Lo que tenes que saber y más (18/09/2017)

Síntesis

  • USD avanza en antesala a decisión Fed este miércoles y previo al primer discurso de Donald Trump ante la Asamblea General de la ONU mañana para iniciar la Asamblea General anual del organismo internacional. Futuros SPX emulan ascenso de Australia a Hong Kong mientras oro y JPY caen. KRW , PHP lideran avances de divisas emergentes a medida que se reducen las tensiones sobre Corea del Norte. En Argentina, Ciara-Cec publicará hoy ventas semanales de granos y oleaginosas. Vicepresidenta Gabriela Michetti asiste a cena organizada por Presidente de EE.UU Donald Trump en Nueva York para dialogar sobre la crisis en Venezuela. Presidente de Brasil Michel Temer y presidente de Colombia Juan Manuel Santos asisten por igual a la cena.
    • ARS cerró sesión previa en 16,9750/USD
    • Soja avanza en tanto sequía en Latinoamérica ralentiza la siembra

Local

  • EDN-PAMP. Las tarifas de Edenor y Edesur serán 50% más caras en febrero. El ajuste en el valor mayorista fue anticipado en el proyecto de Presupuesto, como un nuevo paso en la reducción de subsidios. Tiene incidencia en todo el país. Se acumulará con otros aumentos previstos.Este aumento en el precio estacional ya está planteado desde la audiencia pública de diciembre pasado, en la que el secretario de Energía Eléctrica, Alejandro Sruoga, había anticipado que en 2018 el subsidio del Estado disminuiría al 37% del costo de la energía (63% para los usuarios).
  • MIRG. Este año se comercializán cerca de 10,4 millones de celulares (u$s 2.280 millones) un 15,55% más que en 2016.La cifra significará un crecimiento de 15,55% en comparación a los 9 millones registrados en 2016, indicaron a Télam dos de las principales compañías del sector, Huawei y Motorola. El mercado local de aparatos de telefonía móvil comercializará este año 10,4 millones de unidades, lo que significará un crecimiento de 15,55% en comparación a los 9 millones registrados en 2016, con un volumen de negocios de US$ 2.280 millones, indicaron a Télam, dos de las principales compañías del sector, Huawei y Motorola.
  • CAPU-DYCA-JMIN-ERAR. Presupuesto 2018: 52 proyectos de infraestructura público privada por u$s 21.000 millones.El Ministerio de Finanzas definió las iniciativas y comenzó a publicar información y guías para empresas y particulares. Se dividen en cuatro áreas. El detalle de las 52 obras y el avance previsto para cada año.Entre los proyectos figuran la construcción de 2800 km de autopistas y 4000 km de rutas; el mejoramiento de vías de ferrocarriles de carga; la construcción y/o adecuación de Complejos Penitenciarios y Hospitales; la construcción de nuevas líneas de alta tensión; y la construcción de Soluciones Habitacionales a nivel nacional, entre otras. Según prevé el texto del Presupuesto 2018 presentado al Congreso, 10 de los 52 proyectos deberían estarán terminados para 2020; a otros 25 les quedará una cuarta parte o menos para terminar en 2021 o más adelante; otros 10 deberían tener concretadas alrededor de dos terceras partes para 2020; y a los otros 7 le faltaría para entonces el 40% o más. Ver proyectos
  • General Motors define fuerte inversión en la Argentina para un modelo de exportación. Se trata de una plataforma global con valor agregado. El modelo se exportará tanto a Brasil como a otros mercados de la región y se comenzaría a fabricar a partir del año próximo en la planta que la terminal posee en la ciudad de Rosario. Se trata de una de las principales automotrices del país que viene llevando a cabo una agresiva campaña de comercialización con planes de financiación y fuertes descuentos y bonificaciones y con varios de sus modelos entre los más vendidos.La última inversión de General Motors en el país fue durante la gestión de Isela Costantini cuando se destinaro u$s700 millones para iniciar la producción del Chevrolet Cruze y también para ampliar la planta que posee en la ciudad de Rosario, Santa Fe, donde trabajan 2.000 operarios.Ahora, en la filial local de esta marca de origen estadounidense están terminando de trazar la nueva propuesta de producción local de un modelo que será exportado no sólo a Brasil sino a otros países de la región.
  • Boom de la deuda privada: con un mercado más amigable, las empresas argentinas ya pidieron u$s11.000 millones. Durante la «era Macri», las compañías se endeudaron fuertemente en los mercados externos aprovechando la baja del riesgo país y el apetito por los activos argentinos. Hasta fin de año, hay planes de nuevas colocacions por u$s3.000 millones adicionales ¿Por qué el Gobierno está en un «wait and see»?.
  • La deuda pública aumentará u$s42.000 millones este año. Datos oficiales afirman que el total de las obligaciones argentinas llegaría a u$s317.000 millones, el 58% del PBI. El año que viene pegaría otro salto. Es lo que se desprende del mensaje que acompaña al proyecto de Presupuesto 2018 que señala que “la deuda pública total de la Argentina con el sector privado y organismos internacionales ascendería a fines de 2017 a u$s153.900 millones, equivalente a 28,5% del PBI. Si incluimos también la deuda intrasector público (deuda con Anses, Banco Central y Banco de la Nación Argentina entre otros) el total sería de u$s317.000 millones equivalente a 58,7% del PBI”.
  • Boom de Lebac: se abren 1200 cuentas de fondos de inversión por día. Según la Cámara Argentina de Fondos Comunes de Inversión, el número de clientes creció 72% en 2017: de 235.000 a 405.000, lo que representa 170.000 cuentas nuevas en los primeros siete meses del año. Según la Cámara Argentina de Fondos Comunes de Inversión (CAFCI), el número de clientes creció 72% en 2017: de 235.000 a 405.000, lo que representa 170.000 cuentas nuevas en los primeros siete meses del año. Si se toman en cuenta los 140 días hábiles, significa que más de 1200 personas abren una nueva cuenta comitente por día. La política de estabilización del BCRA y la fluidez de la Lebac han contribuido al desarrollo del mercado inversor. A julio de 2014, aproximadamente 100.000 personas físicas poseían cuentas, y el monto total invertido superaba los $ 6000 millones. A julio de 2017, el número asciende a 360.000 individuos y a $ 102.000 millones. En cuanto a las cuentas de personas jurídicas (empresas), también se registra una amplia diferencia en los montos invertidos: de $ 92.000 millones a casi $ 500.000 millones.En total, la suma de montos de todas las cuentas resulta de casi $ 100.000 millones para mediados de 2014 y asciende a cerca de $ 500.000 millones en la actualidad.
  • DOLAR. Con la baja del dólar en el mercado de contado el contrato futuro a diciembre se acerca a los $ 18. La debilidad del tipo de cambio se trasladó también a los futuros, donde a fin de año los contratos casi perforan la barrera de los $ 18. El mayorista perdió 22 centavos en la semana. Con un tipo de cambio tan debilitado, lejos quedaron los pronósticos de un dólar a $ 19,30 para fin de año. De hecho, las operaciones de futuro están incluso por debajo de los $ 18,20 previstos por el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) de agosto. El viernes el dólar mayorista cerró dos centavos y medio abajo, en $ 16,975, mientras que el billete se vendió a un promedio de $ 17,27, un centavo menos que en la víspera.
  • BCRA. El Gobierno congela hasta después de octubre los nombramientos. «Todos los directores del Central requieren acuerdo del Senado», explicó una fuente al tanto de los movimientos legislativos. «Si bien estuvo la idea de designarlos por decreto, al Gobierno le pareció que hacía ruido ir por ese camino. En su lugar, se decidió mandarlos para el acuerdo [en el Senado]. Y puede haber cambio de nombres, eso se verá», agregó, sin detallar cuáles podrían ser las modificaciones.De las 10 vacantes que componen la mesa chica del BCRA, hoy hay ocho cubiertas. Además de Sturzenegger, están Lucas Llach (vicepresidente), Demian Reidel, Horacio Liendo (nieto), Fabián Zampone (cercano al presidente Mauricio Macri y actual superintendente de Bancos), Francisco Gismondi (vicesuperintendente de Bancos) y Pablo Curat (que llegó de la mano de Alfonso Prat-Gay).
  • CRESUD. Por la inundación, se derrumba el precio de los campos en Santa Fe y Córdoba. El precio de la hectárea en las zonas más golpeadas pasó de 17.000 a 3000 dólares; los productores advierten que la situación se viene repitiendo desde hace más de dos años.
  • El revalúo será permanente y gratis para las nuevas inversiones. El proyecto de revalúo opcional para el próximo ejercicio contra el pago de un impuesto terminó incluyendo, además del ajuste por inflación impositivo integral desde 2018 cuando la inflación supere en 3 años el 100%, otro revalúo anual también opcional pero gratuito para las nuevas inversiones que se hagan desde el 1 de enero del año próximo cualquiera haya sido el nivel de precios, como manera de fomentar las inversiones.El revalúo de los bienes permite evitar el cómputo de rentas ficticias en el Impuesto a las Ganancias, al restar un costo demasiado pequeño frente al resultado obtenido, por el mero hecho de la suba de los precios por la inflación y el retraso de lo que quedó a valores históricos.Al respecto, Humberto Bertazza, presidente del Consejo Profesional de Ciencias Económicas porteño (Cpcecaba), hizo una «evaluación positiva» del proyecto.Bertazza consideró que la iniciativa «tiene varios objetivos. Poner fin después de muchos años a la falta de un ajuste por inflación. Ante una situación de más de 12 años sin ajuste, se permite por única vez hacer un revalúo que va a ser como una suerte de apuesta a a un bono argentino a una renta muy superior a los bonos del Estado».El contador explicó que esto es así porque se trata de «una jugada con el pago del impuesto al revalúo contra un beneficio impositivo futuro a través de mayores amortizaciones. Es como una operación de riesgo por un beneficio futuro», enfatizó, y por esto se mostró de acuerdo con que sea optativo.
  • El Gobierno apuesta a reducir 50% las compras de gas licuado en 2 años. El presidente de Enarsa dijo que en 2019 o 2020 podrían entrar menos de 40 barcos con gas líquido gracias a la oferta de Vaca Muerta. Bajaron 37% en dólares los costos de remolque. «Si hacemos las cosas bien, tendremos cada vez más gas y podríamos contratar menos de 35 o 40 barcos con GNL desde 2019», remarcó Balboa.Además, el funcionario reveló que debido a que el clima acompañó (las temperaturas no fueron tan bajas en el invierno), pasarían al menos un barco de los 69 contratados este año para 2018, ya que no haría falta su inyección al sistema.En lo que resta del año, llegarían a Bahía Blanca un barco de Shell (mañana) y otro de British Petroleum (el 10 de octubre) con 84 millones de metros cúbicos (MMm3) de gas cada uno, mientras a Escobar ingresará hoy un buque de Trafigura con 54 MMm3 y arribarían tres cargamentos con el mismo volumen de Trafigura (el lunes 25), Glencore (viernes 29) y Vitol (16 de octubre). Los barcos con fecha en octubre son los que podrían trasladarse a la próxima temporada.

Internacional

  • El dólar, en máximos de 8 semanas al comenzar la semana de la Fed. El dólar ha registrado máximos de ocho semanas frente al yen, respaldado por el aumento del rendimiento de los bonos del Tesoro de EE.UU., pues los traders aguardan la reunión de política monetaria de la Reserva Federal de esta semana para conocer más detalles acerca de las previsiones.Todo apunta a que la Fed mantendrá inalterados los tipos de interés esta semana, aunque es probable que anuncie sus planes de comenzar a reducir su enorme programa de 4,5 billones de USD en un esfuerzo por normalizar la política monetaria. Los mercados aguardan también a conocer más detalles sobre cuándo volverá la Fed a subir los tipos de interés, y en torno a un 60% de los actores del mercado creen que ocurrirá en diciembre.
  • El gobernador Carney del Banco de Inglaterra comparece ante el FMI. El gobernador del Banco de Inglaterra, Mark Carney, ofrecerá un discurso ante el Fondo Monetario Internacional en Washington a las 17:00 horas (CET). El mismo ha anunciado ya que forma parte de la mayoría de los funcionarios del Banco de Inglaterra que ahora creen que su balance de riesgos está inclinándose hacia la subida de la inflación y apartándose de la ralentización del crecimiento económico producida a causa del Brexit. El banco central ha reiterado la semana pasada su nueva amenaza de que los tipos de interés oficiales probablemente suban pronto.
  • Los precios del petróleo siguen cerca de máximos de 5 meses. Los precios del petróleo han abierto la semana al alza este lunes, manteniéndose cerca de los máximos de cinco meses registrados la semana pasada, ante el optimismo en torno a las previsiones acerca de la oferta y la demanda.Los futuros de petróleo del West Texas Intermediate (WTI) de Estados Unidos se ha situado en 50,66 USD por barril, a las 10:15 horas (CET), con una subida de en torno al 0,5% o 22 centavos, no muy apartado de los máximos registrados el jueves en 50,88 SD.
  • La Fed avanzará en la normalización sin tocar, de momento, los tipos. La Fed inicia este martes su reunión de dos días sobre política monetaria, una cita en la que los inversores buscarán pistas acerca de si los tipos de interés de Estados Unidos podrían volver a subir a finales de año.Los expertos creen que el banco central dará un nuevo paso en la normalización de la política monetaria anunciando el plan para empezar a reducir su balance y coinciden en que, de momento, mantendrá sin cambios los tipos de interés.No obstante, la aceleración de la inflación en Estados Unidos ha elevado las expectativas sobre un nuevo alza en diciembre. Según el Barómetro de Tipos de la Fed de Investing.com, los mercados sitúan ahora en más del 56% la probabilidad de que la autoridad monetaria aplique una nueva subida a final de año.
      • El banco central de China está elaborando un plan de reformas que daría a los inversores extranjeros mayor acceso al sector de servicios financieros del país, según personas familizarizadas con el tema
        • El Banco Popular de China llevará a cabo este martes una reunión interna para debatir sus propuestas y recibir comentarios de entidades chinas, dijeron las personas, que pidieron no ser nombradas dado que se trata de un asunto privado
        • En la reunión también se hablará del calendario para abrir el sector financiero y de las lecciones aprendidas de la cooperación previa con firmas extranjeras, dijeron las personas
      • El mineral de hierro podría tener por delante un largo y duro invierno. Una abundante oferta mundial, desclinante demanda y una economía china en desaceleración podrían combinarse para afectar precios que ya han registrado bajas en las últimas semanas
        • Para completar los futuros en China se acercan a un retorno a territorio de mercado bajista después de una rápida caída
        • Bancos como Barclays insisten en pronosticar una caída de los precios de contado hasta aproximadamente USD55 en el próximo trimestre, citando el debilitamiento de la situación en China así como el aumento en los inventarios de acero

PARA ESTAR PENDIENTE

  • En Argentina:
    • Sin hora: Ciara-Cec publica ventas semanales de granos y oleaginosas
    • Sin hora: Vicepresidenta Gabriela Michetti asiste a cena organizada por Presidente de EE.UU Donald Trump en Nueva York para discutir la crisis en Venezuela
  • Internacional esta semana:
    • Sept. 19: Inicia Asamblea General de la ONU
    • Sept. 20: Decisión tasas Fed, no se prevé cambio
  • Agenda directivos Fed:
    • Sept. 22: Williams, George, Kaplan hablan

NOVEDADES:

  • Argentina buscará que 70% del impuesto al cheque vaya al Anses
  • Argentina debe enfocarse en reforma judicial: Gómez Minujin
  • Presupuesto argentino espera cubrir déficit primario 2017, 2018

PIPELINE:

  • De sept. 11: Multimillonario argentino quiere cotizar sus vacas en Nueva York
  • De sept. 11: Molino Cañuelas se prepara para vender ADS
  • De sept. 7: Roadshow de Despegar.com empieza en Londres la semana que viene
  • De sept. 5: Loma Negra registra IPO en NYSE
  • De agosto 30: Madalena Energy planea listar acciones en bolsa de Argentina
  • De Sept. 14: Argentina puede emitir bonos en exterior previo a elecciones

COMENTARIO:

  • El aumento de los préstamos en términos reales, que ya acumula cinco meses consecutivos, permitiría un mantenimiento de la tasa Badlar a la vez que presionaría una disminución del spread financiero, escriben analistas de Delphos Investment en reporte a clientes
    • No obstante, todavía no se observa una disminución del spread Lebac-Badlar, y por el contrario dicho spread se ha elevado en los últimos meses
    • Es de esperarse que con la progresiva convergencia de la inflación hacia la meta BCRA se observe una compresión del spread Lebac-Badlar, de la mano de una disminución de tasas de referencia

ÍNDICES: A las 9:17am, este fue el desempeño de los principales índices:

  • BRL -0,1% vs USD a 3,1140
  • EUR estable vs USD a 1,1948
  • Futuros crudo WTI -0,6% a $49,60
  • S&P 500 Futuros +0,2%
  • Futuros IBOVESPA +0,2%
  • Futuros soja -0,1% a $355,64/ton

CIERRE ANTERIOR: BONO/FX

  • Futuros ROFEX 3-meses con escasa variación en 17,81/USD el 15 sept.
  • Futuros NY 3-meses -0,5% a 17,89/USD el 15 sept.
  • USD/ARS -0,1% a 16,98/USD el 15 sept.
  • TIR Bonar 2024 con escasa variación en 4,60%

TASAS/BCRA

  • Tasa de referencia de 7 días 26,25%
  • Lebacs de un mes adjudicadas en 26,50% el 15 ago.
  • Reservas +USD35m a USD51mm el 15 sept.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *