Lo que tenes que saber y más (18/05/2021)

DAILY

RIESGO PAÍS (18/05/2021)1517

Información Relevante

MIRGOR. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – MIRGOR – NOTA ASAMBLEA SINTESIS AGE 14 MAYO 2021
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/396D1652-F204-4C6B-A86A-7686EBBC1FD0

TGLT S.A.. INFORMACION JUDICIAL – HR – FW DEMANDA LABORAL
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/06F57038-F6D7-4B19-9AA9-D0121EC4C519

YPF S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HR RECOMPRA DE ONS
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/D57777D2-3CF3-4516-9C87-6783F1438C20

TELECOM ARGENTINA S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – LÍNEA DE CRÉDITO OBTENIDA
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/C4AF2F2A-9B8B-4846-871C-517F334E0A0C

HECHOS RELEVANTES 

GAROVAGLIO Y ZORRAQUIN S.A..: RECOMPRA VOLUNTARIA DE ACCIONES

https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/62A5BA0C-B76E-4CF5-B2E2-E7EA741D33FD#

MAS INFO DE EMISORAS

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB

LOCAL
(CRONISTA) La inflación no cede y las alimenticias culpan a sus proveedores por las subas
Las distintas industrias realizaron algunos trabajos y estimaron los incrementos a los que debieron hacer frente durante el último año. Cuáles son los segmentos más afectados.

La pelea por el incremento del precio de los alimentos se volverá a recalentar en los próximos días, cuando el Gobierno convoque nuevamente a los empresarios para discutir sobre el avance de los valores en las góndolas. El foco estará puesto en el mismo lugar en el que el conflicto se instaló desde hace ya tiempo. Mientras que para el Gobierno buena parte de los incrementos de precios tienen que ver con el comportamiento de las alimenticias, los industriales sostienen que los costos de sus proveedores no dejan de aumentar. De hecho, afirman que los valores de los insumos con los que trabajan subieron no solo muy por encima de la inflación, sino también de los incrementos que ellos mismos pudieron aplicar a sus productos, atento a las restricciones oficiales en este sentido. Atento a esto, durante los próximos días el Gobierno comenzará a anunciar acuerdos particulares con varios de los referentes de distintas industrias, justamente con la intención de atacar esa etapa de la cadena. De acuerdo con los relevamientos que manejan en la industria alimenticia, el costo de algunos de los insumos que precisan para elaborar sus productos crecieron hasta casi un 80% durante el último año, contra el 46,3% interanual que marcó en abril último. Este es el caso, por ejemplo, de los plásticos, que aumentaron cerca de ese valor los de mayor calidad, en tanto que los de los escalones más bajos subieron cerca de un 48%. Siempre teniendo en cuenta las cifras que manejan las alimenticias, en los casos del papel y el cartón también se dieron aumentos, que oscilaron entre 45% y 60% en el último año. Los proveedores de estos insumos, por su parte, explican que buena parte de su producción está atada a insumos en dólares, por lo que ellos también reciben su materia prima con importantes incrementos. A esto se le deben sumar alzas del 40% en gasoil o del 30% correspondientes a las paritarias. Los productos que hoy se encuentran incorporados a Precios Máximos subieron sus valores en 7% el año pasado. En lo que va del año, en tanto, la suba del costo de los insumos se aproximó a un 20%, en tanto que los productos incluidos en Precios Máximos en lo que va de 2021 no mostraron movimiento, y aquellos que forman parte de Precios Cuidados crecieron 9%. Respecto de aquellos productos que no se encuentran enmarcados en ninguno de los dos planes oficiales -llamados en el sector como «de precios libres»-, desde ya, se observaron aumentos bastante superiores y, según la industria, «todavía se encuentran por debajo de la inflación tanto interanual como del primer cuatrimestre de 2021». Así, los precios en este segmento crecieron entre 5% y 10% en el primer cuatrimestre de este año. En medio de esto, las alimenticias también realizaron un relevamiento -en base a los datos que maneja el Indec- en el que muestran la diferencia en el movimiento de los precios de los productos envasados y los que se comercializan a granel, entre abril de este año y de 2020. Dentro del primer grupo aparecen productos como el azúcar, con subas interanuales de 5,1%, harina común (6,2%), galletitas de agua (21,1%), o yerba mate (54,9%). Del otro se encuentran plan flauta (41,4%), papa (48,3%), lechuga (73,7%), manzana (107,6%) y naranja (137,7%). El último relevamiento del Indec resalta que el rubro «Alimentos y bebidas no alcohólicas», el de mayor incidencia en el Indice de Precios al Consumidor, fue uno de los que mayor variación mensual tuvo en abril pasado, al tocar 4,3% y 18,7% interanual. Las principales subas se dieron en dulce de leche (22,4%), manteca (18,2%) y lechuga (17,9%).

(CRONISTA) El campo salió en bloque a rechazar el cierre de las exportaciones de carne y ya se habla de un cese de comercialización

La Sociedad Rural, Coninagro y Confederaciones Rurales manifestaron su oposición a la medida oficial, entre otras reacciones. Las entidades del campo reaccionaron en forma negativa ante el anuncio de que el Gobierno cerrará por 30 días las exportaciones de carne en un intento por bajar los precios de los cortes, que empujan hacia arriba la inflación de los alimentos. «El cierre de exportaciones de carne por 30 días es un error y un paso atrás en todo sentido. Causará un daño irreparable a un sector productivo que ha demostrado que genera empleo y actividad en todo el territorio nacional», dijo a El Cronista Daniel Pelegrina, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA). «La decisión destruye la imagen de Argentina como proveedor confiable y volveremos a regalarle los mercados a nuestros principales competidores. Y lo peor de todo, tal cual lo demostró la reciente historia del kirchnerismo, en nada va a contribuir a bajar los precios especialmente en el largo plazo», agregó el dirigente ruralista. Por su parte, Carlos Iannizzotto, presidente de Coninagro, se manifestó ante este diario «totalmente en contra de una medida de tal naturaleza», ya que el problema del aumento de los precios es «macroeconómico, es un problema propio de la inflación desenfrenada que existe, por lo tanto esta medida no conduce a nada dentro del desorden de la economía nacional por la falta de un plan económico». En tanto, Carlos Achetoni, de Federación Agraria, expresó: «Es una medida desafortunada, que repudiamos desde FAA, porque estamos totalmente convencidos que al pequeño y mediano productor, no sólo de carne vacuna sino de cualquier tipo de carne, lo va a afectar seriamente, generando grandes deserciones del circuito productivo»

Achetoni afirmó que «es un marcado retroceso para la economía del país y un menor ingreso de divisas, que significa un contrasentido a lo que necesita nuestro país», y pronosticó: «La pérdida que significa para el desarrollo y la economía de los pequeños productores no se va a ver reflejada en la baja de precios al consumidor».

-Algunas entidades ya hablan de cese de comercialización o de consultar a las bases. ¿Qué va a hacer la Federación?, preguntó El Cronista

-En eso estamos, lo está pidiendo todo el país…

La Confederacion de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP) se declaró inmediatamente en «alerta y movilización». En un comunicado, la entidad señaló: «En vista de las comunicaciones que dan cuenta de un cierre de exportaciones de carne vacuna por 30 días anunciado por el Gobierno Nacional, argumentando para ello el alto precio de la misma, expresamos nuestra firme oposición a la medida por inconducente, inconsulta e indebida, a tal punto que dicha medida como ya ha ocurrido años atrás en nuestro país, no solo agravará el problema que se pretende solucionar, sino que perjudicará a cientos de miles de trabajadores de la cadena cárnica que aun en este contexto de pandemia siguen trabajando». «Pareciera que a menos de dos años de la administración, al Gobierno se le han acabado las ideas para poder morigerar el aumento de los alimentos (provocado principalmente por el desmanejo en las variables macroeconómicas -inflación-), y pretende resolverlo aplicando recetas que ya han sido aplicadas y han fracasado, y cuyos resultados toda la ciudadanía conoce», dijo CARBAP La entidad convocó a una reunión de su Consejo Directivo de urgencia «para decidir las acciones a seguir». También se pronunciaron desde Confederaciones Rurales Argentina (CRA): «Es un error el cierre de exportaciones de carne. Marcha atrás para el desarrollo y crecimiento de la ganadería. Vamos camino a un cese de comercialización». «Es desastre. Rompen lo que anda bien pero se encontrarán con un campo muy enojado. No descarto paros de comercialización por el mismo tiempo que dure la medida y no solo de carne sino de todo. Es muy grave porque ya conocemos las consecuencias y ellos no lo ignoran. Porque lo hacen luego de un mes de negociación de precios y, luego de acordar, lo anuncia. Se verá. Creo que es una estrategia para generar caos adicional y buscar culpables en otros e intentar correr el problema a otro lado», advirtió a El Cronista Víctor Tonelli, analista del mercado ganadero.

(CRONISTA) Tarifas de gas: La Cámpora promete que la suba de 7% será la única del año y se anuncia la próxima semana
Entre este viernes y el lunes que viene se publicarían los nuevos valores de transición. Como con las boletas de luz, en la agrupación fundada por Máximo Kirchner sostienen que el aumento de un dígito es el único en todo 2021.

El Gobierno publicará las nuevas tarifas de transición del gas natural entre fines de esta semana y principios de la próxima. Será con un aumento de entre 6% a 7% para usuarios residenciales y 4% para pymes, dijeron contaron fuentes oficiales y privadas. Según fuentes cercanas a La Cámpora, la actualización de las tarifas de gas será «la única» del año, como garantizan que también pasará con la energía eléctrica, tras la suba de 9% que rige desde el 1 de mayo. Hace dos semanas, la definición de las tarifas metropolitanas de la luz detonó las diferencias internas en el Frente de Todos en relación al modelo económico, el destino de los recursos fiscales ante la pandemia, los subsidios, el déficit y la emisión monetaria, en lo que fue el choque entre el ministro de Economía, Martín Guzmán, y el subsecretario de Energía Eléctrica, Federico Basualdo. Ahora, desde el Instituto Patria, quienes se referencian en el liderazgo de la vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner, y su hijo, el diputado Máximo Kirchner, vuelven a marcar que el incremento de un dígito en las boletas de gas será por única vez en 2021, contra el deseo de Guzmán de apurar la segmentación para aplicar un alza más adelante en el año. El cuadro general obligará al Tesoro a desembolsar más subsidios para sostener el funcionamiento del sector. Con el congelamiento del precio mayorista del gas (en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte, PIST), el Estado cubrirá cerca del 56% del costo (u$s 2,20 por millón de BTU sobre un estimado de u$s 3,94), para lo que demandará partidas adicionales por casi $ 37.000 millones en relación a las presupuestadas. Si continúa el ascenso en los precios de las commodities, el costo de las importaciones de combustibles podría ser aún mayor. En las últimas semanas, las distribuidoras aceptaron las actas acuerdo giradas por el interventor del Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), Federico Bernal. Empresas como Metrogas, Naturgy, Camuzzi (del Sur y Pampeana), EcoGas (Distribuidora de Gas del Centro y de Cuyo), Gasnor, Gas Nea y Litoral Gas tendrán una mejora en su margen bruto cercana al 30%, de acuerdo a lo que comunicaron públicamente a sus inversores en sus recientes presentaciones de resultados ante la Bolsa. Eso les servirá para equilibrar sus distintas situaciones financieras, pagar salarios, mantenimientos, inversiones prioritarias y el gas que le compran a las productoras. No obstante, el presidente de una compañía, en estricto off the record, dijo a El Cronista que el aumento de las tarifas no será suficiente para abonar todos los gastos. En cambio, el Gobierno extenderá el congelamiento sobre los ingresos de las transportistas hasta que se realice la Revisión Tarifaria Integral (RTI) ordinaria, dentro de 18 a 24 meses. Las firmas Transportadora de Gas del Norte (TGN, co-controlada por Paolo Rocca y Eduardo Eurnekian a través de las firmas Tecpetrol y CGC, respectivamente) y Transportadora de Gas del Sur (TGS, co-dirigida por Marcelo Mindlin, de Pampa Energía) no aceptaron las actas acuerdo y se encuentran analizando alternativas legales, como reclamos administrativos en una primera instancia.

(CRONISTA) El uso de la capacidad instalada industrial en niveles máximos en dos años
Según datos relevados por el Indec se ubicó en marzo en 64,5%. Todas las ramas de actividad incrementaron su potencial productivo y hay cinco sectores por encima del 70%.

La utilización de la capacidad instalada (UCII) en el sector manufacturero alcanzó en marzo el 64,5%, superando ampliamente el nivel al que había tocado en marzo de 2020 (51,6%) y también en marzo de 2019, cuando llegó a 58,8%. Así lo reveló esta tarde el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), según el cual las doce ramas de actividad analizadas registraron una mejora en términos interanuales. Estos cinco sectores con niveles superiores al 70% de la capacidad instalada son indicativos de una recuperación cada vez más consistente y extendida de la actividad económica. Un ejemplo es la industria automotriz, que registró una UCII de 54,8%, mientras que hace doce meses, al decretarse la dura cuarentena por el Covid, se ubicaba en niveles de 25,9%. Así, se observó en esta industria la mayor expansión de marzo, con 29 puntos porcentuales. Otros sectores destacados fueron la Industria de alimentos y bebidas (63,9%), Edición e impresión (57,7%) y la Industria textil, que anotó una utilización de la capacidad instalada de 50,7%, cuando hace un año el registro había alcanzado el 28,7%.

(CRONISTA) La soja se acomoda debajo de u$s 600 y suma dólares con aceite y harina
El poroto acusó la mejora de perspectivas climáticas en EE.UU. pero por la mayor demanda sigue casi un 90% arriba de los precios del año pasado. El aceite de soja creció 160% en un año y la harina también avanzó. Tras haber superado los u$s 600 la semana pasada. la soja se acomodó hoy en torno a los u$s 585 por tonelada en el mercado de Chicago, por la mejora de las perspectivas climáticas de Estados Unidos y una mejor cosecha. Pese a esa leve baja, los ingresos para el país serán récord de la mano de harinas y aceites además del poroto. Los futuros de granos mostraron altibajos en la apertura del mercado y la soja se ubicó en u$s 586,9 aunque luego bajó a u$s 583. Pese a los vaivenes del mercado, la oleaginosa casi duplica los valores de hace un año. Pero también las exportaciones de harina y aceite de soja podrían alcanzar en la presente campaña un valor récord de u$s 20.000 millones, según Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera y del Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC). Las exportaciones de soja estarían u$s 8.400 millones por encima de lo exportado en 2020, por la suba de los precios internacionales, mientras que en los subproductos, el salto respecto al año pasado alcanzaría los u$s 4.200 millones. Con el poroto y biodiésel, el complejo sojero despachará u$s 21.800 millones, según señaló Idígoras a la agencia Télam. El aceite más que duplicó su valor en un año. La tonelada pasó de valer u$s 571,43 a 1.489,86 en el mercado de Chicago, lo que da un salto de u$s 918,43 por tonelada (+160,2%), mientras que en la harina el avance fue de u$s 314,37 a 461,31 la tonelada, una diferencia de u$s 146,94 (+46,74%).

LA DEMANDA Y EL HVO
Idígoras explicó que este salto exponencial en los precios del aceite y este «desacople de los vaivenes del poroto» responde a «una nueva demanda mundial» y que toma a este producto como «una provisión directa de energía». «Ha aparecido un nuevo producto, sobre todo en Europa y Estados Unidos que es el Aceite Vegetal Hidrogenado (HVO), aceite comestible usado hidrogenado que sirve como combustible», explicó el directivo.

(CRONISTA) Inflación en clave electoral: baja desde junio, rebrote a fin de año y 45 % para 2022, según proyección del IAE
El informe proyecta que en los próximos meses caería a niveles del 3,3% promedio, pero los ajustes postergados por los comicios daría nueva dinámica a los precios. Para 2022 estima un 45% de inflación. Desde hace más de 15 años la inflación es el principal problema macroeconómico de la Argentina, y todo indica que este año terminará varios escalones más que en 2020, cuando cerró con 36,1%. La aceleración inflacionaria que comenzó hacia fin de año y ya lleva casi un semestre por encima del 4% mensual, encendió las alarmas en el Gobierno en la previa de un proceso electoral que, dependiendo del resultado, puede consolidar a un Gobierno con mucho ruido interno o darle aire a una oposición, que ya empieza a definir liderazgos de cara a las presidenciales de 2023. Lo que está claro es que el Ejecutivo está decidido a cerrar temporalmente todos los grifos que dan impulso a la inflación y golpean los bolsillos de los sectores de ingresos fijos -asalariados, jubilados y pensionados, beneficiarios de planes sociales- como los aumentos de combustibles, alimentos, tarifas de servicios públicos, y otros como prepagas, celulares etc. Un informe de IAE Business School, la Escuela de Negocios de la Universidad Austral, recuerda que en mayo el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que realiza el Banco Central, proyecta que la inflación minorista de mayo se sitúe en 3,3%, bajando al 3% en junio a 2,8% en julio 2,8%. Por su parte, la inflación anual para 2021 se estima «en un nivel mayor respecto a la proyección del mes anterior, ascendiendo a 47,1% y a 40,4% para el año 2022», según el REM.
Inflación: en abril se ubicó en 4,1% y acumula 17,6% en lo que va del año La leve baja de la inflación prevista los próximos meses se explica sólo si se mira el fenómeno en clave electoral. «Desde junio de este año, el promedio que proyecto es de 3,3 % mensual, más alto a fines de año», sostiene Eduardo Fracchia, director del Área Economía del IAE. «Desde junio de este año, el promedio que proyecto es de 3,3 % mensual, más alto a fines de año», sostiene Eduardo Fracchia, director del Área Economía del IAE.
Según su análisis, esto representaría «el doble de la inflación para cumplir con el presupuesto 2021 que plantea 29% anual». esto dejaría un nivel elevado para el año próximo. «Para el año 2022 estimo una inflación de 45%», aseguró Fracchia. Y da una perspectiva compleja hacia adelante. «No saltará el dólar, ni el oficial, ni el blue antes de las elecciones, a pesar de reservas virtualmente en cero», pero aclara que «si llegase a ocurrir, la inflación va a trepar más». Entre las causas de la inflación Fracchia se refiere a la necesidad de reducir la base monetaria, y alerta por la preocupante «bola» de Leliqs, aún en un contexto de varios meses en los que «se hicieron los deberes». Pero en una economía que continúa en modo electoral, «es clave la inflación, muy difícil de bajarla», sostiene el economista del IAE Business School. «No saltará el dólar, ni el oficial, ni el blue antes de las elecciones, a pesar de reservas virtualmente en cero», pero aclara que «si llegase a ocurrir, la inflación va a trepar más»
Para Fracchia el frente monetario y fiscal son centrales en la pelea antiinflacionaria, y cuestiona la estrategia oficial. «Se pone mucho énfasis en controlar las góndolas pero con bajo impacto efectivo. El camino de Paula Español es ineficaz», apuntó el economista.

(CRONISTA) Restricción externa: sólo un tercio de los sectores de la economía es oferente de dólares
Advierten que la dinámica del MULC se podría tornar complicada cuando decaiga el ingreso de divisas del agro, que representa el principal aporte de divisas.

Solo un tercio de los sectores de la economía que operan en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) ofrece más divisas que las que demanda, de acuerdo a un informe de la consultora Analytica. «De los 27 sectores que operan en el MULC, durante 2021 apenas un tercio está aportando más dólares de los que se lleva: agro (al momento del relevamiento aportó u$s 7824 millones netos); alimentos, bebidas y tabaco (u$s 1664 millones entre los tres); minería (u$s 529 millones), informática (u$s 192 millones), gastronomía, entretenimiento y electricidad (u$s 144 millones)», indica el documento. En contrapartida, los principales demandantes netos de dólares son: industria química (u$s 1237 millones), maquinaria (u$s 1171 millones), comercio (u$s 1041 millones), automotriz (u$s 817 millones) y petróleo (u$s 631 millones). El resto de sectores se lleva otros u$s 3.756 millones. «Las importaciones del sector automotor registran el valor más alto desde el primer trimestre de 2018», explicaron desde Analytica para luego señalar que si bien la dinámica evidencia parte de la recuperación del nivel de actividad, «también sucede que el ratio de importaciones por auto fabricado aumentó». El nivel de importaciones de bienes es elevado, pero, al mismo tiempo, «los canales especulativos para las empresas hoy están bloqueados», remarca el informe. Según el mismo, los adelantos de importaciones están desalentados por un costo de girar en descubierto superior a los futuros de dólar oficial (40% vs 30%), mientras que las precancelaciones de deuda privada con el exterior siguen limitadas por el Banco Central. «Al igual que en los conocidos ciclos de stop and go de varios momentos históricos, el saldo comercial definirá los límites de la recuperación económica. Depender de un resultado tan volátil da cuenta de la fragilidad a la que está sometida hoy la economía», sostiene el documento de la consultora. Y sentencia: «Los términos del acuerdo que se alcance con el FMI y la reducción gradual del cepo son las claves para volver a contar con una cuenta financiera y de capital que destrabe el crecimiento». Con la soja superando los u$s 600 por tonelada, cerca del récord de 2012, se consolida el buen panorama para el ingreso de divisas durante el segundo trimestre del año. El interrogante, según Analytica, es qué sucederá cuando la liquidación de la cosecha gruesa comience a declinar. El documento explica: «La estacionalidad del mercado de cambios condiciona la sustentabilidad de los niveles de actividad. En particular, la industria exige unos u$s 600 millones adicionales por cada 10 puntos porcentuales de crecimiento. Y lo más relevante es que esa demanda no declina en el tiempo. En una economía normalizada, los ciclos del agro podrían ser compensados con el ingreso de dólares financieros. Pero con los actuales desequilibrios macro, se volvió a una economía similar a la de principios de los años 70´s, sin cuenta capital ni financiera, y con alta inflación». Uno de los principales temores del pensamiento estructuralista, al cual adhieren algunos funcionarios del Gobierno, es la llamada restricción externa. Según esta visión, esto se da cuando una economía latinoamericana empieza a repuntar y las divisas se hacen escasas para sostener el crecimiento.

(CRONISTA) El riesgo país bajó a su mínimo nivel desde marzo, ante un posible acuerdo con el FMI
El índice elaborado por JP Morgan se acercó a los 1500 puntos, por mejores expectativas en negociaciones con el Fondo y el Club de París. El Merval avanzó 2,3% y los títulos soberanos registraron un alza de 1,7% en promedio Los bonos y las acciones argentinas volvieron a subir con fuerza este lunes, en medio de renovadas expectativas de que el Gobierno alcance un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Club de París. En este marco, el riesgo país de Argentina medido por el banco JP.Morgan bajó a 1.517 unidades, nivel similar al anotado el 22 de marzo pasado y alejado de su máximo histórico de 1.669 unidades registrado en la primera quincena de ese mes. En particular, los bonos mostraron una mejora promedio de 1,7%, con incrementos de hasta 2,5% en títulos en dólares como el GD30D, debido a las buenas expectativas en torno a las negociaciones de deuda. «A la espera de novedades en las negociaciones con el Club de París y el FMI, focalizadas en la refinanciación de los compromisos financieros a corto plazo, los activos domésticos extienden las mejoras recientes ante la expectativa que despiertan dichas negociaciones», afirmó Gustavo Ber, economista titular de la consultora Estudio Ber. «La soja en niveles récord y un banco central comprador de divisas fueron puntos positivos que se entiende facilitan los pagos en el corto plazo. Pero más allá del repunte de estas últimas dos ruedas, el desempeño actual de la deuda deja en evidencia que no son suficientes para afrontar el grueso de las obligaciones a partir del 2023/2024», advirtieron desde la consultora Portfolio Personal Inversiones. Si bien los bonos argentinos rebotaron 4% en la última semana de la mano de posibles avances en las negociaciones con el FMI, los rendimientos de estos activos alcanzaron la semana última un nuevo récord desde el canje de deuda. Lo mismo ocurre con las paridades de los bonos que si bien no están en mínimos, siguen evidenciando un escenario de fuerte estrés financiero. Los rendimientos de la deuda local permanecen en niveles elevados y con la curva de ley local e internacional operando de manera invertida, con tasas altas en el tramo corto del orden del 20% y al 16% en el tramo más largo.

(AMBITO) Gobierno analiza más medidas para la carne: retenciones y cupos
Lo afirmó el presidente Alberto Fernández, en Radio 10. Es tras la suspensión de la exportación de carne por 30 días, en busca de bajar los precios. El presidente Alberto Fernández defendió la decisión de suspender las exportaciones de carne durante 30 días en el marco de un plan que busca reducir los precios de los alimentos, la inflación que más preocupa al Gobierno. «El precio sube sin ningún justificativo», afirmó en diálogo con Radio 10. En ese sentido, aseguró que se analiza la posibilidad de subir las retenciones a la exportación y establecer cupos. ¿Nuevo conflicto con el campo?
Productores evalúan tomar medidas de protesta luego del cierre de las exportaciones de carne por un mes, decisión del Gobierno que produjo un «descontento muy fuerte» en el sector, según el presidente de la Federación Agraria Argentina, Carlos Achetoni. En ese sentido, el directivo indicó que a los dirigentes del sector no paran de sonarle los teléfonos con «pedidos de distintos puntos del país para que se tomen medidas» en rechazo de la medida oficial. Achetoni consideró que con la suspensión de exportaciones «en lo inmediato, el Gobierno puede lograr una reducción en el precio de la carne, pero luego significará la destrucción masiva del rodeo ganadero y la desaparición de productores». Además, en declaraciones al canal TN, evaluó que la medida significará un «incremento aún mayor» en el precio de la carne, «como ya sucedió en el pasado». A su criterio, la suspensión de exportaciones también perjudicará a los productores de los sectores porcino y aviar, porque cualquier movimientos de precios de la carne bovina impacta en las sustitutas. En un intento por frenar el alza de precios en la economía, el Gobierno suspendió anoche por al menos 30 días las exportaciones de carne, según indicaron fuentes del Ministerio de Desarrollo Productivo y del sector frigorífico. La decisión fue adelantada este lunes al Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC), una de las cámaras que colabora con el Gobierno para intentar frenar la fuerte alza en la mayoría de los cortes de carne vacuna. Productores y representantes de distintos sectores de la carne cuestionaron casi a la misma hora la decisión y la calificaron como «una locura». Nicolás Pino, productor agropecuario y candidato a presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), remarcó que «las noticias del cierre de exportaciones traen los peores recuerdos de los últimos años». «Pérdida de puestos de trabajo y stock ganadero, más cierre de frigoríficos. En 15 años no aprendieron nada», indicó Pino en su cuenta de la red social Twitter.

(AMBITO) DEG: antes de repartir mejor ver lo que permite el manual del FMI
Empezó la pelea interna por los u$s4.300 millones que recibiría Argentina vía DEG del Fondo Monetario. Pero el organismo tiene ciertos procesos y guías muy precisas sobre sus posibles usos. Todavía ni se distribuyó el “premio” (unos u$s4.300 millones en DEG) pero ya empezó en el Gobierno la puja por repartirlo. Encima el FMI debe evaluar opciones para redistribuir DEG entre países, lo que es un clamor argentino. Ahora bien, ¿cómo podrían emplearse los nuevos DEG según los manuales del Fondo? Las asignaciones de DEG son una forma de liquidez incondicional y según el Manual de Operaciones financieras del FMI, “los países no tienen que cumplir ningún requisito específico para recibir su parte proporcional en una asignación general (cuota parte)”. Y, tras dicha asignación, “tienen derecho a utilizar los DEG recién asignados cuando tengan una necesidad de balanza de pagos o para ajustar la composición de sus reservas para obtener divisas de otros participantes en transacciones mediante acuerdo o, si es necesario, a través del plan de designación”. Sólo se los puede cambiar contras las monedas que el FMI considera de “libre uso”, o sea, que sean ampliamente usadas en las transacciones internacionales y tengan una alta participación en los mercados de cambio. Este criterio, junto con el de pertenecer a uno de los cinco principales países exportadores mundiales, define la canasta de monedas que se utiliza para determinar el valor de los DEG. Cabe señalar que mantener los DEG recibidos no tiene costo, pero sí lo tiene utilizarlos. Cada país tiene una asignación acumulada de DEG y por estas tenencias en una cuenta en el FMI cobran una tasa de interés y deben pagar la misma tasa (hoy 0,05%) por usar las distribuciones que hayan recibido. Si un país utiliza parte de los DEG que recibe de las distribuciones, tendrá así una tenencia menor a la asignación recibida y deberá pagar la tasa de DEG por la diferencia entre ambas posiciones (y viceversa).Entonces, para qué podrían usarse los DEG: pueden conservarse como reservas o para cambiar su composición convirtiéndolos a monedas de libre uso. También pueden usarse para integrar aumentos de cuotas del FMI, para realizar pagos relacionados con préstamos del FMI (capital e intereses) y para contribuir al Fondo de Reducción de la Pobreza y Crecimiento (desde el cual el FMI presta a países de bajos ingresos, a tasa cero, períodos de gracia de entre 4 y 5,2 años y plazos de entre 8 y 10 años). Vale recordar que la mayor parte de la distribución de 2009, durante la gestión Strauss Khan, se mantuvo en forma de DEG en las reservas de los países. Sólo un 31,5% de la asignación se destinó a otros usos, principalmente a la cancelación del aumento de cuotas de 2008 y para el pago de préstamos y cargos del FMI. Sólo una pequeña parte (menos del 5%) se destinó a la venta: fueron 21 países emergentes y de bajos ingresos que vendieron u$s4.500 millones, con el 90% de éstos liquidando hasta un 75% de su asignación. Pero si bien los países pueden realizar operaciones entre sí (préstamos, donaciones, swaps, forwards, etc.), la mayor parte de las operaciones se concentra en la compraventa de DEG contra monedas de libre uso, a través de un mercado voluntario en el que el FMI actúa de intermediario. Este mercado funciona mediante acuerdos de intercambio voluntarios (VTA) a través de 31 países y del BCE que actúan como Creadores de Mercado, y ante el pedido de un país para comprar o vender DEG, el FMI asigna las solicitudes a los VTA para distribuir la carga a lo largo del tiempo. En general, los Creadores de Mercado con tenencias de DEG relativamente bajas en comparación con las distribuciones recibidas, se usan mayormente para comprar DEG (y viceversa). En caso de que no haya suficiente capacidad para VTA, el FMI puede asignar a países miembros con una posición externa sólida la compra de DEG, hasta determinadas cantidades, a países miembros con una posición externa débil, a cambio de monedas de libre uso. El Gobierno lo que quiere del FMI, además de permitir una redistribución voluntaria de DEG entre países, es que por ejemplo, a través del Fondo de Reducción de la Pobreza y Crecimiento se incluya a países de ingresos medios como Argentina y México para acceder a financiamiento vía DEG.

(AMBITO) La inflación que más preocupa al Gobierno: los alimentos ya subieron 4% en el mes
La consultora Eco Go estimó una suba mensualizada de 4,2% para este rubro en la segunda semana de este mes. En tanto, Ecolatina estima que los alimentos vienen aumentando a razón de 3,8%. Los números de la inflación siguen elevados en mayo. La mayor preocupación del Gobierno es la suba en particular de los alimentos y, en este sentido, la consultora Eco Go estimó una suba mensualizada de 4,2% para este rubro en la segunda semana del mes en curso. En tanto, Ecolatina estima que los alimentos vienen aumentando a razón de 3,8%. «Me preocupa mucho el aumento de los precios, porque es inexplicable. Sinceramente no hay ninguna razón para explicar los aumentos de marzo y abril. Algunos han aprovechado el momento. Vengo muy decidido a poner orden. Esto tiene que parar», declaró con énfasis el presidente Alberto Fernández en C5N. Este lunes por la mañana el presidente se mostró “obsesionado” por el mal comportamiento de los precios, según señalaron, en la Casa Rosada. De alguna manera, se interpreta que el ministro de economía, Martín Guzmán, quedó circunscripto a la negociación de la deuda y los temas de la inflación (que para el Gobierno se explican en parte por la actitud de las empresas) en manos del propio primer mandatario.

Sin tregua
Es que la inflación no da tregua. Transcurrido ya más de medio mes, las previsiones de las consultoras privadas anticipan que nuevamente en mayo tendrá un piso de 3%. Lejos quedó la meta de 29% prevista en el presupuesto y si no se quisiera pasar el 45%, la suba de precios debería ubicarse en lo que resta del año en 2,7% mensual. El Gobierno aspira a que los salarios se recuperen entre 3% a 5% por encima de la inflación. Las paritarias, en promedio, están acordando subas que rondan el 30%/40% de donde quedarían por debajo de la inflación estimada por el consenso de los consultores (REM) del 45%. La preocupación es tanto económica como política, ya que compromete el objetivo oficial de recomponer el poder adquisitivo de la población. “El salario real caerá este año 7%.”, señala Eduardo Fracchia del IAE precisando además que el poder adquisitivo se redujo 25% desde fines de 2015. Cabe recordar que en abril la inflación volvió a superar los pronósticos y se ubicó en 4,1% a nivel nacional. “Estos datos confirman la preocupante dinámica inflacionaria, que deriva de los desequilibrios macroeconómicos y la fuerte emisión monetaria para financiar el déficit fiscal, y se da a pesar de la desaceleración de la depreciación del tipo de cambio, del congelamiento de tarifas y de las múltiples medidas de controles de precios de alimentos”, sostiene el economista Camilo Tiscornia. En este sentido,un informe de JP Morgan indicó que “la brecha entre la inflación medida y la inflación subyacente (o económica), que llamamos ‘inflación acumulada reprimida’, ascendió a alrededor de 15 puntos porcentuales en marzo de 2021, explicado por los controles de precios y la congelación de precios regulados y de servicios públicos”, indicó. Según este banco de inversión, la inflación subyacente llegaba hasta el 60% interanual en abril. Al analizar el comportamiento de los precios, se observan diferentes velocidades en distintos rubros. Al respecto, en los últimos 12 meses los precios en promedio aumentaron 46,3% pero mientras los estacionales avanzaron 66,2%, los regulados subieron 24,5% según un informe de Cohen. Más aún, se observan notables diferencias en los aumentos de los productos alimenticios. De acuerdo a datos de Eco Go al 14 de mayo las frutas conforman el rubro que más subió con mayor variación interanual -144,4%- en tanto que en el otro extremo aceites y grasas aumentaron 22,7%; el aumento promedio de los artículos consumidos dentro del hogar se sitúa en 53,3%. Otros rubros que tuvieron fuertes subas fueron la carne vacuna 104,1% y las verduras 62,5%.

(AMBITO) Las compras del Banco Central superaron los u$s5.000 millones en 2021, el mayor nivel en casi una década
Ayudada por el precio de los commodities, el BCRA ya compró u$s1.500 millones en lo que va de mayo, el mayor nivel para el quinto mes del año desde 2010. Con los u$s195 millones que adquirió este lunes, el Banco Central (BCRA) ya registró compras de divisas por más de u$s5.000 millones en 2021. Se trata del saldo acumulado más elevado desde 2012. Ayudada por el precio de los commodities, la autoridad monetaria ya compró u$s1.500 millones en lo que va de mayo, el mayor nivel para el quinto mes del año desde 2010. Asimismo, el saldo del mes ya superó el anterior récord mensual del año, que se había verificado en marzo (u$s1.470 millones). Además, cuando todavía quedan dos semanas para culminar el período, mayo de 2021 se convirtió en el de mayor cantidad de compras desde noviembre de 2019, cuando se llegaron a acumular u$s2.202 millones. En este año, solo en nueve jornadas el BCRA exhibió un saldo negativo a partir de sus intervenciones para regular la cotización del dólar mayorista en el mercado oficial de cambios. En otras siete mostró un saldo neutro mientras que en el resto tuvo un resultado positivo. Con la intervención de este lunes, las Reservas Internacionales se ubicaron en los u$s41.264 millones, el máximo nivel desde el 1° de octubre del año pasado. Cabe recordar que la compra de divisas es solo uno de los factores que inciden en el nivel de reservas aunque es el más importante como señal de acumulación y fortalecimiento de la política monetaria y cambiara. Otros factores que influyeron sobre las arcas de la autoridad monetaria durante este año fueron los depósitos en dólares del sector privado, que pasaron de u$s14.734 millones a u$s16.057 millones, la apreciación del 5% en el oro y la apreciación en torno al 2% del yuan chino. La buena performance del BCRA se dio al ritmo de un buen nivel de ingresos por exportaciones de commodities en el marco de precios récord. El valor de la tonelada de la soja trepó más de 22% en lo que va del año y la semana pasada llegó a superar los u$s600.

(AMBITO) En la previa a la licitación de Economía, empresas se vuelcan al dólar linked
Economía saldrá en busca de financiamiento este miércoles para descomprimir vencimientos por más de $300.000 millones que debe afrontar en los próximos días. Hoy sumó un nuevo bono a la canasta con la que saldrá a seducir al mercado. En la previa a la la megalicitación con la que el ministerio de Economía busca descomprimir vencimientos por más de $300.000 millones, el sector corporativo sale a aprovechar el apetito de los inversores por los instrumentos dólar linked, utilizados para la creación de «sintéticos» que llegan a tener una tasa efectiva anual superior al 50% en pesos. El viernes, Molinos Agro emitió dos Obligaciones Negociables (ON) nominadas en moneda dura y pagaderas en pesos a 24 y 36 meses con las que juntó el equivalente a 54 millones de dólares al 1,5% y 2,5% anual, respectivamente, y con ofertas que llegaron a los 88 millones de dólares. Misma estrategia que siguió YPF Luz con dos ON con las que buscó hacerse de 50 millones de dólares y repetirá la estatal Invap el jueves con tres títulos: uno en pesos por $400 millones a dos años y dos dólar linked a 3 y 6 años de USD3 millones cada uno. En ese sentido, el buen momento de financiamiento que atraviesan las empresas también se vio reflejado en una colocación que llevó adelante este lunes Inversora Juramento, la empresa ganadera fundada por Jorge Brito, por $1.500 millones. De acuerdo a un informe de Buenos Aires Valores (Bavsa) el resultado de las operaciones de YPF Luz y Molinos pueden tomarse como «un termómetro sobre la demanda actual de esta clase de instrumentos con vencimientos post 2021». El resultado de la colocación de la subsidiaria de energía eléctrica de la petrolera mostró un mayor interés por la ON de menor plazo, con vencimiento en octubre de 2022. que cosechó ofertas por USD21,5 millones, de los cuales se adjudicaron USD18,9 millones. En tanto, la que se ofreció a octubre de 2023 fue declarada desierta.
Furor sintético
Hoy el título estrella es el T2V1, que rinde más de 7% y ya se convirtió en uno de los más operados. Se trata de un papel con vencimiento el 30 de noviembre que, combinado con una posición de venta a futuro de dólar al mismo plazo, permite ganar sin riesgos más de 30% en pesos hasta la fecha de finalización del contrato, lo que arroja una tasa efectiva anual de más del 50%. Así, los inversores logran cubrirse de una eventual devaluación en los próximos meses.

¿Qué Letras y bonos ofrecerá Economía?
El apetito por este tipo de instrumentos llevó al ministerio de Economía a desempolvar los dólar linked de cara a la megalicitación del miércoles. El Palacio de Hacienda busca fondeo por un mínimo de $230.000 millones con títulos a descuento, a tasa variable y con ajuste por CER; y dos que ajustan por tipo de cambio por el equivalente a USD700 millones. No casualmente, el mayor monto anunciado para esta emisión es de la reapertura del T2V1 por USD500 millones ($47.000 millones). «Creemos que estos títulos serán más demandados los próximos meses cuando comiencen las presiones cambiarias que estimamos para el período pre-electoral», evaluó Bavsa. En concreto, el área a cargo de Mariano Sardi realizará siete reaperturas de Letras y bonos a 102, 161 y 283 días, abril de 2022 y marzo de 2023. En tanto, las otras tres operaciones serán nuevos instrumentos a noviembre, un año y un año y medio de plazo. A esa canasta se sumó también desde este lunes la opción de suscribir hasta $20.000 millones nominales en el TY22P, con tasa fija del 22%. Lo cierto es que Hacienda enfrenta en los próximos días su mayor vencimientos del mes por unos $305.000 millones, entre capital e intereses correspondientes a una Lepase, una Lecer y el Bonte 2022. De ahí que Finanzas haya resuelto salir a la cancha con estas once opciones, ya se trata de una de las licitaciones más importantes de la actual gestión del Palacio de Hacienda, tanto por los montos en juego como por la cantidad de títulos que pondrá a disposición de los inversores locales y extranjeros. Qué espera el mercado
Desde Bavsa consideraron: «vemos un mayor valor en la reapertura de la Lecer con vencimiento en febrero de 2022, además del atractivo para la nueva emisión dollar linked. La nueva Lecer con vencimiento en mayo de 2022 ofrece una tasa 2% sobre la inflación que también consideramos atractiva, pero contará inicialmente con baja liquidez en el mercado. No vemos valor en las Ledes con tasas de mercado entre 42,5% y 45% (TEA), que se encuentran por debajo de la tasa que ofrece el TO21 (TEA 46.2% al cierre del viernes), cuyo vencimiento opera el 03/10/2021, más cercano que dos de los tres instrumentos a tasa fija que se ofrecen en la licitación. Sorprende la reapertura del TX23, que cerró el viernes con una tasa del 3,15%».

(INFOBAE) Deuda: en cuenta regresiva antes de un posible default, Martín Guzmán espera un guiño del FMI y piensa en una tercera gira por Asia Tras las dos visitas en un mes en Europa, el calendario de la negociación del ministro de Economía podía continuar con pedidos de apoyo a Japón y a China, sujeto a la agenda presidencial. Falta menos de dos semanas para el último vencimiento con el Club de París. Tras la segunda gira por Europa en menos de un mes, el calendario de la negociación de la deuda entrará en las próximas semanas en un estado de stand by hasta tanto haya alguna decisión del Fondo Monetario Internacional sobre si hará o no un guiño a la Argentina que evite el default con el Club de París. Dentro de 12 días comenzará una cuenta regresiva clave: el 30 de mayo es la última fecha de pago para el consorcio de naciones acreedoras prevista por el acuerdo firmado por el entonces ministro de Economía Axel Kicillof en mayo de 2014. Desde ese momento habrá 60 días corridos antes de que el Club de París determine que la Argentina cayó en default. Desde el Palacio de Hacienda consideran que más allá de la letra chica de ese acuerdo “no está tallada en piedra”, que se trata de un “organismo que con una salida política podría no considerar como evento de impago” el caso de que el país no gire a tiempo los USD 2.400 millones que restan abonar. Dentro de 12 días comenzará una cuenta regresiva clave: el 30 de mayo es la última fecha de pago para el consorcio de naciones acreedoras prevista por el acuerdo firmado por el entonces ministro de Economía Axel Kicillof en mayo de 2014.
Un nuevo default que implicaría para el país no solo un costo reputacional con inversores, instituciones financieras y con otras naciones, sino que también significaría una sanción económica onerosa, en medio de un contexto de reservas internacionales aún escasas. El acuerdo firmado por Kicillof y los países acreedores de la Argentina implicó la devolución de USD 9.690 millones en un plazo de cinco años, hasta mayo de 2019. De total, cerca de USD 5.000 millones fue el capital adeudado mientras que el resto (unos USD 4.700 millones) estuvo integrado por intereses de esos pasivos y por punitorios acumulados a lo largo de los años. Al finalizar los cinco años iniciales previstos del acuerdo, la Argentina todavía debía unos USD 1.900 millones. Desde 2019, los USD 1.900 millones restantes comenzaron a ajustarse con un interés de 9% anual, que el ministro de Economía considera demasiado alto. Pero incluso hay otra cláusula que podría poner en compromiso a las reservas del Banco Central, en caso de que se activara el evento de default. Tal como reflejó Infobae, se trata de un apartado en el acuerdo original que sostiene que en caso de default, se aplicará de forma retroactiva a 2014 una actualización de 9% por año. De esa forma, habría unos USD 2.000 millones adicionales para cancelar ante el Club de París. Para que eso suceda, el ministro de Economía Martín Guzmán espera un guiño del Fondo Monetario. La semana pasada concretó reuniones con algunos de los países de Europa más relevantes en el directorio del organismo financiero. Un tercer capítulo, tal como se diagramó en el itinerario oficial del jefe de Palacio de Hacienda, incluiría una tercera gira internacional por Asia. En esa escala Guzmán iría a buscar el apoyo de China y Japón, segundo y tercer accionistas más importantes del Fondo, con fuerte presencia en el órgano de decisión. El viaje a Asia, de todas formas, dependerá de si el presidente Alberto Fernández puede concretar esa gira, algo que no está confirmado por el momento ni tiene fecha prevista por el momento. Un tercer capítulo, tal como se diagramó en el itinerario oficial del jefe de Palacio de Hacienda, incluiría una tercera gira internacional por Asia para buscar el apoyo de China y Japón, segundo y tercer accionistas más importantes del Fondo.
Los tres principales países con proporciones más altas de presencia en el directorio son Estados Unidos (16,52%, y además es el único que tiene poder de veto de las decisiones del directorio), seguido por China (6,15%) y Japón (6,09%). Japón, además, es el segundo acreedor más relevante de la Argentina en el Club de París, ya que tiene el 22,34% del total de la deuda vigente. Entre los países que visitaron Alberto Fernández y Guzmán, Francia ocupa el quinto lugar con Gran Bretaña ya que posee el 4,03% del total de acciones. En séptimo lugar, Italia cuenta con un 3,02%. Más atrás, en el 13° puesto se encuentra España, con una presencia que equivale al 1,92% del directorio. La gestión de un apoyo de China ante la negociación del FMI no es nueva. Durante una reunión por videoconferencia que mantuvo la semana pasada el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, con su par de China, Li Zhanshu, este último enfatizó su apoyo en medio de las negociaciones con el FMI “porque esto contribuye a la estabilidad económica y financiera de Argentina”.

(INFOBAE) Martín Guzmán empieza a recibir la presión de la cercanía de las elecciones: la prioridad es desacelerar la inflaciónEl calendario de las elecciones legislativas ya aparece en el horizonte y condiciona las decisiones que tiene por delante el ministro de Economía. Según consultoras como Ecolatina, este mes el índice podría ubicarse debajo de 3,5%
La negociación con el FMI y el Club de París seguirá su curso luego de la gira presidencial por Europa. Pero ahora llegó el turno para Martín Guzmán de ocuparse 100% de la agenda interna, con las elecciones legislativas que se van acercando. Dentro de esa urgencia que plantea el calendario político aparece la inflación como un tema que sobresale por varios cuerpos sobre el resto. El dato de abril, que terminó arrojando 4,1%, encendió nuevas luces rojas. En primer lugar porque el ministro había asegurado internamente que el mes vendría mucho mejor. Y si bien el índice terminó aflojando respecto a marzo (4,8%), confirmó que la inflación presenta mucha resistencia a la baja. Guzmán viene golpeado de la crisis desatada por su fallido pedido de renuncia al subsecretario de Energía Eléctrica, Federico Basualdo. El funcionario “camporista” se negó a abandonar su sillón y dejó duramente expuesto al ministro. El último viaje al Viejo Continente y el respaldo del Presidente no parecen ser suficientes para él. En el Gobierno consideran que el principal desafío para conseguir un buen resultado electoral es conseguir una reducción más sostenida en materia inflacionaria. De esa forma se podrá recuperar gradualmente el poder adquisitivo del salario, que sigue perdiendo por mucho contra los aumentos, particularmente en alimentos y bebidas. Según cálculos privados, con una inflación acumulada del 46% en los últimos doce meses la caída del poder adquisitivo de los ingresos es de 7 puntos porcentuales. El propio Presidente admitió su preocupación por los elevados índices, aunque la queja denotó al mismo tiempo que no hay una idea demasiado clara de cómo atacar el asunto: “Es inexplicable la suba de los alimentos en marzo y abril, no hay ninguna razón para que suceda. Están perjudicando a mucha gente y no estoy dispuesto a quedarme de brazos cruzados”, remató. La política del “garrote” para dominar los precios no tiene efectividad alguna en el mediano plazo, pero puede dar algún resultado en el cortísimo plazo. Por lo pronto, las próximas mediciones podrían traer buenas noticias. Según los cálculos de la consultora Ecolatina, los datos de la primera quincena proyectan una inflación del 3,4% para mayo, lo que al menos permitiría quebrar el “4 y pico” de los últimos dos meses. Pero la reducción será gradual. En EcoGo estiman que cuando se vote, en octubre o noviembre, el índice podría estar cerca del 2,8%. Y para todo el 2021 la inflación se ubicaría cerca del 50%. Esta desaceleración al menos reflejaría el resultado de haber planchado el dólar oficial, de mantener casi congeladas las tarifas y también el hecho de que se trata de un mes con muy baja estacionalidad, a diferencia de enero o marzo. Será fundamental en los próximos meses meses que empiece a revertirse esta caída de los ingresos en términos reales. De esta forma no sólo habría una mejor “sensación térmica” de la gente, sino que además empezará a mejorar el consumo. Uno de los temas que le preocupan al Presidente, y así lo expresó en varios reportajes, es que la recuperación de la actividad aún no llegó a la gente. La razón principal para que esto ocurra es que la inflación no da tregua y por lo tanto sigue cayendo el salario real. Será, en estas circunstancias, muy difícil que el Gobierno pueda obtener una victoria contundente y acercarse al resultado del 2019. En mayo se registraría una baja más importante de la inflación minorista, que incluso podría estar por debajo del 3,5%. El Gobierno apuesta a una desaceleración más rápida para que empiece a mejorar el salario real y llegar con mejores chances a las elecciones legislativas
No parece sencillo consolidar la desaceleración de precios, pero Guzmán tiene varias ayudas extras: el dólar oficial está aumentando a un ritmo mensual muy lento y es una importante ancla anti inflacionaria. Además, las tarifas aumentarán a cuentagotas como ocurrió con la luz. La nafta tuvo una nueva suba hace pocas horas pero el objetivo es que no haya nuevos incrementos a lo largo del año. Pero además hay otro partido por jugarse, que es el del control del gasto y el déficit fiscal. El tema preocupa en Economía por las fuertes presiones para aumentar la ayuda a sectores golpeados por la pandemia, que no estaban en el Presupuesto 2021 aprobado por el Congreso. A eso se le suma un mayor volumen de subsidios debido a que los aumentos tarifarios serán mucho menores a lo que votó el Congreso para este año. El ministro es consciente que dentro de la coalición de gobierno su rol quedó en la mira, en parte porque se lo considera blando para negociar con el FMI pero también por promover un ajuste fiscal en medio de la pandemia. Sin embargo, tiene poco margen para actuar de otra forma sin arriesgarse a una nueva crisis cambiaria como la que sacudió a la economía en octubre del año pasado. En aquel momento, el tipo de cambio saltó de $ 140 a más de $ 190. Pero a partir de entonces la cotización de la divisa se redujo incluso nominalmente. Mantener cierta estabilidad cambiaria será fundamental para que la inflación baje más rápido, pero también para que la gente llegue un poco menos angustiada a la hora de votar.


INTERNACIONAL
 
(INVESTING) Michael Burry, el mayor corto de Tesla, revela su gran apuesta bajista
Michael Burry tiene posiciones largas contra 800.100 acciones de Tesla (NASDAQ:TSLA) o 534 millones de dólares al final del primer trimestre, según un documento presentado ante la Comisión de Bolsa y Valores de EE.UU. (SEC)
Burry fue uno de los primeros inversores en alertar y beneficiarse de la crisis de las hipotecas subprime.
El inversor mencionó anteriormente en un tuit que la dependencia de Tesla de los créditos regulatorios para generar ganancias también es un impedimento para las perspectivas a largo plazo de la empresa, recoge CNBC.
Investing.com – El afamado inversor Michael Burry ha revelado en una presentación a la SEC una posición corta contra Tesla por valor de más de 534 millones. Los inversores se benefician de las opciones de venta cuando los valores subyacentes bajan de precio. Al 31 de marzo, Burry poseía 8.001 contratos de venta, con valor, precio de ejercicio o vencimiento desconocido, según la presentación. Las acciones de Tesla cayeron más del 4% el lunes, lo que elevó sus pérdidas del mes hasta la fecha a casi el 20%. Burry, cuya firma es Scion Asset Management, saltó a la fama apostando contra los valores hipotecarios antes de la crisis de 2008. Burry fue representado en el libro de Michael Lewis «The Big Short» y la película posterior ganadora del Oscar del mismo nombre, recuerda CNBC. Tesla ha tenido un turbulento 2021 en medio de la caída de las ventas en China en abril y la escasez de piezas que han impedido la producción tanto en Estados Unidos como en el gigante asiático. Burry mencionó anteriormente en un tuit, que después eliminó, que la dependencia de Tesla de los créditos regulatorios para generar ganancias es una señal de alerta. A medida que más fabricantes de automóviles producen sus propios vehículos eléctricos de batería, aparentemente menos necesitarán comprar créditos regulatorios ambientales de Tesla, lo que han hecho para cumplir con las regulaciones ambientales. En el primer trimestre de 2021, Tesla reportó 518 millones de dólares en ventas de créditos regulatorios, que la compañía de Elon Musk generalmente recibe de programas gubernamentales para apoyar la energía renovable. Los ha vendido a otros fabricantes de automóviles, en particular FCA (ahora Stellantis) cuando necesitaban créditos para compensar su propia huella de carbono.

(INVESTING) Amazon ultima una oferta de 9.000 millones para comprar MGM
Amazon lleva semanas en negociaciones sobre un acuerdo para adquirir MGM Studios por alrededor de 9.000 millones de dólares, según publica Variety de fuentes del sector. El rumor de que Amazon (NASDAQ:AMZN) y otros gigantes tecnológicos podrían estar interesados en hacerse con MGM lleva extendido en el mercado desde hace algún tiempo. Pero, en esta ocasión Amazon quiere ir más allá. Según Variety, el interés de Amazon en adquirir la compañía está siendo capitaneado por Mike Hopkins, vicepresidente senior de Amazon Studios y Prime Video, en conversaciones directamente con el presidente de la junta de MGM, Kevin Ulrich. Las noticias de las conversaciones de Amazon con MGM salieron a la luz este fin de semana. The Information informó el lunes que Amazon estaba en conversaciones sobre un posible acuerdo para MGM, que podría costar entre 7.000 millones y 10.000 millones de dólares. En una firme señal de que Amazon ha aumentado su enfoque hacia la industria del entretenimiento, la semana pasada la compañía anunció que había elegido a Jeff Blackburn, un ex ejecutivo de alto rango que recientemente salió del gigante del comercio electrónico, para que volviera a Amazon en un nuevo rol de supervisión de medios globales y consolidados. Actualmente, Amazon tiene más de 200 millones de miembros Prime en todo el mundo, y Jeff Bezos dijo recientemente a los inversores que 175 millones de ellos transmitieron contenido de Prime Video el año pasado. La empresa claramente quiere convertir Prime Video en un hábito aún mayor para sus clientes en todo el mundo, y una forma rápida de hacerlo sería incorporar la extensa biblioteca de títulos de MGM a la mezcla. Sus 4.000 títulos de películas incluyen las franquicias de James Bond, Hobbit, Rocky / Creed, Robocop y Pink Panther, así como películas como «El silencio de los corderos», «Los siete magníficos» y «Cuatro bodas y un funeral». Para Amazon, los medios de comunicación son una parte relativamente pequeña de su gigantesco imperio, pero representan un segmento empresarial de rápido crecimiento. En 2020, la compañía gastó 11.000 millones en programas de televisión, películas y música para servicios Prime, un 40% más que el año anterior, recoge Variety.

(INVESTING) El dólar registra mínimos de casi tres meses mientras los funcionarios de la Reserva Federal siguen restando importancia a las preocupaciones de inflación. Los precios de las materias primas vuelven a subir. Elon Musk tiene un nuevo antagonista del que preocuparse. Walmart (NYSE:WMT), Home Depot (NYSE:HD) y Macy’s (NYSE:M) presentan resultados, y la Agencia Internacional de la Energía ha emitido una advertencia terrible sobre lo que haría falta para mitigar el cambio climático.

(INVESTING) 1. El dólar registra mínimos de tres meses mientras las materias primas vuelven a brillar
El dólar registra mínimos de casi tres meses después de que las nuevas declaraciones de influyentes funcionarios de la Reserva Federal restablecieran la confianza en un período prolongado de política monetaria ultrarrelajada.

A las 12:30 horas (CET), el índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, se deja un 0,4% —un movimiento intradía relativamente grande— hasta 89,775, registrando sus mayores pérdidas frente a las monedas de mayor rendimiento como el dólar neozelandés y la libra esterlina.

Este descenso había sido provocado por el vicepresidente de la Fed, Richard Clarida, que dijo el jueves que las cifras de inflación de abril más altas de lo esperado no eran razón para comenzar a reducir las compras de activos de la Fed.

2. Michael Burry se enfrenta a Elon Musk
Elon Musk tiene un nuevo antagonista, y es uno con su propio sequito de seguidores.

Michael Burry, famoso por posicionarse en corto en los bonos hipotecarios hace más de una década, ha abierto una posición corta en Tesla (NASDAQ:TSLA), según un informe regulatorio de su fondo de cobertura Scion Asset Management.

Los analistas han estimado el valor de la apuesta contra Tesla en alrededor de 530 millones de dólares. Como no se detalló cuando se abrió la posición, es imposible saber si la apuesta está en el dinero o no. Sin embargo, las acciones de Tesla perdieron casi un 7% en el primer trimestre, y actualmente están a un 35% de sus máximos. El lunes bajaron más de un 2% pero se mantienen sin cambios antes de la apertura del mercado.

3. Las acciones apuntan a una apertura al alza; Walmart y Home Depot publican sus resultados
Las acciones de Estados Unidos apuntan a una apertura al alza este martes, revirtiendo todas las pérdidas registradas el lunes.

A las 12:30 horas (CET), los {{8873|futuros del Dow Jones}} suben 91 puntos o un 0,3%, mientras que los futuros del S&P 500 se apunan un alza del 0,3% y los futuros del Nasdaq ofrecen la mejor actuación subiendo un 0,8%. El Nasdaq de tecnológicas ha sido más sensible a los cambios en la confianza sobre el rumbo de los tipos de interés en las últimas semanas debido a la preponderancia de empresas jóvenes que todavía se enfrentan a un largo camino hacia una rentabilidad sostenida.

Las acciones que probablemente acaparen la atención este martes incluyen las de Home Depot, Walmart y Macy’s, que publicarán sus informes antes de la apertura. Todo apunta a que los datos de promociones de vivienda y de licencias de obra de abril que se publicarán a las 14:30 horas (CET) indicarán que el mercado inmobiliario sigue operando a un nivel históricamente boyante.

4. Las acciones europeas registran nuevos máximos ante la rotación hacia las acciones de valor
Las acciones europeas registran nuevos máximos postpandemia, los índices nacionales de acciones cíclicas que se benefician del cambio gradual de preferencias de los inversores globales que valoran más el crecimiento.

El DAX alemán registró máximos históricos cuando el Tribunal Constitucional del país puso fin de forma efectiva a los intentos de los críticos del euro de detener las compras de bonos gubernamentales por parte del BCE.

El FTSE MIB italiano registra máximos desde que estallara la pandemia después de que la gigante aseguradora y de gestión de activos Generali (MI:GASI) publicara unos resultados extraordinarios, mientras que los bancos de toda la región suben pues el rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense sigue retrocediendo hacia cero. Se ha confirmado que el PIB de la eurozona ha descendido un 0,6% en el primer trimestre, tal y como se esperaba.

5. La AIE advierte sobre los objetivos climáticos
La Agencia Internacional de la Energía ha anunciado que el mundo tiene que detener todas las nuevas inversiones en petróleo, gas y carbón si quiere cumplir los objetivos del Acuerdo Climático de París sobre el calentamiento global.

El grupo de expertos con sede en París, encargado de garantizar la seguridad energética de las economías avanzadas, ha dicho que cualquier cosa por debajo de eso significará que la temperatura global promedio aumentará en más de 1,5 grados centígrados.

En noticias más inmediatas relacionadas con la energía, el Instituto Americano del Petróleo publicará su informe semanal sobre las reservas de crudo de EE.UU. y de productos refinados a las 22:30 horas (CET) como de costumbre.

(INVESTING) PETRÓLEO-Brent supera 70 dólares, un pico en dos meses, por reapertura economías en EEUU y Europa
El petróleo subía el martes para alcanzar los 70 dólares por barril por primera vez desde marzo, ya que las expectativas de una recuperación de la demanda tras la reapertura de las economías en Europa y Estados Unidos compensaban la preocupación por la propagación de los casos de coronavirus en Asia.

* La economía británica reabrió el lunes, y Europa está empezando a retomar la actividad en ciudades y playas. Los nuevos casos en Estados Unidos siguen disminuyendo y Nueva York levantó el requisito de las mascarillas para las personas vacunadas.

* Los futuros del crudo Brent subían 24 centavos, o un 0,4%, a 69,70 dólares, a las 1125 GMT, tras superar los 70 dólares más temprano en la sesión por primera vez desde el 15 de marzo. El crudo estadounidense West Texas Intermediate (WTI) ganaba 32 centavos, o un 0,5%, a 66,59 dólares.

* El alza hasta los 70 dólares eleva el repunte del Brent este año al 35%, apoyado por los recortes de oferta de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados. Esto podría provocar un mayor avance, dicen algunos analistas.

* «Un avance por encima de los 70 dólares debería desencadenar una compra más sistemática y hacer que suba hasta los 71,50 dólares por barril con bastante rapidez», dijo Jeffrey Halley, analista de la correduría OANDA.

* Los avances de Europa y Estados Unidos en la lucha contra la pandemia contrastan con la situación en Asia, lo que está limitando el alza del petróleo.

* También pesaba sobre los precios la perspectiva de que se reactive el acuerdo nuclear de Irán, que permitiría al país miembro de la OPEP reanudar totalmente sus exportaciones.

(INVESTING) Dólar cotiza cerca de mínimos en varios meses por expectativas de tasas sin cambios en EEUU
El dólar cotizaba el martes cerca de mínimos de varios meses frente a una serie de divisas importantes, ya que los rendimientos de los bonos del Tesoro se estancaron en medio de las renovadas expectativas de que Estados Unidos no subirá las tasas de interés en el corto plazo.

* El presidente de la Reserva Federal de Dallas, Robert Kaplan, reiteró el lunes que no espera que las tasas suban hasta el próximo año, lo que alimentó un descenso de las apuestas de que la presión inflacionaria podría obligar a la Fed a actuar antes.

* Para esta semana se esperan discursos de varios funcionarios de la Fed y la publicación de las minutas de la última reunión de política monetaria de la entidad, que podrían dar indicaciones sobre el rumbo de sus decisiones.

* El creciente consenso del mercado es que la Fed tolerará lo que considera una aceleración temporal de la inflación, lo que mantendrá el dólar a la baja frente a otras monedas.

* El rendimiento de los papeles del Tesoro a 10 años se ubicaba en 1,6471%, ampliando el retroceso desde el máximo de cinco semanas alcanzado la semana pasada.

* La libra esterlina superó los 1,42 dólares por primera vez desde el 24 de febrero.

* En tanto, el dólar perdía un 0,3% a 108,96 yenes. La divisa japonesa es la moneda del G-10 que peor se ha comportado este año, con una caída de más del 5% frente al billete verde.

* En el mercado de las criptodivisas, el bitcóin subía un 3,3% a 45.023,53 dólares, pero seguía cerca de un mínimo de tres meses después de que comentarios del jefe de Tesla (NASDAQ:TSLA), Elon Musk, hicieran mella en el entusiasmo por el activo digital.

(INVESTING) METALES BÁSICOS-Declive del dólar impulsa metales básicos, zinc toca máximo 3 años y cobre gana cerca de 1%
La mayoría de los precios de los metales industriales subían el martes debido a que los inversores que apostaron por un largo período de bajas tasas de interés compraban activos más riesgosos, impulsando a las bolsas mundiales y arrastrando al dólar a su nivel más débil desde febrero.

* A las 1042 GMT, el cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) subía un 0,9% a 10.462 dólares la tonelada, cerca del máximo histórico de la semana pasada de 10.747,50 dólares.

* El zinc de la LME ganaba un 2,3% a 3.084,50 dólares la tonelada después de trepar a 3.108,50 dólares, su nivel más alto desde junio de 2018.

* El dólar más débil ayuda a los metales cotizados en dólares al hacerlos más baratos para los tenedores de otras divisas.

* En segundo plano, acecha la preocupación de que los productores de Perú y Chile aumenten los impuestos a las empresas mineras, lo que podría reducir la oferta, dijo el analista de Commerzbank (DE:CBKG) Daniel Briesemann.

* Pero Briesemann apuntó que los precios de los metales industriales se habían excedido y probablemente bajarían en la segunda mitad del año, con un descenso en torno a 2.600-2.700 dólares para el zinc.

* El presidente de la Reserva Federal de Dallas, Robert Kaplan, reiteró que no espera que las tasas de interés de Estados Unidos aumenten hasta el próximo año.

(INVESTING) Demanda de cobre aumentará 3,3% en 2022 tras salto de 4,9% este año: IWCC
La demanda mundial de cobre aumentará un 3,3% en 2022, lo que conducirá a un mercado mayormente equilibrado tras el déficit que se calcula en medio millón de toneladas para este año, dijo el martes el Consejo Internacional del Cobre Forjado (IWCC, por su sigla en inglés).

El IWCC, un organismo de la industria que representa a los fabricantes de cobre, prevé que la demanda del metal refinado en 2022 aumentará un 3,3% a 25,275 millones de toneladas, mientras que se espera que la oferta aumente un 5,4% a 25,25 millones de toneladas.

El pronóstico para el mercado del cobre refinado es de un déficit de 500.000 toneladas este año, ya que se prevé que la demanda aumentará un 4,9% a 24.458 millones de toneladas frente a la oferta prevista de 23,95 millones de toneladas.

«Se espera que la demanda de cobre refinado aumente en todas las regiones a medida que los países se recuperen de la pandemia de COVID-19, aunque los países y regiones están saliendo de la crisis de salud en diferentes momentos y velocidades», afirmó el IWCC.

La expectativa para la demanda en China, el principal consumidor de metales, es de un alza de 2,6% a 13,306 millones de toneladas el próximo año después de subir un 3,3% en 2021, según el IWCC.

Los precios de la LME para el cobre alcanzaron un récord de 10.747,50 dólares este mes, lo que ha disuadido las compras en China.

En Europa y el Reino Unido, el consumo de cobre aumentará un 2,6% a más de 3,1 millones de toneladas el próximo año después de un alza del 7,8% en 2021.

En América del Norte, incluidos Estados Unidos, Canadá y México, la demanda de cobre debería crecer un 2,7% en 2022 tras un aumento del 5,5% a 2,385 millones de toneladas este año.

El Grupo Internacional de Estudio sobre el Cobre (ICSG, por su sigla en inglés) dijo a principios de este mes que espera que el mercado mundial del cobre tenga un superávit de 79.000 toneladas este año y de 109.000 toneladas en 2022.

LO MAS RELEVANTE SOBRE LOS CEDEARs (ULTIMAS 24HS)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *