DAILY
| RIESGO PAÍS (18/09/2020) | 1236 |
Información Relevante
Provincia de Mendoza
Resultado de Colocación de Letras del Tesoro Serie I
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=367224
GENNEIA S.A..
OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – BCRA COMUNICACION A 7106
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/CC40347C-66D1-4073-B056-A50742B9D7C3#
GENNEIA S.A..
OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – COMPRA PARCIAL DE ON PRIVADA POR SUBSIDIARIA SOFEET INTERNATIONAL LLC
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/F5758E91-3B46-4818-8C69-A3191103DA1A
CRESUD SACIF Y A.
INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – CRESUD – COMUNICADO BCRA
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/4F8C0399-FE4C-4793-8662-FBDBA77F9751#
IRSA INVERSIONES Y REPRESENTACIONES S.A..
INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – IRSA – COMUNICADO BCRA
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/4B730D14-BB02-4938-B33A-CCC370F9E1E6#
AGROFINA S.A..
INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – OBLIGACIONES NEGOCIABLES CLASE VIII Y COM. BCRA A 7106
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/C0DC2140-33CB-41C3-B59B-8B6F33405EAA
AES ARGENTINA GENERACIÓN S.A..
INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – BCRA COMUNICACIÓN «A» 7106
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/F6CC469C-194D-42E9-835E-CC6C54F0361D
BANCO COMAFI S.A..
INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS –
HECHO RELEVANTE CEDEARS ANUNCIO DE DIVIDENDO –
PACCAR – MSFT – JPM – USB – JCI – NRM – TM
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/0E654323-E043-4939-B5AC-F19D88AA54DD
BANCO COMAFI S.A..
INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE CEDEARS AVISO PAGO DE DIVIDENDOS – ABX – HMC – AZN
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/5163133F-B260-439C-BE2B-33E31AA1EAA1
BANCO COMAFI S.A..
INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS
– HECHO RELEVANTE CEDEARS – ANUNCIO MODIFICACIÓN RATIOS 39 ESPECIES DE CEDEARS
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/5CC6EEE4-9F07-42AA-9DC0-B4222D379815
“Es necesario tener niveles de tarifas de servicios públicos justos en términos distributivos y productivos, sostenibles y equitativos en materia fiscal, alineados con un uso eficiente de los recursos no renovables que alienten un proceso de inversión alineado con las necesidades de crecimiento de la economía”, dice el mensaje del proyecto de Presupuesto 2021. La iniciativa que fue enviada esta semana al Congreso y que defenderá Martín Guzmán la semana próxima, no hace especial alusión a cómo será el reacomodamiento tarifario en 2021, pero cuando presentó los principales lineamientos del proyecto a los medios, el ministro dijo que “las tarifas deben actualizarse de una manera que acompañe el crecimiento de los precios”. Y la inflación proyectada para el año próximo asciende al 29 por ciento. “Las decisiones tarifarias se tomarán en el resto del año, pero creemos que deben ajustarse de acuerdo a la inflación. Apuntamos a que los subsidios en relación al PBI no crezcan. En 2020, hubo un congelamiento nominal; lo que esperamos para 2021 es un congelamiento real”, dijo Guzmán el martes, cuando recibió a los periodistas para hablar del Presupuesto. Hoy la demanda está pagando un 40% de lo que sale generar la electricidad; el resto lo afronta el Estado.
En esa oportunidad, el ministro también dijo que se redefinirá el esquema de tarifas “buscando una transición ordenada, en la cual haya incentivos a la inversión y sustentabilidad fiscal”. Además, dijo Guzmán, lo que pagan los hogares debe estar alineado con la situación económica y social. “Ese esquema para 2021 se va a estar informando más adelante. Hasta el 31 de diciembre no va a haber cambios”, remarcó. De acuerdo con el informe de julio de la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP), la ejecución acumulada en los fondos presupuestados para transferencias corrientes dirigidas al sector energético, que reúne la mayor parte del presupuesto vigente anual destinado a subsidios económicos, alcanzó $218.522 millones (84,9% del crédito anual), que se destinaron principalmente a las empresas CAMMESA ($152.061,2 millones) y, en menor medida, a Integración Energética Argentina S.A. ($33.526,3 millones), al Plan de Gas No Convencional ($15.611,8 millones), al Fondo Fiduciario para Subsidios de Consumos Residenciales de GLP de Sectores de Bajos Recursos y para la Expansión de Redes de Gas Natural ($5.219 millones), a Yacimientos Carboníferos de Río Turbio ($3.450 millones) y a Yacyretá ($3.368 millones).
El congelamiento tarifario ya lleva 18 meses y en las empresas ya tenían asumido que no habría cambios por lo menos hasta fin de año, menos aún en el actual contexto de pandemia. Por otra parte, la Secretaría de Energía pasó a depender de Economía y todavía el nuevo titular del área, Darío Martínez, ni siquiera tiene oficializado el nombramiento. Por ende, la discusión se demorará. “Da la sensación de que otra vez se lo vuelve a postergar al sector respecto del valor estratégico que tiene. Estamos muy cerca de colapsar y si no ingresa dinero, la calidad del servicio empeorará en el mediano plazo”, dijeron en una de las distribuidoras eléctricas. “Tuvimos el último aumento en abril del año pasado y luego se fue postergando la recomposición. Tenemos reuniones con el Enargas y hay una comprensión de la situación y de los números del sector, que necesita un ajuste urgente, pero no tenemos ningún indicio de nada”, dijeron en otra compañía. En las empresas aseguran que los costos suben, que acumulan la inflación de un año y medio, y tienen la expectativa de poder iniciar una renegociación del esquema tarifario con el Gobierno. El gran interrogante es que se habilitará a las empresas a aumentar lo que no pudieron hacer en estos meses, lo cual pareciera difícil en el actual contexto, en el que se están pisando fuertemente todos los aumentos y aspiran a una desaceleración de la inflación para el año próximo.
En una de las empresas de servicios públicos afirmaron que el sector está muy complicado y que es un rubro en el que todos los años hay que invertir para mantener el servicio. Y si no ingresa dinero, la inversión baja, y se sentirá en el mediano y largo plazo, como ya ocurrió en el pasado. En el caso de las distribuidoras, no sólo no tuvieron actualización de tarifas, sino que sufrieron un crecimiento en la mora. Al principio de la cuarentena, se frenó el cobro porque las oficinas estaban cerradas y si bien luego se normalizó y los usuarios comenzaron a abonar vía Internet o en los locales de pago, “también hubo que darles planes de pago a distintos clientes que estaban con inconvenientes, y lo mismo pasó con los comercios, lo cual agravó la situación”, dijo la fuente. Si bien en las compañías no quieren hacer especulaciones y prefieren mantener el bajo perfil para evitar futuras complicaciones en la etapa de negociación que se avecina, en una de las firmas consultadas se animaron a afirmar que sólo el segmento de la distribución requiere de un aumento del 60%, lo que implicaría un aumento del 20% para el usuario. Pero también debería agregarse el costo de la generación, ya que un tercio de la factura de luz es el costo de la compra de la energía a CAMMESA; otro tercio es el valor agregado de la distribución y el otro, los impuestos. Hoy la demanda está pagando un 40% de lo que sale generar la electricidad; el resto lo afronta el Estado.(Infobae) Otro contrapunto entre el Banco Central y Economía: Pesce no quiere salir a vender bonos para bajar la brecha cambiariaEl ministro de Economía había dicho hace pocos días que el BCRA podía utilizar su “poder de fuego” al recibir nuevos títulos del canje de deuda. Pero en la entidad creen que si recuperan reservas el dólar financiero bajará sin vender los títulos del canje.
En medio de un virtual feriado cambiario que se prolongaría hasta el lunes ante la imposibilidad de acceder al dólar ahorro, el Banco Central empieza a planificar cuáles serán los próximos pasos. Su titular, Miguel Pesce, tiene un solo objetivo en mente que definirá si hay chances de encauzar la crisis: empezar a recuperar reservas en forma gradual, luego de la sangría de los últimos meses. Por lo visto en las últimas jornadas no será una tarea sencilla. Aún con grandes restricciones, el primer día de las medidas habría comprado escasos USD 15 millones y ayer habría vendido entre USD 40 y 80 millones, según estimaciones de mercado. Y eso sin un solo centavo de demanda de los ahorristas, ya que los bancos no permiten operar en sus plataformas. Los próximos meses seguirán siendo complejos en materia cambiaria, porque entran pocas divisas de las exportaciones cerealeras, es decir ya terminó la “temporada alta” de liquidación. Y del otro lado sigue habiendo demanda por parte de quienes compran con tarjeta en dólares y pagan viajes y hoteles en el exterior. También están los pagos en moneda dura que deben realizar las empresas para cubrir deudas, aún cuando deberán reestructurar obligatoriamente el 60% de las mismas en el caso de las que vencen hasta marzo próximo. Por otra parte, se estima que la demanda de dólar “solidario” bajará bruscamente a partir de ahora, lo que resultará fundamental para empezar a estabilizar el stock de reservas y apostar a una mejora gradual. La recuperación de reservas es fundamental para el BCRA, a partir de las nuevas restricciones cambiarias. Pero para eso primero deberá conseguir que los distintos tipos de cambio se vayan alineando para disminuir las elevadas brechas existentes. El propio Pesce reconoció que las mayores restricciones al cepo obedecieron a la necesidad de cuidar las reservas y la expectativa es que lentamente se vayan recomponiendo. Éste sería, de acuerdo a la visión del directorio, el objetivo inmediato para que empiece a bajar la brecha cambiaria. “La confianza la vamos a ir recuperando a medida que se fortalezca el nivel de reservas”, admitió el vicepresidente segundo de la institución, Jorge Carrera, en una entrevista por FM Milenium. Por eso, toda la energía estará puesta en ese objetivo y otras opciones que se barajaron para achicar la brecha cambiaria no serán desplegadas al menos el corto plazo. Una de esas opciones es que el Central salga a vender una porción de los bonos que recibió en el canje de deuda para bajar el “dólar Bolsa”. Sin embargo, en la entidad evalúan que no será necesario dar ese paso. En valor de mercado, la institución recibió alrededor de USD 8.000 millones y se trata de títulos que tienen liquidez en el mercado. Esto le da al BCRA un importante “poder de fuego” en caso de que se vuelva a disparar la brecha cambiaria. En este tema emerge una nueva contradicción entre la conducción económica y el BCRA. Sucede que Martín Guzmán había sugerido hace pocos días que una manera de bajar la brecha era que la autoridad monetaria saliera a vender títulos que recibió durante el canje, es decir aprovechar su flamante “poder de fuego”. Pero Pesce no está dispuesto a hacerlo, al menos en el corto plazo, sobre todo luego de haber definido un endurecimiento del cepo. Por otra parte, salir a vender títulos provocaría una baja mayor de las cotizaciones y un incremento adicional del riesgo país, que en los últimos días trepó por encima de los 1.200 puntos. Representaría, además, una pésima señal que el propio BCRA salga a rematar títulos en medio de la crisis porque podría desatar también que los tenedores privados hagan algo similar. Hasta el 11 de septiembre el Central había vendido más de USD 1.000 millones, una aceleración de casi 30% respecto al ritmo de agosto. Este drenaje de reservas precipitó la decisión de imponer nuevas restricciones cambiarias, que se habían pensado originalmente para octubre.(Infobae) El gobierno pone en duda la ratificación parlamentaria del acuerdo Mercosur – Unión EuropeaEl embajador argentino ante el bloque regional, Mariano Kestelboim, señaló que a la hora de ratificar el acuerdo el gobierno “hará un estudio costo-beneficio” de firmarlo o no y que el resultado de ese debate, que se dará en el Congreso, “no está claro”. Según el diplomático, “desde el punto de vista del gobierno argentino, el acuerdo tiene falencias muy importantes”.
El embajador argentino ante el Mercosur y la Aladi, Mariano Kestelboim, puso en duda que la Argentina vaya a ratificar en el Congreso el acuerdo comercial firmado entre el bloque sudamericano y la Unión Europea. Dicho acuerdo, cuya negociación fue cerrada en junio de 2019 durante el gobierno de Mauricio Macri, debe ahora recibir la ratificación parlamentaria de cada uno de los países que integran los bloques. Según Kestelboim, “la posición del oficialismo es dar el debate en el Congreso. Como se dio esta flexibilidad de suscribir el acuerdo independientemente de lo que hagan el resto de los países del Mercosur, ese debate hay que darlo. Nosotros creemos que Brasil, Paraguay y Uruguay, en caso de que los europeos ratifiquen el acuerdo, también van a ratificarlo”. “Hay que hacer un estudio de costo-beneficio de no firmarlo y perder directamente todas las preferencias que tenemos en relación con la Unión Europea. O firmarlo y seguir sosteniendo estas preferencias y los beneficios que tendría el acceso a ese acuerdo. Es complejo. La posición del oficialismo es dar el debate en el Congreso. Y ese debate no está claro. Desde el punto de vista del gobierno argentino, el acuerdo tiene falencias muy importantes, básicamente en su origen, por no haber realizado estudios de impacto”, dijo Kestelboim en una entrevista con el semanario uruguayo Brecha. “El hecho de que en el acuerdo internacional más grande de la historia económica entre dos bloques regionales no haya habido estudios de impacto es sorprendente y un punto a tener muy en cuenta. Esto da lugar a pensar que muy probablemente hubo una interferencia de intereses particulares que promovieron la firma del acuerdo y no abrieron la posibilidad de que fuera transparente, abierto a toda la sociedad”, remarcó. La formación de los economistas, tanto en Argentina como en el resto de los países de la región, está demasiado ideologizada. Hay un sesgo ideológico muy pesado, donde se cree que la liberalización comercial puede mejorar sustancialmente la calidad de vida de los consumidores. (Mariano Kestelboim)
Kestelboim señaló que en materia de empleo, industrialmente el acuerdo otorga muy poco beneficio. Y añadió que en el plano de acceso a mercados agrícolas es muy restrictivo “Ni siquiera se llegó, en el caso emblemático de la carne, a las 100.000 toneladas; solamente se llegó a 99.000, que para ponerlo en perspectiva equivale al 1,25% del consumo de la Unión Europea de carne. Lo mismo pasa con los pollos, el etanol, el arroz, la miel, el azúcar; es muy pobre lo que se obtiene”, consideró el diplomático, que es economista y ex directivo de la Fundación Pro Tejer. Para el Kestelboim, el acuerdo Mercosur – Unión Europea va a profundizar un perfil productivo agroexportador primarizado de los cuatro países de la región. En ese sentido, afirmó que normalmente, lo que ocurre en los países capitalistas cuando van evolucionando es que va desapareciendo el sector primario, va ocupando un mayor espacio el sector secundario y, por último, el sector secundario también va perdiendo espacio y lo gana el sector de los servicios. “Acá lo que estamos viendo es que no llegamos a tener un sector de servicios plenamente desarrollado, estamos perdiendo el sector secundario, el de las industrias, y estamos agrandando el sector primario. Es ir a contramano de la evolución de las economías en el mundo capitalista. Creo que el acuerdo va a profundizar esta dinámica. En este contexto actual donde cayó la pandemia y hay tanta oleada proteccionista a escala mundial va a acelerar ese proceso”, aseguró.(Ambito) Mensaje a multinacionales: no habrá cepo al giro de dividendos
El Gobierno restringirá giro de dividendos en divisas al exterior para las empresas internacionales que inviertan en el país en toda la gestión. El Gobierno no aplicará restricciones al giro de dividendos en divisas al exterior para las empresas internacionales que inviertan en el país. Y, no lo hará, promete, en toda la gestión; aunque la situación de las reservas empeore. Esta medida, creen en el oficialismo, será una prueba de confianza crucial para que los potenciales inversores decidan abrir sus planes de apuesta por el país. Piensan en el gobierno de Alberto Fernández, que se trata de un punto clave, para despejar una de las principales dudas que generaron las medidas restrictivas decididas el fin de semana. Y es un distanciamiento fundamental al cepo aplicado en la última gestión de Cristina Fernández de Kirchner. Los primeros que recibirán este dato serán en las próximas horas, las petroleras que apostaron por Vaca Muerta y que están hoy preocupadas por el alcance de las restricciones al acceso a las divisas dispuesto el martes por el Banco Central. Especialmente en el capítulo destinado a trabar el acceso a dólares para las empresas que tienen vencimientos de deudas en el último trimestre del año. La sospecha de muchas multinacionales que apostaron o piensan hacerlo en algún proyecto productivo (pocos, pero los hay), es que las restricciones avanzarían también, al menos de manera temporal, en este tipo de trabas; con lo que se imponían aclaraciones rápidas sobre las intenciones del oficialismo. La alternativa no está escrita en ninguna de las disposiciones de la entidad que maneja Miguel Pesce, ni en el capítulo para los particulares ni para las empresas; pero, la sospecha concreta era que sería una alternativa más que podría aparecer sólo horas después de los anuncios. Por esto el Gobierno quiere salir rápido a aclarar el punto, especialmente en los interesados directos en uno de los pocos emprendimientos reales y con perspectivas de crecimiento de mediano largo plazo que tiene el país; y que podrían, en serio, generar divisas. Tanto en inversiones como en potenciales exportaciones. Una alta fuente del Gobierno fue directa con este diario. Al ser consultada sobre la alternativa de trabas para el giro de dividendos en el exterior, afirmó que “si el día de mañana, por ejemplo Chevron -o cualquier otra empresa- quiere invertir, lo podrá hacer sin inconvenientes y se la va a poder llevar la ganancia a donde quiera. El circuito será: obtiene una ganancia, la cambia al precio actual, y se la lleva”. Siguiendo esta explicación, no habría ningún tipo de restricción a que este tipo de empresas pueda acceder a los dólares al precio oficial (sin PAIS ni el 35% de Ganancias) y girar esos beneficios al exterior. Obviamente, la fuente refiere a inversiones industriales o comerciales, pero no financieras fruto de la compra y venta de activos en el mercado de capitales local. Estas estarán (o continuarán) seriamente restringidas. La misma fuente aclaró una realidad, al menos por la visión del Gobierno: “Si hubiéramos seguido con el sistema anterior, la sangría nos hubiera conducido a una hiperinflación”. El Gobierno quiere que el mensaje sobre la garantía de la posibilidad de giro de rentabilidades esté asegurado, quiere que legue a los sectores que, se cree, más cerca pueden estar de potenciar inversiones en el muy corto plazo. En el listado del oficialismo se encuentra, además del petrolero vinculado a Vaca Muerta, planes vinculados a la construcción, minería, litio, la actividad agropecuaria en general. El Gobierno se hace cargo de un deber importante: sabe que no está generando clima de negocios y de perspectivas de confianza sobre los empresarios, y considera que los mensajes hacia el sector privado tiene que cambiar. Y que hay una meta que no debe perderse de vista. Resulta imprescindible que se tome como política de Estado la necesidad de incrementar las exportaciones, pasando del promedio actual de u$s60.000 millones a los u$s90.000 millones hacia el 2025. Sólo así, sabe el Gobierno, podrá generar la suficiente cantidad de divisas como para poder hacer frente a los vencimientos de deudas generados por el flamante cronograma de pago a los acreedores fruto de la reestructuración. El temor de los privados, era que se aplicaran trabas al acceso de divisas al precio de cotización oficial, el capítulo que más temor genera a los capitales extranjeros. Era una medida que se aplicó en los últimos años de gestión de Cristina Fernández de Kirchner, en paralelo al cepo para el acceso de dólares para ahorro de los particulares. La medida, nunca blanqueada oficialmente y sólo reconocida una vez terminada la última gestión kirchnerista, comenzó a gestarse el 31 de octubre de 2011; luego del triunfo que llevó a la actual vicepresidenta a una nueva gestión, y ante lo que se sospechaba era un intento de desestabilización cambiaria para presionar una devaluación del peso. Las restricciones para las empresas comenzaron el 9 de febrero de 2012, cuando las compañías más demandantes de divisas para importar y girar dividendos, recibieron una comunicación formal del Banco Central anunciando que debían pedir autorización cada vez que necesitaran de divisas. Con el paso de los días y las semanas, las compañías de capital extranjeros fueron entendiendo de que se trataba la maniobra. Con sus más o sus menos, para el comercio exterior los dólares aparecerían, especialmente si se trataban de pedidos de compra de insumos. Sin embargo, para el giro de dividendos al exterior, las autorizaciones nunca se habilitaban. La restricción permaneció sin reglamentar pero firme en su aplicación, hasta el segundo semestre del 2015. Recién ante las elecciones presidenciales que llevaron a Mauricio Macri al poder, las limitaciones se fueron flexibilizando. La normalidad llegaría recién en el primer trimestre del 2016. En el medio, muchas empresas decidieron utilizar sus pesos acorralados en el país para aumentar sus activos físicos en territorio local.
(Ambito) Lo que se dice en las mesas
La bronca del MECON. Aborten despegue. ¡Silenzio Stampa! El sueño de Miguelito. 15 días claves. Tarjetazos funestos. Solo órdenes de venta, de afuera. ¿MSCI creará otra categoría fuera de frontera?. “Hay que sumar muchas macanas para que hoy el billete a $140 sea una opción”. En este pensamiento en voz alta de un reconocido economista con llegada al MECON se resume parte del sentimiento que hoy invade al mercado. Dos viernes atrás desde esta sección se alertó que tras las ventas del BCRA en agosto (casi u$s1.300 millones) “algo estaba por venir”. No había secretos. Ahora bien, ya no se trata de las formas sino de los contenidos. Es un secreto a voces la bronca de la línea del MECON luego de conocer los anuncios cambiarios del BCRA. El Grupo Callao está a full, pero parece no acertar el vizcachazo. Una ola de pesimismo se adueñó del ánimo de los inversores que no ven hacia dónde va el equipo económico. Apenas pasaron dos semanas del anuncio del cierre del canje con los bonistas y otro tanto del canje local con un nivel de adhesión casi pleno. Se envió la carta al FMI para negociar. Parecía que la pista ya estaba despejada para despegar, pero desde la torre de control le dijeron al piloto que aborte la maniobra. Apareció el Presupuesto 2021 y con este, el tan ansiado “plan” del Gobierno. Sin embargo todo pasó sin pena ni gloria. Y hoy el mercado, los inversores y los ahorristas perciben un ruido innecesario que desestabiliza la toma de decisiones. La política tampoco ayuda. Para nada. Ambos bandos se disputan la batalla dialéctica y las chicanas confunden al electorado que hoy no está para escuchar nada de las legislativas del próximo año y menos de las PASO. Las declaraciones oficiales tampoco colaboran a apaciguar los ánimos. Después de los recientes fallidos reportajes del exsuperministro Guzmán y del propio Presidente, no se entiende cómo la titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont, sale a decir que el Gobierno no va a devaluar. Parece obvio, sino ¡para qué hicieron esto! O el propio titular del BCRA, Miguel Pesce, declarando que no hay razones para inquietar a los depositantes de dólares. Un sesudo politólogo, excompañero de colegio de Pesce, recordaba que mientras ellos jugaban a la pelota en el patio, Don Miguel soñaba con ser presidente del BCRA. Hoy más que un sueño parece una pesadilla. Más ruido con la compra de dólares en los bancos y home banking -entendible ante el cambio de normativa y adaptación de los sistemas y procesos pero que inquieta a la gente- y complicaciones para los tenedores de argendólares en acceder a las sucursales. Todo un berenjenal imprevisto. Ni qué hablar del tema de la deuda corporativa, que se puso sobre la mesa cuando nadie esperaba que el rollover fuera contaminado por el fantasma del default, luego de haber concluido una exitosa reestructuración de la deuda bajo ley extranjera. “Si las mentadas 60 medidas van a ser así, como estas, mejor que ni las presenten”, ironizaba un legendario hombre del mercado de reconocido linaje peronista. Sin lugar a dudas es momento de parar la pelota. Evitar ruidos innecesarios, y repensar algunas de las últimas medidas. Uno de los principales gurús de la City, muy temprano ayer, fijaba frente a un selecto grupo de inversores que ahora la clave era ver si compra o vende el BCRA en los próximos quince días. Un viejo lobo del mercado decía “habrá que hacer el hisopado cada día, nomás”. Al respecto, el lunes pasado irónicamente el BCRA volvió a comprar después de 18 jornadas consecutivas de ventas netas desde el 18 de agosto. ¿Por qué el fin de semana pasado se decidieron las nuevas restricciones?, sencillamente porque al día 11 el BCRA había vendido más de u$s1.000 millones. Estaba claro que, como señalamos, se trataba de un ritmo insostenible. Ahora desde los despachos oficiales apuestan a que tanto el nuevo dólar ahorro, ya casi un gemelo del blue, como el paralelo desalienten la dolarización. ¿Pero cuánto valía un salvavidas en la cubierta del Titanic? Son apuestas muy arriesgadas sino hay detrás coherencia y consistencia de los hacedores y gestores de la política económica. Por otro andarivel va la política, con su agenda propia, disociada de la de la población. Mientras un conocido gestor, que la semana pasada había advertido por los rescates de los fondos dolar linked se lamentaba de las compras online con tarjeta en dólares para Rosha Hashaná para familiares en el exterior, el “El Escocés”, reconocido gestor de los ’80 y ’90, le comentaba que de afuera “cero flujo” para Argentina, y si había alguna orden era para vender. Ya algunos se preguntan si MSCI estará buscando alguna otra categoría para incluir al país que parece caerse de la frontera. Ahora sí comienza el imperio de la “brecha”. Shaná Tová.
(Ambito) Reestructuración de deuda local: llegó al 99,41% nivel de adhesión
Desde Economía, consideran al proceso como un punto de partida «absolutamente fundamental para el proceso de tranquilizar a la economía argentina». El proceso de reestructuración de la deuda local llegó a su fin: el porcentaje final de aceptación llegó a 99,41%, le confió el ministro Martín Guzmán a Ámbito. En el cronograma original se habían definido dos períodos de aceptación de la propuesta: la primera terminó el 1 de septiembre, y la segunda se extendió entre el 2 y el 15 de este mes. En el primer tramo, Economía había conseguido una adhesión de 98,8%, porcentaje que se elevó 0,61 puntos porcentuales en el último período. El canje local buscó trocar los títulos emitidos en dólares bajo ley argentina por los nuevos bonos que el país emitió en la reestructuración externa. Durante el primer período, el monto total de la operación había llegado a u$s 41.715 millones. La canasta de títulos elegibles se componía de instrumentos emitidos pos 2014 (Bonar, Bono Dual, Bontes, Letes y Lelink que sumaban en total u$s33.160 millones); y de aquellos emitidos en los canjes de 2005 y 2010 (bonos Par y Discount cuya suma llegaba a u$s8.555 millones). A cambio de los títulos elegibles, el Gobierno les dio a los inversores los mismos instrumentos que emitió en la reestructuración externa, es decir, nuevos bonos con vencimiento en 2030, 2035, 2038 y 2041. Para incentivar la participación temprana, el Ministerio de Economía había ofrecido pagar intereses corridos hasta el 4 de septiembre a través de un bono en dólares con vencimiento en julio de 2029 con un rendimiento de 1%. La condición era ingresar hasta el 1 de septiembre. Con ese mecanismo logró llegar al 98,8%, porcentaje anunciado por Guzmán en una conferencia de prensa en el Microcine del Palacio de Hacienda el viernes 4 de septiembre. Además del canje de los títulos en moneda extranjera, el canje local le daba la opción a los inversores a pesificar parte de sus tenencias, a través de la colocación de instrumentos más cortos. A través de ese mecanismo, Economía logró pesificar u$s685 millones de dólares. “Esto no es un punto de llegada sino uno de partida absolutamente fundamental para el proceso de tranquilizar a la economía argentina. Sin esto no podíamos avanzar hacia una economía con más seguridad económica, más posibilidades de generación de empleo y de agregar valor”, reflexionó Guzmán cuando anunció los resultados del período de aceptación temprana. En este mismo sentido volvió a expresarse esta semana en diálogo con Ámbito. El ministro aseguró que con la resolución de los canjes “no hay que celebrar”. “Hemos resuelto un problema que forma parte de un problema mayor, que fue el colapso de un modelo económico que terminó en una crisis macroeconómica mayúscula con 3 corridas cambiarias entre abril de 2018 y diciembre de 2019. La deuda era un tema a resolver, pero hay muchos otros temas. Así como ahora se resolvió la parte del sector público, hay que seguir resolviendo el resto incluyendo el tema de la deuda del sector privado para que se establezca una dinámica de refinanciación. El objetivo es que Argentina no se quede sin reservas, porque después sufren todos porque eso termina en mayor inestabilidad cambiaria. Sabíamos que la deuda no resuelve todos los problemas. Era una condición necesaria, pero no suficiente”.(Ambito) Dólar blue: a cuánto bajó este jueves 17 de septiembre
El blue retrocedió luego de que en la jornada previa trepara $14 a partir de las medidas lanzadas por el BCRA, la AFIP y la CNV, que buscan desalentar la demanda de dólares en el mercado oficial. En un mercado con pocas operaciones, el dólar blue retrocedió este jueves $4 a $141 en el segundo día de vigencia de las medidas lanzadas por el Banco Central, la AFIP, y la CNV para desalentar la demanda de dólares en el mercado oficial, tras subir $14 en la jornada previa. De esta manera, la brecha con el oficial mayorista cayó al 87,2%, luego de superar el miércoles el 92%. El spread entre ambas cotizaciones llegó a alcanzar un máximo de 104% a mediados de mayo. El BCRA, junto con la CNV y la AFIP, endurecieron el martes el acceso al mercado de cambios oficial para consumos en el exterior, compras de divisas para ahorro y operaciones cambiarias con bonos, en busca de resguardar las golpeadas reservas. La mayoría de los analistas sostiene que estas medidas aliviarán la presión sobre las reservas en el corto plazo pero no son sostenibles en el largo plazo y podrían provocar un incremento en las brechas cambiarias, ya que las expectativas de devaluación siguen latentes pero las posibilidades de acceder al mercado oficial son menores. El blue había anotado su anterior máximo histórico en $140 en julio pasado. A fines de agosto pasado, había alcanzado los $138 y, desde allí, inició un camino descendente; en las últimas dos semanas acumuló una caída de $6 mientras que, el martes, volvió a retroceder $1 hasta los $131.
(Cronista) Por su fuerte demanda de dólares, los celulares quedarían fuera de Ahora 12 Estos productos se ensamblan en Tierra del Fuego, pero requieren de piezas que deben ser importadas. El Gobierno todavía no hizo oficial esta medida, y dice que los precios finales subieron con fuerza.
os fabricantes de teléfonos celulares levantaron la voz ante la posibilidad de quedar fuera del Programa Ahora 12, un argumento de ventas que representan cerca del 80% de lo comercializado. En el relanzamiento de este programa, la telefonía celular no apareció entre los rubros que conforman este sistema. Lo cierto es que todavía no hay una resolución oficial firme respecto de si los celulares continuarán dentro de estos programas. Desde el Ministerio de Desarrollo Productivo señalaron a El Cronista que los funcionarios del área mantuvieron encuentros con representantes del sector «porque se veía que algunos productos estaban mostrando movimientos de precios difíciles de justificar». Ante esto, la Secretaría de Comercio advirtió que, en caso de persistir esos valores, estos productos se retirarían de Ahora 12. En este punto cabe destacar que se pueden encontrar diferencias importantes respecto de los precios que se piden en las tiendas online de los propios fabricantes y las de las cadenas de retail, donde en algunos casos se observan precios de base superiores, y tasas de interés de hasta 120% por el pago en 24 cuotas. Pero más allá del tema precios, hay otra realidad que preocupa al Gobierno, y que tiene que ver con la salida de dólares y la necesidad de comenzar a cerrar el grifo importador. Hoy, casi el total de los teléfonos celulares que se venden en la Argentina están ensamblados en el país. Pero para poder llevar adelante ese proceso, precisan primero importar las piezas. El verdadero foco al que el Gobierno estaría apuntando sería ese. Bajar el ritmo de ventas -que ya viene golpeado- para que la necesidad de dólares de la industria sea inferior. Toda la cadena involucrada en este segmento intenta ahora jugar una última carta para no salir del programa oficial. Por esto, intentan nuevos encuentros con los funcionarios, aunque muchos indican que ya está todo juzgado. Como parte de el reclamo industrial, la Asociación de Fábricas Argentinas Terminales de Electrónica (Afarte) envió a la Secretaría de Comercio Interior una carta en la que, ante la supuesta eliminación de los celulares del Ahora 12, sostiene que «en las actuales circunstancias la inclusión en el programa constituye un factor determinante para la sostenibilidad de la actividad y el empleo industrial». Las previsiones de los fabricantes ahora indican que, en una primera etapa y sin el Ahora 12 presente, la demanda caería al menos 20%. Esto tiene que ver con que los consumidores en principio comprarán productos más baratos, y otros directamente no adquirirán nada. Para tener una dimensión de la baja en las ventas, en el período abril-junio 2019 se habían tocado los 1,8 millones de celulares, contra los 700.000 de igual lapso de este año, con pandemia de por medio.(Cronista) Súper cepo al dólar: ¿puede judicializarse? Qué dicen los expertos Las nuevas restricciones a la compra de moneda extranjera generaron dudas sobre su legalidad. Los constitucionalistas aclaran si se trata de una doble imposición.
a rigen las nuevas medidas del Banco Central que impusieron mayores restricciones al acceso a monedas extranjeras. Esta nueva versión del cepo al dólar abre la puerta a posibles judicializaciones, del mismo modo que ocurrió con medidas de años anteriores. Tres abogados constitucionalistas analizan la norma desde el punto de vista legal. En primer lugar, Andrés Gil Domínguez recuerda que “en este país nada es nuevo. Con el otro cepo hubo judicialización y todo fue para atrás”. Es decir, si bien se planteó la cuestión, la Justicia no dio lugar. Igualmente, aporta una salvedad. Habría que “demostrar que se necesita para el ejercicio de un derecho de forma urgente que no está contemplado entre las excepciones”.
Actualmente, el nuevo cepo impone un 30% del llamado “impuesto país” y luego una percepción del 35%, que puede ser a cuenta del impuesto a las ganancias o bienes personales. En esta cuestión, Gil Domínguez sostiene que “no es una doble imposición, porque estás pagando ´a cuenta de´. Después se descuenta de ganancias, que también es una imposición. Pero no es doble, porque no te cobran por lo mismo”. Gil Domínguez, que es uno de los once miembros que integra el consejo consultivo creado para proponer cambios en la Justicia, se refiere también a la cuestión de la retroactividad, ya que algunas de las restricciones respecto a la tarjeta de crédito rigen desde el 1 de septiembre. “Puede significar un conflicto, pero sería mínimo. Esto se vio con los casos de judicialización del anterior cepo, este se está pareciendo mucho al anterior a 2015. Pero incluso este es más restrictivo, porque antes te daban plata para irte al exterior al tipo de cambio oficial”, analiza.
Como conclusión, analiza que se trata de “una resolución de política cambiaria. Te afecta la vida pero no tus derechos”. Además, recuerda que están exceptuadas las cuestiones de investigación, libros e insumos. Gustavo Arballo, por su parte, considera que el tema puede judicializarse. Sin embargo, cree que “no es doble imposición por el truco de ´percepción a cuenta´”. Según su visión, este tema “históricamente ha sido avalado por la jurisprudencia. Aunque la jurisprudencia siempre puede cambiar”.Félix Lonigro, en tanto, observa que “todo se puede judicializar, pero para que prospere tiene que afectar de modo muy flagrante el derecho de la propiedad. Este no es el caso, a diferencia del impuesto a las riquezas, que es inconstitucional por donde se lo mire”. Respecto al 35% adicional del nuevo cepo, Lonigro agrega que cuando se realice la devolución “de acuerdo a cómo va la inflación puede ser insignificante. Esto podría afectar el derecho de propiedad. Pero es muy indirecto y no es fácil que la Justicia dé trámite favorable a este tipo de reclamos”. En conclusión, opina que “uno puede considerar estas medidas como incompetentes desde su efectividad. Pero en cuanto a lo jurídico, si uno tiene que buscar con lupa y no hay inconstitucionalidades flagrantes, es difícil que prospere”.(Cronista) Tras el súper cepo, el mercado de bonos corporativos comienza a descontar defaults en el corto plazo Las curvas se desplazaron al alza y se empinaron, es decir que comienzan a mostrar mayores riesgos de default de corto plazo. Las medidas del BCRA las empuja hacia una reestructuración forzada.
as recientes medidas cambiarias generaron un shock de expectativas negativas sobre la deuda soberana, aunque fundamentalmente sobre la deuda corporativa. Los bonos de las empresas mostraron caídas mayores al 10% en el día siguiente al anuncio por el BCRA en materia cambiaria y que obliga a las compañías a reperfilar su deuda. De esta manera, los bonos corporativos evidencian fuertes subas en su tasa de interés, por ser más riesgosos y tras elevarse, de facto, los riesgos de posible default. Si bien el mercado tomó a mal la mayor parte de las noticias relacionadas con el super cepo , el que más golpeo a las expectativas fue el anuncio en relación a la deuda corporativa. Concretamente, el Central anunció una serie de lineamientos para la reestructuración de la deuda externa privada para “acomodar su perfil de vencimientos a las pautas requeridas para el normal funcionamiento del mercado de cambios”.
De esta manera, las compañías deberán presentar un plan para refinanciar unos u$s 3,300 millones en vencimientos de capital que caerán entre el 15 de octubre y el 31 de marzo. Las empresas que registren vencimientos de capital en ese período deberán presentar al BCRA un plan de refinanciación y en el que el monto por el que se accederá al mercado cambiario no superará el 40% del vencimiento y el resto deberá ser refinanciado con una vida promedio de al menos dos años. Se trata de una reestructuración forzada y por ello se produjeron fuertes caídas en los bonos corporativos. Los bonos de YPF y Pampa energía se desplomaron entre 7% y 11,5%. Si bien la empresa aclaró que no tienen pagos de capital hasta 2022, los bonos de Arcor también sufrieron evidenciando bajas del 8%, entre otros. De esta manera, las tasas de los bonos se dispararon.Se observa que los bonos del sector energético a corto plazo son los más golpeados con tasas que se dispararon a niveles de entre 20% y 30% en el corto plazo. Los bancos también muestra tasas del 20% al 25% para los vencimientos con duración menor a 2,5 años. Vale remarcar que todas las curvas corporativas se muestran con pendiente negativa, lo cual refleja clara desconfianza y riesgos de default en los mismos, los cuales se concretarán debido a las últimas normas implementadas por el Banco Central . Los analistas de Grupo SBS remarcaron en un informe que “esta medida dará un golpe significativo a los créditos corporativos justo cuando la exitosa reestructuración de la deuda soberana podría haber mejorado las condiciones de acceso al mercado externo”. Juan José Vázquez, head de research de Cohen remarcó que el impacto más negativo resultante de las últimas medidas cambiarias son las cuestiones que afectan al crédito corporativo. “La noticia cambiaria juega en contra, sobre todo en lo que respecta al financiamiento corporativo. Es muy duro para las compañías ya que las obliga a renegociar sus deudas. Esto naturalmente afecta la confianza en cuanto a la probabilidad de que Argentina recupere el crecimiento. Con esta medida se cerró una de las pocas puertas de financiamiento externo que podría llegar a generar una oferta de dólares adicionales a los dólares de la balanza comercial”, comentó el head de Cohen. Los analistas de Portfolio Personal Inversiones (PPI), remarcaron que una de las preocupaciones del mercado se centra en los próximos vencimientos de capital de deuda corporativa en moneda extranjera. En lo que resta del 2020, los vencimientos corporativos incluyen un vencimiento del Banco Hipotecario por u$s 260 millones, pero que ya se está realizando un ejercicio de canje de deuda. En 2021 hay vencimientos de u$s 1.200 millones, incluído el restante del YPFD21 (u$s 413 millones) y el pago de capital del nuevo bono de YPF por u$s 70 millones. «Por su parte, MASHER tiene que pagar u$s 200 millones. Mientras que PANAME21 abonará u$s 167 millones y TECOAR21 unos u$s 102 millones, entre otros, En 2022, los vencimientos se acercan a los u$s 2.000 millones. En cambio, 2023 es más complicado. Los principales pagos corresponden a YPF (u$s 596 M), Arcor (u$s 500 M), AGUSAN (u$s500 millones) PAMPAR23 (u$s424 millones) ALBAAR (u$s 336 millones) ARCO23 (u$s 393 millones) e IRCPAR (u$s 360 millones)», puntualizaron. YPF: caso testigo La falta de liquidez de estos bonos hace que los precios de los mismos también muestren ciertas distorsiones y que no logren incorporar de lleno la noticia por lo cual, es esperable que en algunos casos continúe la sangría tras la medida ya que hay operaciones que no se pudieron concretar. De todos modos, vale la pena observar la dinámica que mostró el bono corporativo de mayor liquidez como el de YPF. Los bonos de la petrolera estatal evidenciaron caídas muy fuertes en todos sus bonos desde 2021 a 2047. Esta baja implicó un desplazamiento notable al alza de la curva y con un empinamiento negativo aún mayor, implicando serios riesgos de impago en el corto plazo. La curva se desplazó al alza desde niveles de 15% previo al anuncio a niveles de 31% posterior al anuncio en los vencimientos de corto plazo. En el tramo medio también se vio un fuerte desplazamiento alcista de la tasa, generando una inclinación mucho mas importante, todos síntomas negativos para la deuda. Los analistas de Delphos Investment remarcaron que si bien se busca que las empresas del sector privado lleven a cabo un proceso de desendeudamiento acorde con la necesidad de divisas de la economía, este tratamiento pone en jaque todo lo logrado hasta el momento en relación a la reestructuración de la deuda soberana. “Las medidas buscan revertir la dinámica observada hasta el momento, donde, tomando como ejemplo el mes de julio, la salida de dólares alcanza los casi u$s 500 millones debido a los pagos netos de deuda financiera en el exterior. En relación a las empresas perjudicadas, debemos destacar dos casos. Este tipo de disposición parecería ser más costosa que beneficiosa ya que las ONs con cotización pública no implican vencimientos significativos y por lo tanto, dadas las condiciones técnicas de mercado actual, ponen en jaque los logros obtenidos anteriormente en relación al canje de deuda. Además, se ponen en riesgo las posibles renegociaciones de deuda de las provincias, las cuales en muchos casos ya se encuentran cerca de concretarse”, advirtieron.
(Investing) Coronavirus: Los rebrotes, la mayor amenaza económica para la Zona Euro.
El rebrote de casos de coronavirus es la mayor amenaza para la recuperación de la economía de la Zona Euro. Esto es lo que piensa el 90% de los analistas encuestados por Reuters. Estos expertos creen que es más probable que el crecimiento y la inflación creen sorpresas negativas durante el próximo año que positivas. Alrededor de 30 millones de personas han sido infectadas por el virus en todo el mundo, y más de 900.000 han muerto, lo que ha provocado algunas de las recesiones más profundas de las que se tiene constancia y ha roto las cadenas de suministro en todo el mundo. “El principal problema que tiene Europa a estas horas es el recrudecimiento de los casos del virus. Se demuestra este temor en la mala evolución del sectorial de viajes y turismo europeo, que cae más del 2%”, apunta José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets. Según las últimas previsiones de la OCDE, la economía de los países de la Zona Euro se contraerá un 7,9% este 2020 para volver a cifras positivas, con un crecimiento de 5,1% el año que viene. Ante la enorme incertidumbre que reina en el mundo por la pandemia de coronavirus, la OCDE prioriza mantener las ayudas en lo que se refiere a política fiscal y monetaria.
(Investing) El dólar reanuda su descenso; el oro sube
El dólar reanuda su tendencia a la baja en medio de su ante las preocupaciones en torno a las perspectivas de la economía estadounidense y el riesgo de que un debilitamiento del mercado bursátil pueda traducirse en una menor demanda global de activos financieros de Estados Unidos. A las 08:40 horas (CET), el índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, baja un 0,1% hasta 92,90, camino de cerrar la semana con pérdidas de en torno a un 0,5%. Los futuros de oro, a menudo una imagen inversa del dólar, suben un 0,6% hasta 1.962,05 por onza. La libra y el yen continúan con sus recientes avances; la primera sube gracias a los datos de ventas minoristas de agosto y las optimistas declaraciones de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, sobre la transición post-Brexit, y el segundo debido a la disminución de la incertidumbre política tras el nombramiento de Yashihide Suga como primer ministro de Japón. El yuan también registró su mayor cierre semanal frente al dólar desde mayo de 2019.
(Investing) La confianza de los consumidores de la universidad de Michigan completa la agenda de datos relevantes de la semana
Ha sido una semana movida en cuanto a publicación de datos económicos en Estados Unidos, y termina con la encuesta de la Universidad de Michigan sobre la confianza de los consumidores, que también incluye una encuesta sobre las expectativas de inflación. Las cifras completan una semana en la que se ha conocido la fuerte desaceleración de las ventas minoristas y el crecimiento de la producción industrial de agosto, junto con lo que probablemente habrá sido un retroceso temporal relacionado con los huracanes en el mercado inmobiliario. Los analistas creen que el índice principal de confianza de los consumidores habrá subido hasta 75 puntos desde los 74,1 del mes pasado. Además de las cifras de ventas minoristas del Reino Unido, también la inflación de los precios de la producción de Alemania y la producción industrial de Italia también resultaron ligeramente más positivos de lo esperado.
(Investing) Las acciones apuntan a una apertura mixta; Unity apoya la confianza en las acciones tecnológicas
Todo apunta a que los mercados bursátiles de Estados Unidos abrirán de forma desigual, ante las continuas preocupaciones sobre las valoraciones de las acciones tecnológicas a pesar las muestras de considerable fortaleza, especialmente en el mercado primario.
La confianza se verá impulsada por otra fuerte salida a bolsa, esta vez del fabricante de videojuegos Unity, que establece su precio de salida por encima de un rango de marketing que ya había sido elevado con poca anticipación. Ésta sigue a la impresionante salida a bolsa de Snowflake a principios de la semana. A las 08:30 horas (CET), los futuros de Dow 30 se dejan 36 puntos o 0,1%, mientras que los futuros del S&P 500 suben un 0,1% y los futuros del Nasdaq se apuntan un alza del 0,4%. Las acciones que probablemente acaparen la atención este viernes son Apollo Global Management, que al parecer está planteándose una inversión en el grupo de productos químicos alemán Covestro (DE:1COV). La saga TikTok también sigue adelante, con las implicaciones que eso tiene para Oracle (NYSE:ORCL) y Walmart (NYSE:WMT).
(Investing) CaixaBank (MC:CABK) y LSE lideran el revuelo de fusiones y adquisiciones de Europa
Dos de los bancos más grandes de España han acordado fusionarse, en un acuerdo que dará lugar al mayor prestamista del país.
CaixaBank y Bankia (MC:BKIA), ambas instituciones fuertemente centradas en el ámbito nacional, llevarán a cabo un acuerdo bursátil que debería reforzar su balance conjunto mientras España se enfrenta a una nueva oleada de préstamos incobrables como resultado de la pandemia del Covid-19. En otras partes de Europa, London Stock Exchange Group (LON:LSE) se acerca un poco más a la aprobación antimonopolio para sus planes de adquisición del proveedor de datos Refinitiv mediante la celebración de conversaciones exclusivas con Euronext (PA:ENX) para la venta del operador bursátil italiano Borsa Italiana.
(Investing) Arabia Saudí sube los precios del petróleo
Los precios del crudo cierran la semana al alza después de que el ministro de petróleo de Arabia Saudí enviara una fuerte advertencia a los mercados en la reunión de ministros del jueves del llamado bloque de la OPEP+. A las 08:40 horas (CET), los futuros de crudo de Estados Unidos suben un 0,5% hasta 41,15 dólares por barril, camino de una subida semanal de casi un 9%. El petróleo Brent se apunta un alza del 0,7% hasta 43,59 dólares por barril. El príncipe Abdulaziz bin Salman ha advertido a los «especuladores» que no «pongan a prueba la determinación» del bloque tratando de reducir los precios. También emitió fuertes críticas a los países del bloque que habían producido por encima de sus cuotas. Los Emiratos Árabes Unidos, que no fueron nombrados directamente, ya han dicho que reducirán los volúmenes de exportación a los principales mercados asiáticos durante los próximos dos meses en un esfuerzo por aplacar al miembro más poderoso del grupo.
