,5% del PBI. Desde 2018 cae todos los años: en 2021, el consumo privado representó un 61,8% del PBI. “Su incidencia es la menor del siglo XXI”, analizó CIFRA.

Los motivos tienen que ver en parte con la situación salarial. De todos modos, cabe aclarar que el consumo privado en 2021 registró un crecimiento con respecto al 2020, pero fue inferior a la expansión del PBI. Para este 2022, el Ministerio de Economía y el FMI pactaron que el consumo (privado y público) se expanda por encima del PBI, pero a partir del 2023 y hasta 2027 las proyecciones muestran lo contrario. “En ese período, el crecimiento va a estar empujado por las exportaciones y la inversión”, analizó CIFRA en base al acuerdo.

Sobre el crecimiento económica del 2021, que en un solo año recuperó toda la caída del 2020, CIFRA analizó: “Uno de los hechos más notables de esta recuperación fue la debilidad que encontró el proceso de recuperación de los salarios reales, a pesar de la reducción del desempleo”. La desocupación cayó al 7% en el cuarto trimestre del 2021, un dato mejor al de 2017, único año en que creció la economía en el gobierno de Cambiemos. Sin embargo, los salarios reales cayeron 2,3% promedio en 2021, en los trabajadores registrados del sector privado, mientras que en los no registrados la baja fue del 7,1%, según CIFRA, que anticipa una “perspectiva negativa”, por la aceleración de la inflación en el primer trimestre.

La caída en los salarios también impactó en la distribución “regresiva” del ingreso, que comenzó en 2018, según CIFRA. La participación de los asalariados en el ingreso era del 51,8% en 2017, bajó año a año y cerró en 2021 en 43,1%. Por el contrario, el excedente apropiado por los empresarios pasó del 46,4% en 2017 a 54,3% de PBI en 2021.

“Esto no está para nada desvinculado del comportamiento del consumo privado. A la inversa, se evidenció una recomposición significativa de los márgenes de ganancia. Entre 2020 y 2021 se registró el mayor crecimiento de los márgenes apropiados por las empresas privadas (3,7 puntos porcentuales)”, analizó CIFRA.

El debate interno
En el equipo económico admiten que los ingresos se encuentran retrasados, lejos de aquel salario mínimo más alto de la región en 2015. Sin embargo, explican que en el punta a punta en 2021 los asalariados registrados pudieron ganarle a la inflación, pese a que el IPC cerró en 50,9%, debido a la reapertura de paritarias impulsada en el segundo semestre. En el cuarto trimestre del 2021, los salarios cerraron 2 puntos por encima del 2020.

Sobre los motivos acerca de por qué no se puede “acelerar” la recuperación de los ingresos, tal como plantean sectores cercanos a La Cámpora, una fuente del equipo económico aseguró: “La economía crece con demanda, con gasto, con salarios, pero para todo eso tenés que tener dólares. Hay que acelerar todo lo que se pueda, pero en el marco de la restricción externa. Las diferencias son por el poder, no técnicas”. La lectura del Gobierno es buscar “estabilizar” la macroeconomía en 2022, para guardar “balas” para el 2023, año electoral.

(AMBITO) Dólar: cuál es la «hoja de ruta» del Banco Central tras el pico de inflación de marzo
La inflación de marzo en torno al 6,7% encendió las alarmas y empujó las estimaciones de los analistas sobre la cotización del dólar. Un reciente informe privado sitúa al dólar mayorista cercano a la estimación del REM. Sin embargo, el dólar ya no será un ancla.

La inflación de marzo en torno al 6,7% encendió las alarmas y empujó las estimaciones de los analistas sobre la cotización del dólar. En este escenario, un informe de Latin Focus Forecast de Abril que promedia las estimaciones de 45 consultoras y entidades financieras, da cuenta de a cuánto puede llegar el dólar a fin de año.

El informe privado estima que el dólar mayorista cerrará a $156. Una semana antes, el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que hace el Banco Central entre varios analistas estimó que el tipo de cambio oficial llegará a $ 154 en diciembre y a $ 222 a fines de 2023. Este mes el informe estima que el dólar seguirá creciendo por debajo de la inflación: “El pronóstico de quienes responden el REM indica una suba mensual de 3,8% hasta $ 113,60 en abril”.

Respecto a la inflación, el estudio sostiene que este año cerrará en 57%, casi tres puntos más que el estudio previo (54,2%), con las mayores estimaciones entre el 65% y el 73,5%.

Para intentar frenar una corrida hacia el dólar luego de conocerse el dato de inflación, el Banco Central dispuso esta semana elevar en 250 puntos básicos la tasa de interés nominal anual de las Letras de Liquidez (Leliq) a 28 días, de 44,5% a 47%, lo que representa una Tasa Efectiva Anual (TEA) de 58,7%.

Esto se trasladará a su vez a las tasas de los plazos fijos, que según el BCRA para los depósitos de hasta $10 millones hechos por personas humanas será del 46% anual a 30 días, lo que representa un rendimiento de 57,1% de TEA. Para el resto de los plazos fijos del sector privado la tasa mínima garantizada será del 44%, con una TEA de 54,1%.

En ese sentido, la hoja de ruta para los próximos meses ya está trazada: «Las tasas de interés activas se mantienen en niveles compatibles con el impulso de la inversión y la producción, y el desarrollo del sector Mipyme. Adicionalmente, el BCRA seguirá regulando las condiciones de acceso al crédito para el consumo de las familias», sostuvo la entidad.

Pese a la medida tomada, la entidad aclaró que «la suba de tasas es condición necesaria pero, por sí sola, no suficiente para reducir la inflación». Según dijo, también será necesaria «la consolidación de la estabilidad cambiaria a través de un proceso de acumulación de reservas internacionales» y «una brecha cambiaria descendente en los llamados dólares financieros, reflejo de la percepción de que han mejorado los determinantes fundamentales de la macroeconomía».

También aseguró que será necesaria «la reducción del déficit fiscal, que requerirá de menor financiamiento monetario», y «una trayectoria descendente del stock de los pasivos remunerados del BCRA (Leliq y Pases) en términos del PIB, como consecuencia de la menor emisión primaria, la convergencia gradual hacia el equilibrio fiscal y una mayor demanda de dinero por consolidación de un proceso sostenido de crecimiento».

El dólar ya no funciona como ancla
Pero el mercado no tiene plena confianza en esta expectativa. Un reciente informe de Miguel Kieguel afirma que la suba de tasas «no será suficiente» para reducir la inflación pese a que la medida «va por el buen camino». «Creemos que hay más subas de tasas en el camino. Y si bien la suba de tasas de 250 puntos es correcta para evitar que explote la brecha cambiaria y se restrinjan aún más las liquidaciones, no alcanza para bajar la inflación de manera significativa. Más aún el mercado tiene la convicción que el Banco Central corre a la inflación desde atrás».

«No hay espacio para un ancla cambiaria. La base monetaria está creciendo a una velocidad de 45%, es decir 10 puntos menos que la inflación. Podría intentar el gobierno enfriar más la economía, pero eso chocaría con una situación social compleja y una situación política hiper compleja. De manera que no somos demasiado optimistas sobre el futuro cercano de la inflación. La alternativa es un plan de estabilización, pero eso es precisamente lo que se quiso evitar en la negociación con el FMI en donde la inflación es un residuo de otros objetivos», concluyó el economista.

(INFOBAE) Martín Guzmán viaja a Washington: cuál es la agenda del ministro en la reunión anual del FMI
Qué piensan los analistas americanos del país y qué hará el ministro en esa capital. Mauricio Macri también llegará a DC esta semana
Desde Washington, EEUU – Dudas, muy pocas certezas y, sobre todo, desinterés y cierta desazón por Argentina. Ese bien podría ser el resumen del contexto con el que desembarca esta semana Martín Guzmán en la capital de EEUU, según analistas políticos y financieros que siguen la actualidad del país desde DC y Wall Street con los que habló Infobae.

El ministro de Economía será protagonista estos días de una serie de reuniones en el marco de la Asamblea del FMI y el Banco Mundial y de bilaterales del G20, seguramente con el foco puesto en el impacto de la invasión de Rusia a Ucrania en la economía global. Más hacia la mitad de la semana llegará el secretario de Asuntos Estratégicos de la Presidencia, Gustavo Beliz. El presidente del Banco Central, Miguel Pesce, optó a último momento por la virtualidad y se quedó en Buenos Aires.

Desde despachos locales definieron a este viaje como “amable”. Al menos lo es en contraposición con lo que podría venir luego, con posibles incumplimientos de la metas del acuerdo recientemente firmado con el Fondo y más tensión política dentro de la coalición gobernante. “La primera revisión saldrá bien; después habrá que ver, falta”, estimaron el fin de semana en el Palacio de Hacienda. La primera misión de control se adelantó a mediados de mayo y volverán en septiembre: no falta tanto, aunque para la política local suena a larguísimo plazo.

Como contó ayer Infobae, el ministro estuvo buena parte del fin de semana de Pascuas en Chapadmalal, en la costa bonaerense. Allí fue con su equipo para terminar de delinear su plan para crear un nuevo esquema impositivo que capte la “renta inesperada” que generó la guerra en algunos sectores. Insiste con que la trasladará a un nuevo IFE y ya escucha las quejas no sólo del campo, sino también de los funcionarios del ministerio de Agricultura de su propio gobierno.

“La pregunta sobre qué pasa con Argentina es permanente y la reacción es de perplejidad”, resumió Bruno Binetti, investigador del think tank Diálogo Interamericano. El analista cree que la administración de Joe Biden apoyó al país y tuvo buena voluntad. “Pero no ven un gobierno suficientemente coherente como para avanzar en un diálogo, por más mínimo que sea. Lo cierto es que Argentina nunca va a ser una prioridad para DC y ahora, además, se cayó del radar”, aseguró.

La inflación local es otro tema que “asusta” en un EEUU en el que los precios volvieron a estar en los diarios y en la boca de los ciudadanos. “Mucho más con Venezuela que contuvo el tema por una dolarización de facto. Si este año Argentina tiene el doble de inflación que Venezuela, más allá de los contextos totalmente diferentes, tendrá un peso simbólico muy fuerte”, destacó Binetti.

Benjamin Gedan, director del Wilson Center, otra think tank de la capital americana, y a cargo del programa Argentina Project, cree que la invasión brutal de Rusia a Ucrania debió ser una oportunidad para afianzar una relación estratégica cercana entre Argentina y EEUU. “Pero la respuesta argentina es errática, víctima del perpetuo balance político de Alberto Fernández. Eso hace daño a la imagen global de la Argentina y debilita su relación”, destacó.

“Si este año Argentina tiene el doble de inflación que Venezuela, más allá de los contextos totalmente diferentes, tendrá un peso simbólico muy fuerte” (Binetti).
“Argentina se ve en DC con dos lentes, el de su lucha, aparentemente interminable, con el FMI y sus desafíos económicos; y con el de la competencia entre grandes poderes. Es uno de los principales puntos de influencia china en la región y los coqueteos del gobierno de Fernández con Rusia ayudan poco. La administración Biden debe ver un gobierno que no tiene una postura de principios sobre Rusia. Vota a favor de algunas resoluciones de la ONU, pero no de otras. No hay orden ni concierto”, afirmó en diálogo con este medio Ryan Berg, del CSIS, el Center for Strategic and International Studies.

En DC parece despertar más interés Maurcio Macri, quien dará dos charlas, el martes y el miércoles, en el Instituto de las Américas de la Universidad de Georgetown. Hablará de liderazgo y de su presidencia. Tendrá como anfitrión a un viejo conocido: Alejandro Werner, el ex director para el Departamento del Hemisferio Occidental del FMI que comandó la negociación del cuestionado crédito por US 57.000 millones de 2018, de los que el gobierno de Macri llegó a recibir unos USD 45.000 millones. Meses atrás, Werner dejó su cargo en el Fondo –casi no quedaron cabezas visibles de ese acuerdo en el organismo– y se pasó al mundo académico. ¿Es una coincidencia la ponencia del ex presidente al mismo tiempo que el evento que organiza el FMI?, le preguntó este medio a Werner, un economista mexicano que nació en Argentina. “Totalmente casualidad, lo de Fondo iba a ser virtual y luego se hizo híbrido. Nosotros estamos con presencialidad hace mucho”, le dijo a Infobae.

“Macri genera cierto interés por lo que significó su llegada al poder y también por su rol futuro. Por eso hay algo más de expectativa: en DC la última memoria más o menos positiva de Argentina es con él como presidente, más allá de cómo finalizó”, destacó Binetti. “Con la inflación y la pobreza fuera de control, no hay tiempo que perder. Macri es, por supuesto, interesante, pero Guzmán está ahora en el cargo y tiene la oportunidad de contribuir a una solución”, agregó Berg.

Werner es muy crítico del acuerdo que llegó Argentina con el organismo. “El descontrol de Argentina no tiene que ver con el Fondo. Sí con los grandes retos macro que enfrenta: inflación, balanza de pagos, y luego crecimiento, pobreza, distribución del ingreso y un PBI per cápita menor a 2010. Que el Gobierno no se pueda poner de acuerdo para hacer un programa congruente es muy preocupante. Difícilmente se ve en otros países ese deterioro institucional”, aseguró.

(INFOBAE) Mientras crece el peso de la deuda atada a la inflación, el Gobierno afronta en un mes y medio $1,2 billones de vencimientos en el mercado local
Más del 80% de los títulos en pesos están indexados. El Ministerio de Economía consiguió despejar obligaciones financieras hasta fin de mes, pero deberá cubrir más de $850.000 millones en mayo con bonos CER y vinculados al dólar

La deuda atada a la inflación se encarece en un contexto de índices de precios mensuales más altos, lo que obligó al Gobierno en los últimos días a quitar del menú a los inversores locales bonos a corto plazo indexados. En ese contexto, el Ministerio de Economía afrontará en el próximo mes y medio cerca de 1,5 billones de pesos de vencimientos de deuda en pesos en el mercado local.

La dinámica del endeudamiento en pesos, que se sostiene en buena parte en las colocaciones de títulos atados a la evolución de los precios (índice CER), es un elemento de preocupación para el análisis de la deuda argentina que hizo el Fondo Monetario. El organismo, en el informe que publicó luego de aprobar oficialmente el nuevo programa con la Argentina, advirtió sobre el crecimiento en la relevancia de este tipo de instrumentos en el menú de financiamiento.

El Ministerio de Economía afrontará en el próximo mes y medio cerca de 1,5 billones de pesos de vencimientos de deuda en pesos en el mercado local

Con datos a febrero, la deuda atada a la inflación representaba nada menos que el 82% de los bonos en moneda local emitidos por la Secretaría de Finanzas. Esto es: 7 billones de los 8,5 billones colocados en el mercado local en moneda doméstica están indexados. Los restantes 1,5 billones son letras y bonos a tasa fija.

En ese contexto de mayor peso de ese tipo de endeudamiento -que se encarece por la aceleración de los precios- el Gobierno deberá afrontar en el próximo mes y medio, el vencimiento de poco más de 1,2 billones de pesos ante los inversores en el mercado local. Tras la última licitación de bonos y letras de la semana pasada, le restan a Finanzas cubrir unos $368.000 millones. Según la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), para mayo el calendario completo de exigencias financieras asciende a más de $850.000 millones.

En las próximas dos semanas quedarán $368.000 millones a financiar por parte del Ministerio de Economía. Este lunes se vencerían también 207.000 millones de pesos atados a la inflación, pero en la operación de deuda del martes pasado -en la que Finanzas llevó adelante una conversión de títulos para descomprimir el horizonte de vencimientos- cubrió ese monto y despejó parte de los pagos previstos para fin de mes.

En números: el 29 de abril vencían $135.000 millones en un bono dollar linked. A través de un canje de títulos, el Gobierno reemplazó cerca del 40% de ese vencimiento por una canasta de instrumentos compuesta en un 20% por otro bono vinculado al dólar pero con vencimiento el 29 de abril del año próximo y en un 80% por otro con fecha de finalización el 30 de abril de 2024. La última licitación del mes tendrá lugar el 27 de abril.

“Finanzas está tratando de disminuir sus colocaciones atadas a la inflación, dado que la reciente aceleración del CER encarece este tipo de endeudamiento. Sí se ofrecieron instrumentos indexados al CER de largo plazo, los cuales concentraron nuevamente una gran porción de la demanda (63% del valor efectivo adjudicado)”, explicó la consultora Equilibra sobre la última licitación de deuda.

Con datos a febrero, la deuda atada a la inflación representaba nada menos que el 82% de los bonos en moneda local emitidos por la Secretaría de Finanzas. Esto es: 7 billones de los 8,5 billones colocados en el mercado local en moneda doméstica están indexados
“El Tesoro elevó el rendimiento que ofrece por sus Letras a Descuento entre 150 y 300 puntos básicos respecto a la última licitación, pasando de una tasa anual efectiva de 55,1% a 57,3% para el promedio de las LEDEs a julio, agosto y septiembre (Ver Gráfico 1). Esta tasa, aunque elevada, sigue siendo menor a la inflación esperada. A pesar de que las letras indexadas al CER de corto plazo están ofreciendo una TIR negativa en el mercado secundario, siguen resultando atractivas para los inversores como mecanismo de cobertura ante una mayor aceleración de la inflación”, consideró la consultora fundada por el ex director de Anses y ex diputado nacional Diego Bossio.

Para mayo el panorama será más exigente. Habrá vencimientos por unos $855.000 millones, según estimó la OPC. De ese total, los más importantes estarán concentrados en $400.000 millones para un bono atado al tipo de cambio, y otros $267.000 millones para una letra indexada, el 21 y 23 de mayo, respectivamente. El último día del mes Economía debería pagar, si no mediara una refinanciación, casi $160.000 millones de una letra a descuento.

Los análisis privados coinciden en las necesidades mayores de roll over que tendrá Finanzas en los próximos meses, y anticipan alguna suba de tasas en las colocaciones para poder cubrirlas. “El segundo trimestre se presentaba como el más desafiante del año y comenzó con un ratio de roll over menor al de los primeros tres meses. Hacia adelante, quedan alrededor de AR$ 380.000 millones por vencer en abril y $900.000 millones promedio por mes entre mayo y julio. En el total del año restan más de $4,3 billones por rollear. Creemos que el Tesoro volverá a mostrar mejores resultados en las próximas licitaciones, pero para eso deberá apelar a una nueva suba de tasas, más aún si el Central vuelve a elevar el rendimiento de las LELIQs”.

La OPC, por su parte, consideró que “entre abril y diciembre de 2022 se estiman vencimientos por el equivalente a USD 76.933 millones. La mayoría de los vencimientos corresponden a títulos públicos en moneda nacional, por el equivalente a USD 39.784 millones. También se destacan los pagos de capital e intereses al FMI por aproximadamente USD 14.875 millones”, mencionó en un informe reciente sobre colocación de deuda local.

La relevancia de la deuda indexada formó parte de las conversaciones con el Fondo Monetario. Tal como pubicó Infobae, el Ministerio de Economía aseguró en la letra chica con el organismo que buscará reducir el peso de la deuda indexada a los precios y que intentará diversificar el menú de bonos que ofrece a los inversores del mercado local. Casi el 60% de los vencimientos en pesos de los próximos meses están explicados por este tipo de instrumentos de financiamiento.

Para mayo el panorama será más exigente. Habrá vencimientos por unos $855.000 millones, según estimó la OPC. De ese total, los más importantes estarán concentrados en $400.000 millones para un bono atado al tipo de cambio, y otros $267.000 millones para una letra indexada
“conforme al sendero proyectado de desinflación, tenemos previsto reducir gradualmente el uso de instrumentos vinculados a la inflación, ampliar la cartera de instrumentos de deuda de referencia y extender el perfil de vencimientos”, consideró el memorando de entendimiento con el FMI.

Desde el Gobierno aseguran que el compromiso rubricado ante el FMI no tiene metas en detalle, sino que está explicitado más bien como una declaración de principios. “Es un objetivo de mediano plazo que hay que ir transitando. No hay un límite temporal o cuantitativo como en otras variables, pero sí el compromiso de ir en esa dirección”, aseguraron.

(INFOBAE) Más inflación y recesión: advierten por los altos riesgos de implementación del acuerdo con el FMI este año
Un informe privado detalló los desafíos de corto y mediano plazo para el Gobierno, que comenzarán en mayo con la primera revisión técnica para garantizar los desembolsos trimestrales

Para algunos funcionarios e inversores, la meta a alcanzar era la firma del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), pero para la mayoría de los analistas -y para el equipo económico- el verdadero desafío comenzará el mes próximo, cuando el organismo comience con sus revisiones trimestrales.

En el plano financiero local se ha podido observar una notable reducción de la tensión cambiaria previa, aunque sin que este cambio de humor pueda ser demasiado capitalizado por el Banco Central para acumular reservas. Al respecto, un informe de un reconocido estudio de la city porteña advirtió que hay riesgos de implementación y de ejecución del acuerdo que dan lugar a la desconfianza sobre el corto y mediano plazo. Sobre todo, porque se pronostica ya para este año un menor crecimiento económico y una suba mayor de la inflación por la puesta en marcha de este programa para refinanciar la deuda de USD 45.000 millones.

El estudio de ECO GO, que dirige la economista Marina Dal Poggeto, destacó que “el acuerdo con el FMI intenta reducir el ritmo de deterioro de los precios relativos (sin corrección de arranque e indexando dólar, tasa de interés y tarifas a la inflación ex ante) y mejorar en forma gradual el balance del BCRA con una meta de acumulación de reservas agresiva (que reduce la disponibilidad de dólares para pagar importaciones) y un límite bajo al financiamiento monetario.

Hay riesgos de implementación y de ejecución del acuerdo que dan lugar a la desconfianza sobre el corto y mediano plazo
“Este esquema, con una reducción mucho más gradual del déficit fiscal, requiere que el Tesoro consiga casi 2 puntos porcentuales del PIB por año de financiamiento adicional en el mercado local. Léase que los Bancos, Compañías de Seguros y Fondos Comunes de Inversión acorralados en pesos compren deuda del Tesoro y que la demanda de pesos se sostenga estable en un contexto de inflación creciente pero no explosiva”, sostiene el informe.

Hasta ahora “esto está ocurriendo, e incluso vuelven a ingresar fondos de no residentes buscando la alta rentabilidad que genera el carry trade en instrumentos con CER frente a una inflación que en marzo superó 6% y en abril se proyecta en 5%. Y se da mientras la brecha cambiaria se achica (pasó de 120% a 70%), el canje se da vuelta (los dólares en el país cuestan más que afuera) y el riesgo país perforó hacia abajo los 1.700 puntos básicos”. Sin embargo, “con este riesgo país, el acceso al crédito sigue vedado y el roll over de la deuda en pesos se da mayoritariamente a plazos cortos (antes de las próximas PASO) y con un grado creciente de indexación montado sobre una inflación que se acelera”.

Por esta razón, “hay dos riesgos detrás. Uno es el riesgo de ejecución del programa y que en algún momento en los próximos 18 meses el desvío de alguna de las metas ponga en riesgo los desembolsos del FMI y aparezca de nuevo el temor a que el país entre en atrasos”.

Un riesgo de ejecución del programa es que en algún momento en los próximos 18 meses el desvío de alguna de las metas ponga en riesgo los desembolsos del FMI
Para la primera revisión, que se realizará en mayo, “ya se cumplió con dos de las cuatro metas objetivo (la de reservas y la de financiamiento monetario) y sólo resta la de deuda flotante y la de déficit fiscal de marzo. Este último debe ubicarse en $129.000 millones para alcanzar la meta del trimestre dados los resultados ya difundidos de enero y febrero ($93.000 millones)”.

En cuanto a las pautas macroeconómicas, ECO GO proyectó “un crecimiento de sólo 0,5% en 2022 recortando el arrastre estadístico de 3,6% que dejó el dato de enero y elevamos la proyección de inflación 64% en un contexto donde el programa se mantiene en pie, los desembolsos se hacen efectivos y el país no entra en atrasos”, frente a un crecimiento de 3,5/4,5% incluido en el acuerdo y una inflación de 38%/48 por ciento.

El otro riesgo “es el de transición, ya que el programa depende de un roll over de 130% de los vencimientos en de deuda en pesos en el mercado local en 2022 y del 114% en 2023 (se supone la deuda intra sector público que representa el 60% del total sin adelantos transitorios, se refinancia totalmente pero no se usa para financiar el déficit primario). Los vencimientos de mercado en los próximos 12 meses acumulan 4,8% del PBI y con los lineamientos del programa escalarían a 6,5% en diciembre 2022 y 8,3% en diciembre 2023″.

En este sentido, ECO GO advirtió que “los debates abiertos sobre los esquemas de política económica en una futura gestión en 2024 (como la dolarización, la economía bimonetaria y/o la salida rápida del cepo) en un contexto de fuerte overhang (excedente) de pesos, por ahora no afecta la demanda de instrumentos pesos, pero ciertamente no son inocuos a medida que nos adentremos al año electoral donde el resultado va a estar directamente asociado a la ruptura o no de una o las dos coaliciones (la del gobierno y la de la oposición) en un contexto donde la economía no va a ayudar”.

“La sostenibilidad de la deuda requiere horizonte. Con un horizonte cada vez más corto y una extraordinaria rentabilidad en pocos meses, los incentivos a una toma de ganancia en algún momento a medida que nos adentremos al año electoral son elevados. Otra vez, el talón de Aquiles del programa es el roll over de la deuda corta del Tesoro (esta vez la de pesos) y el riesgo de reperfilamiento y/o monetización saltando los límites del programa con el FMI que lleva implícito”, resaltó.

El talón de Aquiles del programa es el roll over de la deuda corta del Tesoro (esta vez la de pesos) y el riesgo de reperfilamiento y/o monetización saltando los límites implícitos en el programa con el FMI
A su vez, ”la brecha cambiaria que genera este esquema de administración de la escasez ‘autogenerada′ de dólares, en una economía con déficit fiscal, exceso de pesos de corto plazo y sin crédito en dólares ni reservas (más allá del que ahora vino del FMI), genera una enorme distorsión en el funcionamiento de la economía y una violenta transferencia de ingresos de los sectores exportadores a los importadores que se refleja en una escalada de la inflación y de la distorsión de precios relativos. Sin consensos básicos que alarguen el horizonte de decisiones no es intuitiva la salida y los riesgos de transición escalan”.

En el primer trimestre, según las proyecciones de ECO GO, “el BCRA habría logrado acumular USD 1.638 millones con respecto a las reservas internacionales netas de diciembre pasado, principalmente gracias al aporte que le realizó el FMI con el desembolso de USD 6.877 millones de fines de marzo pasado. Cabe notar, que ello permitió que las reservas internacionales netas ajustadas por los términos del memorando pasaran de ser negativas en USD498 millones a positivas en USD3.964 millones a fin de marzo pasado.

Por su parte, los adelantos al Tesoro finalizaron el trimestre en $122.000 millones, por debajo de la meta del Fondo, “siendo utilizados a inicios de año para poder comprar divisas para la cancelación de la amortización con el FMI en simultáneo al anuncio de que había un entendimiento con el organismo”.

“Todavía quedan por conocerse el cumplimiento de las variables fiscales. Teniendo en cuenta el déficit de $93.000 millones acumulado a febrero, el Gobierno tendría un margen de $129.300 millones para marzo. Por otro lado, también tendría un margen razonable para el cumplimiento del criterio de deuda flotante, que no supere los $535.900 millones, dado que en la actualidad los valores se ubicaban 15% por debajo de la meta acordada”, afirmó ECO GO.

El impacto de la guerra

ECO GO destacó que “si bien la disparada en los precios de la energía es compensada en la cuenta de dólares por el aumento en los precios de los alimentos, no ocurre lo mismo con el impacto sobre los subsidios”.

“Los aumentos tarifarios están definidos en función del aumento en los salarios de 2021, mientras la dinámica de los costos se dispara por el aumento en las importaciones de energía (financiadas casi en su totalidad por el fisco) y por el mayor aumento del tipo de cambio dada la escalada en la nominalidad mencionada y la meta indicativa de no atrasar el dólar. Este aumento en el gasto en subsidios no es compensado por el incremento en los cobros por retenciones, y debería ser compensado con menores gastos de capital. Seguramente esta va a ser la discusión con el FMI en la próxima revisión de mayo”, observó.

Los aumentos tarifarios están definidos en función del aumento en los salarios de 2021, mientras la dinámica de los costos se dispara por el aumento en las importaciones de energía
Al respecto, ECO GO mantiene “la proyección de déficit fiscal para el año en 2,9% del PBI que incorporamos en nuestro informe anterior frente al 2,5% del PBI incluido en las metas con el FMI. Aún con una aceleración de la inflación licuando el fuerte arrastre estadístico que mantienen los salarios y jubilaciones, el impacto de los precios de guerra sobre subsidios y retenciones mencionados antes dificulta la corrección. Nosotros bajamos el gasto de capital para mantenerlo en línea con el registrado en 2021, pero dependiendo de las negociaciones con el organismo es probable que este gasto tenga que reducirse aún más”.

Acerca de la inflación, que en marzo llegó al 6,7% y al 55,1% en 12 meses, advirtió que “para alcanzar el 64% incluido en nuestro nuevo escenario, la inflación debería descender a 4% mensual desde mayo. Esto no es evidente en un contexto donde el dólar y las tarifas dejan de funcionar como anclas ex ante y donde la escasez de oferta se agudiza frente al faltante de dólares y el tirón de demanda global que generan los precios de guerra”.

“De momento, el problema es de oferta (faltan bienes e insumos en la economía). Aunque la aceleración de la inflación va a erosionar la capacidad de compra de los salarios, y puede convertirse además en un problema de demanda”. Mayor o menor dependiendo de si la política acepta usarlos como semiancla o pretende recuperar la capacidad de compra perdida aceitando aún más el ritmo de la rueda a la cual giran los precios.

Por otro lado, “el crecimiento proyectado de sólo 0,5% para 2022 está bien por debajo de los 3,6 p.p. de arrastre estadístico que dejó el dato del EMAE (Proxy del PBI mensual) de enero. Parte por la sequía y su impacto negativo sobre la cosecha que pega de lleno en el segundo trimestre del año donde el agro pesa 15%, parte por la escasez de dólares para financiar importaciones que está implícita en el programa con el FMI, parte por la probable escasez de combustibles durante el invierno frente al shock que provocó la guerra en Ucrania”.

“La elevada volatilidad de los precios, la sensibilidad diferente esperada en los precios internacionales de las materias primas agrícolas vs los combustibles dependiendo de la duración de la guerra de los mismos a la evolución de la guerra, son fuentes de incertidumbre que pueden mover el escenario”, concluyó ECO GO.

 

 

INTERNACIONAL

(INVESTING) Esta es la probabilidad de recesión que prevé Goldman Sachs en EE.UU.
La historia sugiere que la Reserva Federal estadounidense se enfrentará a la difícil tarea de endurecer la política monetaria lo suficiente como para enfriar la inflación sin causar una recesión en EE.UU., con probabilidades de una contracción de alrededor del 35% en los próximos dos años, según advierte Goldman Sachs (NYSE:GS).

El principal desafío de la Fed es reducir la brecha entre empleos y trabajadores, y desacelerar el crecimiento de los salarios a un ritmo consistente con su objetivo de inflación del 2% al endurecer las condiciones financieras lo suficiente como para reducir las vacantes sin aumentar drásticamente el desempleo, señala el economista jefe Jan Hatzius en un informe recogido por Bloomberg.

Lograr el llamado ‘aterrizaje suave’ puede ser difícil, porque históricamente las grandes disminuciones en la brecha en EE.UU. solo han ocurrido durante las recesiones.

“Tomados al pie de la letra, estos patrones históricos sugieren que la Fed enfrenta un camino difícil hacia un aterrizaje suave”, advierte Hatzius.

Una recesión no es inevitable porque las normalizaciones posteriores a la COVID-19 en la oferta laboral y los precios de los bienes duraderos ayudarán a la Fed, apunta este experto.

Según Hatzius, hay más ejemplos de otros países en el Grupo de las 10 economías avanzadas, un grupo que también incluye a Bélgica, Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, los Países Bajos, Suecia, Suiza y el Reino Unido, que lograron el aterrizaje suave, él dijo.

Once de los 14 ciclos de ajuste en EE.UU. desde la Segunda Guerra Mundial fueron seguidos por una recesión dentro de dos años, pero solo ocho de ellos pueden atribuirse, aunque sea parcialmente, al ajuste de la Fed, y los aterrizajes suaves o «suaves» han sido más comunes recientemente, concluye Hatzius.

Este lunes, las principales plazas europeas permanecen cerradas por la festividad de Semana Santa. Además de en España, apenas hay actividad bursátil en Europa: Reino Unido, Alemania, Suiza, Italia, Francia y Portugal no operan hoy.

(INVESTING) Powell, resultados y datos, petróleo: 5 claves a vigilar esta semana
La temporada de presentación de resultados se pone en marcha esta semana, pero la preocupación en torno a la persistente alta inflación, una Reserva Federal de postura agresiva y la incertidumbre derivada de la guerra en Ucrania parecen seguir dominando la confianza del mercado.

Los inversores seguirán de cerca las declaraciones del jueves del presidente de la Fed, Jerome Powell, en la que será su última comparecencia pública antes de la reunión de mayo de la Fed. Mientras tanto, los precios del petróleo seguirán siendo centro de atención tras conocerse que la Unión Europea está estudiando la posibilidad de prohibir gradualmente las importaciones de petróleo ruso.

Esto es lo que hay que saber para comenzar la semana.

1. Comparecencia de Powell
El presidente de la Fed, Jerome Powell, comparecerá el jueves en la reunión de primavera del Fondo Monetario Internacional y, más tarde, participará en una mesa redonda sobre la economía mundial junto con la presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, y otros responsables de la política monetaria de bancos centrales.

La Fed subió los tipos de interés en un cuarto de punto porcentual en su reunión de marzo y, desde entonces, ha avisado de otra subida de medio punto en mayo.

Muchos analistas e inversores de Wall Street creen que la Fed no ha actuado con la suficiente rapidez a la hora de combatir la elevadísima inflación y ahora anticipan subidas de tipos más agresivas a medida que el banco central se vaya poniendo al día.

Los datos de la semana pasada indicaban que los precios al consumo subieron un 8,5% en marzo, la subida anual más rápida desde 1981.

También está previsto que otros funcionarios de la Fed comparezcan durante la semana, como el presidente de la Fed de San Luis, JamesBullard, el presidente de la Fed de Chicago, CharlesEvans y la presidenta de la Fed de San Francisco, Mary Daly.

2. Resultados
Al comenzar la temporada de presentación de resultados, varias empresas de primera línea presentarán sus informes esta semana, incluido el gigante de la salud Johnson & Johnson, la empresa de productos de primera necesidad Procter & Gamble, IBM y American Express. Los inversores también aguardan a conocer los resultados del gigante del streaming Netflix tras el cierre del martes y del fabricante de coches eléctricos Tesla el miércoles, también tras el cierre.

Los resultados de los bancos continuarán este lunes con los informes de Bank of America y Bank of New York Mellon antes de la apertura.

Los indicios de que los beneficios de las empresas estadounidenses van a ser mayores de lo esperado este año podrían reforzar los argumentos de otros sectores del mercado, como los bancos, las empresas de viajes u otras compañías que se benefician de una economía en crecimiento, o los nombres de alto crecimiento y tecnología que lideraron el alza de las acciones durante la mayor parte de la última década.

3. Datos económicos de EE.UU.
La agenda económica de Estados Unidos está relativamente despejada esta semana, con varios informes sobre el mercado de la vivienda. El martes se publicarán los datos de promociones de vivienda y licencias de obra, seguidos de un informe sobre ventas de vivienda construida el miércoles.

Los datos de vivienda se seguirán muy de cerca, ya que los tipos de interés de las hipotecas de Estados Unidos están subiendo en respuesta a la subida de los tipos de interés del mercado.

El jueves se publicará el informe semanal sobre solicitudes iniciales de subsidio por desempleo, junto con el índice manufacturero de la Fed de Filadelfia. El viernes se publicarán los datos sobre la actividad de los sectores manufacturero y de los servicios.

4. Precios del petróleo
El petróleo cerraron al alza el jueves ante de los festivos de Semana Santa, con la noticia de que la UE podría introducir gradualmente la prohibición de las importaciones de petróleo ruso, lo que ha apuntalado los precios. Que la prohibición sea gradual está pensado para dar tiempo a Alemania y otros países a encontrar proveedores alternativos.

La propuesta de prohibición de la UE no se someterá a debate hasta después de la última ronda de las elecciones presidenciales francesas, el 24 de abril, para no perjudicar las posibilidades de reelección del presidente Emmanuel Macron.

La UE ya ha aplicado cinco rondas de sanciones cada vez más duras contra Rusia desde su invasión de Ucrania, pero se está viendo presionada por sus aliados para que haga más. Sin embargo, el bloque está mal equipado para hacer frente a las consecuencias económicas de prohibir las importaciones de petróleo del que es su mayor proveedor.

5. Datos económicos
China publicará el lunes los datos del primer trimestre del PIB, pero los inversores probablemente se centrarán más en las cifras de ventas minoristas, inversión en activos fijos y producción industrial de marzo para tener una visión más actualizada de cómo el confinamiento del coronavirus está afectando a la segunda economía del mundo.

La eurozona publicará el jueves las cifras definitivas de inflación correspondientes al mes de marzo, que se espera confirmen que los precios al consumo subieron un 7,5% interanual, la mayor subida de su historia. El miércoles se publicarán los datos de producción industrial de febrero, y todo apunta a que mostrarán un pequeño repunte.

En la zona euro y en el Reino Unido se publicarán el viernes los datos del PMI, que podrían comenzar a mostrar parte del impacto económico de la guerra de Ucrania. El mismo día, Reino Unido publicará sus datos de ventas minoristas de marzo que se espera muestren un segundo descenso mensual.

(INVESTING) Oro sube a máximo de 1 mes mientras crisis en Ucrania se prolonga
Los precios del oro subían el lunes cerca de un 1% hasta alcanzar un máximo de más de un mes, ya que las preocupaciones sobre las consecuencias económicas de la guerra entre Rusia y Ucrania y el avance de la inflación llevaban a los inversores a refugiarse en el lingote.

* El oro al contado cotizaba a 1.993,28 dólares la onza a las 0947 GMT, su nivel más alto desde el 11 de marzo. Los futuros del oro en Estados Unidos saltaban un 1,2% a 1.997,70 dólares la onza.

* «El impulso alcista de los lingotes continuará mientras los mercados se alimenten con un flujo constante de titulares negativos relacionados con un panorama económico mundial cada vez más oscuro», dijo Han Tan, analista jefe de mercado de Exinity.

* La guerra en Ucrania hasta ahora no ha mostrado signos de alivio y se ha sumado a la inflación vertiginosa y ha empañado las perspectivas de crecimiento mundial.

* Varios grandes bancos de Wall Street han expresado su preocupación de que las agresivas medidas de ajuste de la política de la Reserva Federal de Estados Unidos puedan provocar una recesión a medida que se extienden sobre la economía.

* La economía de China se desaceleró en marzo debido a un fuerte retroceso del consumo, los bienes raíces y las exportaciones, ya que las drásticas restricciones por brotes de COVID-19 y la guerra de Ucrania impactaron al principal consumidor de oro del mundo.

* «Desde una perspectiva técnica, el oro al contado puede encontrar poca resistencia una vez que supere los 2.000 dólares… Sin embargo, la capacidad del oro para mantenerse por encima de ese nivel puede verse mermada una vez que los rendimientos reales alcancen territorio positivo», agregó Tan.

* Los lingotes se consideran una reserva segura de valor en tiempos de crisis política y económica.

* Entre otros metales, la plata al contado sumaba un 0,9% a 25,91 dólares la onza y alcanzó un máximo de más de un mes. El platino saltaba un 1,5% a 1.004,36 dólares la onza y paladio ganaba un 1,1% a 2.394,68 dólares la onza.

(INVESTING) Musk tiene 3 opciones tras la decisión de la junta de Twitter
La intención del CEO de Tesla, Inc. (NASDAQ:TSLA), Elon Musk, de hacerse cargo de Twitter, Inc. (NYSE:NYSE:TWTR) se ha topado con un obstáculo después de que la junta directiva de la plataforma de redes sociales decidiera adoptar un plan de derechos de los accionistas, también conocido como ‘píldora venenosa’. Un analista de Wedbush analiza las opciones futuras para el CEO de Tesla.

El analista sobre Tesla El analista de Wedbush, Daniel Ives, mantiene una calificación de Outperform y un precio objetivo de 1.400 dólares para Tesla.

La tesis sobre Tesla La píldora venenosa probablemente limitará la capacidad de Musk para acumular más del 14,9% de las acciones de la compañía en el mercado abierto y también le dará a la junta directiva de Twitter la oportunidad de encontrar otro comprador, ha afirmado Ives.

El analista señala que espera que la píldora venenosa sea impugnada en los tribunales, lo que lo convierte en un proceso prolongado que pasará a un segundo plano.

¿Quieres hacer trading de criptomonedas? La mejor plataforma para ello es eToro.

¿Cómo hacerlo? Sigue recomendaciones de traders profesionales y empieza a operar.

“Todo esto ahora se convierte en ‘un juego de póquer de altas apuestas’ entre Musk y la Junta de Twitter, y es probable que esta semana esté llena de acontecimientos, ya que esperamos escuchar formalmente a ambas partes sobre su próximo movimiento en esta batalla de fusiones y adquisiciones por Twitter”, señala Ives.

Ives ha expresado que ahora ve tres caminos para que Musk avance. En primer lugar, puede presentar formalmente su estrategia financiera y su visión para Twitter en una carta y hacer una presentación ante la junta directiva y los accionistas, dice el analista. Dado que Wall Street se siente escéptico sobre la oferta, es posible que el CEO de Tesla tenga que dar más detalles para atraer a más inversores y aumentar la presión sobre la junta, agrega.

Alternativamente, Musk podría encontrar un socio estratégico y aumentar la oferta a 60 dólares, que actualmente muchos accionistas de Twitter consideran un nivel más apropiado, comenta el analista. Traer un socio de capital privado con mucho dinero, según el analista, ayudará a aligerar la carga de Musk y también aumentará el atractivo y la viabilidad de la oferta a los ojos de los accionistas.

Como tercer enfoque, Musk puede vender su participación y salir de su posición, afirma Ives. Sin embargo, el analista ha indicado que ve el escenario como poco probable.

Recordando la oferta de Oracle Corporation (NASDAQ:NYSE:ORCL) de 2003/2004 por PeopleSoft, que fue supervisada por Larry Ellison, amigo de Musk y miembro de la junta de Tesla, y que tardó 18 meses en consumarse, Ives ha expresado que la primera podría inspirarse y decidir alargar más agresivamente esta batalla por Twitter.

El movimiento de los precios de Tesla Tesla cerró la sesión de negociación del viernes con una caída del 3,66% en los 985 dólares.

(INVESTING) Banco de Rusia suavizará más el control de divisas, pero no completamente
El Banco Central de Rusia (BCR) está preparado para continuar suavizando el control de divisas, pero no será posible anular las restricciones completamente, dijo este lunes la gobernadora de la entidad monetaria rusa, Elvira Nabiúllina.

«En cuanto a las restricciones a las divisas, estamos listos para analizarlas, quizá flexibilizar algunas, incluso en las exportaciones de productos no básicos», afirmó en una comparecencia ante la Duma (Cámara Baja).

La jefa del BCR recordó que el Banco ya ha suavizado algunos controles de divisas, pero de manera cuidadosa dada la volatilidad de la situación.

«No podremos abandonar los elementos de control de divisas para todos en un futuro próximo. Pero debe ajustarse para que solo cubra los riesgos, pero no interfiera con la actividad económica exterior normal. Esto requerirá un enfoque no estándar», dijo Nabiúllina.

El BCR ha aliviado en las últimas semanas paulatinamente el control de divisas.

Desde el pasado día 11, los ciudadanos con cuentas o depósitos en divisas anteriores al 9 de marzo pueden de nuevo recibir no solo dólares sino también euros en efectivo, con un límite que permanece en los 10.000 dólares o su equivalente en euros hasta el 9 de septiembre.

Ese mismo día quedó anulada la comisión por la compra de divisas a través de intermediarios, que estaba fijada en el 12 %.

Además, a partir de este lunes, el Banco de Rusia permite a las entidades financieras vender de nuevo divisas directamente a los ciudadanos, pero solo para las que hayan recibido desde el 9 de abril.

El BCR anunció el viernes que cancelaba para más sectores económicos el límite del 30 % que había impuesto para pagos por adelantado de contratos con proveedores extranjeros.

Anteriormente había suavizado ese control de divisas para contratos en el sector del transporte y, previamente, para una serie de acuerdos comerciales de hasta 15.000 dólares (unos 13.880 euros al cambio actual).

Ahora queda anulado también para la provisión de servicios en el sector del turismo, el de las reparaciones y el mantenimiento de edificios, y el de equipamientos.

 

INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *