DAILY
| RIESGO PAÍS (19/01/2021) | 1452 |
Información Relevante
BCRA: INFORME MONETARIO DIARIO
RIZOBACTER ARGENTINA S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – SOLICITUD DE CONSENTIMIENTO OBLIGACIONES NEGOCIABLES SERIE LL CLASE B
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/2422DEF5-D673-43C8-805C-51CAFA4A45DB
Rizobacter Argentina S.A.
RZ2BO
Solicitud de Consentimiento a los Tenedores de ON Serie II Clase B
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=380556
CELULOSA ARGENTINA. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – ACTA SUBDELEGADO APROBACIÓN PROSPECTO
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/E940BF11-FA22-44A7-84C9-862138768F0D
LEDESMA S.A. Respuestas a vistas del Mercado – Información Financiera Periódica – Cierre: – 31/05/2020 (General)
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=380572
Medanito S.A.
International Finance Corporation informa venta de acciones de la sociedad
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=380569
Gobierno Nacional TC21
Aviso de pago de BONCER $ 2021
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=380553
El Gobierno busca recaudar $420.000 millones, que equivalen, según cálculos de AFIP, al 1,5% del PBI. Representa un tercio del déficit primario proyectado para 2021. El Ministerio de Economía ultima por estos días los detalles de la reglamentación del aporte extraordinario que deberán hacer las personas con patrimonios mayores a $200 millones y, según fuentes oficiales le dijeron a Ámbito, el cobro de la contribución depende del plazo que se fijará en las normativas para que los contribuyentes repatrien parte de sus bienes declarados en el exterior, que les permitiría reducir el monto de lo que deben pagar. La intención oficial es comenzar a cobrar el aporte durante la primera mitad de 2021. A comienzos de diciembre, el Senado aprobó con el voto de 42 legisladores la iniciativa impulsada por el bloque oficialista en Diputados, que busca recaudar alrededor de $420.000 millones. Si bien la ley fue publicada en el Boletín Oficial el 18 de diciembre, los detalles de su ingreso en vigencia deben publicarse en un decreto reglamentario, cuya elaboración está a cargo del Palacio de Hacienda. Una vez lista esa reglamentación, el expediente deberá cruzar la calle Hipólito Yrigoyen en dirección a Casa Rosada, en donde debe pasar por la revisión de la secretaria Legal y Técnica, Vilma Ibarra, antes de que sea firmado por el presidente Alberto Fernández y publicado. Fuentes con despacho en la Rosada le dijeron a Ámbito que todavía no llegó al escritorio de Ibarra la normativa. La efectivización del cobro del aporte depende de cómo se defina el plazo de 60 días que la ley le reconoce a los contribuyentes para que repatrien parte de sus bienes declarados en el exterior a la Argentina. Si se toman como válidos los 60 días posteriores a la publicación de la ley en el Boletín Oficial, el plazo se cumpliría el 18 de febrero y a partir de esa fecha el Gobierno ya estaría en condiciones de comenzar a cobrarlo, pero fuentes oficiales le comentaron a Ámbito que ese período podría extenderse en la reglamentación “para garantizar la eficiencia en el pago”. Además, la misma ley prevé que el plazo de repatriación se estire 60 días adicionales. Sin embargo, desde el Gobierno remarcan que la intención es cobrar el aporte durante los primeros seis meses de 2021. Según la ley, hay dos tipos de bienes susceptibles de ser repatriados: las tenencias en moneda extranjera en el exterior y los importes generados como resultado de la realización de activos financieros. En ambos casos, si la persona los trae a la Argentina, deben permanecer en el país hasta el 31 de diciembre de este año. Si decide dejarlas en el extranjero, deberá abonar entre 3% y 5,25%. Si bien la definición de los detalles está a cargo del Ministerio de Economía, será la AFIP quien deberá implementar los sistemas para que se calcule y cobre el aporte. Fuentes del organismo le dijeron a Ámbito que ya están trabajando en el aplicativo web a través del cual se cargará la declaración jurada que determine el monto final a pagar. Todo el trámite se realizará de manera digital. El aporte extraordinario alcanzará a 11.865 personas con fortunas superiores a los $200 millones, según datos presentados ante el Senado por la titular de AFIP, Mercedes Marcó del Pont. Representan el 1,22% del total de contribuyentes registrados en el pago del impuesto a Bienes Personales y el 0,026% del total de la población de la Argentina. Este aporte permitirá recaudar el equivalente a 1,5% del PBI, alrededor de un tercio del déficit primario proyectado para este año. El aporte promedio que deberá realizar cada una de las personas será de $36 millones, aunque ese monto varía de acuerdo a cada patrimonio. Según Marcó del Pont, al 55% del aporte total lo harán 380 personas con patrimonios mayores a $3000 millones, que representan el 3,2% de los contribuyentes alcanzados que, en promedio, deberán pagar alrededor de $617 millones.
(AMBITO) La inflación comenzó el 2021 por encima del 3% mensual, según privados
El IPC GBA Ecolatina trepó 3,9% entre la primera quincena de enero y el mismo período de diciembre. Esta dinámica se explicó por algunos alimentos y por el incremento en combustibles, seguros y servicios vinculados al mantenimiento del hogar. Así, la consultora prevé que la suba de precios se ubique en torno del 3,5% en enero. Tras la aceleración observada a fines de 2020, la inflación comenzó el año por encima del 3% mensual, según destacó este lunes un estudio de la consultora Ecolatina. El IPC GBA Ecolatina trepó 3,9% entre la primera quincena de enero y el mismo período de diciembre. Esta dinámica se explicó por algunos alimentos -carne, frutas, comidas elaboradas- y por el incremento en combustibles, seguros y servicios vinculados al mantenimiento del hogar. Asimismo, durante la primera mitad del mes el IPC Núcleo se mantuvo por encima de 4%. En consecuencia, Ecolatina proyectó que la suba de precios se ubicará en torno del 3,5% en el primer mes del año. Esto implica una mínima desaceleración respecto a diciembre 2020, pero refleja que la suba de precios persiste en niveles muy elevados (50% anualizado), indicó el informe. «Si el tipo de cambio sigue ajustando en línea con la inflación pasada, la inercia del proceso inflacionario será aún mayor manteniendo la suba de precios en torno del 3% promedio mensual durante el primer trimestre», estimó la consultora. De cara a las elecciones de mitad de término, Ecolatina prevé que el Ejecutivo intente desacelerar la inflación -como ocurrió en otros años impares- acotando la suba de los precios regulados (principalmente tarifas de servicios públicos), reforzando controles/acuerdos de precios, y deslizando a menor ritmo el tipo de cambio oficial. Así, a costa de contener precios relevantes, la inflación podría perforar 3% mensual en los meses previos a las elecciones, permitiéndole a los salarios recuperar parte del terreno perdido, indicó el reporte. Lorenzo Sigaut Gravina, director de Ecolatina, anticipó que “la inflación en 2021 cerraría en torno a 45%. «Esto se corresponde con presiones cambiarias que reaparecerán en la previa electoral, aumentos tarifarios que serán impostergables al cierre del año y unas negociaciones paritarias que serán más dinámicas que el año pasado, en un contexto sanitario crítico pero que, a diferencia de 2020, no vendría acompañado de fuertes restricciones a la circulación/actividad», explicó
(AMBITO) Gobierno aumentará tarifas según suba de costos de concesionarios (el FMI observa)
Los concesionarios deberán presentar los argumentos técnicos, financieros, laborales paritarios, de insumos, inflacionarios y hasta comerciales para determinar cuáles son los niveles exactos de incrementos de costos de los últimos 12 meses; período que obviamente incluye la pandemia y el último trimestre de 2020. De esas argumentaciones se tomará cuál es el porcentaje que correspondería para incrementar las tarifas durante este ejercicio, y en qué sectores determinados. El Gobierno tiene un plan concreto frente al problema de la actualización de las tarifas de los servicios públicos. La intención oficial es autorizar subas eventuales distribuidas durante este año, pero atadas a la evolución de los costos de las prestadoras de los servicios de energía, gas y agua. Para esto el Ejecutivo piensa habilitar en el primer trimestre del año un mecanismo que está dentro del esquema legal de privatizaciones: audiencias públicas donde intervengan tanto el Estado, como las empresas y los consumidores; en todas sus variantes. Esto es, particulares, empresas y hasta el sector público en su rol de consumidor. Es este marco los concesionarios deberán presentar los argumentos técnicos, financieros, laborales paritarios, de insumos, inflacionarios y hasta comerciales para determinar cuáles son los niveles exactos de incrementos de costos de los últimos 12 meses; período que obviamente incluye la pandemia y el último trimestre de 2020. De esas argumentaciones se tomará cuál es el porcentaje que correspondería para incrementar las tarifas durante este ejercicio, y en qué sectores determinados. La intención es que las prestadoras no pierdan dinero contra el año pasado. Pero que tampoco ganen. Según las proyecciones muy preliminares que tiene en mente el gobierno, el alza no debería superar el 36% de la inflación de 2020. Y en lo posible, menos del 29% que el ministerio de Economía pronosticó para 2021 de inflación, según la línea editorial que figura en el Presupuesto para este ejercicio. Y que difiere del 50% que pronostican los economistas, porcentaje que para las prestadoras de los servicios públicos debería ser el piso de incremento de las tarifas para este año. La intención oficial se cruza con las negociaciones que parte del Ejecutivo está manteniendo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), donde el capítulo tarifas de servicios públicos es indirectamente fundamental. No porque se discuta puntualmente el tema, ya que el organismo (en su nueva realidad de no recomendar políticas macro puntuales) entiende que se trata de una facultad privativa del Ejecutivo; sino como un componente clave en la determinación anual del resultado final del déficit fiscal. Según el FMI, si no se actualizan las tarifas de los servicios públicos, es imposible que Guzmán logre la promesa de reducir este año el desequilibrio entre ingresos y gastos a la mitad. Y menos sostenerlo en un sendero de contracción entre el 2022 y 2023 que lleve a un equilibrio no más allá de 2024. Luego, en 2025, para el FMI Argentina debería tener superávit fiscal y comercial, para poder hacer frente a los pagos de los compromisos financieros internacionales de deuda. Tanto privados como a los organismos internacionales, comenzando por el propio Fondo. En algún momento entre noviembre y diciembre, el tema apareció en las negociaciones; y había dejado un buen clima entre las partes. Argentina se comprometía a analizar, al menos, una indexación tarifaria en 2021 que, al menos, acompañe la inflación acumulada; para, luego, hablar de un plan de subas negociado al largo plazo y que acompañe el cronograma de pagos firmado con el FMI. Desde Washington está la certeza que dentro del propio Gobierno hay diferencias importantes. Y que una parte fuerte del “ala política” descarta cualquier tipo de incremento tarifario que supere el dígito. Como esta división interna del oficialismo sobre el tema tarifas es nueva, los hombres de Washington esperarán a tratarlo de manera directa con los negociadores criollos. Pero, otra vez, serán implacables en conocer una respuesta sustentable.
(AMBITO) Gobierno adelanta que la industria creció más de 6% en diciembre
La cifra corresponde a la evolución del índice adelantado del CEP XXI, en base a datos de CAMESSA sobre consumo de energía. Según los datos disponibles hasta el momento, la mejora estuvo impulsada por la producción siderúrgica, metalmecánica y automotriz. Un informe del Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI), dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo, reflejó que la industria creció 6,1% anual en diciembre de 2020, en base a datos de consumo de energía registrados por CAMMESA. De acuerdo con los datos disponibles hasta el momento, la mejora estuvo impulsada en gran parte por el sector siderúrgico, que mostró incrementos de dos dígitos en todos sus segmentos (acero crudo, hierro, laminados en caliente y laminados en frío). A su vez, dicho rubro fue impulsado por una buena performance de la producción metalmecánica, por un salto del 107,7% en la producción de vehículos, debido a una mayor demanda y porque en diciembre de 2019 había más plantas paradas por el receso vacacional, y por un nuevo repunte de la construcción, según indicadores de la cámara del sector que mostraron un mayor porcentaje de obras normalizadas. Adicionalmente, desde el CEP destacaron que en los primeros trece días de 2021 la tendencia al alza se intensificó, ya que el consumo de energía en dicho período fue el mayor en la última década. No obstante, aclararon que esto puede haber estado muy relacionado con un «verano anómalo» producto de una menor parada de plantas que en otros eneros, luego de un año atravesado por una pandemia que generó algunos meses de paralización casi total en la producción. Por otra parte, el informe resaltó que en octubre se observaron 4.500 empleos formales industriales más que en febrero, previo a la llegada del coronavirus, y que se encadenaron cinco meses consecutivos con crecimiento en el empleo del sector, algo que no ocurría desde 2015. Cabe recordar que, según los últimos datos oficiales del INDEC, en noviembre la producción industrial creció un 4,5% en términos anuales, lo cual significó el incremento más alto desde marzo de 2018. El ascenso estuvo traccionado fundamentalmente por una mayor fabricación de maquinaria agrícola y de aparatos de uso doméstico, como heladeras, lavarropas y cocinas, una mayor producción de celulares y de autos para el mercado interno, y mejoras en los rubros de alimentos y bebidas y minerales no metálicos, este último impulsado por los pedidos del sector de la construcción. En ese marco, la industria utilizó el 63,3% de su capacidad instalada, el nivel más alto desde noviembre de 2018 y casi 4 puntos porcentuales por encima de los niveles pre pandemia.
(AMBITO) Habrá que importar gas natural licuado para abastecer el mercado interno en invierno
Las claves de una forma complementaria de encarar la visión energética de mediano plazo. La advertencia de Bolivia señalando que exportará menos gas a la Argentina a partir de un declino en la producción, y una caída en la producción local, volvió a poner en el centro de las miradas las necesidades del Gobierno para cubrir la demanda de gas en el próximo invierno. En los últimos días, esas miradas confluyeron en la posibilidad de que el buque regasificador de Bahía Blanca pueda ser nuevamente convocado para abastecer con más importaciones de gas natural licuado (GNL) el mercado interno. La noticia (que en rigor hasta ahora son solamente especulaciones) parece haber dado lugar a un debate sobre el abordaje que debe merecer la temática. “Argentina tiene picos de consumo de gas en el invierno que requiere cubrir con oferta adicional necesaria para el correcto funcionamiento del sistema y acompañar el crecimiento de la economía. Somos una compañía que piensa en invertir en el país y piensa en hacerlo también en el mediano y largo plazo”, sostiene Gabriela Aguilar, titular de Excelerate en Argentina, dueña del Exemplar, que estuvo emplazado 10 años en el puerto de Bahía Blanca, donde se regasificaba el GNL que importaba el país para suplir la caída en la producción local. “En este caso la utilización de GNL para cubrir esos picos de demanda y garantizar la provisión del servicio energético, es un interesante complemento al desarrollo a mediano y largo plazo de Vaca Muerta. En este punto, es importante tener en cuenta los precios del GNL a nivel global, lo que lo convierte en el producto ideal para garantizar un equilibrio en la balanza energética”. En función de la información disponible, un posible análisis da cuenta de que las terminales de regasificación de Bahía Blanca y Escobar permitieron ahorros significativos entre 2008 y 2020: aproximadamente u$s13.000 millones en comparación con la alternativa de quemar combustible diésel para satisfacer la oferta de energía doméstica. Adicionalmente, la utilización de GNL evitó la emisión de CO2 no menor a los 35 millones de toneladas de CO2. Pero hay más: el elemento contrafáctico es que si se hubiese contado con el buque regasificador en Bahía Blanca durante el invierno de 2019 y 2020, el sistema energético argentino hubiese podido contar con un ahorro acumulado de u$s285 millones. Esto producto de haber podido reemplazar gran parte del combustible líquido que se utilizó durante ambos inviernos que totalizaron 383 mil toneladas de fuel oil y 750 mil m3 de gasoil. “El GNL puede ser considerado como un elemento estabilizador de la macroeconomía argentina, porque permite ahorros sumamente significativos, así como también hacer un uso eficiente de la infraestructura existente y otorgar al sistema una flexibilidad de suministro sin compromisos de compra firme de largo plazo. Por eso es necesario destacar una nueva ecuación en línea con las medidas tomadas en el resto del mundo: licuefacción para exportar, importación y regasificación como garantía y cubrimiento de los picos de demanda”, sostiene Aguilar.
Contexto y escenario
Uno de los elementos que forma parte del análisis es la reciente información. En la firma de la quinta adenda al acuerdo con Bolivia por la importación de gas, el país que lidera Luis Arce se comprometió a enviar, en el momento de mayor demanda local, un 30% menos de metros cúbicos diarios que los que se registraron en el invierno pasado. En ese contexto, el Gobierno -a través de la secretaría de Energía que conduce Darío Martínez- ya había puesto en marcha la licitación del Plan Gas, al registrar una merma importante en las ofertas que se requerían para el invierno. De todas formas, conviene también evaluar otras experiencias. “El Gas Natural (GNL) es el combustible elegido globalmente para la transición energética. Es un factor fundamental para la estabilidad macroeconómica y medioambiental de los países, porque significa menores costos de energía y menor consumo de combustibles líquidos y carbón que son más contaminantes”, sostiene Aguilar. En ese contexto, países exportadores de GNL como Estados Unidos, Egipto, el Reino Unido y Emiratos Árabes, importan durante sus picos de consumo. En la región, el GNL se encuentra presente desde el año 2008 con un uso intensivo y creciente para uso de garantía de sistema y pico de demanda. Chile cuenta con 2 plantas de regasificación (Quintero y Atacama) mientras que Brasil tiene 5 terminales operativas con proyectos de desarrollo de hasta 23 plantas de regasificación más en los próximos años. Colombia cuenta con 1 planta de regasificación en operación y 2 proyectos en curso, y proyectos crecientes de plantas de regasificación en Panamá, Jamaica, Puerto Rico.
(AMBITO) Productores de trigo no venden y se complica la oferta de harina
Exportadoras salen a pagar para que los ruralistas fijen el precio. La industria molinera tampoco demanda. El mercado se paraliza ante la expectativa de una suba de retenciones.
El mercado de trigo se encuentra paralizado ante la expectativa de un aumento en las retenciones, que el gobierno puede subir al 15% sin necesidad de pasar por el Congreso. Las ventas por parte de los productores son a cuentagotas, lo cual llevó a que el precio en el puerto de Rosario se ubique por arriba del de Buenos Aires, cuando típicamente ocurre lo contrario. Los operadores de comercio exterior advierten que la industria molinera tampoco está demandando la materia prima y se encuentra a la espera de algún tipo de anuncio por parte del Ejecutivo, ya sea un alza en los derechos de exportación o algún guiño en favor de su sector. Como adelantó BAE Negocios, las panaderías ya se preparan para aplicar incrementos de entre 5% y 15% en todo el país como consecuencia de las remarcaciones en la bolsa de harina de 50 kilos, que las fabricantes pretenden llevar de $1.700 a $2.000. El momento que hoy atraviesa el mercado agropecuario se ve reflejado en lo que ocurre con los futuros de trigo. Históricamente, el que tiene entrega en Buenos Aires cotiza por arriba del de Rosario en general en torno al 5% o 10%, pero hoy ocurre lo contrario. Mientras en la ciudad santafesina se paga USD242, su par de Buenos Aires lo hacía el viernes a unos USD230. Para los traders, esto refleja que los exportadores deben salir a fijar un precio para que los productores vendan, ante la reticencia de los chacareros. El temor que sobrevuela en el sector es que el Gobierno aplique una suba de tres puntos porcentuales en las retenciones, hasta el 15%, para lo que está habilitado sin la necesidad de pasar por el Congreso. Todo como consecuencia de la fuerte suba observada en los últimos meses en la cotización internacional de las materias primas. Para el analista Salvador Di Stefano, las bajas ventas se deben a que «ya se hizo una provisión importante, las exportadoras tienen una parte comprada, pero no saben si mañana deberán pagar más por las retenciones». En ese sentido, añadió que en el mercado mundial todas las miradas están puestas en los derechos de exportación que aplicó Rusia y probablemente siga Ucrania. Desde el Gobierno enviaron señales de que buscarán “desacoplar” los precios internos de lo que ocurra en Chicago, y así evitar echar más leña al fuego de una inflación que viene en ascenso. Fue en ese marco que el ministerio de Agricultura había resuelto prohibir las exportaciones de maíz hasta marzo, aunque finalmente la cartera dio marcha atrás cuando las entidades rurales más críticas al gobierno realizaron un cese de comercialización por tres días. En el sector también comentan que la industria molinera tampoco se está haciendo de trigo, especulando con una suba de precios que ya empezaron a aplicar y las panaderías tuvieron que salir a compensar con ajustes en los mostradores. Y que estos faltantes podrían prolongarse durante el resto del verano. Lo cierto es que los productores siguen reacios a desprenderse de la cosecha y el volumen de ventas está por debajo del promedio de los últimos dos años. Más allá de la mejora en los precios internacionales, la brecha cambiaria ubicada bien por arriba del 50% conspira contra un funcionamiento más predecible en el sector.
(INFOBAE) Ante las dudas por un rebrote de coronavirus, el Gobierno comienza a discutir si retoma el IFE y el programa ATP
El gabinete económico se reunirá esta semana. El Poder Ejecutivo dejó saber que podría reimplementar las medidas de apoyo económico en caso de restricciones más severas. El Gobierno retomará esta semana la reunión de rutina del gabinete económico que fue suspendida la semana pasada y uno de los temas en agenda es el rebrote de coronavirus y la posibilidad de tener que volver a implementar medidas restrictivas y, como consecuencia, establecer programas de apoyo económico a hogares y empresas que pudieran ser impactados por un aislamiento social más estricto, como fueron el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) y el programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP). Tal como informó Infobae la semana pasada, algunos funcionarios del área económica comenzaron a plantear puertas adentro que una nueva crisis sanitaria implicaría que la economía vuelva a resentirse, aún cuando los niveles de actividad no terminan de recuperarse desde el primer impacto de la pandemia en marzo. El diagnóstico oficial es que la probabilidad más alta es la de reimplementar un programa similar al IFE, mientras que la ayuda para el pago de salarios como el ATP quedaría circunscripta a sectores todavía golpeados como el turístico o el entretenimiento. Algunos funcionarios del área económica comenzaron a plantear puertas adentro que una nueva crisis sanitaria implicaría que la economía vuelva a resentirse, aún cuando los niveles de actividad no terminan de recuperarse La semana pasada la reunión de gabinete económico fue suspendida por el viaje que realizó el ministro de Economía Martín Guzmán a Entre Ríos con su par de Interior Wado de Pedro para reunirse con el gobernador Gustavo Bordet y para dar su segunda exposición en una universidad, una modalidad de actividades que incorporó el jefe del equipo económico hace diez días en una primera escala en Neuquén. Los ministros tienen en agenda volver a las reuniones habituales de los miércoles que encabeza el jefe de Gabinete Santiago Cafiero. El temario de esos encuentros es abierto y en las últimas ocasiones pasó por distintas etapas, aunque se centró en las medidas de acuerdos de precios que anunció el Gobierno la semana pasada como respuesta a la inflación en el rubro alimentos, algo que el presidente Alberto Fernández le había marcado como prioridad al equipo económico en uno de los últimos plenarios del 2020. Este martes el jefe de Estado se llevará a algunos de sus ministros a Chilecito (La Rioja) como segundo capítulo del “gabinete federal” que inició a fines de diciembre en Río Grande (Tierra del Fuego). Matías Kulfas y Martín Guzmán estarán entre esos funcionarios que formarán parte de la comitiva. Días atrás, el ministro de Desarrollo Social Daniel Arroyo dijo en Infobae que “si se vuelven a paralizar algunas actividades por un rebrote vamos a tomar políticas sociales excepcionales”. Kulfas también dejó deslizar en un comunicado oficial que “la ayuda del Estado estuvo, está y estará presente para cada sector que la necesite”. El IFE y el ATP renovados no necesariamente tengan el mismo formato y alcance que durante la primera parte de la pandemia, sino que serían programas distintos.(INFOBAE) Se formó en Estados Unidos un comité de acreedores por la deuda de YPFFondos de inversión como Blackrock y Oaktree Capital Management se organizaron para el canje presentado por la petrolera
La petrolera de bandera YPF lanzó un canje de deuda y la respuesta llegó de un grupo de acreedores que decidieron formar un consorcio de negociación. Los fondos de inversión Oaktree Capital Management y BlackRock anunciaron que se están organizando en dos grupos para negociar con YPF luego de que el productor de petróleo argentino propusiera un canje de deuda. Según explicó la agencia Bloomberg, BlackRock (que formó parte de la renegociación de la deuda soberana el año pasado) forma parte de un consorcio de inversores en mercados emergentes, como Ashmore Group Plc e Invesco Ltd., que recurrió al bufete de abogados White & Case LLP para asesorar sobre las conversaciones. El segundo grupo, asesorado por los bufetes de abogados Dechert LLP y DLA Piper LLP, está compuesto por fondos de crédito, incluido Oaktree de Howard Marks. Juntos, sus miembros poseen más de mil millones de dólares en bonos de YPF, incluido más del 30% de un tramo de deuda en particular. YPF reafirmó su compromiso con sus inversores indicando que las modificaciones a los términos y condiciones de sus obligaciones negociables únicamente serán efectivas respecto de cada serie si son aprobadas por tenedores representativos de más del 50% del capital de dicha serie
Es más pequeño que el grupo de White & Case en términos de capital total, dijeron las personas. Un representante de Oaktree declinó hacer comentarios, según Bloomberg. Los acreedores comenzaron a organizarse después de que la petrolera privada controlado por el estado de Argentina pidiera a los tenedores de bonos el 7 de enero que intercambiaran alrededor de USD 6.000 millones de deuda internacional, incluido un bono de USD 413 millones con vencimiento en marzo. La oferta, por nuevos valores que no tengan un pago durante los próximos dos años, podría imponer pérdidas de valor presente neto cercanas al 20% en algunos de los bonos, según estimaciones que publica la agencia de noticias. “El Comité insta a YPF a que dirija sus esfuerzos a mejorar la consideración ofrecida a cambio de los Bonos Antiguos 2021”, escribió Solomon Noh, abogado de Dechert, en una carta a YPF publicada por la agencia de noticias. “Los miembros del Comité estarán disponibles para compartir sus puntos de vista sobre las posibles mejoras que se pueden hacer”.
(CRONISTA) La Ciudad espera una baja de casos en las próximas semanas.
Las autoridades sanitarias de la Ciudad de Buenos Aires aún no quieren resignarse a considerar la escalada de nuevos casos diarios un rebrote y, en cambio, apuestan a que en las próximas semanas se registrará un descenso de los contagios. Sin embargo, observan con preocupación los casos en la franja etaria de los 20 a los 29 años, que ya representan el 30% del total de cada día. El Gobierno porteño evaluará en los próximos días el comportamiento de la curva a partir del regreso de los turistas de la primera quincena. Por protocolo todos los residentes que hayan pasado más de tres días a 150 kilómetros de la ciudad deben realizarse un test de Covid-19 en las postas que dispuso la ciudad. Hasta el momento se realizaron 215.211 testeos de los cuales resultaron positivos 3410. Hoy la media semanal de casos en la Ciudad de Buenos Aires se ubica en los 1200. Ayer, de acuerdo al reporte que emite todas las noches el Gobierno Nacional, se contabilizaron 1210 nuevos contagios en las últimas 24 horas en el distrito. En el Ministerio de Salud porteño consideran que por ahora no se puede afirmar que se estableció una nueva meseta en torno a los 1200 casos por día, así como tampoco se puede considerar que la disparada de casos que esta cerca de cumplir un mes sea el tan temido rebrote. «Esta va a ser una semana importante porque vuelven los que vacacionaron durante la primera quincena, vamos a tener mucho testeo a turistas. Tendremos que ver cómo se comporta la curva de casos con este factor», evaluaron fuentes porteñas en diálogo con El Cronista. Hasta ahora consideran que una buena parte del aumento de casos se debió a la fuerte circulación que hubo en diciembre producto de las fiestas, los encuentros en espacios cerrados, las movilizaciones políticas y hasta de los banderazos de equipos de fútbol. El foco estará en lo que suceda a partir de ahora cuando se disipe el impacto del movimiento de fin de año. «Vos tuviste una primera quincena que reflejó el movimiento social de diciembre. En ese sentido, a partir de ahora existe la posibilidad de que empiecen a bajar los casos. No es alocado pensar que la segunda quincena puede tener a la baja de casos», precisaron. En sintonía con el Gobierno Nacional, la Ciudad de Buenos Aires hoy mira con atención qué sucede con los jóvenes de entre 20 y 29 años. En esta franja, de acuerdo a sus estudios epidemiológicos, se concentra el 30% de los casos actuales. «El rango etario ha bajado bastante. Los jóvenes se contagian más, es normal por la época del año, hay más encuentros sociales y bajan los encuentros sociales», indicaron fuentes porteñas. Hoy la preocupación de las autoridades sanitarias pasa por el impacto que podrían tener estos contagios en sus entornos sociales y familiares. «Puede que luego cambie la tendencia en unas semanas nuevamente. Hoy son los jóvenes y mañana es otro rango etario y la curva vuelve a tener otro comportamiento», añadieron. Ayer por la mañana la secretaria de Acceso a la Salud de la Nación, Carla Vizzotti, advirtió hoy que se está dando «un aumento acelerado» de contagios de coronavirus entre los jóvenes de entre 15 y 19 años de edad.(CRONISTA) Continúan las medidas de transportistas y advierten que en 48 horas las terminales se quedarían sin granos
Transportistas autoconvocados están cortando los principales accesos al Gran Rosario en reclamo por aumentos tarifarios por suba de costos. Piden modificar la Ley Nacional de Cargas y crear un cuadro tarifario unificado. En las próximas 48 horas las medidas de fuerza llevadas adelante por transportistas de carga autoconvocados de la provincia de Santa Fe podrían derivar en faltantes de granos en las terminales portuarias del Gran Rosario, en una escalada del conflicto que comenzó ayer por la noche, con un corte de rutas por tiempo indeterminado. La medida se desarrolla especialmente en el área de incidencia del mayor polo cerealero y aceitero del país y uno de los más grandes del mundo. El Gran Rosario es una extensión de 70 kilómetros sobre la costa del río Paraná, donde se emplazan 31 terminales portuarias y por donde sale el 78% de todas las exportaciones de cereales, oleaginosas y derivados que produce el país. «Hoy no se nota, pero como es una cadena de carga continua las terminales portuarias van a empezar a sentir el impacto dentro de 48 horas», señaló a la agencia Télam José María Ramón, capataz de estibadores del Sindicato Unidos Portuarios Argentinos (SUPA), con funciones en la Hidrovía San Lorenzo-Timbués. Es sólo cuestión de tiempo para que la medida se haga sentir con mayor fuerza. Desde hoy al mediodía los empresarios del transporte sólo dejan pasar camiones que llevan vacunas contra Covid-19 o medicamentos. El mayor impacto se observará en el ingreso de granos a las terminales portuarias. Según explicó Ramón, las terminales dan turnos de entrada a los barcos pero como el cereal está virtualmente «parado en los camiones» atascados en. la ruta, «dentro de 48 horas se van a quedar sin stock de cereal para cargar los barcos a los que ya les dieron turno». Los empresarios del transporte de cargas nucleados en organizaciones regionales, mantienen cortes parciales en la autopista Buenos Aires-Rosario, a la altura del kilómetro 122, y las rutas 18, A-012 y 19, en el sur de Santa Fe, en reclamo por aumentos tarifarios por el aumento de costos. Según un relevamiento de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac) el índice de costos de la actividad se incrementó 35% en 2020, con fuerte incidencia de los rubros combustible (20,8%) y personal (39,8%). En el caso del combustible ya se acumulan dos incrementos más en lo que va de este año. Los mayores aumentos se registraron el año pasado en neumáticos, con un salto de 71,2%, seguros (70%), así como patentes y tasas, que tuvieron un salto de 57,9%, más de veinte puntos porcentuales por encima de la inflación que midió el Indec, que alcanzó el 36,1%. Además de los retenes en las autovías principales de Santa Fe y Entre Ríos, también se registran cortes en el acceso al Túnel Subfluvial, que une las ciudades de Santa Fe y Paraná, en Entre Ríos. En un principio sólo dejaban pasar a los autos y retenían a los camiones, aunque cercad del mediodía las agrupaciones de transportistas flexibilizaron la medida y acordar dejar pasar 30 camiones de carga por hora.
(INVESTING) Tesla empieza a entregar sus primeros Model Y en China.
Tesla (NASDAQ:TSLA) iniciaba ayer lunes la entrega de los primeros vehículos del Model Y, fabricado en China, y cuya producción confirmaba la compañía en la presentación de sus últimos resultados trimestrales en 2020. Se trata de un nuevo hito importante en la historia de Tesla dentro del sector mundial de fabricación de coches eléctricos, pues la producción de dicho modelo impactará a la compañía tanto en los volúmenes de entregas como en los márgenes de beneficio. La agencia de noticias china Xinhua confirmaba la noticia (igual que la propia compañía, que lanzaba un tweet para informar de ello), aunque no tenemos más detalles de si las entregas se han realizado a empleados o clientes minoristas, y de la cantidad despachada. Recordemos que China es un enclave importante para la compañía de Elon Musk, país en el que espera incrementar la venta de vehículos desde los 500.000 de 2020 a los 20 millones de coches durante los próximos diez años. Los inversores podrían tener más detalles al respecto cuando la compañía publique sus próximos resultados, el próximo 27 de enero. Al fin y al cabo, conocer los números de entregas es clave para todos aquellos que apuestan por este valor. La compañía ha arrancado el año con buen pie y tras cerrar 2020 con una revalorización del 740% en 2020, acumula en 2021 un repunte del 17%. Un repunte muy destacado si tenemos en cuenta que tanto Dow Jones como S&P 500 han subido menos del 1%. Wall Street espera que la compañía presente un BPA de cerca de 1 dólar. Se trataría, de confirmarse, de otro trimestre récord para la compañía
(INVESTING) Apple, demandada por no retirar Telegram tras asalto Capitolio
Apple Inc. (NASDAQ:AAPL) ha sido demandada en California y acusada de no haber tomado medidas contra la app de mensajería Telegram a raíz de los disturbios que tuvieron lugar en el Capitolio de EE.UU., a pesar de que la plataforma se utilizara para promover la violencia. Lo que ha sucedido: Coalition for a Safer Web, una organización sin ánimo de lucro con sede en Washington D.C., presentó el domingo la demanda contra Apple en el Tribunal de Distrito de Estados Unidos para el Distrito Norte de California. El grupo alega que «Telegram se está utilizando para intimidar, amenazar y coaccionar a miembros de la población» y que Apple, a pesar de saberlo, permite que Telegram esté disponible en sus dispositivos a través de la App Store. La demanda alega, además, que Telegram no solo se utilizó para promover la violencia durante el asalto al Capitolio por parte de los partidarios del presidente saliente Donald Trump que tuvo lugar a principios de este mes, sino que también “durante años, grupos contra la población negra y antisemitas han utilizado Telegram abiertamente con poca o ninguna moderación de contenido por parte de la dirección de Telegram”. «Apple no ha tomado ninguna medida contra Telegram que se pueda comparar con las que ha tomado contra Parler, para obligar a Telegram a mejorar sus políticas de moderación de contenido», afirma CSW. Por qué es importante: Pavel Durov, CEO de Telegram, a través de un comunicado emitido el lunes por la noche, dio las gracias a «todos los que han denunciado a los canales públicos que se han pasado de la raya» en las últimas semanas, sin hacer mención a la demanda. “Telegram está abierto al debate y a la protesta pacíficos, pero nuestros Términos de Servicio prohíben explícitamente hacer llamamientos públicos a la violencia”, sentenció Durov. «En los últimos 7 años, hemos aplicado esta regla de manera constante a nivel mundial, desde Bielorrusia e Irán hasta Tailandia y Hong Kong». Apple, junto a Alphabet Inc. (NASDAQ:NASDAQ:GOOGL) (NASDAQ:GOOG), retiró de sus plataformas la app de la red social Parler por acusaciones similares de promover la violencia durante los disturbios del Capitolio de EE.UU. Amazon.com Inc. (NASDAQ:NASDAQ:AMZN) también retiró el soporte del hosting, lo que provocó que Parler dejase de estar disponible, al menos temporalmente. Telegram, junto con Signal, su app de mensajería rival centrada en la privacidad, ha experimentado un aumento en sus descargas debido a la nueva política de privacidad propuesta por WhatsApp de Facebook Inc . (NASDAQ:NASDAQ:FB). El movimiento de los precios: El viernes, las acciones de Apple cerraron un 1,37 % a la baja en los 127,14 dólares.
(AMBITO) Wall Street vuelve hoy a la actividad tras la festividad de ayer de Martin Luther King y a un día de la toma de posesión del presidente electo Joe Biden. Janet Yellen, la candidata de Biden para dirigir el Departamento del Tesoro, cree que es necesario «actuar a lo grande» con el próximo paquete de ayuda frente al coronavirus. Mientras, en Europa los países siguen enfrentándose a la tercera ola del virus e Italia sigue su particular tensión política.
(INVESTING) Wall Street regresa a la actividad
Tras permanecer ayer cerrado por la festividad de Martin Luther King, este martes el mercado americano vuelve a la actividad, lo que generará más movimiento en el resto de plazas mundiales. Los inversores estarán pendientes de cómo recogen los mercados las últimos datos sobre la pandemia, así como los diferentes resultados empresariales que vamos conociendo, a la espera de que mañana miércoles Joe Biden tome posesión de su cargo como presidente de Estados Unidos.
(INVESTING) EE.UU.: Yellen apuesta ‘a lo grande’ por el paquete de estímulo
Janet Yellen, la candidata del presidente electo Estados Unidos Joe Biden para dirigir el Departamento del Tesoro, le dirá al Comité de Finanzas del Senado este martes que el Gobierno debe «actuar a lo grande» con su próximo paquete de ayuda frente al coronavirus. Biden presentó la semana pasada un paquete de ayudas de 1,9 billones de dólares.
(INVESTING) Tensión política en Italia
El primer ministro de Italia, Giuseppe Conte, ganó un voto de confianza crucial en la Cámara de Diputados ayer lunes, aferrándose al poder después de que un socio menor renunciara a su coalición y abriera una crisis política en medio de la intensificación de la pandemia del COVID-19. Conte enfrentará una prueba más dura este martes en el Senado. El resultado es incierto, pero la mayoría de los observadores esperan que Conte gane gracias a las ausencias y abstenciones, aunque no alcance la mayoría absoluta, publica Reuters.
(INVESTING) Datos macro
Entre las referencias macroeconómicas de este martes, destaca el IPC y de Alemania, la balanza comercial de Italia, la cuenta corriente en la Zona Euro, la productividad laboral en Reino Unido y el índice ZEW de confianza inversora en Alemania y en la Zona Euro. En Estados Unidos conoceremos el flujo total de capital neto.
LO MAS RELEVANTE SOBRE LOS CEDEARs (ULTIMAS 24HS)
Bank of America Q4 muestra una demanda de préstamos estabilizada, mercados fuertes
Noticias de BAC SA hoy
Los envíos de mineral de hierro 2020 de Rio Tinto suben, la producción de cobre cae
Noticias de RIO SA Hoy, 7:05 AM
La escisión de SAP Qualtrics eleva el rango de precios de la OPI a $ 22-26
Noticias de SAP SA hoy, 7:01 AM
El BPA de Bank of America supera los $ 0.05, pierde ingresos
Noticias de BAC SA hoy, 6:49 a.m.
Bank of America declara un dividendo de $ 0,18 y anuncia un plan de recompra de acciones de $ 3,200 millones
Noticias de BAC SA hoy, 6:24 a.m.
Walmart ofrecerá servicios de transferencia de dinero de Western Union
Noticias de WMT SA hoy, 6:23 a.m.
California insta a detener el uso de un lote de vacunas Moderna COVID-19 después de reacciones alérgicas – NYT
Noticias de PFE SA de hoy, 3:34 a.m.
Las entregas del Tesla Model Y en China han comenzado oficialmente
TSLA SA News Today, 3:24 AM
Nueva York explora la compra de la vacuna COVID-19 directamente de Pfizer
Noticias de PFE SA Hoy, 2:07 AM
Vista previa de ganancias de Netflix Q4 2020
Noticias de NFLX SA Ayer, 5:35 PM
Procter & Gamble necesita una gran ganancia de ganancias para impulsar los productos básicos de consumo: Sector Watch
PG SA Noticias Ayer, 2:40 PM
COVID-19 Jabs: Israel intercambia datos por dosis; Reino Unido vacunará a todos los adultos antes de septiembre
Noticias PFE AZN SA Ayer, 11:51 AM
La OMS advierte sobre el ‘catastrófico fracaso moral’ de la distribución de vacunas
Noticias PFE SA Ayer, 10:53 AM
Total compra participación en el desarrollador solar más grande del mundo en un acuerdo de $ 2.5 mil millones
Noticias TOT SA Ayer, 10:36 AM
Twitter suspende cuenta de la representante Marjorie Taylor Greene
Noticias TWTR SA Ayer, 5:24 AM
Intel tiene licencia para hacer negocios con Huawei revocada – Reuters
INTC SA Noticias Ayer, 4:48 AM
Nuevos medicamentos e inyecciones para superar los desafíos en las terapias con anticuerpos COVID-19 – WSJ
AZN GSK SA Noticias Ayer, 4:38 AM 14
El cohete lunar Boeing de la NASA se apaga temprano en la prueba en tierra
BA SA News Ayer, 12:31 AM
Inyecciones de AstraZeneca y Sinovac COVID-19 reciben aprobación de emergencia en Brasil
AZN SA News Dom, 17 de enero
El análisis de aplicaciones móviles encuentra que las descargas aumentaron un 7% en 2020; tienda de aplicaciones gastando hasta un 20% a $ 143 mil millones
FB SA News Dom, 17 de enero
Facebook prohíbe los anuncios de accesorios de armas, la NRA se declara en quiebra
FB SA News Sun, 17 de enero
Zurich Insurance supuestamente saldrá del proyecto Nord Stream 2
Noticias de OGZPY SA Sáb, 16 de enero
Bayer examinará la producción del jab COVID-19 de CureVac
Noticias de PFE SA Sáb, 16 de enero
Tesla es el único megacap con apalancamiento de cara a las ganancias: Alpha Tactics
TSLA FB SA Noticias Sáb, 16 de enero
¿Una reacción masiva a los cambios de Whatsapp de Facebook debido a la claridad del usuario, o «confusión» como afirma Facebook?
Noticias de FB SA Sáb, 16 de enero
