Lo que tenes que saber y más (18/06/2021)

DAILY

RIESGO PAÍS (18/06/2021)1493

DÓLAR BLUE Compra $160 Venta $163 DÓLAR OFICIAL PROMEDIO Compra $94.61 Venta $100.20 DÓLAR BOLSA Compra $160.30 Venta $160.40 CONTADO CON LIQUI Compra $164.01 Venta $164.25 DÓLAR SOLIDARIO Venta $165.41

Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

INFORME DIARIO DEL IAMC

GENERACION MEDITERRANEA S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/196A5B54-024E-4033-A9AD-7239EFBB6556

MASTELLONE HERMANOS S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE NOTA – CALIFICACIÓN DE RIESGO.
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/C3A90B63-C5D5-4BA5-A1CE-39209D80519E

PROVINCIA DE CHACO
PCHA
Autorización de listado – Letras de Tesorería
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=389519

VISTA OIL & GAS ARGENTINA S.A.U.
Autorización de listado – ON
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=389502

HECHOS RELEVANTES 

GAROVAGLIO Y ZORRAQUIN S.A..: RECOMPRA VOLUNTARIA DE ACCIONES

https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/62A5BA0C-B76E-4CF5-B2E2-E7EA741D33FD#

MASTELLONE HERMANOS S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HR – OFERTA DE CANJE DE ONS.
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/20E7543D-A569-4BB7-AB49-FECB72549674

MASTELLONE HERMANOS S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – ANUNCIO DE INICIO DE LA OFERTA DE CANJE ONS.
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/2F880790-5744-4542-BD01-B997BB238B6A

MAS INFO DE EMISORAS

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB

LOCAL
(CRONISTA) El Plan Gas empujó la producción de YPF, que creció 20%

La petrolera estatal YPF notó un rápido incremento de su producción de gas gracias al plan oficial de incentivos. Piensan saturar la capacidad de los caños en julio o agosto y exportarán a Chile en verano.

El Plan Gas empujó la producción de YPF, que creció 20%
La petrolera estatal YPF notó un rápido incremento de su producción de gas gracias al plan oficial de incentivos. Piensan saturar la capacidad de los caños en julio o agosto y exportarán a Chile en verano.

Martínez Tanoira afirmó en diálogo con El Cronista que «la diferencia entre mayo y abril fue notable, pocas veces vimos un alza tan grande».

Con la conexión de 3 nuevos pozos, la producción de gas de YPF tiene potencial de llegar entre julio y agosto a 33 MMm3/d en la Cuenca Neuquina, con otros 4 MMm3/d adicionales en el resto del país.

La compañía tiene un compromiso de entregar 30 millones de m3 diarios en el Plan Gas 2020-2024, de los cuales 21 van para abastecer la demanda prioritaria (hogares) y la generación eléctrica (Cammesa) y otros 9 para el segmento desregulado, como las industrias y el Gas Natural Comprimido (GNC).

Por eso, el excedente de inyección lo puede exportar. De hecho, consiguió una autorización para exportar en condiciones firmes 2 MMm3/d a Chile desde octubre.

Incluso, el rápido aumento de la producción ilusiona a YPF con llenar la capacidad de los gasoductos.

La inyección desde Neuquén ronda en este momento los 79 MMm3/d, mientras que los caños tienen lugar para 86 MMm3/d, un nivel que en la petrolera estatal piensan que es alcanzable en este mismo invierno.

Debido a este motivo, creen que podrían tener saldos exportables incluso en la temporada invernal, lo que ayudaría a evitar un cierre temporal en la producción.

Al culminar el año, YPF habrá conectado unos 67 pozos al sistema. «Superamos la expectativa. Hemos revertido el declino de la producción a nivel nacional y tenemos el compromiso de invertir unos u$s 2000 millones a lo largo de cuatro años», dijo el vicepresidente de Gas y Energía.

La petrolera estima que este año tendrá una facturación de u$s 1400 millones por la venta del gas incluido en el Plan Gas Ar.

Y el mayor festejo en la sede de Puerto Madero viene por el lado de que cambió la tendencia productiva de los últimos años, que era a la baja.

La inyección de 2017 había llegado a 41 MMm3/d en total, mientras que cerró 2020 con 33 MMm3/d, nivel que descendió en marzo de este año a 30,1 MMm3/d para rebotar desde entonces.

Como informó El Cronista la semana pasada, YPF solamente fue beneficiario del 9% de los pagos de los incentivos de la Resolución 46/2017, lo que derrumbó su posición en el mercado.

(CRONISTA) Advierten que 8% de las pymes nunca volverá al nivel prepandemia
Lo asegura una encuesta de la Fundación Observatorio Pyme y aclara que el 15% de las pequeñas y medianas empresas estima alcanzar ese nivel recién en 2022.

Tras quince meses de pandemia, y pese a que muchos sectores industriales vienen creciendo mes a mes, para el entramado pyme la situación continúa siendo compleja.

Una encuesta realizada por la Fundación Observatorio Pyme (FOP) destaca que entre las micro, pequeñas y medianas empresas industriales hay un porcentaje elevado, casi el 60% que todavía no recuperó los niveles de producción pre pandemia, e incluso un 8% considera que nunca podrá volver a esos niveles.

No es un dato menor si se considera que «el 33% de las empresas de menos de 800 ocupados de todos los sectores económicos aún permanece en estado de operatividad parcial».

El estudio revela que la capacidad de recuperación está vinculada a la operatividad de las empresas, al incremento de la oferta y también al tamaño de las empresas, dado que tienen mayor capacidad económica para absorber los crecientes costos asociados al Covid (traslados, protocolos y sanitización, licencias y suspensiones acordadas).

En ese sentido, muchas de las empresas medianas grandes (de 251 a 800 empleados) ya están totalmente operativas o nunca dejaron de estarlo, y representan un 42% del universo encuestado.

El 4% contestó que alcanzó el nivel prepandemia durante el primer trimestre del año, y el 10% espera alcanzarlo durante este segundo trimestre.

«La expectativa de total ‘normalidad’ entre las PyME (10-250 ocupados) manufactureras se espera recién para 2022, cuando el último 15% de las empresas del sector recupere su nivel de producción prepandemia», señala la Fundación Observatorio Pyme.

Entre ellos, el 10% prevé volver a los niveles prepandemia en el primer cuarto de 2022 y el 5% entre abril y junio del año próximo. Se destaca sin embargo, el 8% que «no cree recuperar nunca el nivel prepandemia».

Menos escéptico es el 12% que considera probable volver al nivel de producción anterior en el tercer trimestre de este año, mientras que un 8% lo alcanzaría entre octubre y diciembre de 2021.

(CRONISTA) Aun con un dólar quieto, en mayo la inflación mayorista llegó al 3,2%

Así lo informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos. Los productos nacionales avanzan mucho más que los importados. El costo de la construcción, en tanto aumentó 2,7% y acumula 60,1% en el último año.

La inflación sigue su marcha y se manifiesta en todos los frentes. Tras conocerse ayer el índice de precios al consumidor, con un avance de 3,3% el mes pasado, el Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) que mide el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) trepó en mayo 3,2%.

Pero tal vez el dato más relevante es que la aceleración inflacionaria muestra cierta inercia que no depende del movimiento del tipo de cambio, como en el pasado.

De hecho, el organismo estadístico oficial determinó que los productos nacionales se encarecieron 3,3% en el mes, mientras que los importados el 2,5%.

En los últimos doce meses los productos nacionales aumentaron 65,9%, en tanto que los importados, con precios dolarizados, tuvieron una variación anualizada de 25,8%.

Un dato importante es que mientras los productos primarios se movieron apenas 0,5% en el mes, los productos manufacturados avanzaron 4,2%, y la energía eléctrica el 5,2%. Tarde o temprano, esto terminará derramando en la producción de otros bienes y la provisión de servicios y, en suma, en los niveles de inflación futura.

CONSTRUCCIÓN
Por su parte, el Índice de Costo de la Construcción (ICC) registró en mayo un incremento de 2,7% en relación al mes anterior, impulsado especialmente por la suba de 4,1% en los materiales y de 4,3% en gastos generales, dos rubros que fueron compensados en parte a la baja por la mano de obra, que creció 0,9% el mes pasado.

Flourish logoA Flourish chart
La suba del costo de la construcción ya lleva unos meses en niveles elevados, al punto que en términos anuales ya acumula 60,1%. Si se observa el desempeño entre enero y mayo, la actividad sectorial se encareció 21,1%, destacó el Indec.

Las alzas del mes estuvieron lideradas por Vidrios, con un avance del 9%, seguido por Caños y accesorios de hierros (7,5%) y Pinturas y afines, con el 7%.

También se registraron subas relevantes en Cables y conductores de media y baja tensión (6,4%), Muebles de madera para cocina (5,9%), lo mismo que Productos metálicos para instalación sanitaria y eléctrica.

(CRONISTA) Destrucción de la soja: cayó más de 100 dólares desde su máximo del 12 de mayo
La oleaginosa perdió más de 40 dólares por tonelada en su posición más cercana en el mercado de referencia de Chicago. El trigo y el maíz también tuvieron pérdidas. Por qué es una mala noticia para Argentina y cómo aumenta el riesgo de una suba del dólar.

Desde el 12 de mayo cuando la soja tocó su pico máximo de u$s 603 por tonelada, la oleaginosa perdió 115 dólares. Hoy tuvo el peor desempeño de estas ruedas bajistas. Tras caer en más de u$s 43, la posición de julio cerró en las pizarras del mercado de referencia de Chicago con un valor de u$s 488,60 la tonelada. Con una merma de 8,19% por primera vez en 140 días cotiza por debajo de los u$s 500.

El precio al que se vende la soja en Argentina está totalmente correlacionado con el del mercado de Chicago, que es la principal referencia a nivel internacional, por ser una commoditie. Por eso, esta noticia significa para el país un menor ingreso de divisas por exportaciones y, por ende, una caída de los ingresos fiscales y presión sobre las expectativas devaluatorias

El principal fundamento de la caída de los precios de los granos fue la señal que emitió la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) sobre una posible suba de tasas de interés a mediano plazo, que encendió las alarmas y hubo reacción de los principales fondos de inversión que optaron por hacer cierre de posiciones y toma de ganancias.

La Argentina también es una gran productora y exportadora de maíz y trigo que de la misma manera registraron caídas, al igual que la mayoría de las commodities como el oro. El maíz perdió u$s 15 y quedó en u$s 249,20. El trigo decreció 3,58% y concluyó la rueda u$s 234,79.

«Es una pésima noticia para Argentina porque para este año sobre la estimación total de exportaciones agroindustriales de u$s 26.700 millones, el complejo soja proveería el 57%, lo que son u$s 15.200 millones. Es la principal fuente de dólares genuinos del país», sostuvo Emilce Terré, jefa de estudios económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) en diálogo con El Cronista.
De todos los bienes y servicios que la Argentina exporta, la harina de soja es el más importante. En el 2020 representó cerca de un 15% de las exportaciones totales. Estos subproductos también tuvieron resultados negativos. El aceite de soja cerró en u$s 1.247,13 con una pérdida casi de 9%, y la harina con una de más del 4% quedó en u$s 398 la tonelada.

Entre los factores que justifican la baja se destaca la política económica estadounidense.

Por un lado, las expectativas de que el estímulo a los biocombustibles por parte de la administración Biden sea menos ambiciosa de lo que se esperaba inicialmente repercutieron en la demanda de aceite de soja negativamente.

Además, «se sumó el comunicado de la Fed que apuntó a una política algo más agresiva en el control de la inflación, con la consecuente revalorización del dólar y la salida de los fondos de inversión buscando mejores alternativas para preservar el valor de su dinero», explicó Terré.

Fernando Marull, economista de la consultora Fmya, coincidió. «La FED ayer anunció que iba a empezar a subir gradualmente la tasa y eso hizo que suba un poquito el dólar a nivel global, con un mercado un poco más fuerte. Cuando el dólar se debilita, las commoditis suben. Bueno ahora con el dólar más fuerte, bajaron».

IMPACTO SOBRE ARGENTINA:
«Si comparamos el escenario actual, respecto al de una soja de 550 dólares lleva una baja de aproximadamente el 10% y si estamos considerando que en lo que resta del año faltan ingresar exportaciones de los granos por cerca de 15.000 millones de dólares, el impacto será de 1.500 millones», precisó David Miazzo, economista jefe de FADA.

(CRONISTA) Qué pasará con la inflación de junio según el Gobierno
En el Ejecutivo analizaron el dato de mayo, que marcó 3,3% Qué pasará con el precio de la carne, los commodities, la emisión monetaria y las subas autorizadas de alimentos cuando se conozca el dato de este mes.

Después del 3,3% de inflación de mayo, el Gobierno cree que el próximo mes podría perforarse el piso del 3% en un contexto donde, destacan en los despachos oficiales, los alimentos crecieron 3,1%, menos que el índice general y habrá menos impacto por las subas estacionales y menor presión en los alimentos por las últimas bajas en commodities agrícolas.

En mayo impactaron subas en transporte, educación y salud, señalan desde el Ejecutivo y esperan que el próximo dato del Indec comience con dos. El ministro de Economía aseguró en diálogo con los empresarios que «hay margen para bajar la inflación», después de reclamar que «no remarquen por expectativas». Para Ecolatina, junio rondará 3% y es difícil que el IPC anual baje de 40%.

Aún por debajo el 3% mensual, los precios estarían lejos de lo que se había previsto para esta etapa del año cuando Guzmán fijó el 29% para todo 2021. «Logramos una desaceleración de la inflación, obviamente necesitamos que baje más, no es que estamos conformes pero sí creemos que es importante este primer paso», dijo el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, en declaraciones a radio El Destape.

«Desde septiembre del año pasado, hemos tenido una presión muy fuerte de los precios de materias primas internacionales», reiteró Kulfas que también marcó que «hay políticas macroeconómicas. El Banco Central reacomodó su política cambiaria para tratar de contener un poco este impacto tan fuerte internacional».

Mientras tanto, Guzmán busca evitar un mayor financiamiento monetario del déficit y recurre a la emisión de deuda del Tesoro en el mercado local. Los encargados de coordinar la baja de precios aseguran que no se trabaja sólo en acuerdos de precios sectoriales para bajar la inflación.

En ese marco, Comercio autorizó aumentos del 8% a los productos que salieron de Precios Máximos pero que estaban al principio del congelamiento, en marzo del año pasado y estiman que esas subas tendrán impacto mínimo. «Los congelamientos tienen fecha de vencimiento», reconocen en el Ejecutivo.

CANASTAS Y ACUERDOS
«Estamos trabajando con el refuerzo de Precios Cuidados y la canasta Súper Cerca, para tener una canasta protegida para todos los niveles de consumo y lo vamos a fiscalizar con todas las provincias», aseguró Kulfas sobre las canastas que negoció Paula Español, la secretaria de Comercio Interior. Ayer se realizó una capacitación para los inspectores que deben controlar precios y cumplimiento de la ley de Góndolas.

El Gobierno cerró hoy un acuerdo para la provisión de materiales de la construcción como hierro, chapa, cemento y cal, con grandes empresas del sector, con el objetivo de fijar precios de referencia para los corralones.

La canasta Súper Cerca arrancó con 70 productos y va completando la oferta. Esta semana llegaron a las góndolas las leches, queso rayado y dulce de leche de Mastellone, con el precio impreso en el packaging. Es lo que más costó acordar, porque para las empresas implica una producción especial por el envase.

La canasta salió con menos productos de los 120 previstos inicialmente porque se privilegió la salida de los productos que podían garantizar abastecimiento y distribución en todo el país, con foco en locales de cercanía y supermercados chinos. Por eso también el acuerdo se firmó con grandes empresas.

(CRONISTA) Puede faltar agua por la bajante del Paraná: los efectos secundarios que ve Scioli en Brasil
El río está a un 20% debido a una sequía histórica en el vecino país. El embajador argentino en el principal socio del Mercosur observa que así se encarecerá la logística de las exportaciones de soja, trigo y maíz y también el sistema energético, que se cubrirá con más subsidios.

La peor sequía de los últimos 91 años en Brasil puede tener múltiples efectos adversos en la Argentina durante los próximos meses.

La bajante del Río Paraná podría derivar en una falta de agua para consumo humano en ciudades de Misiones, Corrientes, Chaco, Santa Fe, Entre Ríos y el norte de Buenos Aires.

Pero también encarecería en al menos u$s 250 millones los costos logísticos de las exportaciones agropecuarias que salen desde Rosario y, además, el abastecimiento de energía, lo que agrega costo fiscal al Sistema Argentino de Interconexión (SADI) eléctrica, cubierto por la vía de los subsidios.

El embajador de la Argentina en Brasil, Daniel Scioli, se reunió este martes 15 con el ministro de Minas y Energía del país vecino, Bento Albuquerque, para debatir este tema e intercambiar información sobre la «situación crítica» de los recursos hídricos en la cuenca del Paraná.

El déficit de lluvias preocupa a las autoridades argentinas y el ex gobernador de Buenos Aires coincidió con los funcionarios brasileños en que se debe hacer un «uso racional» del agua y de la energía eléctrica.

Según datos a los que accedió El Cronista, se espera que a partir del 1 de julio lleguen de Brasil unos 3300 metros cúbicos por segundo (m3/s) al Río Paraná, menos de un 20% de los valores normales para esta época del año, que rondan los 15.000 a 20.000 m3/s.

El país gobernado por Jair Bolsonaro está regulando sus embalses para priorizar el consumo interno y su propio abastecimiento barato de electricidad, ya que allí la hidráulica es la principal fuente de energía (62,5% de la matriz eléctrica).

La Argentina quiere que Brasil abra las compuertas de sus represas en los ríos Paraná e Iguazú, un pedido que ya se hizo el año pasado ante una situación similar.

Una fuente oficial comentó a este diario que están trabajando en conjunto Defensa Civil, el Ministerio de Agricultura, la Secretaría de Energía, la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) y el Ministerio de Obras Públicas para mitigar la situación junto a los equipos de los gobernadores, ya que las provincias son las dueñas de los recursos naturales.

De acuerdo a lo que afirmó un funcionario en off the record, el Gobierno está mirando varios frentes: desde el consumo humano de agua, que se vio perjudicado recientemente en la localidad fronteriza de Puerto Iguazú; hasta el campo, las exportaciones, la logística y la energía.

El cuadro en el Río Paraná es el peor desde 1944. La Agência Nacional de Águas e Saneamento Básico (ANA) de Brasil declaró desde este mes el estado de emergencia por la falta de recursos hídricos en la región del Paraná hasta el 30 de noviembre.

CAMPO
«La bajante del Paraná es muy grave. Hubo descargas en Brasil para favorecer el tránsito fluvial en el norte, donde hay un tránsito de menor calado que sale con 10 pies. Pero si los niveles bajan mucho los barcos no pueden salir», explicó a El Cronista una fuente del sector agropecuario.

«Los barcos en Rosario están cargando entre 7000 y 8000 toneladas de granos menos, alrededor de un 20% de un nivel habitual de 40.000 toneladas. Esto eleva los costos unitarios de los fletes; el año pasado, con una situación similar, el sobrecosto logístico fue cercano a los u$s 240 millones. Transportar una tonelada de soja hasta China cuesta en torno a los u$s 70», detallaron en el campo.

ENERGÍA
Por el lado de la energía, el principal impacto se da sobre la central hidroeléctrica Yacyretá, que opera con níveles mínimos.

La potencia generada este jueves en la represa binacional ubicada en Corrientes era de apenas 83 megavatios (MW), frente a un potencial máximo de hasta 3000 MW a plena capacidad.

La energía hidroeléctrica funciona como «base» y es la más barata del sistema. Ante una ola polar como la que está viviendo el país actualmente, los usuarios residenciales aumentan su consumo de gas y de electricidad, lo que implica que el sistema energético tenga que operar con combustibles líquidos como el gasoil, el fuel oil y el carbón mineral, que son más caros (entre u$s 14,50 y u$s 15,50 por millón de BTU) y más contaminantes.

«La persistente sequía en el Noreste lleva a un despacho térmico elevado, ya que la participación de las centrales hidroeléctricas es la más reducida de las últimas tres décadas: apenas el 12% del abastecimiento», notó G&G Energy Consultants.

Una autoridad energética admitió que la situación es «dramática». «Cammesa tiene inconvenientes generados por las sequías en los ríos Paraná y Limay, que bajan el aporte de las hidroeléctricas», reportó en reserva.

«Esto, sumado a las tres semanas de cortes de ruta en Neuquén, obligó a que se usara todo el stock de combustibles líquidos para la generación de las termoeléctricas, ya que no nos sobraba ni una molécula de gas, aunque el Plan Gas Ar viene funcionando bien», explicaron.

Precisamente en esta semana la ex Enarsa adjudicó la compra de cinco cargamentos de Gas Natural Licuado (GNL) para agosto a un precio de u$s 13 por millón de BTU -incluido el costo de regasificación- para cubrir el stock de Cammesa y ver la posibilidad de exportar energía eléctrica a Brasil durante el invierno.

(CRONISTA) Alerta para Argentina: suba global del dólar y desplome de commodities ponen en jaque la estrategia cambiaria
Tras las declaraciones de la Reserva Federal, subió el dólar a nivel global, se desploman las materias primas y la soja se hundió 8,25%, su mayor caída diaria desde 2014. Se empantana el terreno para la Argentina.

Los activos financieros argentinos no tuvieron una buena jornada en el día de ayer. Tras las declaraciones del miércoles de la Reserva Federal de los Estados Unidos (Fed) sobre su política monetaria, subió el dólar a nivel global, cayeron las materias primas y suben las tasas de interés más cortas. El contexto global, por lo tanto, se tornó más adverso para la Argentina.

El nuevo sendero de tasas de interés que trazó la Fed fue más agresivo de lo que se esperaba previamente, proyectado dos subas de tasas en 2023. La decisión de la Fed de mantener las tasas en el corto plazo estuvo acompañada también por la determinación de continuar con el programa de compras mensuales de activos por u$s 120.000 millones, aunque el banco central estadounidense alertó sobre el inicio de conversaciones para el desarme de esas posiciones.

La primera reacción del mercado fue una fuerte suba en el tramo medio de la curva, tramo en el que impacta la subas de tasas en 2023. Este proceso de suba de tasas de interés generó, en paralelo, una suba en el dólar a nivel global, que muestra la suba semanal acumulada más alta en 9 meses. Con el rally actual, el dólar index regresó al mayor nivel en dos meses.

Las materias primas y el dólar suelen tener correlación negativa. Esto significa que el rally en el dólar tiende a venir asociado también a una caída en las materias primas. Con la suba del billete, de casi 2% en el último mes, la soja se desplomó 13,9%, y el trigo y el maíz cayeron 8% y 6% respectivamente. El oro y la plata, por su parte, acumulan bajas respectivas de 4,6% y 8,2%. El petróleo, a contramano, logró subir 6%.

Manuel Carpintero, porfolio manager de Nash Inversiones, explicó que la Fed dio señales de tightening más rápido de lo que se esperaba.

«Creo que veremos un desarmarse posiciones que apostaban a un contexto de mayor inflación y por ello vemos que los commodities, como los metales y granos operan con fuertes caídas. Creemos que esto debería también gatillar un ajuste en acciones de mercados emergente, y aunque en mucho menor medida, en acciones americanas», proyectó.

Por su parte, Juan Cruz Lekovic, fund manager de Schroders, explicó que la curva soberana de Estados Unidos se elevó entre 5 y 10 bps su rendimiento en el tramo de 2 a 10 años, reflejando sorpresa «hawkish» por parte de la Fed y de una política monetaria que comenzaría un sendero hacia su normalización.

«Las expectativas inflacionarias del mercado se mantuvieron inalteradas y siguen ancladas al objetivo de largo plazo de la Fed pese a la actualización sobre el tema y algunas advertencias que dio su presidente Jerome Powell en conferencia de prensa. En este contexto, el dólar se apreció con bastante fuerza, llevando al Dolar Index nuevamente arriba de 91 pts. Esto se dio con las principales monedas Desarrolladas y Emergentes depreciándose a la vez que los principales índices accionarios cerraron en terreno negativo», explicó el Fund manager de Schroders.

Pedro Siaba Serrate, estratega de Portfolio Personal Inversiones (PPI), remarcó la reacción del mercado da cuenta de una Fed un poco más hawkish, pero que no pierde la confianza del mercado.

«Es interesante que la reacción en las tasas nominales, que vimos todos, fue acompañada por un salto aun mayor por las tasas reales de los TIPs, disminuyendo la inflación esperada por el mercado tanto a 5 años (en menor medida) como la de 10 años. En el plano emergente, la lectura del mensaje fue la misma. Basta ver la performance de las monedas emergentes depreciándose frente al dólar y los títulos de deuda un poco más débiles», comentó el especialista de PPI.

IMPACTO EN ARGENTINA
Analistas alertan que una continuidad en la caída en las materias primas implicará mayores riesgos para la Argentina. La suba del dólar, alentada por una Fed más contractiva, haría que los flujos regresen a Estados Unidos para aprovechar un ciclo de tasas más altas en el futuro.

Pero la principal preocupación se centra en los efectos que tendría la apreciación del dólar y en que la caída en las materias primas pondría mayor presión sobre la estabilidad cambiaria futura y dificultaría el proceso de acumulación de reservas por parte del Banco Central (BCRA) en los próximos meses.

Es que cabe recordar que uno de los factores que posibilitó que la autoridad monetaria recupere reservas en los últimos meses fue precisamente el boom del precio de los commodities. Desde que comenzó el año, la fuerte liquidación de divisas, impulsadas por la súpersoja, le permitió al BCRA obtener un saldo neto superior a los u$s 6200 millones en el MULC.

«Una apreciación global del dólar tendría un doble impacto para la Argentina. Por un lado, la depreciación de las monedas de nuestros socios comerciales pondría presión deprecatoria sobre nuestra moneda. Por otro lado, la apreciación del dólar podría presionar sobre commodities», indicó Juan Cruz Lekovic, fund manager de Schroders.

Adrián Yarde Buller, economista y estratega jefe de Facimex Valores, coincidió en que «el golpe para la Argentina estaría más asociado a una posible corrección de los precios de los commodities y un escenario de menor crecimiento global».

MIRANDO LAS RESERVAS Y LOS BONOS
Parte de la mejora en la renta fija argentina se debió en los últimos meses a la fuerte suba en las materias primas que le permitió al Banco Central acumular reservas y con ello generar confianza sobre el pago de la deuda argentina, haciendo que los bonos logren recuperarse.

Si el ciclo de suba de materias primas inicia una pausa, los bonos podrían verse perjudicados. De todos modos, y dado que el rebote es prematuro para ver un avance sostenido, el impacto en la deuda local podría ser limitado por ahora.

En cuanto al impacto en los bonos, el titular de AdCap, Javier Timerman, señaló que el sesgo más hawkish de la Fed tendría un impacto neutral en los bonos argentinos, dado que vienen principalmente operando de cara a los avances en las negociaciones con los organismos de créditos».

Asimismo, el economista explicó: «Sí vemos un impacto más claro en los bonos de la región, que podrían ver cierta debilidad ante la eventual suba de tasas de la Fed».

En cuanto a la renta variable en emergentes, Timerman agregó: «Las acciones en la región tienen más correlación con los mercados globales que las argentinas, pero a mi juicio esto no va a tener impacto porque el tema inflacionario y de tasas está bastante controlado. Obviamente, el día que salen los anuncios hay chispas, pero debería haber una corrección muy fuerte en mercados globales para que impacte en Latinoamérica».

(CRONISTA) El stock de pases empieza a sentir el salvavidas del Banco Central al Tesoro
Del 9 al 11 de junio, fecha en que se liquidó la primera licitación bajo las nuevas normas, los pasivos remunerados cayeron $ 114.000 millones. En el mercado creen que es por los bancos públicos.

El 28 de mayo el Banco Central (BCRA) emitió la Comunicación A7295, que permite a los bancos integrar como encajes bonos del Tesoro, de manera tal de auxiliar el plan Guzmán de financiar un 40% del déficit del Estado en el mercado de capitales. Y la medida pareciera empezar a reflejarse, no solo en los montos de las licitaciones, sino también en una caída en el stock de pasivos remunerados.

Algunas fuentes del mercado consideran que son los bancos públicos (nacionales y provinciales) los que están entrando a las licitaciones, dado que los bancos privados (y los extranjeros más aún) no estarían interesados en sumar riesgo soberano a cambio de más tasa.

Lo cierto es que entre entre el 9 y el 11 de junio (fecha que se liquidó la primera licitación con la nueva normativa) el stock de pasivos remunerados cayó $ 114.000 millones. Si se compara el 9 de junio con el 16 (última fecha con datos disponibles) la caída llega a $ 172.403 millones. La baja se sustenta por un desarme de los pases pasivos.

«El efecto de pasivos remunerados está influido en parte por cuestiones estacionales intramensuales, pero la caída entre el 9 y el 11 de junio nos lleva a pensar que gran parte de lo que se colocó en aquella licitación del Tesoro se fondeó con la caída de pasivos remunerados», sostuvo Pablo Repetto, director de la Consultora Gabriel Rubinstein & Asociados.

Repetto añadió: «En la licitación del miércoles 16, el 80% de la demanda se volcó a los bonos a los que pueden ir los bancos, por lo que presumo que esta subasta también se fondeó con pasivos remunerados».

Por su parte, el director de la Consultora Ledesma, Gabriel Caamaño, consignó: «La presunción es que los bancos que entran van a bonos CER. La semana pasada fue con desarme de pases y encajes en pesos y esta semana ya empezó a haber algo de desarme de Leliq».

En tanto, Damián Pierri, economista del Instituto Interdisciplinario de Economía Política y docente la Universidad Carlos III de Madrid, señaló que los que están apoyando la estrategia del Central y del Tesoro son las bancos públicos y consideró que es necesario que el Gobierno busque una tasa más atractiva como endulzante para las entidades privadas.

«Los bancos privados tienen la percepción de que el riesgo por pasarse a bonos no está compensado y el Tesoro necesita sumarlos», indicó Pierri. El economista sostuvo que es necesario que las entidades financieras mejoren sus márgenes, de manera tal que suban su tasa pasiva y trasladen a plazos fijos. Además, Pierri señaló que los bancos privados extranjeros están aún más lejos de querer sumar riesgo soberano a su cartera.

«Es difícil conseguir más financiamiento de mercado sin subir la tasa del Tesoro. Y si hay un expansivo plan fiscal de cara a fin de año es o con más tasa de interés del Tesoro o con más inflación. Se tienen que sentar con los bancos», sostuvo.

Otras dos fuentes de mercado coincidieron en que los bancos privados por ahora no están entusiasmados con pasarse de Leliq y pases a bonos. Desde la mesa de dinero de una entidad le explicaron a El Cronista que los bancos privados nacionales están dudando si swapear o no, ya que por un lado les vendría bien para mejorar sus balances, pero por el otro temen al rolleo del año próximo.

Cabe señalar que en la última licitación el Tesoro contó con el apoyo de ANSeS, responsable del éxito que tuvo el canje del bono TC21, que vence en julio.

¿HAY O NO EXPANSIÓN?
Algo en lo que los economistas no se ponen de acuerdo es si este movimiento que hicieron las autoridades del Banco Central, buscando que el Tesoro obtenga más posibilidades de financiamiento, es o no expansivo de Base Monetaria. Existen diversas visiones al respecto.

Repetto afirmó que «no es expansiva» la estrategia. «Es exactamente igual a lo que hubiera sido financiar con Adelantos Transitorios (AT). En un caso había expansión por AT, ahora por baja de Leliq», explicó.

No obstante, Repetto advirtió: «Un tema es que la tasa ajustable por CER que paga el Tesoro, frente a la tasa fija de la Leliq, es más complicada de licuar eventualmente».

Desde una visión diferente, Gabriel Caamaño indicó: «No me parece muy probable la idea de que esto sea menos expansivo porque haya menos giros de utilidades y AT. Primero, porque las utilidades estaban presupuestadas en 800.000 millones y ese movimiento ya se hizo en el balance del Central. Hay utilidades pendientes por 750.000 millones y hay 50.000 millones que ya se giraron. Y de los AT, que estaban presupuestados en $ 400.000 millones, ya se usaron $ 190.000 millones. No parece que una cosa reemplace a la otra».

PRORRATEO

Viene sucediendo que en ruedas previas a las licitaciones del Tesoro el Banco Central prorratea Leliq y no adjudica todas las que pide el mercado. Fuentes oficiales dicen que el prorrateo «no tiene ninguna relación con lo que suceda con el Tesoro».

Sin embargo, Repetto afirmó: «El tema del prorrateo es un riesgo. La verdad es que nosotros estamos viendo en junio un exceso de oferta de pesos (por demanda muy acotada), lo que estaría proporcionando un excedente monetario que habrá que ver cómo se absorbe».

(AMBITO) No habrá misión del FMI al país y se despeja camino con Club de París
Es por la pandemia. Quedaría así liberada la exigencia de una visita como condición necesaria para que avance un acuerdo con el Club de París, que deberá aceptar otro tipo de señal desde Washington.
La pandemia parece haberle dado un golpe de suerte al país. Por disposición de la propia conducción del Fondo Monetario Internacional (FMI), permanecerá suspendida por varios meses más la organización de misiones fiscalizadoras del organismo; especialmente a países con alto nivel de problemática con el covid-19, como Argentina.

Esto implica que en lo que resta de junio, todo julio y probablemente también agosto; no habrá viajes de funcionarios técnicos del organismo que maneja Kristalina Georgieva al exterior, y todo el trabajo continuará siendo remoto y vía Washington. El FMI incluso continuará autorizando a su personal que siga con el home office; y que todo el trabajo de fiscalización de la marcha de los acuerdos vigentes o en negociación (como el caso Argentina), siga siendo de manera virtual y en los tiempos y formas que se mantuvieron hasta esta semana.

Con esta novedad Argentina quedará necesariamente, y no por su voluntad, liberada de la exigencia de la visita al país de una misión del FMI, como condición necesaria para que avance un acuerdo con el Club de París para postergar el pago de los aproximadamente u$s2.400 millones que el país debe liquidar antes del 30 de agosto. Si bien ese organismo con sede formal en Francia había pedido una señal desde el FMI como condición, desde Washington se aclarará ahora que no habrá posibilidades para que esto pueda darse en el tiempo requerido a través de una misión de las mencionadas en el artículo IV de la carta orgánica del Fondo; con lo que el Club deberá aceptar otro tipo de señal de apoyo desde el Fondo.

Se especula ahora que esta podría ser la confirmación simple y llana que las partes están negociando de manera ejecutiva y de “buena fe”; algo que siempre desde Buenos Aires y la sede del Fondo se reconoció. Habrá que aguardar ahora en algún tipo de comunicado conjunto entre el FMI y la Argentina, para que en París se tome como válida la promesa de los avances en las discusiones como condición indispensable para otorgar el “puente de tiempo” para que el país no caiga en default el próximo 30 de julio. La especulación en el diálogo entre las partes es que como lo que pide Argentina es simplemente un plazo hasta tener un avance que permita firmar una Carta de Intención con el FMI, lo que podría darse luego de las elecciones de noviembre, el Club podría dar el “puente” de dos o tres meses más de plazo para que Argentina no caiga en default.

Prácticamente hay apoyo casi total en los miembros del Club para otorgar este plazo, ya que se contarían con los votos de estados como Alemania (principal acreedor), Francia, Holanda y otros acreedores clave. Solo restaría contar con el apoyo de Japón y Estados Unidos, dos miembros duros con los que se concentrarán las últimas negociaciones en el lapso de tiempo que resta. Sabe Martín Guzmán que si bien se requiere algún guiño del FMI, el aval del “puente” dependerá de las negociaciones directas con los acreedores del Club; tarea que concentra hoy parte de su tiempo.

Este “puente de tiempo” con el Club de París, fue negociado en su momento por Guzmán con el titular responsable del organismo, el ministro de Economía francés Bruno Le Maire, durante el viaje del argentino a Europa de marzo. Se necesitó luego el viaje de Alberto Fernández del mes pasado para que los términos avancen. La posibilidad de avanzar sin la misión del FMI en el medio es una golpe de suerte importante para el gobierno de Alberto Fernández, especialmente en términos políticos.

Un viaje de este tipo tendría el poder de consultar y repreguntar; y eventualmente de cuestionar y discutir los datos que se le muestren. Y de regreso en Washington, los viajeros a Buenos Aires podrían criticar y recomendar cambios de políticas. En otras palabras, los representantes del FMI que tengan la firma autorizada en las misiones del Fondo, estarían en condiciones de tomar examen a los funcionarios locales. Algo que evidentemente sería muy difícil de aceptar de parte del ala política más radical del Gobierno.

De hecho, recuerdan dentro del kirchnerismo, este tipo de misiones fue lo que determinó que el stand by firmado en 2003 termine siendo cancelado y liquidado en febrero de 2005. La decisión la tomó Néstor Kirchner luego de las quejas de varios de sus funcionarios por los datos molestos que a veces pedían los visitantes de Washington. Como el vinculado al nivel de inflación.

El último viaje de los misioneros del FMI comandados por Luis Cubeddu fue en noviembre del año pasado. No tuvo el status de misión de fiscalización dentro del los términos del artículo IV del Fondo, sino que fue una “Staff visit”. Esto es, una visita al país para encontrarse con funcionarios del gobierno y mantener reuniones con economistas privados y referentes de la economía y el sindicalismo de un país.

Eran tiempos en los que Argentina comenzó a discutir seriamente la posibilidad de llegar a un acuerdo con el FMI para el primer trimestre del 2021. Luego de los encuentros de los enviados del Fondo Guzmán avanzó seriamente con los técnicos del organismo; al punto de llegar en febrero muy cerca de los términos generales para firmar una Carta de Intención. Sin embargo todo se frenó a fines de febrero.

(AMBITO) Massa sobre el FMI: «Los acuerdos estarán dados cuando el Presidente sienta que habrá un deal favorable para la Argentina»
El titular de la Cámara de Diputados disertó en Nueva York ante el foro del Council of Americas y se refirió a la negociación argentina con el FMI. «Nuestra responsabilidad es que en términos de pagos, plazos y sustentabilidad, tengamos la responsabilidad de mirar no solamente el presente, sino también el futuro», dijo.
“Los acuerdos van a estar cerrados cuando el presidente Alberto Fernández y el ministro de Economía sientan que están cerrando un deal (acuerdo) favorable para Argentina”, aseguró el titular de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, desde Nueva York donde disertó invitado por el Consejo de las Américas.

Lo recibió un vieja amiga de la Argentina, Susan Segal, quién fue la anfitriona del encuentro que se llevó a cabo en español.

“Nuestra responsabilidad es que en términos de pagos, plazos y sustentabilidad tengamos la responsabilidad de mirar no solamente el presente sino el futuro”. La estrategia de las negociaciones con el FMI las equiparó a la restructuración de la deuda privada.

Afirmó que existe la convicción de tener una mirada de largo plazo y no de oportunismo en el sentido “de cerrar cualquier acuerdo porque total lo va a arreglar el otro” (en referencia a que las consecuencias las enfrentará el próximo presidente).

Massa se sumó a las críticas referidas al FMI por lo que se considera su intransigencia a condonar intereses de los préstamos.

“Este es un tema que los países que están en el Board (directorio) lo tienen que revisar”, afirmó Massa.

Defendió a los acreedores privados que cedieron en plazos, capital y tasa para afirmar que: “Es lógico que el principal instrumento de ayuda a los países (FMI) sirva para también para darle instrumentos mejores a los países “. Previamente recordó que esa es justamente la finalidad del Fondo.

“Es ilógico que la Argentina pague un castigo de sobretasa, es ilógico que no podamos tener una curva de vencimientos razonables, es ilógico que no tengamos la posibilidad de trabajar con los Derechos Especiales de Giro”, reclamó.

Anticipó -aunque sin dar precisiones- que los respaldos recibidos tanto en los Estados Unidos como de otros países, “nos va a llevar a que Argentina pueda avanzar en un acuerdo razonable para Argentina”.

El auditorio compuesto básicamente por representantes de empresas y de grupos inversión, buscó obtener precisiones respecto al futuro económico de la Argentina.

Las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional y el Club de Paris, el clima de negocios, los próximos proyectos de leyes a ser aprobados y los problemas con Pfizer fueron básicamente los ejes de las preguntas.

Preguntado sobre Pfizer, Massa evitó mencionar su nombre argumentando que “no me gusta hacer propaganda porque no soy visitador médico”, bromeó, para luego dar a conocer que “además hay tres laboratorios que tienen alguna dificultad en el marco normativo de la ley”.

“El Presidente tiene la convicción de trabajar con buena voluntad para que los argentinos tengan todas las vacunas que necesiten y quieran” comentó y agregó que “estamos encontrando un camino de solución sin necesidad de reformar la ley”, aunque no dio detalles.

Insistió que “para resolver el tema vacunas estamos muy bien encaminados”, aseveró el legislador y dijo que la “recuperación económica de Argentina va a emerger si estamos unidos y vacunados”, afirmó.

La disertación Massa tuvo más eje en los temas económicos y en este sentido comentó que el Parlamento, en el corto plazo, aprobara leyes vinculadas al sector de hidrocarburos, automotriz y de Etiquetado Frontal.

Asimismo dijo que se está trabajando en un proyecto de Ley que permita reemplazar planes asistenciales por trabajo y capacitación para “volver a la cultura de trabajo”.

Respecto a la posición de Argentina sobre la problemática de Nicaragua, volvió a ratificar: “No hay doble estándar frente a los derechos humanos. Donde hay presos políticos, los países tenemos que actuar y no nos podemos hacer los distraídos. No hay derechos humanos de primera y de segunda. Si hay presos políticos en Nicaragua, Argentina tiene que hacer sentir al máximo su voz más allá de la discusión de los ámbitos” e instó a “levantar la voz”.

Luego de este encuentro con el Council, Massa culminaría su gira en los Estados Unidos visitando al ex presidente Bill Clinton.

(AMBITO) Matías Kulfas confirmó que la semana que viene se reabre la exportación de carne
En las próximas horas comunicarán si lo hacen por cupos o liberaran la salida de forma total. Lo hacen tras acordar con los exportadores para garantizar abastecimiento en el mercado interno.

En las próximas horas comunicarán si lo hacen por cupos o liberaran la salida de forma total. Lo hacen tras acordar con los exportadores para garantizar abastecimiento en el mercado interno.

(INFOBAE) El Gobierno diagrama una hoja de ruta para la segunda mitad del año para atravesar el período electoral con una economía que muestre signos de rebote pero con la menor incertidumbre cambiaria posible, un factor que podría impactar aún más en la inflación y, por lo tanto, en los salarios. Para eso, el Poder Ejecutivo prevé mantener a raya el tipo de cambio oficial y aumentar el gasto público en obra de infraestructura.

Esa inyección extra de fondos desde el Estado para empujar a la actividad económica requerirá financiamiento y es ese el factor que busca tener cubierto el Ministerio de Economía. Tendrá que hacer un equilibrio entre la emisión de pesos del Banco Central para fondear al Tesoro nacional y la colocación de deuda en pesos en el mercado de deuda local. El peligro que identifican en el Palacio de Hacienda es que un exceso de expansión monetaria haga ruido en el dólar.

El plan de Martín Guzmán para gastar antes de las elecciones sin generar sobresaltos en el dólarEl Ministerio de Economía prevé aumentar el fondeo de obra pública pero necesita un equilibrio para que el financiamiento de ese gasto no genere tensiones cambiarias

Sin acceso al financiamiento externo, el Ejecutivo se recuesta en el aumento de la recaudación tributaria y en los fondos que pueda conseguir en el mercado de capitales doméstico. Este miércoles tuvo lugar la segunda licitación de bonos del mes. Cuando aún resta una operación a fin de mes, el Gobierno tiene cubierto cerca de un 95% de los vencimientos de este mes, pero el desafío más grande estará en la segunda mitad del año.

Eso sucede porque, hasta ayer, los vencimientos para los próximos tres meses sumaban nada menos que 1,2 billones de pesos de acuerdo a datos oficiales. De todas formas, en al operación de deuda de este miércoles Finanzas canjeó el bono TX21 que vencía en julio y despejó para 2022 y 2023 unos $188.348 millones, se informó.

Sin acceso al financiamiento externo, el Ejecutivo se recuesta en el aumento de la recaudación tributaria y en los fondos que pueda conseguir en el mercado de capitales doméstico.
El presupuesto 2021 estipulaba que el déficit debería ser cubierto en un 60% con emisión del Banco Central al Tesoro y en un 40% con bonos en pesos. Cerca de Guzmán aseguran que durante el primer semestre del año transitó por las vías de financiamiento que estipulaba la ley de gastos e ingresos y que para los meses venideros “la idea es mejorar ese número. Un mayor esfuerzo de Finanzas implica quizás un mejor resultado”, agregan.

La lógica es que si en las operaciones de deuda se consiguen más pesos, eso libera al BCRA de tener que intervenir. “El financiamiento del Banco Central al Tesoro debilita a la moneda”, repite puertas adentro y en público el ministro de Economía. En ese sentido, creen que ayudará la normativa que permite a los bancos utilizar parte de las tenencias de Leliq que computan como encajes en licitaciones del Tesoro nacional, lo que implicaría un fondeo mayor al Gobierno.

El propio Guzmán anticipó el miércoles ante los empresarios del Consejo Interamericano de Comercio y Producción (Cicyp). Les adelantó una “mayor expansión fiscal que en el primer trimestre del año”, entre lo que mencionó “el gasto de obra pública para apuntarlar la recuperación”, mencionó.

En otro de sus pasajes menos citados del discurso de ayer, Guzmán admitió cómo dos visiones contrapuestas en términos fiscales implican una tensión natural. “Son dos posturas que tiran para lados distintos. Uno dice el Estado tiene que tener un rol activo en al recuperación con una política fiscal expansiva, que ese rol genere un multiplicador que reactive al privado. Por otro, la necesidad de achicar el déficit”, afirmó ante los ejecutivos. Una disyuntiva que, con bemoles, aparece también dentro del Frente de Todos.

De acuerdo a números privados, el Banco Central tuvo que emitir menos que en comparación con el año pasado, pero esa situación podría cambiar en los próximos meses. “La mayor austeridad fiscal y los buenos resultados de las licitaciones del Tesoro en los primeros meses del año también quitaron presión a la emisión de pesos del Central: entre adelantos transitorios y transferencias de utilidades se emitieron $237.800 millones, cuando un año atrás, debido al financiamiento del gasto asociado a la pandemia, se había emitido más de un billón”, explicó un informe de Equilibra.

El mayor gasto que se viene en los próximos meses pondrá una presión adicional. “El déficit primario comenzará a recalentarse por la propia dinámica de algunas partidas del presupuesto que se ajustan automáticamente, como las jubilaciones, las mayores erogaciones vinculadas a la pandemia que comenzarán a verse reflejadas en las cuentas de mayo, el gasto adicional para impulsar la economía antes de las elecciones, y los menores ingresos provenientes del agro a partir de agosto. Por eso, estimamos que en lo que resta del año el Central deberá emitir al menos un billón de pesos para asistir al Tesoro”, concluyó Equilibra.

Para la consultora Equilibra, el Banco Central podría tener que emitir un billón de pesos para asistir al Tesoro.
Hay otros elementos que influirán, de acuerdo a la visión oficial, en un contexto de elecciones sin tensiones cambiarias. Uno de ellos será que el Banco Central administrará el dólar mayorista con una velocidad aún menor a la que tuvo en los últimos meses. Y otro será que los mecanismos “defensivos” como los controles de cambiarios no serán desarmados en los próximos meses. En uno de los despachos más importantes del equipo económico consideraban en los últimos días que la demanda de divisas para atesoramiento sería demasiado alta como para aflojar el cepo.

Por otra lado, Guzmán asegura en reuniones privadas que las condiciones macroeconómicas actuales “no son las mismas” que en octubre de 2020, cuando el dólar paralelo llegó a asomar a los 200 pesos y con una brecha cambiaria que se estiró hasta 150 por ciento.

Por último, una negociación de la deuda que pueda mostrar algún avance en los próximos meses sería, creen, otra razón para no esperar un salto cambiario o un desplome de los activos argentinos. Desde la Casa Rosada leyeron la reunión de Guzmán con el subsecretario del Tesoro de los Estados Unidos Wally Adeyemo como “un respaldo” para el país a pesar de que el comunicado de ese organismo pidió explícitamente un “plan económico sólido” para que la Casa Blanca dé su apoyo en las conversaciones con el FMI.

Durante su diálogo con Adeyemo, Guzmán planteó que “el objetivo central es el sendero de una política económica estable y sostenible, que dinamice el entramado productivo y aseguró que el eje de política economica es generar trabajo”, aseguraron fuentes oficiales. “El Tesoro (de los EE.UU.) está en línea con lo que plantea Guzmán y así lo afirmó. A partir de la explicación del ministro, en su comunicado, el Tesoro describe prácticamente con esas mismas palabras el plan del gobierno de Argentina y asegura que respaldará en ese caso”, fue la lectura que hicieron en los despachos oficiales.

(INFOBAE) Más emisión: las presiones sobre el BCRA para financiar una brecha de 1,6 billones de pesos en el segundo semestreLa primera parte del año mostró una fuerte reducción del rojo de las cuentas públicas, pero ahora se espera que el Banco Central cubra las necesidades de financiamiento. Puede tener impacto sobre la inflación y el dólar

Luego de un primer semestre en el que las cuentas públicas mostraron un fuerte ajuste, todo indica que la segunda parte del año será muy diferente. También el Gobierno se prepara para hacer frente a sumas abultadas para enfrentar sus necesidades financieras. Según estimaciones de la consultora Equilibra, en lo que resta del año el Banco Central deberá emitir no menos de 1,6 billones de pesos: “De esa suma, al menos un billón corresponde a la expansión del gasto del Tesoro y otros $ 600.000 millones para pagar intereses de sus pasivos remunerados”, es decir básicamente Leliq y pases pasivos.

En general, siempre la primera parte del año tiene un menor desequilibrio fiscal y la situación se pone más picante en el segundo semestre. La excepción fue el 2020, cuando la pandemia obligó a poner en marcha millonarios planes de ayuda social a través del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), y apoyo para que las empresas pudieran afrontar el pago de salarios, a través del programa ATP.

Por este motivo, el año pasado arrojó una expansión récord que llegó a los 2 billones de pesos, que luego fueron parcialmente reabsorbidos por el BCRA. La consecuencia de aquella emisión fue el salto del dólar a $195 en octubre del año pasado y luego un salto inflacionario en los meses subsiguientes, que llegó a picos superiores a 4% mensual.

En lo que va del año, la base monetaria apenas se expandió un 8%, contra una inflación que acumula casi 25% (incluyendo la estimada para junio). Esto significa que se produjo una fuerte contracción real de la cantidad de dinero que circula en la economía. La expectativa es que este ajuste, que tiene contrapartida el menor déficit fiscal registrado en el período, repercuta en menor inflación en los próximos meses.

El agujero del fisco para el segundo semestre arranca en 1,6 billones de pesos. Es una incógnita cuánto conseguirá el Tesoro a través del financiamiento vía emisión de deuda en el mercado local, pero eso le quitaría un peso al Banco Central
Pero esta lógica cambiará en la segunda parte del año, a partir de un mayor requerimiento de pesos por parte del Tesoro ante un rojo mucho mayor de las cuentas públicas. La creciente presión del kirchnerismo para impulsar el gasto antes de las elecciones será un factor de peso en los próximos meses.

Se espera, por ejemplo, un mayor despliegue en lo que se refiere a planes asistenciales. Ayer mismo el Gobierno anunció un refuerzo de $ 6.000 en julio para los 900.000 beneficiarios del plan Potenciar Trabajo y también se habla de una compensación para los jubilados por la diferencia entre los aumentos recibidos y la inflación acumulada en el semestre.

Por supuesto que en la expansión de gasto entran otras variables: la devolución de impuesto a asalariados (que insumiría unos $ 50.000 millones), nuevos bonos para beneficiarios de planes sociales, nuevos refuerzos de la tarjeta Alimentar y un incremento de los subsidios ante el congelamiento tarifario.

La expansión de pesos que finalmente se produzca en el segundo semestre va a depender de cuánto sea capaz de conseguir el Tesoro, a través de financiamiento vía emisión de deuda en el mercado local. Para asegurarse ese objetivo, autorizó a los bancos a desarmar las Leliq que hoy integran los encajes y transformarlas en letras de tesorería.

Cuanto mayor sea el financiamiento que consiga el Tesoro, menor será la necesidad de emitir pesos. Según Equilibra, el Tesoro ya cuenta con fondeo para cubrir más del 90% de los vencimientos de fin de junio y despejó compromisos del mes que viene, desde AR$ 460.000 hasta AR$ 272.000 millones.


INTERNACIONAL

(INVESTING) La libra esterlina se ha visto sometida a una gran presión pues siguen aumentando los casos de la nueva variante de Covid, mientras que las acciones de Estados Unidos suben tras lo que ha sido una semana difícil. El crudo y la libra bajan, el bitcoin lucha por encontrar inversores, y el Banco de la Reserva de Australia indica que no habrá movimiento hasta 2023. Aquí tenemos las cinco cuestiones principales de las que hay estar pendientes este viernes, 18 de junio, en los mercados financieros.

1. La libra esterlina bajo presión a medida que aumentan los casos
Las positivas vibraciones que rodean a la libra esterlina están comenzando a desaparecer pues el aumento de los casos de coronavirus está golpeando el optimismo con el que se recibió el programa de vacunación del país.

La libra desciende un 0,3% frente al dólar estadounidense este viernes hasta 1,3885 dólares, registrando su cota más baja desde principios de mayo y cayendo un 1,6% desde la reunión de la Reserva Federal del miércoles.

El país registró más de 11.000 nuevos casos del virus Covid-19 el jueves, la cifra más alta desde el 19 de febrero, a pesar de que el país ha vacunado ya a más de 42 millones de personas, alrededor del 80% de la población adulta, con una dosis de una vacuna, y a más de 30 millones con la segunda.

2. Las acciones suben antes de la triple hora bruja
Las acciones de Estados Unidos apuntan a una apertura ligeramente al alza este viernes, pero en general parece que va a ser una semana de pérdidas en términos semanales a raíz del brusco cambio de opinión de la Reserva Federal.

A las 12:25 horas (CET), los {{8873|futuros del Dow Jones}} suben 20 puntos, o un 0,1%, los futuros del S&P 500 un 0,1% y los {{8874|futuros del Nasdaq 100}} un 0,2%.

La decisión de la Fed de sugerir subidas de los tipos de interés en 2023, un año antes de lo esperado, ha lastrado los mercados de valores, ya que los inversores tienen que empezar a adaptarse a una realidad sin las fáciles condiciones de financiación actuales.

No hay cifras económicas relevantes pendientes de publicación y la agenda de presentación de resultados está bastante despejada. Pero es un viernes de triple hora bruja, con el inminente vencimiento de opciones y futuros sobre índices y acciones, lo que podría conducir a una jornada de negociación muy volátil.

3. El año 2023 y el Banco de la Reserva de Australia
Parece que el año 2023 podría ser transformador no solo para la Reserva Federal, sino también para el banco central de Australia que, tras los robustos datos de empleo, ha optado por subir sus tipos de interés el mismo año.

Los datos de empleo de mayo indicaron que se crearon 115.200 nuevos empleos netos en ese mes, muy por encima de las expectativas que hablaban de 30.000, mientras que la tasa de desempleo cayó bruscamente hasta el 5,1%, frente al 5,5% de abril.

La fuerza de este comunicado probablemente hará que el Banco de la Reserva de Australia se pare a pensar, especialmente porque el banco se ha visto a menudo como la excepción mientras los demás bancos centrales del mundo desarrollado se volvían más agresivos , en particular la Reserva Federal de Estados Unidos y el Banco de la Reserva de Nueva Zelanda.

El miércoles, la Comisión de Trabajo Justo, un organismo independiente de fijación de salarios, anunció que el salario mínimo de Australia aumentará un 2,5% para el año financiero que comienza en julio, un ritmo más rápido que este año.

4. Diferentes puntos de vista sobre el Bitcoin
Hay muy pocas cosas que dividan la opinión en las comunidades financieras tan radicalmente como la idoneidad de las criptomonedas, y del bitcoin en particular, como vehículo de inversión.

El bitcoin, la criptomoneda más grande del mundo por capitalización de mercado, tiene ciertamente sus partidarios, que han impulsado su valor hasta máximos históricos de poco menos de 65.000 dólares en abril. Sin embargo, se ha visto sometido a una gran presión en general desde entonces. A las 12:25 horas (CET), el bitcoin se situaba un 4% más bajo en 37.658 dólares.

El Influyente banco de inversión Goldman Sachs (NYSE:GS) ha puesto de relieve los diferentes aspectos del debate. A principios de esta semana, el gigante bancario de Wall Street publicó un informe que afirmaba que las criptomonedas no son una «inversión viable», concluyendo que el bitcoin no es «una reserva de valor a largo plazo ni una clase de activos invertibles».

5. Caen los precios del crudo, aunque siguen cerca de máximos de varios años
Los precios del crudo se debilitan aún más este viernes, y siguen cayendo a raíz del fortalecimiento del dólar tras la reunión de la Reserva Federal, aunque se mantienen cerca de máximos de varios años.

A las 12:25 horas (CET), el crudo estadounidense baja un 0,2% hasta 70,81 dólares por barril, mientras que el Brent se deja un 0,5% hasta 72,71 dólares.

El dólar estadounidense ha sido uno de los principales beneficiarios del brusco cambio de postura de la Reserva Federal, que ha indicado dos subidas de los tipos de interés en 2023, un año antes de lo esperado.

El índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, registra máximos de más de dos meses este viernes, y va camino de una ganancia semanal de 1.5%, su mayor subida desde septiembre.

Esto ha tenido un impacto en el mercado de crudo, ya que un dólar más fuerte encarece el petróleo —denominado en la divisa estadounidense— en otras monedas, lo que podría lastrar la demanda. Dicho esto, las pérdidas han sido limitadas, y los dos contratos de petróleo de referencia se mantienen cerca de máximos de varios años, todavía camino de cerrar la semana en general sin cambios.

(INVESTING) Exportaciones de cobre de China tocan máximo de 14 meses en mayo, operadores aprovechan alza en LME
Las exportaciones de cobre de China aumentaron por tercer mes consecutivo en mayo, hasta alcanzar su mayor nivel desde marzo del año pasado, mostraron el viernes datos de aduanas, ya que los elevados precios internacionales alentaron a los operadores a enviar más embarques del metal al exterior.

China es el principal consumidor de cobre del mundo y rara vez exporta grandes volúmenes.

Sin embargo, la escalada del mes pasado en los precios del cobre en la Bolsa de Metales de Londres (LME) a un máximo histórico no solo ha hecho que las importaciones sean menos favorables para China, sino que también ha incentivado los envíos al mercado externo.

Las exportaciones de cobre en bruto y productos del metal rojo alcanzaron 79.044 toneladas el mes pasado, dijo la Administración General de Aduanas.

La cifra representa un alza del 3,4% respecto de abril y un aumento del 67,7% interanual, hasta un pico desde marzo de 2020, cuando la epidemia de coronavirus provocó un colapso inicial en la demanda china y llevó al país a exportar casi 94.000 toneladas.

El diferencial entre la LME al contado y los contratos de cobre de Shanghái fue mayormente negativo en mayo, según datos de Refinitiv Eikon, lo que hizo que las exportaciones de metales chinos fueran más favorables.

En los primeros cinco meses de 2021, China exportó 369.403 toneladas de cobre, dijo la oficina de aduanas, un 10,5% más que el año anterior, en una tendencia que también apunta a un menor consumo interno.

«El aumento de las exportaciones refleja una demanda más débil en el mercado nacional», dijo Wenyu Yao, estratega de materias primas de ING (AS:INGA), agregando que los operadores elegirían entregar metal a los almacenes de la LME en Asia en lugar de vender en China continental si el negocio es más rentable.

La LME tiene almacenes registrados en Corea del Sur, Japón, Malasia, Singapur y Taiwán.

(INVESTING) METALES BÁSICOS-Cobre cae y se encamina a mayor declive semanal desde marzo 2020

El cobre caía el viernes, rumbo a su mayor retroceso semanal desde marzo de 2020, después de que la Reserva Federal señaló que comenzaría a endurecer su política monetaria y de que China dijo que vendería las reservas estatales para limitar los precios.

* A las 1033 GMT, el cobre de referencia en la Bolsa de Metales de Londres (LME) cedía un 0,8% a 9.238 dólares la tonelada, con un descenso en la semana cercano al 7,5%. La liquidación se da tras un repunte notable, en el que el metal tocó un récord de 10.747,50 dólares en mayo.

* El cambio de tono de la Fed también empujó al dólar hacia su mayor ganancia semanal desde septiembre, lo que encarecía los metales para los tenedores de otras divisas.

* «Probablemente hemos visto el pico de este año», dijo Wenyu Yao, de ING (AS:INGA). La analista agregó que la creciente demanda de la construcción y electrificación probablemente mantendrá los precios alrededor de los niveles actuales en los próximos años.

* Los miembros de la Fed, cada vez más seguros de que la economía estadounidense se está recuperando rápidamente de la recesión inducida por la pandemia, han comenzado a sugerir el retiro de sus masivas compras de bonos.

* Analistas de Macquarie indicaron que esperaban que las ventas estatales de metales de China sean relativamente pequeñas (alrededor de 300.000-500.000 toneladas de aluminio) y que disminuyan a medida que bajan los precios.

* Macquarie también dijo que esperaba un déficit de cobre este año, pequeños superávits en 2022-24 y suboferta estructural a partir de 2025. Estiman que los precios promediarían alrededor de 8.000-9.000 dólares la tonelada durante los próximos cuatro años.

(INVESTING) Después de Tesla, AMD consigue a Google como cliente
Advanced Micro Devices, Inc (NASDAQ:AMD) y Google, subsidiaria de Alphabet Inc (NASDAQ:NASDAQ:GOOGL) (NASDAQ:GOOG), anunciaron el jueves el lanzamiento de T2D.

Lo que ha sucedido «Google Cloud ha anunciado hoy T2D, la primera instancia de la nueva familia de máquinas virtuales Tau (VM) con procesadores AMD EPYC™ de tercera generación», según ha afirmado el fabricante de chips en un comunicado.

«Según Google Cloud, la instancia T2D ofrece un rendimiento absoluto un 56% superior y un rendimiento de precio superior al 40% más alto para cargas de trabajo de escalamiento horizontal».

AMD ha señalado que las instancias T2D que utilizan los procesadores EPYC destacan en cargas de trabajo que incluyen servidores web, microservicios en contenedores, procesamiento de registro de datos y aplicaciones Java a gran escala, entre otros.

Las instancias T2D estarán disponibles en el tercer trimestre, tal y como ha anunciado AMD.

Las acciones de la empresa cerraron la sesión de negociación regular del jueves un 5,55% al alza en los 84,56 dólares. Las acciones subieron otro 0,45% en operaciones del after-hours.

Por qué es importante Las acciones de AMD cotizaron por encima de la media móvil de 50 días y superaron la media móvil de 200 días el jueves, lo cual indica que está yendo hacia una tendencia alcista, según ha indicado Tyler Bundy de Benzinga en el gráfico diario de la compañía.

Se trata de la segunda adquisición de clientes de alto perfil que realiza AMD este mes, tras conseguir anteriormente a Tesla Inc. (NASDAQ:NASDAQ:TSLA) como cliente.

La compañía liderada por Elon Musk ha confirmado este mes que utilizará chips gráficos y procesadores AMD en los sistemas de información y entretenimiento de sus vehículos Model S y X.

Según AMD, los procesadores EPYC de tercera generación permiten a los clientes de Google Cloud «integrar fácilmente cargas de trabajo con sus ecosistemas x86 existentes, lo que permite que las aplicaciones y los marcos funcionen con las instancias T2D».

“Las nuevas instancias se ofrecen en ocho formas diferentes de máquinas virtuales predefinidas, con hasta 60 vCPU por máquina virtual y hasta 4 GB de memoria por vCPU, lo que hace que esta tecnología sea ideal para cargas de trabajo de escalamiento horizontal”, según ha explicado el fabricante de chips.

 

LO MAS RELEVANTE SOBRE LOS CEDEARs (ULTIMAS 24HS)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *