DAILY
| RIESGO PAÍS (18/08/2020) | 2142 |
Hoy comienza el Canje de Deuda en USD Ley Local por Plataforma desde las 11hs de hoy 18 de agosto hasta el 01 de Septiembre a las 14hs (etapa temprana). La etapa tardia desde el 2 de septiembre hasta el 15 de Septiembre a las 14hs. La diferencia entre temprana y tardia es el reconocimiento de intereses corridos.
ARCOR SAIC.
INFORMACIÓN SOCIETARIA – DIVIDENDOS
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/A8110E32-DD53-4B28-907D-7F8A90B3843B#
TELECOM ARGENTINA S.A..
INFORMACIÓN FINANCIERA – ARTÍCULO 63 DEL REGLAMENTO DE LISTADO AL CIERRE DEL 06.20 Y COMUNICADO DE PRENSA RESULTADOS 2DO TRIMESTRE 2020
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/10A99789-A546-4D4D-BAA3-FFABF018507D
AEROPUERTOS ARGENTINA 2000 S.A..
INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – AVISO ART. 10 LON CLASE 2 – SERIE 2020
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/D743BA2A-18D1-47E9-ABCC-BB8171698838
BANCO COMAFI S.A..
INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE CEDEARS AVISO PAGO DE DIVIDENDO – VALE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/134F9BA9-AEAE-46C5-9A8F-E585045209AA
MASTELLONE HERMANOS S.A..
INFORMACIÓN SOCIETARIA – INFORMACIÓN REQUERIDA POR EL INCISO 34 – ARTÍCULO 3 DE LAS NORMAS DE C.N.V. – BALANCE 30-6-2020.
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/C638706D-8929-4899-B157-23E4338B35FE
Provincia del Chubut
Aviso de Licitación de Letras del Tesoro Serie LII
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=364850
MOLINOS JUAN SEMINO S.A.
Informa quebranto de sociedad controlada Adricar S.A. que impactará en los resultados del ejercicio de la sociedad.
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=364844
CABLEVISION HOLDING S.A.
Adjunta invitación a la teleconferencia y presentación vía webcast de sus resultados del segundo trimestre del año 2020 para el día 26.08.20
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=364822
Provincia del Neuquén
La Provincia del Neuquén anuncia el inicio de las Solicitudes de Consentimiento
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=364821
Provincia de Chaco
CH24D
Nota de la Provincia del Chaco sobre «Títulos de Deuda Pública de la Provincia del Chaco al 9,375% con vto. en 2024» por pago de interés que vence el 18.08.2020
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=364814
AEROPUERTOS ARGENTINA 2000 S.A.
AER1O
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=364811
Aviso de capitalización de intereses de Obligaciones Negociables Serie 2020
Lista de empresas mas favorecidas por la reestructuración de la deuda soberana
SECTOR BANCARIO: ¿qué banco resistirá mejor la pandemia?
ASPECTOS TÉCNICOS DE LA ENMIENDA DEL CANJE: UNA APUESTA DEL GOBIERNO A LA REESTRUCTURACIÓN PARCIAL
Economía dio inicio formal al período de aceptación de la oferta de la reestructuración de la deuda pública bajo ley argentina, que estará vigente hasta el 15 de setiembre. El Ministerio de Economía dio inicio formal al período de aceptación de la oferta de la reestructuración de la deuda pública bajo ley argentina, por US$ 41.717 millones, que estará vigente hasta el 15 de setiembre próximo. Así lo hizo a través de la Resolución 381/2020 publicada hoy en el Boletín Oficial, que aprobó el procedimiento de reestructuración y designó a la Caja de Valores como agente de canje de la operación de los títulos elegibles. Con esta publicación, se dio inicio al período de aceptación temprana de la oferta, que estará vigente hasta el 1 de septiembre próximo. Luego vendrá el período de aceptación tardía, desde el 2 hasta el 15 de septiembre, fecha de vencimiento de la oferta, que podrá ser prorrogada. Los tenedores de Letras y Bonos del Tesoro, con vencimiento entre el año pasado y 2023, pueden elegir nuevos títulos en dólares bajo legislación argentina, con vencimientos en 2030, 2035 y 2041. También se podrán seleccionar bonos denominados en pesos, ajustados por el Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER), Boncer 2026 más un margen de 2 puntos porcentuales, y Boncer 2028 más uno de 2,25. En tanto, los acreedores con bonos que vencen entre 2025 y 2037, tienen a su elección titulos a 2035 o 2041; en tanto que la opción para el bono con Descuento 2033, es uno nuevo a 2038 o 2041, y para el Par 2038, solo a 2041. Asimismo, los tenedores de bonos con vencimiento entre 2020 y 2033, tendrán la opción del Bonar 2029. De los bonos 2030, se emitirán US$ 19.030 millones; de los 2035, US$ 32.084 millones; de los 2038, US$ 7.254 millones; y de los 2041, US$ 40.639 millones. De los Boncer 2026 se emitirán $ 452.854 millones; y de los Boncer 2028, $ 1.503.390 millones; y del Bonar 2029, US$ 2.325 millones, según se consignó.(Ambito) Canje: habilitan inscripción y arranca la carrera contra los «retailers»
Como, además muchos de los fondos de inversión tienen el mismo estudio de abogados que los representan, se supone en Buenos Aires, que al momento en que los clientes de White & Case y los representados por Jennifer O’Neil (directora de Blackrock)se sumen al llamado; el nivel de aceptación será el más importante de todo el llamado. El estudio que lideró las negociaciones a nombre de los acreedores con tenencia de deuda emitida desde el 2016, tiene entre sus filas a fondos como el propio BlackRock, AllianceBernstein, Amundi Asset Management, Ashmore Investment Advisors Limited, Ayres Investment Management LLP, BlueBay Asset Management LLP, Fidelity Management & Research Co., Invesco Advisers, Inc., T. Rowe Price Associates, Wellington Management Company LLC y Western Asset Management Company LLC. Si bien no hay cálculos exactos, el estudio podría representar a casi u$s10.000 millones en bonos a canjear. Luego será importante conocer el momento en que firmen los fondos que contrataron a uno de los protagonistas más importantes de toda esta historia: el abogado de Quinn Emanuel Urquhardt & Sullivan; Dennis Hranitzky. Representa a los anotados en el Exchange Bondholders, entre los que se encuentran la mayoría de los fondos titulares de deuda pública emitida durante los canjes del 2005 y el 2010. Tres momentos importantes de las adhesiones serán cuando se sumen Ashmore, Autonomy y Contrarian; los tres fondos más duros de toda la negociación; y los que más amenazaron con recurrir a instancias judiciales de Nueva York, cuando la discusión más tambaleaba. Contrarian incluso es el principal fondo de inversión que cuestiona la reestructuración ecuatoriana, un proceso espejo al argentino y que esta casa de inversión radicada en Greenwich, Connecticut, intentó bloquear, sin éxito, en los tribunales del Segundo Distrito Sur de Manhattan. Los tres fondos prometieron, por escrito, sumarse al canje argentino; por lo que cuando lo hagan será motivo de festejo en el Palacio de Hacienda. Se sumarán también los fondos del Comité de Acreedores, el tercer grupo, que detenta bonos emitidos luego del canje del 2010 y del 2016 en adelante; y que sufrió a comienzos de agosto una severa crisis interna que incluyó la separación de socios fundadores como Gramercy y Greylock Capital. Estos, junto con Fintech, siempre apoyaron la posición de Economía, y serían de los primeros en sumarse. Los otros fondos integrantes del grupo se sumarán por su parte. La batalla desde mañana será entonces, tal como adelantó este diario, convencer a los tenedores de deuda particular; para que se interesen en el proceso de canje. Comenzará la tarea a destajo que deberán protagonizar los dos bancos que fueron contratados por el país para que esta parte del proceso sea exitosa. Son el Bank of America y el HSBC. Deberán competir contra los “retailers”, la versión de Wall Street de los caranchos financieros; abogados que buscarán entre los inversores particulares (aún con muchos millones en su haber) y fondos de inversión menores, la mayor cantidad posible de enojados con el canje propuestos con Argentina. Son profesionales entrenados para litigar en los tribunales de Manhattan, también el del segundo Distrito Sur manejado por Loretta Preska, y que están a la búsqueda de casos particulares de inversores en acciones, deuda privada y pública, para demandar por posibles daños al patrimonio; alegando grises en artículos de las normas que aplica la propia SEC, con resultados inciertos. Se sabe que los “retailers” ya actúan contra el proceso de reestructuración de Ecuador; aludiendo que los inversores particulares no fueron citados a negociar y a discutir sus posiciones, y que en la negociación cerrada a fines de julio sólo hubo abogados representantes de los fondos de inversión. En estas presentaciones, se alude a que el diseño de los bonos fue acordado a la medida de estos fondos, y que no le conviene a las finanzas de los “no institucionales”. El tiempo dirá si la misma estrategia se aplica contra el proceso argentino. Sin embargo, la mejor manera de minar las expectativas de los “retailers” es avanzar sobre los particulares y sumarlos al canje. La mayoría de los bonistas de este tipo tienen sus tenencias en grandes bancos internacionales; que, hasta aquí, no participaron en la negociación, pero a los que habrá que interesar ahora para que llamen a sus clientes y les expliquen las ventajas de la transacción. Y todo esto, sin que se les pague comisiones por su gestión. Será tarea del Bank of America y el HSBC para convencer a los “traders” primero, y a través de ellos a los tenedores de la deuda. Entre otros bancos, tendrán que ser contactados el Citigroup, Wells Fargo, JP Morgan Chase, Deutsche Bank, Santander, BBVA, SunBank, UBS, BNP, Barclays, Lloyds, ING, Credit Suisse y Commerzbank.
(Ambito) Con propuesta oficializada ante la SEC, los bonistas volvieron a expresar apoyo.
Los grupos Ad Hoc y Exchange emitieron un comunicado y hablaron de la necesidad de una «reestructuración consensuada». En un movimiento impensado hace un par de semanas, el Gobierno y los acreedores externos dejaron atrás las diferencias y continúan ajustando los detalles de la reestructuración de la deuda bajo legislación internacional. Ayer se produjeron dos movimientos: el Ministerio de Economía presentó ante la Comisión de Valores de Estados Unidos (SEC, por sus siglas en inglés) el prospecto de la oferta acordada y los bonistas hicieron circular un comunicado en el que volvieron a manifestar su apoyo a la propuesta oficializada. “Luego de un compromiso constructivo y exitoso con el gobierno argentino para llegar a un acuerdo para la reestructuración de la deuda pendiente de Argentina, los grupos Ad Hoc Argentine Bondholder Group y Exchange Bondholder Group confirman su apoyo a la oferta modificada anunciada hoy (por ayer) por la República Argentina”, señalaron los acreedores a través de un comunicado de prensa. Ad Hoc, el grupo en el que se encuentra el BlackRock de Larry Fink y que lideró la rudeza en las negociaciones, tiene títulos emitidos después de 2016. El otro grupo, Exchange, tiene títulos de la reestructuración de 2005 y 2010. Los bonistas aseguraron además que “como inversionistas a largo plazo en Argentina, nuestro objetivo siempre ha sido lograr una reestructuración consensuada que ofrezca la mejor oportunidad para que el país forje un camino sostenible hacia un futuro económico más fuerte y un crecimiento inclusivo en el mundo post-Covid”. A primera hora de ayer, el gobierno nacional presentó ante la SEC la segunda y definitiva enmienda a la oferta de canje. La propuesta inicial había sido presentada el 21 de abril y modificada por única vez el 6 de julio. En esta propuesta se oficializó el adelantamiento de los pagos de capital e intereses de los Nuevos Bonos a enero y julio de cada año; el adelanto de la fecha de inicio de amortizaciones de bonos con vencimiento en 2030 y 2038; el corrimiento a 2029 del vencimiento de bonos que se entregan como reconocimiento de los intereses corridos; y, por último, la inclusión de las nuevas cláusulas legales. El cronograma también fue modificado, porque ahora los acreedores tendrán tiempo hasta el 28 para aceptar la propuesta, aunque la fecha de la liquidación de las operaciones permanece igual: será el 4 de septiembre. Ese mismo día, la administración nacional también buscará concretar el canje del tramo local. Entre ambos canjes, el monto total a reestructurar asciende a alrededor de u$s 108.000 millones de dólares. Con estas modificaciones, el Ministerio de Economía es optimista respecto del porcentaje de adhesiones que conseguirá. En la conferencia de prensa que Martín Guzmán brindó en el microcine del Palacio de Hacienda para hablar sobre los detalles del acuerdo logrado horas antes durante la madrugada, el ministro había asegurado que “la expectativa, en función del acuerdo, es que vamos a tener una participación muy alta (en esta nueva oferta). Ya había habido una participación alta del conjunto que no era parte del grupo mayoritario. Ahora nuestra expectativa es que se activen las CAC y que la Argentina pueda resolver su problema de deuda de manera integral”.
(Ambito) Kicillof extendió el canje de deuda de la Provincia hasta el 11 de septiembre.
(Infobae) Estiman que al Banco Central sólo le quedarían USD 4.500 millones de reservas líquidas para intervenir en el mercado cambiario
Es poco más del 10% de las reservas brutas que tiene la institución, un dato que se monitorea en forma permanente en el directorio de la entidad, que está en alerta por su acelerada caída. Se trata de la «última línea de defensa» para defender el tipo de cambio. Aunque las reservas se mantienen en niveles de USD 43.200 millones, en realidad es cada vez menos lo que queda disponible para intervenir en el mercado cambiario. Un cálculo “ácido” de cuánto realmente queda para hacer frente a la demanda de los que compran dólar “solidario” importadores o turismo arroja que sólo hay disponibles USD 4.500 millones. Al ritmo actual, el Central se enfrentaría con serios problemas para hacer frente a la demanda del mercado a más tardar a fin de año. La estimación realizada por el economista Fernando Marul que parte de los USD 43.200 millones de reservas brutas resta los siguientes rubros: USD 20.000 millones del swap chino, USD 11.300 de encajes de depósitos en dólares (que en realidad pertenecen a los ahorristas), luego hay préstamos del Banco Internacional de Pagos (BIS) y derechos especiales de giro del FMI por otros USD 3.000 millones. Esta cuenta arroja las denominadas reservas netas, que llegan a USD 8.500 millones. Pero allí no termina el cálculo. De ese volumen hay USD 4.000 millones en oro, que también debería ser descontados. En caso de emergencia, el Central podría salir a vender el oro o incluso a transformar al menos una parte del swap de monedas con china a dólares. Pero se trata de soluciones de emergencia que generarían aún más nerviosismo entre los inversores. El panorama se complica más porque los próximos meses habrá una disminución de la liquidación de divisas provenientes del campo, por motivos estacionales. No existe una única visión entre los economistas para realizar esa clase de estimaciones, ya que los bancos centrales no tienen una regla preestablecida para hacerlo. De hecho, tal como reflejó Infobae, otros cálculos tienen como resultado que las reservas de libre disponibilidad del BCRA tienden a cero. Las reservas son en realidad la “última línea de defensa” que tiene el Banco Central para abastecer el mercado y mantener la suba gradual del tipo de cambio oficial, es decir evitar una fuerte devaluación. Pero es clave contar con dólares “líquidos” para cumplir con ese objetivo. Por ejemplo para venderle a los ahorristas que compran “dólar solidiario”. La pregunta que se hacen a esta altura los inversores es a qué podría recurrir el titular del BCRA, Miguel Pesce, en caso de que termine vendiendo los pocos dólares líquidos que le quedan en las reservas. ¿Podría salir a vender oro, por ejemplo? La respuesta es afirmativa y además resultaría muy fácil convertirlo en dólares. Pero una decisión semejante generaría rápidamente alerta sobre la debilidad de la entidad. De hecho, la posición de oro viene de las compras que realizó Alfonso Prat-Gay en 2004 cuando presidía el Banco Central. Otra opción, sugerida hace pocos días por otro ex titular del Central, Martín Redrado, es ejecutar parte del swap de monedas con China. En otras palabras, transformar al menos una parte de los yuanes comprometidos por el gobierno chino en dólares. Federico Sturzenegger, cuando estuvo al frente de la entidad entre 2016 y 2018 realizó una operación de ese tipo por USD 3.000 millones que dejó en claro que era posible efectivizarlo. Las reservas son en realidad la “última línea de defensa” que tiene el Banco Central para abastecer el mercado y mantener la suba gradual del tipo de cambio oficial, es decir evitar una fuerte devaluación. Por supuesto que el mercado es dinámico y antes de llegar a esas instancias podrían haber noticias positivas. Sin lugar a dudas a la que más apuesta el Gobierno es a concluir exitosamente el canje de deuda, que conseguiría elevada adhesión. La expectativa es que aumente el optimismo de los inversores y eso genere un flujo de dólares positivo, que entrarían a través del canal financiero. También es clave conseguir que se reduzca la brecha cambiaria para que disminuyan las expectativas de devaluación. Eso llevaría a que más ahorristas se apuren a vender sus dólares a través del mercado informal o del contado con liquidación. Pero para eso tiene que aumentar la confianza y el optimismo sobre lo que se viene en materia económica. Es algo que por el momento parece lejano El panorama se complica más porque los próximos meses habrá una disminución de la liquidación de divisas provenientes del campo, por motivos estacionales. Esto significa que se viene el peor momento del año en materia cambiaria: poca oferta de dólares pero al mismo tiempo una expansión adicional de pesos por las necesidades del Tesoro para hacer frente al daño de la pandemia.
(BAE) Economía le quitó ruido al dólar ahorro pero la incertidumbre continúa
Analistas señalan que, a pesar de las aclaraciones oficiales acerca de que el cupo de USD200 mensuales no se tocará, la dolarización seguirá elevada. Hay expectativa por el inicio de las negociacioens con el FMI y preocupación por el drenaje de reservas. Las aclaraciones de Economía durante el fin de semana ayudarán a quitarle ruido al dólar pero analistas coinciden en que los frentes abiertos que aún le quedan al Gobierno anticipan que la dolarización continuará elevada y que el temor a nuevas restricciones, con un drenaje de reservas que se hace cada vez más intenso, no desaparecerá. Tras la corredera de rumores acerca de la posibilidad de nuevas restricciones a la compra de dólares para atesoramiento y declaraciones oficiales que dejaban abierta la puerta a un mayor endurecimiento del cepo, desde la cartera que conduce Gustavo Guzmán tuvieron que salir el sábado a calmar las aguas del mercado y aclarar que el cupo de USD200 mensuales no se tocará. «Le han metido un ruido totalmente innecesario al dólar. Economía saliendo a aclarar que no va a pasar nada ayuda un poco, pero la incertidumbre quedó. De acá al mes que viene, ese miedo va a estar», señaló el analista financiero Christian Buteler, quien además aclaró que achicar o eliminar el cupo de compra para ahorristas sería una medida «totalmente contraproducente», que podría incluso impactar negativamente en el nivel de depósitos en dólares. El economista Gustavo Ber señala que hoy «lo más importante es que los agentes económicos recuperen la confianza, ya que no puede extenderse por mucho tiempo más el drenaje de reservas». Será crucial -indica- el inicio de las negociaciones con el FMI, «así como también que se conozca un plan económico para lograr una convergencia en los desequilibrios fiscales y monetarios, acentuados por la pandemia». En los primeros 7 días de agosto, el Banco Central vendió USD507 millones para contener el avance del dólar, que se suman a los USD568 millones que había sacrificado en julio con el mismo fin. Desde que arrancó la cuarentena, las reservas netas caen casi USD3.000 millones y ya se ubican por debajo de la barrera de los USD10.000 millones. El alivio por el arreglo con los acreedores externos duró poco y en un mercado en donde las preocupaciones sobre la economía post-Covid cobraron un rol protagónico y se acelera la circulación de pesos, el contado con liquidación acumula un alza de 3,9% desde que se confirmó el acuerdo, mientras que el blue, que había registrado una importante baja el día previo al anuncio, rebotó 3,1% en los últimos ocho días.
(BAE) El BCRA ya emitió $385.000 M para pagar intereses de Leliq
Por la baja en la tasa de interés, esos pagos son muy menores a los del 2019. Aún así preocupa y se da de la mano del crecimiento extraordinario, en las cantidades, de las Leliq y Pases para intentar absorber la liquidez en el marco de la pandemia. En lo que va del año, el BCRA gastó $385.522 millones en pagos a los bancos por intereses correspondientes a las Leliq y los Pases, es decir por los pasivos remunerados con los que está buscando absorber el excedente de pesos volcado en la economía en el contexto de la pandemia. Pese a la baja en la tasa de interés, a 38% para las Leliq y 19% para los Pases, la necesidad de acelerar la emisión monetaria devolvió a los pasivos remunerados a niveles récord y por eso los intereses generados se parecen a los del 2019. De hecho, en los primeros siete meses del 2020, la emisión monetaria destinada a remunerar a los bancos por las Leliq y Pases totalizó $363.187 millones (si se le suma lo correspondiente a los primeros 11 días de agosto llega a $385.522 millones). El número es similar al de los primeros siete meses del 2019, cuando los intereses de los pasivos remunerados totalizó $361.275 millones. Una caída nominal que en términos reales es importante. En los últimos 7 meses del año pasado, además, la súper tasa de interés con la que el Gobierno de Cambiemos buscó combatir la devaluación del peso llegó a picos de 85,9% y generó intereses por $451.341 millones. Desde la consultora LCG alertaron: «Con más de $1,3 billones emitidos para financiar al Tesoro, el BCRA contrajo alrededor del 75% de esta emisión a través de Leliq en lo que va del año y esto ya empieza a ser una fuente de emisión endógena. Implica casi $400.000 millones de expansión de base por intereses en el acumulado anual. Una aritmética que difícilmente pueda ser sostenida en el tiempo. Otra vez el tic tac de los pasivos remunerados del BCRA empieza a sonar cada vez más fuerte». El verdadero peligro es el potencial de que todo se vaya al dólar: por un lado, la emisión monetaria récord que viene realizando el BCRA para financiar el creciente déficit fiscal, generado para contrarrestar los efectos de la pandemia sobre los ingresos de los hogares, las provincias y las empresas; y por el otro el crecimiento de los pasivos remunerados. Por eso algunos análisis destacan que los pasivos remunerados, cuyo stock en total trepó hasta $2,5 billones, es decir por encima de los $2,3 billones de la base monetaria, ya representan en torno al 80% de las reservas, al tipo de cambio oficial. El economista Sergio Chouza destacó: «Los pasivos remunerados sirven para evitar que esos pesos estén en la calle, generando presiones inflacionarias. Es un segundo paso, posterior a la emisión, de prudencia monetaria. No deja de ser imperfecto, lo que se llama second best. Se está remunerando alrededor de 1% real mensual. Con todo, es una menor remuneración sobre PBI que la que se pagó el año pasado. Hay que tener en cuenta que eso no se puede ir automáticamente al dólar porque está a tiro de comunicación para disciplinarlo. El riesgo es que los depósitos decidan irse al dólar y por eso el BCRA está dando buenas condiciones de tasa minorista».
(Cronista) El Gobierno busca pasar de página con Brasil y remontar las exportaciones
Los mercados europeos abren la sesión de este martes mixtas, debido en gran parte al regreso de las tensiones entre Estados Unidos y China. La Administración Trump vuelve a tensar la cuerda contra el gigante chino de las telecomunicaciones Huawei al revisar y expandir sus restricciones comerciales de la lista negra para incluir a 38 de las filiales globales de la compañía y dificultar que la compañía obtenga chips semiconductores de compañías estadounidenses. Si la cancelación de la reunión entre Estados Unidos y China había dejado pensativos a los inversores, un nuevo golpe de mando del presidente norteamericano Donald Trump ha devuelto las tensiones a estos dos gigantes. La medida del Departamento de Comercio de EE.UU. se basa en su acción del pasado mayo para restringir la venta de software estadounidense a Huawei que la empresa china podría usar para producir microchips necesarios para ejecutar sus sistemas de telecomunicaciones y teléfonos inteligentes, publica Politico. Este anuncio se suma a la estrategia de Donald Trump de intensificar sus ataques contra China, persiguiendo aplicaciones TikTok y WeChat, así como empresas de telecomunicaciones como Huawei y ZTE (HK:0763). El Departamento de Comercio agregó por primera vez a Huawei a su lista negra comercial en mayo de 2019. “Este nuevo ataque a Huawei justifica, según los analistas, una represalia concreta de China”, publica Global Times. “Una fuente cercana al Gobierno dijo que China estaba lista para tomar represalias contra Estados Unidos apuntando a empresas estadounidenses como Apple (NASDAQ:AAPL), Qualcomm (NASDAQ:QCOM) y Boeing (NYSE:BA), si el gobierno de Estados Unidos toma medidas para cortar el suministro de chips a Huawei”, apunta el diario.
(Investing) El dólar registra mínimos de 28 meses frente a sus homólogos, ya que el último paquete de estímulo del partido republicano no ha causado sensación. El oro ha conseguido volver a situarse por encima de 2.000 dólares por onza. Los resultados de Home Depot (NYSE:HD) muestran lo ocupados que han estado los estadounidenses durante el confinamiento, mientras que los de Walmart (NYSE:WMT) se publican en el transcurso de esta jornada, junto con los datos de promociones de vivienda. Según los informes, Oracle (NYSE:ORCL) se ha unido a la carrera por las operaciones estadounidenses de TikTok y la Administración ha aumentado aún más la presión sobre Huawei.
(Investing) El dólar registra mínimos de 28 meses
El dólar registra mínimos de más de dos años, ante las expectativas de que la pérdida de apoyo fiscal desacelerará la economía estadounidense y obligará a la Reserva Federal a relajar de nuevo la política monetaria, erosionando aún más su prima de rendimiento tradicional sobre otras monedas de reserva. A las 08:25 El índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, baja un 0,4% hasta 92,493, tras haber registrado anteriormente mínimos de 28 meses en 92,457. El dólar también registra su cota más baja desde enero frente al yuan, situándose en 6,9258 yuanes en el mercado oficial y 6.9209 en el caso del yuan offshore. El debilitamiento del dólar ha reavivado el repunte del oro y la plata en los últimos días. Los futuros del oro vuelven a estar por encima de los 2.000 dólares por onza durante la noche, mientras que la plata, en 28,40 dólares por onza, ha subido ya un 20% en los últimos cinco días.
(Investing) Estados Unidos aumenta la presión sobre Huawei; Oracle pone sus miras en Tiktok
Las acciones de los fabricantes asiáticos de semiconductores bajan después de que la administración estadounidense dijera que extendería aún más las sanciones contra Huawei. En el marco de una nueva normativa anunciada por Washington el lunes, las compañías no estadounidenses necesitarán una licencia especial para vender a Huawei cualquier chip con tecnología estadounidense. La norma se extiende incluso a los chips habitualmente disponibles, producidos en masa, fabricados por empresas extranjeras, lastrando la capacidad de Huawei de adquirir componentes. Mientras tanto, en otro frente de la campaña estadounidense contra la tecnología china, Bloomberg ha informado de que Oracle está planteándose unirse a la carrera para comprar las operaciones estadounidenses del servicio de video en streaming TikTok a su propietario chino Bytedance.
(Investing) Las acciones se establecen en el borde más alto al aire libre
Las acciones de Estados Unidos apuntan a una apertura ligeramente al alza, y ninguno de los tres índices principales responde realmente a los últimos esfuerzos de los republicanos del Senado para romper el punto muerto de un paquete de estímulos estancado. A las 08:25 horas (CET), el contrato de 30 futuros del Dow sube 76 puntos o un 0,3%, mientras que el contrato de futuros del S&P 500 avanza un 0,2% y los futuros del Nasdaq 100 se apuntan un alza del 0,3%. El mayor informe de resultados del día se publicará antes de la apertura por parte de Walmart. Home Depot ya ha presentado el suyo, que incluye un tremendo aumento del 23% de las ventas en tiendas comparables en los últimos tres meses, que ilustra cómo las medidas de confinamiento han desviado más energía hacia la mejora del hogar. Los beneficios ajustados aumentaron un 27% con respecto a un año antes, superando las expectativas. También publicará sus resultados Sea, el operador de plataformas de Internet del sudeste asiático que ha sido comparado con Tencent (HK:0700) y que mantiene una buena racha desde que la pandemia arrasara el mundo.
(Investing) Datos de promociones de vivienda y licencias de obra
Los resultados de Home Depot dirigirán la atención —a falta de algo más suculento— hacia las últimas noticias del mercado inmobiliario, que se publican a las 09:30 horas (CET). El mercado inmobiliario ha sido un faro de fuerza relativa en las últimas semanas, pues el índice de mercado de la Asociación Nacional de Constructores de Viviendas ha subido hasta igualar sus máximos históricos, ante el aluvión de urbanitas trasladándose a las afueras, con menos densidad de población. Se espera que las promociones de vivienda hayan registrado en julio la tercera subida mensual consecutiva hasta un total de 1,24 millones, mientras que se espera que las licencias de obra asciendan a 1,32 millones.
(Investing) El crudo se aparta de máximos antes de los datos del API
El Instituto Americano del Petróleo publicará su estimación sobre los movimientos de la semana pasada de las reservas de crudo de Estados Unidos a las 22:30 horas (CET), y los analistas esperan otro descenso de las reservas acumulado desde el desplome de la demanda en el segundo trimestre. Las previsiones sobre los datos oficiales del Gobierno, que se conocerán el miércoles, indican un descenso de 2,48 millones de barriles. Eso representaría el cuarto descenso semanal consecutivo, aunque el menor de esas cuatro semanas. Las cifras se publican un día antes de la reunión de expertos técnicos de la OPEP+, que según los informes es poco probable que recomienden ninguna desviación del rumbo previsto de producción por parte del cártel y sus aliados. A las 09:30 horas (CET), los futuros de crudo de Estados Unidos bajan un 0,3% hasta 42,78 dólares por barril, mientras que los futuros de Brent se dejan un 0,1% hasta 45,71 dólares por barril.
