Lo que tenes que saber y más (18/09/2019)

DAILY

Síntesis

RIESGO PAÍS (18/09)2150-3.3%
Hechos Relevantes. 
INDUPA informa el retiro de cotización de la empresa. La propuesta de precio debe ser aceptada aún por CNV, pero desde el momento de la aceptación el inversor contará con solo 10 días hábiles para que se efectivice el retiro. El precio ofrecido fue de $21.94 para quienes acepten. Debe remarcarse que aceptada la oferta, el inversor que no venda por mercado o acepte la oferta de INDUPA de recompra, no contará mas con un papel con cotización.

Local

  • (Cronista) Por la incertidumbre electoral, la jueza Preska posterga juicio de YPF La jueza del Segundo Distrito Sur de Nueva York, Loretta Preska, extendió hasta después de las elecciones presidenciales el plazo para que el fondo Burford Capital presente su respuesta en Estados Unidos en el proceso que se desarrolla contra el Estado. La jueza del Segundo Distrito Sur de Nueva York, Loretta Preska, postergó hasta después de las elecciones presidenciales en Argentina el plazo para que el fondo Burford Capital (titular de las acciones de litigio de Petersen y Eton Park contra la estatización de YPF) presente su respuesta en Estados Unidos en el juicio que se desarrolla contra el Estado. En una sorpresiva acción, Preska, que reemplazó al fallecido juez Thomas Griesa, extendió hasta el 7 de diciembre el plazo para las presentaciones. Textualmente, su resolución indica: «En vista de las próximas elecciones en Argentina, la Corte aplaza las fechas de la Moción de Disolución para el recurso de forum non conveniences hasta que se esclarezca qué administración tiene el poder de hablar por la República» La resolución de Preska cayó como un baldazo de agua fría en el Gobierno, pese a que se estiraron los plazos de un juicio incómodo. Es que, según fuentes oficiales, «la lectura entre líneas es que la jueza no confía en que un próximo gobierno de Alberto Fernández sea respetuoso de la independencia de la Justicia». Es por esto que el Estado argentino buscará en las próximas horas solicitar que Preska reconsidere su decisión, ya que una elección presidencial no debería modificar el curso del juicio. «Es un mensaje político con consecuencias jurídicas y no podemos aceptar eso, porque garantizamos que habrá continuidad institucional. El Estado argentino es uno y no importan las elecciones», contestó a El Cronista una fuente oficial consultada. El juicio contra el Estado por la nacionalización de YPF en 2012 tiene consecuencias todavía imprevisibles. No se conoce el monto de la demanda (sería por u$s 3000 millones, pero recientemente se acusó a Burford Capital de inflar sus números) ni quiénes están detrás del litigio, aunque podría haber sorpresas si se conocieran esas identidades.
  • (Cronista) Prevén inflación elevada por más tiempo: la devaluación tarda en trasladarse a los precios Hay una diferencia de 8 puntos porcentuales entre la inflación mayorista y el IPC. Por caída del consumo y de la actividad, se demora el passthrough. Ven que en el año está más cerca de 60% la suba de precios minoristas. La elevada suba del índice de precios mayoristas en agosto, que marcó un 11,2% tras la devaluación del peso luego de los resultados adversos al Gobierno en las elecciones primarias (PASO), anticipa que el proceso de traslado a la inflación va a ser más largo de lo que se estimaba. Es que a diferencia entre la variación de los precios mayoristas y el IPC, nuevamente muy marcada, implica que los minoristas aún no pudieron trasladar todos los incrementos que recibieron debido al consumo que está muy deprimido, en medio de caída de la actividad económica. El IPIM (mayorista) acumula un alza de 34,4% en lo que va del año, contra el 30% que sumó a agosto el IPC. A su vez en los últimos 12 meses en los mayoristas el alza llega hasta 62,9% interanual, contra 54,5% que dio el minorista para el mismo lapso. Victoria Giarrizo, de Elypsis, describió que la inflación mayorista «fue altísima y muestra la situación delicada del minorista: no puede trasladar todo de golpe por la situación económica y social, y ya no hablemos solo de economía sino del incremento en los niveles de violencia y conflicto de la gente frente a las subas de precios en un contexto donde se quedo sin trabajo y sin ingreso». Identificó algunos ejemplos en los que el minorista dosificó en agosto. Alimentos y bebidas subió 7,2% mayorista y 4,5% minorista. También en productos textiles, que «es otro rubro muy delicado: los mayoristas subieron 17,7% y los minoristas 3,1%, claramente el comercio absorbió con su rentabilidad que ya esta muy al limite». De esta manera, lo que hacen los mayoristas es anticipar una trayectoria al alza en los minoristas, que están conteniendo aumentos. «Se generó una redistribución regresiva de la renta en este mes, pero confirma que la inflación de 2019 va a estar mas cerca del 60% que del 50%». Según pronosticó, «dosificando, nos esperan varios meses de sinceramiento de precios sólo por esta devaluación. Siempre que el dólar no tenga nuevos saltos, cosa que es muy difícil que no ocurra». Melisa Sala,de LCG, también identificó que por ahora el traspaso a precio «parece mas bien reducido». Pero marcó que hay que tener en cuenta que «el relevamiento de datos en su mayoría se hace 15 de cada mes y puede haber pasado que algunos sectores no habían ajustado sus precios aún. Por esto, puede ser que el dato de septiembre vuelva a ser alto para el IPIM, pero obviamente mucho menor al dato de agosto». El dato de inflación mayorista no hizo modificar el pronóstico que tienen para septiembre, de 6,5%, pero sí describió que «el IPC se acelerará en ese mes porque absorbe el impacto lleno de la devaluación». Para el año prevén una inflación de 57%, en la variación interanual en diciembre. Juan Ignacio Paolicchi, EcoGo, sostuvo que el impacto en precios «va a depender de la capacidad que tengan las firmas de trasladar el salto en los costos. Si no lo pueden hacer, van a tener que resignar ganancias». Desde ACM pronostican que, por esta dificultad en el traslado a los precios minoristas, a diferencia de los procesos posteriores a las devaluaciones evidenciados últimamente, «este proceso de transmisión podría ser más largo producto de la inflación contenida y de las necesidades de financiamiento del Tesoro que podrían provocar el retorno del financiamiento del BCRA vía emisión monetaria». Productos importados subieron 28% Como respuesta a la devaluación que hubo tras los resultados de las PASO, los precios mayoristas se aceleraron en agosto y subieron 11,2%, casi el triple que el IPC, informó ayer el Indec. De esta manera, en lo que va del año acumulan una suba del 34,4% y del 62,9% en los últimos 12 meses. Este indicador, con el alza del 11,2% en agosto registró una brusca suba teniendo en cuenta que en julio pasado la variación había sido la más baja del año de solo un 0,1%, respecto del mes anterior. Así, el efecto de la devaluación se sintió a pleno: mientras que los productos nacionales subieron 9,9%, los importados treparon hasta un 28,2% en un solo mes, según informó el organismo. En junio, el indicador había registrado una suba del 1,7%, mientras en mayo, con un 4,9%, que había registrado el valor más elevado del año. De esta manera, el 11,2% de agosto es el más elevado desde septiembre de 2018, cuando tocó el 16%. En la comparación acumulada de los primeros ocho meses del año, los precios mayoristas que en julio pasado se mantenían por debajo de la inflación, ahora la superan en cuatro puntos porcentuales y en más de un 8% en la comparación de los últimos doce meses. «El IPIM era esperable que diera así. Hubo un shock de tipo de cambio donde predominantemente hay bienes transables», sostuvo Juan Ignacio Paolicchi, de EcoGo. Para septiembre esperan en esa consultora un IPC de 5,5% En ACM marcaron que «los precios mayoristas se aceleraron al evaluarlos de forma interanual desde un 53,7% en julio a un 62,9%, lo que implica una evolución de los precios mayoristas 8,45% superior a la inflación minorista para el mismo período». Esto demuestra «el freno en el proceso de desaceleración en la transmisión de la inflación mayorista a la minorista que se produciría en el mes de agosto imposibilitando alcanzar un sendero de desinflación sostenible. Este comportamiento puede observarse luego de cada devaluación», agregaron. Por su parte, el informe del Indec detalló que el Indice de Precios internos Básicos (IPIB) registró en agosto un aumento del 11,9%, producto de los aumentos del 10,6% en productos nacionales y del 28,3 en los importados. El Indice de Precios Básicos del Productor (IPP) anotó en el mismo mes un incremento del 11,3%, en el que impactó la suba del 7,1% en productos primarios y del 13,2% en los manufacturados y la energía eléctrica.
  • (Cronista) Quedan u$s 200 millones de pagos de bonos afectados por el cepo Son emisiones de deuda de empresas y provincias regidas por ley argentinal. El control de cambios permite los pagos pero impide que se giren a tenedores en el exterior. El 35% estaría en manos de extranjeros. ras la última resolución del BCRA en el que se anunció que los pagos de deuda soberanos no tendrán restricciones con acreedores internacionales, trajo cierto alivio al mercado, aunque a la vez, cierta preocupación respecto de lo que puede ocurrir con la deuda corporativa y provincial. Es decir, la resolución no aclaró como se resolverá la situación para los bonistas de subsoberanos y corporativos. De esta manera, y en línea con lo mencionó la cadena Bloomberg, los tenedores de bonos provinciales y corporativos de Argentina esperan claridad por parte del gobierno o noticias sobre pagos de deudas que lleguen a cuentas en el extranjero para poder comprender mejor el impacto de los controles de capital implementados este mes. Los controles cambiarios hacen que los pagos de los compromisos de las provincias y de las compañías en el exterior se vean comprometidas, algo que no debería ocurrir bajo circunstancias normales. De esta manera, hay preocupación sobre el futuro de la deuda provincial y corporativa en ambas leyes, aunque con mayor foco en la ley local. Hay un remanente para pagar en 2019 por u$s 200 millones en bonos ley local (de ese total, u$s 70 millones está en manos de inversores extranjeros). Además, hay cerca de u$s 340 millones de bonos en ley Nueva York provincial y u$s 270 millones corporativa que podrían estar comprometidos sus pagos por las trabas generadas por los controles cambiarios. En definitiva, hay un total hay u$s 810 millones de deuda corporativa y provincial entre ambas leyes para pagar hasta fin de año (u$s 200 millones ley local y u$s 610 millones ley NY) La semana pasada la compañía IRSA no pudo hacer efectivo el pago a sus acreedores en el extranjero pese a que contaron con los u$s 80 millones para pagar sus compromisos. Los fondos se mantienen en manos de la cámara de compensación local, ya que los controles impiden que los fondos se transfieran. Tal como sostuvo la agencia Bloomberg, aún no está claro cuándo se pagarán a los acreedores los bonos de IRSA. La empresa de liquidación Clearstream informó a los usuarios que los controles le impedían distribuir los fondos y que hay un límite para las personas no residentes que realizan compras de dólares de solo u$s 1.000 por mes. Esas notas en dólares se vendieron bajo la ley local. Ley Argentina Con datos provistos por Sebastián Maril, Ceo de Finguru, quedan u$s 1822 millones hasta 2031 en bonos Corporativos emitidos en Argentina (Ley Argentina) denominados en dólares. Hasta fin de año, solo quedarían pagar cerca de u$s 200 millones, lo que es sólo capital y no incluye intereses. “Los números varían mucho por varios motivos. Por un lado, asumimos que, por ahora, bonos Ley Nueva York estarían cobrando. Además, asumimos que los acreedores locales de bonos Ley Arg en dólares también cobrarán. Finalmente, el problema radica en los acreedores internacionales que compraron bonos Ley Arg en dólares. El inconveniente es que no sabemos con seguridad cuántos bonos Ley Arg hay vendidos afuera”, explicó Maril. Ley Nueva York Actualmente los inversores analizan es si el bono en cuestión fue emitido bajo la ley argentina o la legislación extranjera. Las notas bajo la ley de Nueva York, por ejemplo, no deberían enfrentar los mismos problemas que aquellas que rigen los tribunales argentinos. Justamente, haciendo el foco en los bonos Ley Nueva York, Marco Valenti, analista de Invertir en Bolsa remarcan que la deuda provincial asciende a u$s 13.900 millones. Se trata de la deuda en dólares colocada en mercados internacionales y que en promedio tienen un cupón de 7,88% En lo que respecta a la deuda corporativa argentina, la misma asciende a u$s 16.160 millones, es decir, la deuda colocada en mercados internacionales, con un cupón de 7,94% en promedio. Por otro lado, Valenti remarca que los pagos de servicio de la deuda de bonos provinciales ley NY en lo que resta 2019 es de u$s 340 millones aproximadamente, mientras que los pagos de servicio de deuda corporativos en que resta de 2019 es u$s 270 millones aproximadamente.
  • (Cronista) Teoría Monetaria Moderna: el kirchnerismo revive una apuesta a la emisión que critican los economistas Conocida por su sigla en inglés como MMT, defiende la emisión de moneda para combatir el déficit. Pero los especialistas alertan que la impresión desmedida se traslada a los precios. a Teoría Monetaria Moderna (MMT por sus siglas en inglés) se coló entre los proyectos de legisladores: desde hace algunos meses en el Congreso estadounidense y, recientemente, en el Congreso argentino. ¿Qué implica esta teoría? A grandes rasgos, que la solución a los problemas económicos es la emisión de billetes. En Estados Unidos, la MMT resurgió de la mano de una representante demócrata por Nueva York, Alexandria Ocasio-Cortez, una legisladora de menos de 30 años con propuestas de educación y salud gratuitas y universales, mientras que en el país, es promovida por la diputada nacional de la provincia de Buenos Aires Fernanda Vallejos. La legisladora por Unidad Ciudadana, o kirchnerismo a secas, citó en Twitter a Eduardo Garzón que, según se define en la misma red social, es profesor ayudante de Economía en la Universidad Autónoma de Madrid y miembro de @RedMMT. «Un Estado como Argentina que crea la moneda que se utiliza en su economía, no está limitado en términos financieros de ninguna forma. Todos los pesos que se quieran crear, se pueden crear», publicó Vallejos. Al mismo tiempo, remarcó otras de las citas de Garzón en el marco del Seminario de Experiencias Comparadas: «En el caso argentino hay cuestiones históricas y hasta psicológicas, la gente quiere ir al dólar. Eso se combate desde la Teoría Monetaria Moderna con controles de capitales. Sería la única forma de lograr que no hubiese una fuga tremenda de dólares». Tanto para Fausto Spotorno, director del Centro de Estudios Económicos de Orlando Ferreres, como para Constantino Hevia, profesor del Departamento de Economía de la Universidad Torcuato Di Tella, estas propuestas no solo representan las políticas ya aplicadas por el kirchnerismo sino por la mayoría de los gobiernos a lo largo de la historia argentina, lo que provocó, finalmente, períodos de inflación. Spotorno ya lo había mencionado meses atrás, también por Twitter: «Teoría Monetaria Moderna = La manera argentina de hacer las cosas. El resultado = inflación promedio de 60% en los últimos 75 años». Específicamente sobre el resurgimiento de la MMT en Estados Unidos, el experto recordó que cuando la legisladora neoyorquina destacó la aplicación de la emisión monetaria como solución de la Reserva Federal (Fed) al estallido de la crisis subprime en 2008, mezcló teorías: «La Fed tuvo que emitir porque aumentaba la demanda por liquidez y se desplomaba el multiplicador monetario, cosa que acá no pasa. Acá se desploma la demanda de pesos y el multiplicador». Según el especialista, se confunden conceptos, ya que «si hay tendencia a una deflación o a una depresión de la economía, se recomienda emitir dinero, que fue justo lo que hizo la Fed para reemplazar el dinero secundario que había creado el sistema; tan viejo como que lo escribió Milton Friedman, de donde nació toda la teoría monetaria». Es decir, que no es lo mismo; «la MMT busca financiar el déficit fiscal con la emisión monetaria para recomponer un poco la situación, no ante una crisis monetaria o financiera», agregó. Por otro lado, Hevia describió la línea de pensamiento de la MMT: el sector público no tiene restricciones presupuestarias porque siempre se puede emitir, siempre se financia cualquier déficit imprimiendo dinero. «En parte, esto hizo el kirchnerismo, financiar parte del déficit con la emisión monetaria, pero básicamente es lo que se hizo a lo largo de la historia, en especial en los años ochenta, cuando hubo un déficit muy grande y se intentó financiar con emisión», subrayó el profesor de Di Tella. Cabe recordar que, a fines de esa década, se desató una hiperinflación. A este punto se refirió Hevia. «Los que creen que esta teoría no promueve una suba de los precios es porque consideran que en, recesión, y con recursos ociosos, donde hay capital no utilizado, la emisión no tiene por qué irse a precios». No obstante, en el kirchnerismo, incluso durante los años en que la economía no creció, la emisión monetaria sí derivó en inflación. El experto agregó que el candidato presidencial y posible ganador de las elecciones, Alberto Fernández , no dio detalles sobre cómo será su política económica, pero opinó que la MMT solo sería una opción si la Cámpora tiene incidencia sobre el nuevo gobierno.
  • (Cronista) El BCRA compite con los bancos y acepta pases de fondos comunes de inversión Los fondos comunes pueden colocar dinero en pases a 1 día con el Banco Central. La competencia de la autoridad monetaria por los pesos llevó a los bancos a aumentar las tasas de las cuentas remuneradas. esde este martes, el Banco Central (BCRA) acepta pases pasivos a 1 día por parte de los fondos comunes de inversion (FCI). Hasta ahora, esta operatoria por la que toma pesos a cambio de pagar una tasa estaba reservada para los bancos que, igualmente, seguirán teniendo disponible esa alternativa. A través del comunicado 50.953, el organismo que conduce Guido Sandleris estableció: «Con el objeto de mejorar la transmisión de la tasa de política monetaria, el Comité de Política Monetaria (COPOM) modificó la tasa de interés para pases pasivos del BCRA con Fondos Comunes de Inversión. La tasa se fijó en la equivalente a 0,7 de la tasa de pases pasivos a 1 día a entidades financieras». El martes debutó esta modalidad y la tasa que se pagó a los fondos comunes de inversión fue de 51,66%. Se trata de un paliativo para aquellos FCI money market, es decir, aquellos que permiten hacer manejo de flujos diarios y tienen rescates inmediatos. Estos fondos -que administran hoy unos $ 215.000 millones- fueron especialmente golpeados por el reperfilamiento de la deuda de corto plazo y la escalada del dólar, ya que sufrieron rescates masivos y tuvieron que salir a liquidar sus tenencias a precios muy bajos. En ese contexto, disminuyeron su liquidez para afrontar las salidas de los clientes. En la tarde del martes, los fondos todavía analizaban las posibilidades de la medida que, de todos modos, reconocían como positiva. «Es un paliativo y una alternativa para que la tasa de política monetaria se transmita mejor a los clientes», decían en una firma. Una duda pendiente es si esta posibilidad estará abierta únicamente para los money market o también podrán acceder a ella el resto de los FCI. En otra administradora se refirieron a la competencia que se generó entre los pases del BCRA y las cuentas bancarias remuneradas: «Con esto, los bancos subieron las tasas. El lunes pagaban alrededor de 35% y hoy la tasa aumentó hasta 52%», apuntaban. «Hicimos pocas operaciones de pases con el BCRA porque vimos a los bancos pagando entre 52% y 55% por las remuneradas», comentaron en una mesa sobre el primer día de la operatoria. Además de transmitir la tasa de referencia, la autoridad monetaria obtiene otro beneficio: esteriliza pesos provenientes de los FCI a un costo inferior que el que paga por Leliq (arriba de 83%) o por pases con bancos (que cerró en 73,80%). La operatoria de pases con FCI no es nueva, sino que había estado vigente durante el período en el que Martín Redrado condujo el BCRA. En aquel momento, se llamaba «margen de liquidez» y los FCI estaban obligados a colocar allí un porcentaje de su cartera a una tasa que era muy inferior a la actual. Las administradoras de fondos que ya habían hecho pases pasivos en el pasado pudieron empezar a operar en forma directa bajo esta nueva modalidad.
  • (Cronista) Tres propuestas de economistas para desarmar la bola de nieve de las Leliq Alcanzan el 5% del PBI y dada la elevada tasa de interés, resulta clave encarar una solución a esa problemática ya que genera un elevado deficit cuasifiscal y presión sobre los pasivos del Banco Central. diferencia de lo que ocurrió en la crisis de 2002, actualmente los bancos muestran una exposición baja en títulos públicos. Esta ronda el 9,5% del activo mientras que en 2002 era del orden del 49% del activo. De todos modos, en donde mayormente sí se muestran vulnerables los bancos es en su exposición a las Leliq y pases pasivos del Banco Central. Tras el reperfilamiento de las letras del Tesoro nacional, y aun sin una resolución sobre una posible reestructuración de la deuda, entre los especialistas abundan las especulaciones alrededore de que el Gobierno actual o el que viene busquen solucionar la «bola de nieve» de las Leliq. El problema de la Leliq no es principalmente su tamaño sino el impacto que le pueda generar a los bancos, primero, y a los depositantes, luego. Concretamente el tamaño de las Leliq alcanza un monto de u$s 18.000 millones, lo que significa un 5% del PBI Esto representa la mitad de lo que era la bola de nieve de las Lebac. Las Leliq son utilizadas por los bancos para responder a los depósitos. Con el crédito en retroceso, los bancos colocan los depósitos a la tasa de casi 85% que paga la Leliq y con eso sostienen el rendimiento de las colocaciones de sus clientes. Por eso, una solución abrupta podría implicar un problema para el sistema financiero. Pero a su vez, resulta importante resolver el problema cuanto antes ya que las altas tasas de interés generan un déficit cuasi-fiscal importante que, si bien se licua con las sucesivas devaluaciones, genera costos por el traslado de la tasa de referencia al resto del sistema y la potencial expansión monetaria que significaría un desarme de esos papeles. “El problema de las Leliq radica en su alto costo y la capitalización semanal de los intereses. En los últimos años ha sido la principal fuente de creación de pesos (como continuidad de las Lebac), por ese motivo es deseable encontrarles una solución. El temor en el mercado es que esta solución venga dada por un bono que reprograme los vencimientos y saque esos pesos de circulación”, sostuvieron los analistas de Quinquela Fondos. Posibles soluciones El objetivo para plantear sin dudas es lograr que los pesos que hoy la economía no necesita se vayan volcando al mercado de manera gradual y puedan ser fuente de crecimiento del crédito, y el cual hoy se encuentra sumamente retraído. Experiencias anteriores como el Plan Bonex de 1989 o el Corralón de 2002 se produjeron en escenarios con bancos que afrontaban serios problemas de calidad de cartera, por alta exposición al sector público. Desde el mercado consideran que esta no sería una buena alternativa ya que generaría un deterioro de la liquidez de los bancos y por consiguiente una probable corrida bancaria, es decir crearía un problema donde hoy no lo hay Una solución en tres pasos El economista Federico Furiase, director de la consultora EcoGo y profesor de la maestría en Finanzas de UTDT sostuvo que el riesgo de las Leliq está en la estabilidad de los depósitos a plazo fijo y en la incapacidad de financiar la brecha fiscal en los mercados, situación que podría forzar cierta monetización del Banco Central. A su vez, Furiase entiende que para evitar un problema por el lado de las Leliq se tienen que dar tres procesos con diferente ´timing´. “Lo que debe ocurrir a corto plazo, es que se despeje incertidumbre política y que la estabilidad cambiaria modere las expectativas de inflación. A partir de allí podríamos esperar una moderación en la baja del riesgo país y de la tasa real requerida a la que crecen los pasivos remunerados del BCRA», dijo Furiase. Dentro de su hoja de ruta, Furiase entiende que a mediano plazo tiene que haber una recuperación de la demanda real de dinero a partir de consistencia monetaria y fiscal que permita absorber cierto desarme gradual de Leliq sin generar presión en el tipo de cambio e inflación. Finalmente, a más largo plazo, el economista de EcoGo entiende que el Tesoro debe lograr un superávit fiscal primario para precancelar letras intransferibles y que eso le dé espacio al BCRA para desarmar Leliq sin efecto en la base monetaria, las expectativas de devaluación e inflación. En su propuesta, Furiase hace referencia a la necesidad de retomar cierta confianza sobre los activos locales. Mismo foco realiza Eric Ritondale, director de Econviews quién explicó que para que las Leliq no se conviertan en un problema lo que hace falta es que vuelva la confianza en los activos locales, no sólo en la moneda, sino en toda la deuda pública. “Las Leliq son, en realidad, la consecuencia de un problema mayor, que es la falta de confianza», comentó.Volver al plan original del FMI Propononiendo una solución más ortodoxa, Leonardo Chialva, director de Delphos Investment agregó que para solucionar el problema de las Leliq se debería recurrir al plan original del FMI para recomprar la deuda en pesos del BCRA. “Regresaría de alguna manera al plan monetario original con el FMI en el que usan parte de los dólares para rescatar las Lebac, en este caso las Leliqs. Es decir, dado el repefilamiento y reestructuración de la deuda en el que pueden llegar a sobrar dólares, estos se pueden usar para lo que era el plan original con el Fondo en el que se rescata la deuda en pesos emitida por el BCRA”, sostuvo Chialva. Según el plan de Chialva, a modo de ejemplo, si se llega a rescatar la mitad de las Leliq contra dólares, estos billetes se les entregan a los bancos, quienes luego deberían dolarizar plazos fijos. En paralelo, la otra mitad de las Leliq se deberían buscar resolver en base a un aumento gradual la demanda de pesos y vía encajes no remunerados. Encajes automáticos sobre pesos no colocados Un esquema alternativo que se podría aplicar es el mismo que se utiliza en el segmento de dólares y es propuesto por los analistas de Quinquela Fondos y en el cual proponen establecer un encaje automático por todo peso captado no colocado, y dejar la tasa de interés como herramienta para lograr retener depósitos o fomentar el desarrollo del crédito. “Hasta esta semana este esquema era inviable, porque una baja en la tasa de interés hubiera generado una demanda creciente de dólares y un rápido shock inflacionario, pero una vez decidido el control de capitales, estas opciones vuelven a estar sobre la mesa”, sostuvieron desde Quinquela Fondos. Los riesgos detrás de esta propuesta están la baja de tasa en si misma que perciben los depositantes, sumado a que la oferta de pesos se acelere mucho más que la demanda y eso resulte inflacionario. Entro otros riesgos se desprende la necesidad de sostener rígidos controles de capitales y que este contexto promueva la colocación de créditos a tasas reales negativas, obligando a los bancos a ser cuidadosos en la selección de sus riesgos. “Para atenuar estos riesgos es necesario administrar el ritmo de expansión de pesos -liberación de encajes- para evitar que sobren pesos en la economía. Tienen que ir acompañando al crecimiento de la demanda de dinero y de la demanda de crédito”, dijeron los analistas de Quinquela.
  • (Ambito) Argentina, en el mapa de los riesgos geopolíticos globales. Las tensiones en el Golfo Pérsico volvieron a escalar posiciones en el concierto mundial, pero Latinoamérica, y en particular el caso argentino, sigue concentrando la atención de los inversores. El reciente ataque con drones a instalaciones petrolíferas de Arabia Saudita fue un nuevo cisne negro en el menú de los potenciales riesgos geopolíticos que pueden afectar a los mercados mundiales. Para los inversores no se trata del primero ni del último del año. Pero lo que les quita el sueño es que nadie sabe cuándo ni dónde sobrevolará el próximo. Lo cierto es que en el top ten del menú, la situación de la región, y en particular de la Argentina, gana cada vez más espacio. Justo unas semanas atrás, el BlackRock Investment Institute, liderado por Tom Donilon y perteneciente al megafondo BlackRock, actualizó su famoso “Geopolitical Risk Dashboard” y elevó la probabilidad de que recrudezcan dos de los diez riesgos geopolíticos que monitorean. Así del recálculo de riesgo el primero que se destaca es el de la política latinoamericana. Al respecto, desde la entidad reconocieron estar preocupados por el clima político en Brasil, además del deterioro de la situación económica como consecuencia de la incertidumbre que despiertan las elecciones de la Argentina o el empeoramiento de la crisis en Venezuela con factor negativo para el mercado mundial de petróleo y en sus países vecinos. Con respecto a la Argentina, cabe señalar que el informe de BlackRock Investment Institute le había bajado algunos decibeles al caso argentino porque fue evaluado antes del reperfilamiento y los controles cambiarios. Sin embargo, pese a ello sigue figurando en el menú de riesgos geopolíticos. Justo días atrás, desde el grupo financiero suizo SYZ, el economista jefe Adrien Pichoud señaló respecto de sondeos que proyectan un triunfo de Cristina Kirchner sobre Mauricio Macri en los comicios de octubre, que esto despertó la preocupación de los inversores en lo relativo a la continuidad de la política económica y de las probabilidades de un default de la deuda pública. Esto se reflejó en la suba de los seguros contra default. Por su parte, Jean Jaques Durand, gestor del fondo de deuda emergente en Edmond de Rothschild se mostró más optimista. Si bien reconoció que no esperaban semejante reacción de los mercados tras las PASO. Es más, consideraban una oportunidad de compra si la oposición ganaba en las PASO porque pensaban que los activos argentinos ya habían sido muy castigados en 2018 y presentaban valoraciones atractivas en el contexto de una cierta continuidad de las políticas y de un mayor apoyo del FMI. Pero el único impedimento para tener una mayor exposición fue que la Argentina seguía siendo una de las mayores posiciones en la mayoría de los fondos de deuda emergente. De todos modos, piensan que una presidencia de Alberto Fernández no tendrá nada que ver con el último mandato de Cristina Kirchner, marcado por políticas dogmáticas e intervencionistas, unidas a un aislacionismo. Destaca que Alberto Fernández mostró en el pasado más pragmatismo hacia las políticas económicas. Respecto de Cristina de Kirchner, cree que como vicepresidenta desempeñará un papel mucho más pasivo. En este sentido, creen que existe una probabilidad muy alta de que las nuevas administraciones se mantengan en el marco de un programa renegociado del FMI. Volviendo al mapa de riesgo de BlackRock, el otro de los acontecimientos geopolíticos donde ve ahora más riesgo que en el pasado es el que se refiere a las tensiones en el Golfo, con el impacto que las sanciones a Irán puedan tener en el precio del petróleo y las complicadas relaciones que mantienen EE.UU. y Arabia Saudita. Además, aunque la gestora reconoce que el impacto de los riesgos geopolíticos en mercados ha sido históricamente a corto plazo reconoce que éste puede alargarse en el tiempo en un contexto de desaceleración económica, ya que aumenta la sensibilidad del inversor hacia dichos acontecimientos.

Internacional

    • (Investing) La Reserva Federal inyectó US$ 53 mil millones para salvar al mercado financiero La Fed de Nueva York intervino por primera vez en una década, luego de un poco frecuente aumento en las tasas de interés del mercado monetario estadounidense. a Reserva Federal de Nueva York (Fed) llevó a cabo su primer acuerdo de recompra del sistema interbancario en una década, luego de un poco frecuente aumento a mediados de mes en las tasas de interés del mercado monetario estadounidense que continuó el martes por segundo día consecutivo. La operación que pretende mantener la tasa de fondos federales dentro de su rango objetivo cerró a las 10:10 am, hora de Nueva York, en alrededor de 53.000 millones de dólares, informó la Fed en un comunicado. El acuerdo se había cancelado inicialmente debido a dificultades técnicas. Los valores elegibles para la garantía incluyen el Tesoro, la deuda de la entidad y los valores respaldados por hipotecas. La Reserva Federal anuncia un nuevo recorte de tasa: sería de 0,25 puntos En un repo del sistema interbancario, la Fed presta dinero en efectivo a los operadores primarios contra valores del Tesoro u otras garantías. La operación era «común antes de la expansión del balance de la Fed en 2009», según una nota de investigación de Wrightson ICAP, y se convirtió en su principal herramienta para implementar la política monetaria. La tasa de interés para préstamos interbancarios garantizados por valores del Tesoro, que normalmente se mantiene cerca del objetivo de la Reserva Federal para la tasa de fondos federales, se disparó el martes a un nivel récord superior a 8%. Luego regresó a alrededor de 2,5%, según BMO Capital Markets. La contracción elevó la tasa efectiva de fondos federales hasta 2,25%, en línea con el extremo superior del rango objetivo de la Fed, de 2% a 2,25%. Revisión de estrategia de la Fed mantiene todo sobre la mesa Los aumentos en la tasa de recompra normalmente ocurren solo a fines de trimestre y, a veces, a fines de mes. El aumento de mediados de mes se atribuyó a una convergencia de eventos que desequilibraron las reservas de efectivo en el sistema bancario con el volumen de valores en los balances de los operadores: una fecha de pago de los impuestos corporativos, la liquidación de las subastas del Tesoro de la semana pasada y la venta masiva del mercado de bonos de la semana pasada, en la que los inversionistas vendieron valores nuevamente a los operadores. «Esto es sin duda un problema para las empresas que tienen que financiar posiciones», dijo Thomas Simons, economista de Jefferies LLC. “Entonces, es difícil para la comunidad de operadores. Pero no implica una amenaza sistémica».
    • (Bloomberg) Tenedores de bonos esperan claridad sobre la deuda en la Argentina Los inversores exigen respuestas, mientras el Banco Central y la Secretaría de Finanzas continúan en discusiones por la situación de los acreedores de empresas y gobiernos provinciales. Los tenedores de bonos provinciales y corporativos de Argentina esperan claridad por parte del gobierno o noticias sobre pagos de deudas que lleguen a cuentas en el extranjero para poder comprender mejor el impacto de los controles de capital implementados este mes. A última hora del lunes, el Banco Central emitió una resolución para dejar en claro que ningún pago de deuda del gobierno con acreedores en el extranjero tendrá restricciones. Sin embargo, los comentarios no dejaron clara la situación para los inversores de bonos cuasisoberanos y de empresas, lo que aumenta la angustia. El Banco Central y la Secretaría de Finanzas continúan en discusiones por la situación de las empresas y los gobiernos provinciales, dijo una persona con conocimiento directo de las conversaciones que no está autorizada a hablar públicamente sobre el asunto. «Las provincias y las empresas todavía no tienen suerte», escribió en una nota Florencia Mayorga Torres, analista corporativa de la corredora local TPCG. «Esperamos que el banco central haga cualquier aclaración para evitar que los controles de capital existentes afecten a las empresas que necesitan pagar sus bonos», indicó Torres. Las provincias de Buenos Aires y Salta tienen pagos de deuda que vencen esta semana, mientras que cerca de US$80 millones depositados la semana pasada por la firma de bienes raíces IRSA para acreedores en el extranjero todavía están en manos de la cámara de compensación local, ya que los controles impiden que los fondos se transfieran. Por qué el balance del Banco Central ahora arroja un patrimonio neto negativo Los inversores en deuda en Argentina se han visto muy afectados desde las elecciones primarias del 11 de agosto, donde el candidato promercado Mauricio Macri fue superado por su oponente de izquierda Alberto Fernández por más de 15 puntos porcentuales. Desde entonces, los precios de los bonos se desplomaron a 40 centavos por dólar, las calificadoras de riesgo declararon brevemente al gobierno en incumplimiento debido a una extensión unilateral de los vencimientos de los bonos locales, y ahora los controles de capital complican el movimiento de dinero dentro y fuera del país antes de las elecciones presidenciales del 27 de octubre. Ley local En esencia, las transacciones que hasta hace unas semanas eran comunes y rutinarias, ahora son cuestionadas y analizadas tras el regreso de los controles del país. El otro asunto que los inversores analizan es si el bono en cuestión fue emitido bajo la ley argentina o la legislación extranjera. Las notas bajo la ley de Nueva York, por ejemplo, no deberían enfrentar los mismos problemas que aquellas que rigen los tribunales argentinos. En el caso de Salta, no debería haber problemas con el pago que se realizó la semana pasada, según una persona con conocimiento directo del asunto. Eso es porque cuando el bono se rige por la ley extranjera y está denominado en dólares, las cajas de valores reciben la moneda extranjera y la pagan directamente, dijo la persona. El bono de Buenos Aires también se rige por la ley de Nueva York. Todavía no está claro cuándo se pagarán a los acreedores los bonos de IRSA. La empresa de liquidación Clearstream informó a los usuarios que los controles le impedían distribuir los fondos y que hay un límite para las personas no residentes que realizan compras de dólares de solo US$1.000 por mes. Esas notas en dólares se vendieron bajo la ley local. Lacunza: «Los resultados de estos cuatro años han sido inferiores a los esperados» Las compañías, sin contar IRSA, tienen US$200 millones en pagos de deuda hasta fin de año, de los cuales menos de US$70 millones están en manos de extranjeros, según una persona con conocimiento directo del asunto. La agencia local de liquidación Caja de Valores tiene dos mecanismos para transferir pagos en dólares. Los envía a los tenedores locales a través del llamado «dólar MEP». En el caso de los tenedores extranjeros, transfiere los dólares al banco central y luego solicita que este entregue los dólares a las agencias de liquidación. Luego, el banco central debe autorizar la transferencia, llamada «dólar divisa», según la persona. En este momento, el banco central no permite esa transferencia, agregó la persona. Esto se debe a que el gobierno está preocupado de que una autorización para que esos fondos se transfieran al extranjero pueda permitir la fuga de capitales a través de pagos futuros y afectar las reservas del banco central que se han desplomado desde las primarias. En tanto, los inversores que necesitan convertir pesos a dólares han recurrido a una operación conocida como “contado con liquidación», que consiste en comprar títulos en pesos para venderlos en dólares en el extranjero.
    • (Bloomberg) Los problemas de Brasil crecen por el incendio en el «Caribe amazónico» Un incendio que arrasa el “Caribe amazónico” de Brasil, una importante atracción turística en el oeste del estado de Pará, se sumó al creciente número de incendios que queman el país latinoamericano. n incendio que arrasa el “Caribe amazónico” de Brasil, una importante atracción turística en el oeste del estado de Pará, se sumó al creciente número de incendios que queman el país latinoamericano. El gobernador de Pará, Helder Barbalho, solicitó el apoyo del gobierno federal para combatir el incendio, ya que el clima seco y ventoso obstaculiza los esfuerzos. Parte de la región de Alter do Chao estalló en llamas hace dos días, según el sitio web del gobierno del estado. No se informaron detalles sobre el área terrestre. La policía está investigando la causa del incendio. Más de 120.000 incendios se han extendido por todo el país desde enero, un 49% más que el año anterior, según Inpe, el Instituto Nacional de Investigación Espacial de Brasil. Casi la mitad se encuentra en la selva amazónica, que el mes pasado estimuló la presión nacional e internacional sobre el gobierno federal para abordar la deforestación con mayor urgencia. En Pará, los incendios casi se duplicaron a 15.300 respecto al año anterior. Esa es la segunda cantidad más alta de alertas para un solo estado. Más allá de las atracciones de playa en la periferia del río Tapajos, el estado alberga la creciente manada de ganado del país. La cantidad de ganado en el estado se ha duplicado a más de 20 millones de cabezas desde principios de la década de 2000, o casi el doble del tamaño del rebaño en Texas, según datos del Instituto Estadístico y Geográfico de Brasil.
    • (Investing) Guerra comercial: Trump lanza un nuevo órdago; China responde. Fue ayer, a bordo del Air Force One. El presidente estadounidense, Donald Trump, en una conversación con periodistas mientras viajaba de Nuevo México a California, sostuvo que EE.UU. podría llegar a un acuerdo con China antes o después de las elecciones de 2020. Y aprovechó esta conversación, como es habitual, para volver a lanzar un órdago a China. Trump dijo que Pekín cree que él va a ser reelegido presidente, y añadió que los funcionarios chinos preferirían negociar con otro. Además, remarcó que “ha informado a China de que se puede llegar a un acuerdo antes o después de noviembre de 2020”, y advirtió que si éste se concreta después, “sería en términos mucho peores para Pekín de lo que podría lograr el gigante asiático en este momento”, recoge Reuters. “El mercado interpretó estas palabras como que no hay absolutamente ninguna posibilidad por el momento de acuerdo, ya que esa fecha está muy lejos. A lo máximo que podemos aspirar es a este ‘mini acuerdo’ del que tanto hemos hablado en los últimos días”, destaca José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets. China no se achanta
      Por su parte, China sigue presionando a EE.UU. para que adopte una “actitud realista” en las negociaciones. Afirma que “China es totalmente capaz de absorber las dificultades temporales causadas por la guerra comercial” y pide un “compromiso mutuo”. Así lo ha comunicado el diario Global Times en su cuenta de Twitter, citando palabras del editor jefe, Hu Xijin, considerado portavoz no oficial del Gobierno chino. Recordamos que esta semana se iniciarán en Washington los preparativos de cara a la próxima reunión de octubre entre el viceprimer ministro chino, Liu He, con el representante comercial de Estados Unidos, Robert Lighthizer, y el secretario del Tesoro estadounidense, Steven Mnuchin. Por primera vez, la delegación china irá encabezada por el viceministro de Finanzas, Liao Min.
    • (Investing) Una delegación china viaja a Estados Unidos Hoy miércoles está previsto que una delegación china, encabezada por el viceministro de Finanzas, Liao Min, viaje a Washington para reunirse con los representantes estadounidenses, de cara a preparar la reunión que mantendrán en octubre el viceprimer ministro chino, Liu He, con el representante comercial de Estados Unidos, Robert Lighthizer, y el secretario del Tesoro estadounidense, Steven Mnuchin. A pesar de la expectación, los mercados mantendrán la cautela ya que, salvo sorpresa de última hora, las tensiones entre ambos países siguen estando presentes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *