Lo que tenes que saber y más (19/02/2018)

Síntesis

Argentina tendrá hoy una jornada afectada por el paro gremial en los bancos y las negociaciones salariales de este sector que pueden dejar una referencia para el resto de la economía. Inversores observarán también el comportamiento que muestren las Lebac en el mercado secundario de cara a la subasta de mañana, y a una semana de que el BCRA decidiera interrumpir el ciclo bajista de tasas de interés por temor a un repunte de la inflación. A nivel internacional, acciones europeas luchan por continuar con rally de acciones en Japón y EE.UU. luego que el índice S&P 500 logró su mejor semana en 5 años; miradas en mercados europeos hoy debido a feriado en EE.UU. y cierre de mercados en Hong Kong y China por el año nuevo lunar. Índice monedas EM avanza por cuarto día consecutivo mientras USD se estabiliza frente a principales pares.

  • ARS retrocedió 0,5% en la sesión del viernes a 19,76/USD
  • Harina de soja subió a su nivel más alto desde julio 2016

Local

  • CVH. Aprueban prospecto de admisión de los GDSs para su negociación en la bolsa de Londres. La admnisión de los titulos valores alcanza los 121 millones de nominales. El paso es necesario para la pauta final de fusión con Telecom.
  • ERAR. Reporta ganancias al 31/12 en $ 5.569 millones versus 3.703 igual período 2016. Reserva para futuros dividendos en mas de $4.700 milones. Fenomenal balance.
  • AGRO. Acelera su ampliación. La empresa recibió el primer desembolso del crédito para financiar la inversión. En total destinará U$S5 millones para aumentar 25% su producción de sembradoras. Su CEO dijo q el salto será “cualitativo y cuantitativo”. Según Negrini, la idea era que este proyecto comenzara a ejecutarse el año pasado y estuviera ya en marcha a partir de marzo, pero por diversos motivos se fue demorando y finalmente pudo ponerse en marcha en el arranque de 2018. La expectativa es que las obras estén listas a fin de año. La razón por la que la inversión comenzó a ejecutarse ahora es que el Banco Nación, que financia el 80 por ciento del proyecto, realizó el primer desembolso del crédito a fines del año pasado. En concreto, fueron 11 millones de pesos y 194 mil euros; estos últimos se utilizaron para adelantar el pago de las maquinarias que se traerán desde Alemania. Durante el año pasado, Agrometal fabricó casi 500 sembradoras, lo que supone un crecimiento de 23 por ciento con relación a las 407 de 2016, y más del doble frente a las 203 de 2015, que fue el peor año para la compañía, al menos en la última década. “Para este año, inicialmente estimamos un nivel de producción similar, pero ahora en marzo vamos a volver a evaluar el presupuesto, después de que tengamos un panorama más certero de las secuelas que puede dejar la sequía en la cosecha”, advirtió Negrini.
  • Gas Natural GBAN. Ampliará su red de suministro en José C. Paz donde invertirá $ 161 millones para la construcción de 197.000 metros de red de media presión y permitirán conectar a la misma a más de 15.000 viviendas.
  • El Gobierno de la Ciudad colocó deuda por $ 6198 millones con tasa del 26,5%. El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires colocó deuda por $ 6198 millones equivalente a tasa Badlar + 3.75%. Se trató de la reapertura de los Títulos de Deuda Pública Adicionales Clase N° 23 por un total de $ 6.198.559.828. “Los inversores, tanto locales como internacionales, apoyaron a la Ciudad en la continuación del cambio de perfil de deuda de dólares a pesos y de corto a largo plazo”, sintetizó Claudio Porcel, CEO & Chairman de Balanz Capital. Y agregó: “Estoy sumamente satisfecho con el esfuerzo y el éxito logrado por Balanz en la colocación del bono”. Los títulos contaban con una Calificación de riesgo: AA+ (FIX Local) / B (Fitch Global) / rAA (S&P Local) /B+ (S&P Global). Además, la fecha de emisión y liquidación era el 22 de Febrero de 2018 (t+4). Para buscar generar interés entre ahorristas, el ministro de Hacienda de la Ciudad, Martín Mura, y el subsecretario de Finanzas, Abel Fernández Semhan, viajaron a principio de mes a Chile. En Santiago realizaron ayer un road-show con inversores institucionales de ese mercado.Esta gira tuvo como finalidad presentar la situación financiera de la Ciudad con el propósito de continuar con la segunda etapa del canje de deuda que se inició en noviembre de 2017.
  • Sector Exportador. Canadá busca pacto de libre comercio con Mercosur por crisis en TLCAN. Interesan autopartes, químicos, madera, mariscos que realmente es un mercado atractivo. La idea es duplicar el intercambio actual (u$s 8.000 millones)
  • Sólo un 25% de los trabajadores ahorra para el día que se retire. Una encuesta realizada por la consultora Mercer en 12 países mostró que, a la vez que sube la esperanza de vida, se mantiene la incertidumbre financiera sobre qué pasará luego de la jubilación. Mientras la esperanza de vida se extiende en todo el mundo, buena parte de la población no se siente lista financieramente para jubilarse una vez pasada la sexta década. Así lo demostró un estudio global, que además indicó que sólo 1 de cada 4 adultos económicamente activos considera que ahorrará lo suficiente para su retiro. Se trata de una encuesta realizada entre julio y agosto del año pasado, por la consultora Mercer a adultos mayores de 18 años de distintas latitudes como China, Irlanda, Japón, Dinamarca, Noruega, Finlandia, Suecia, Reino Unido, Estados Unidos, Chile, Brasil y México. Los consultados reconocieron que, ya sea por necesidad económica o por decisión personal, planean trabajar por encima de la edad jubilatoria pactada en cada uno de esos países. Casi el 70% de los encuestados, espera seguir trabajando en cierto grado o no jubilarse nunca. Como trabajar por un periodo más extenso requiere tener cierto grado de aptitud física, la salud es vital para el patrimonio. Aún así, sólo un 39% declara tener un buen o excelente estado de salud compatible con el trabajo que desarrollan en la actualidad.
  • Oferta de Dolares. Sector Molinero. Sequía: 13 millones de hectáreas afectadas. A pesar de las lluvias que cayeron en los últimos días, un 58% del maíz, 56% de la soja y 45% del girasol se encuentran en una condición entre regular y mala debido a la falta de agua.Así lo afirmó el Panorama Agrícola Semanal (PAS) de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires al señalar que durante la última semana «se registraron precipitaciones de variada intensidad en distintas regiones pero las mismas fueron insuficientes para recomponer el déficit hídrico». En el informe se estimó que a la fecha más de 13 millones de hectáreas implantadas con soja, maíz y girasol mantienen dicha condición. También se indicó que el estrés hídrico afecta en mayor medida a lotes de soja que se encuentran entre diferenciación de vainas y comienzo de llenado de grano, mientras que los lotes de maíz tardío aún no comenzaron a transitar el período crítico de definición de rendimiento. «Por otra parte, heladas registradas sobre el centro y sur de Buenos Aires, sur de Córdoba y San Luis causaron daños leves en lotes de soja y maíz de segunda ocupación que diferenciaban hojas», destacó. En paralelo, la recolección de los primeros lotes tempranos de maíz comenzó en el centro del área agrícola con rendimientos que se ubican por debajo del promedio zonal. «El potencial de rendimiento podría verse afectado en el caso de no acumularse nuevas precipitaciones en el transcurso de las próximas semanas», advirtió el reporte. En contraposición, la situación del cultivo de maíz mejora sobre las regiones del NOA y NEA, donde se registraron lluvias de mayor intensidad.
  • El Ministerio de Finanzas anunció que la semana próxima licitará dos series de Letras del Tesoro (Letes) por u$s 700 millones. En un comunicado, se informó que reabrirá las Letes a un plazo de 126 días (29-06-2018) por u$s 400 millones, y las Letes a 203 días (14-09-2018) por u$s 300 millones. ara las Letras a 126 días el precio de suscripción será de u$s 990,26 por cada u$s 1.000 de valor nominal, lo cual representa una tasa nominal anual de 2,85%. Para las Letras a 203 días el precio de suscripción será de u$s 983,05 por cada u$s 1.000 de valor nominal lo cual representa una tasa nominal anual de 3,10%. 
  • Sector Bancario. En el último trimestre los bancos vendieron bonos de provincias y fueron a Lebac. Redujeron 20% su cartera, aunque en el año se triplicó. En el último trimestre del año, en un intento por pasarse a activos más líquidos y tentados por el rendimiento de las Lebac, los bancos desarmaron el 20% de su cartera de bonos provinciales y aumentaron fuertemente su tenencia de Letras del Banco Central. En rigor, según los últimos datos del organismo monetario, la cartera de bonos de provincias pasó de $19.855 millones en septiembre a $15.868 millones en diciembre, mientras que del otro lado, las Lebac en su poder aumentaron casi $85.000 millones, de $356.635 millones a $441.273 millones. Sin embargo, más allá de las ventas de los últimos tres meses, en el año la cartera de títulos subsoberanos en los bancos se triplicó de la mano del aumento de las emisiones de deudas tanto en el mercado local, como en el exterior. En el último trimestre del año, en un intento por pasarse a activos más líquidos y tentados por el rendimiento de las Lebac, los bancos desarmaron el 20% de su cartera de bonos provinciales y aumentaron fuertemente su tenencia de Letras del Banco Central. En rigor, según los últimos datos del organismo monetario, la cartera de bonos de provincias pasó de $19.855 millones en septiembre a $15.868 millones en diciembre, mientras que del otro lado, las Lebac en su poder aumentaron casi $85.000 millones, de $356.635 millones a $441.273 millones.
  • Secundario LEBAC. Cierres de Lebacs al 16-02-18 CI: 33d: 26,80% 61d: 26,80% 89d: 25,80% 125d: 26,50% 152d: 26,15% 180d: 25,75% 215d: 25,80% 243d: 25,40%.

Internacional

  • El petróleo, respaldado por las tensiones en Oriente Próximo. Los precios se consolidaron después de que el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, anunciara el domingo que Israel podría actuar contra el propio Irán, no sólo contra sus aliados en Oriente Próximo, tras los incidentes en la frontera con Siria.La materia prima también sigue respaldada después de que el ministro energía de Emiratos Árabes Unidos, Suhail al-Mazroui, anunció la semana pasada que los productores de petróleo liderados por Arabia Saudí y Rusia pretenden redactar un acuerdo de alianza a largo plazo para reducir la producción a finales de este año.La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), juntos con algunos países no miembros de la OPEP con Rusia a la cabeza, acordaron en diciembre ampliar las reducciones de producción de petróleo hasta finales de 2018.El acuerdo de reducción de los niveles de producción en 1,8 millones de barriles al día se firmó el invierno pasado por la OPEP, Rusia y otros nueve países productores. El acuerdo iba a concluir en marzo de 2018, habiéndose ampliado ya una vez. Sin embargo, los temores acerca de que el aumento de la producción de Estados Unidos podría desbaratar los esfuerzos de la OPEP para reducir la superabundancia del mercado llevan un tiempo lastrando los precios sistemáticamente.
  • Dolar. Las expectativas acerca de los ajustes de la política monetaria fuera de Estados Unidos, que reducirían las diferencias entre la Reserva Federal y otros bancos centrales, ha lastrado el relativo interés de los inversores por los bonos. El billete verde también se ha visto zarandeado por las preocupaciones en torno a que los recientes recortes de los impuestos impactarán negativamente en el déficit fiscal de Estados Unidos, que se calcula que subirá cerca de un billón de USD en 2019. Los descensos del dólar se producen a pesar de las expectativas acerca de una aceleración de las subidas de los tipos de interés de la Fed este año tras conocerse el miércoles una subida de la inflación de Estados Unidos mayor de lo previsto en enero. El dólar ha subido frente al yen, subiendo un 0,32% hasta 106,53, por encima de los mínimos de 15 meses registrados el viernes en 105,55. La divisa japonesa ha subido en torno a un 6% frente al dólar en lo que va de año. La pronunciada caída del dólar frente al yen durante los últimos días ha alimentado la especulación en torno a una intervención por parte de los funcionarios japoneses. El portavoz oficial del Gobierno de Japón, Yoshihide Suga, anunció el viernes que los últimos movimientos del mercado de divisas han sido unilaterales y que el Gobierno tomará las medidas oportunas si fuera necesario.
  • El Gobierno nipón apuesta por la reelección de Kuroda en el banco central.  El Gobierno nipón propuso hoy la reelección de Haruhiko Kuroda al frente del Banco de Japón (BoJ), lo que apunta a la continuidad de la agresiva política de flexibilización monetaria puesta en marcha en 2013, eje central de «Abenomics».El Ejecutivo que lidera Shinzo Abe presentó hoy ante la Dieta (Parlamento) de Japón a sus tres candidatos para los cargos de gobernador y dos vicegobernadores del banco central, cuyos mandatos expiran entre finales de marzo y principios de abril.Se espera que Kuroda, de 73 años y en el puesto desde marzo de 2013, inicie así un inusual segundo mandato al frente del BoJ y presida la primera reunión del consejo de política monetaria de la entidad a finales de abril.Tanto los nombramientos de Kuroda como los de los dos vicegobernadores, para los que el Ejecutivo ha propuesto a dos nuevos candidatos, deben ser antes refrendados en las dos Cámaras del Parlamento japonés, dominadas por el partido gubernamental, lo que está previsto que suceda hacia mediados de marzo.La reelección de Kuroda supondría la primera de un gobernador del banco central de Japón en 57 años, así como la previsible continuidad del agresivo paquete de medidas de estímulo que aplica la entidad como parte del programa económico «Abenomics» del Ejecutivo.Con esta estrategia, que incluye cuantiosas inversiones públicas, una contundente flexibilización monetaria y reformas estructurales, el Gobierno de Abe y el banco central aspiran a sacar a Japón de su largo ciclo deflacionario.
  • Lunes, 19 de febrero

    Los mercados de China permanecerán cerrados con motivo de la festividad del Año Nuevo Lunar.

    Mientras, los mercados de Estados Unidos permanecerán cerrados con motivo de la festividad del Día del Presidente.

    Martes, 20 de febrero

    Los mercados de China permanecerán cerrados con motivo de la festividad del Año Nuevo Lunar.

    El Banco de la Reserva de Australia publicará las actas de su última reunión de política monetaria.

    El instituto Zew divulgará un informe sobre la confianza económica de Alemania.

    El gobernador del Banco de Inglaterra, Mark Carney, junto con otros funcionarios, comparecerá para hablar de la inflación y las previsiones económicas ante la Comisión del Tesoro del Parlamento.

    Canadá publicará datos sobre ventas mayoristas.

    Miércoles, 21 de febrero

    Los mercados de China permanecerán cerrados con motivo de la festividad del Año Nuevo Lunar.

    Australia publicará datos sobre trabajos de construcción e inflación de los salarios.

    La zona euro divulgará datos sobre la actividad de los sectores manufacturero y de los servicios.

    El Reino Unido publicará su último informe sobre empleo.

    Estados Unidos hará públicas sus cifras sobre venta de vivienda construida. Más tarde, la Fed publicará las actas de su última reunión de política monetaria.

    Jueves, 22 de febrero

    El Instituto Ifo publicará un informe sobre la confianza empresarial de Alemania.

    El Reino Unido divulgará datos revisados sobre el crecimiento del cuarto trimestre así como los datos preliminares sobre inversión empresarial.

    El Banco Central Europeo publicará las actas de su última reunión de política monetaria.

    Canadá divulgará datos sobre ventas minoristas.

    Estados Unidos publicará su informe semanal sobre solicitudes de subsidio por desempleo.

    Viernes, 23 de febrero

    Nueva Zelanda publicará datos sobre ventas minoristas.

    La zona euro divulgará datos revisados de inflación.

    Canadá cerrará la semana con la publicación de su informe mensual de inflación.

LO MAS IMPORTANTE EN EL EXTERIOR

  • El crecimiento económico de Perú se desaceleró en 4T, logrando la expansión más débil en un año desde 2014, a medida que la turbulencia política y las investigaciones sobre corrupción pesaron sobre la inversión pública
    • El PIB aumentó un 2,2% respecto al año anterior, igualando la estimación media de 11 analistas sondeados por Bloomberg; el crecimiento fue el más lento en tres trimestres y llevó la expansión del año pasado al 2,5%
  • Argentina y Turquía son los países EM más vulnerables en la nueva era de volatilidad, según el Instituto de Finanzas Internacionales IIF
    • A medida que la volatilidad y un aumento en las tasas de interés sacuden los mercados globales, las economías emergentes enfrentan una nueva prueba de apetito por activos de riesgo, donde Argentina y Turquía parecen los más vulnerables
    • Mientras ARS ya ha caído 56% frente al dólar en los últimos tres años, y la lira turca ha bajado 34%, ambas divisas aún pueden ser vulnerables debido a los déficits de cuenta corriente, analistas de IIF liderados por Robin Brooks escribieron en informe

PARA ESTAR PENDIENTE

  • En Argentina:
    • 6pm: Banco Macro informa ganancias del 4T después del cierre del mercado
  • Internacional:
    • Festivo EE.UU. el lunes; festivo en China hasta feb. 21
    • No se publican datos macro relevantes en EE.UU. hasta feb. 21
    • Agenda Fed:
      • No tienen previstos eventos públicos hasta feb. 21
  • Esta semana:
    • Feb. 21: Fed minutas
    • Feb. 22: Minutas BCE, México
  • Agendas relevantes:
    • Sudamérica: NI SAMERDAYBK
    • EE.UU.: NI USDAYBOOK
    • México: NI MXDAYBOOK
    • Brasil: NI BZDAYBOOK
    • Europa: NI EUDAYBOOK

NOVEDADES:

  • Argentina y Turquía, los más vulnerables en era de volatilidad
  • Exploradora de petróleo de Mercuria impulsará gasto en Argentina
  • Tundra Fonder apuesta por Egipto y Vietnam y desinvierte en Argentina
  • Argentina, Reino Unido buscan vuelo semanal a las Islas Malvinas

PIPELINE:

  • De feb. 14: Genneia habría contratado a Morgan Stanley, JPMorgan para liderar IPO
  • De feb. 8: Bioceres prorroga OPI por volatilidad de mercado
  • De feb. 8: Genneia aprueba OPI en Nueva York
  • De feb. 2: Molino Cañuelas envía registro de IPO al NYSE con modificaciones

COMENTARIO:

  • «La movilización convocada por el sindicalista de los camioneros Hugo Moyano para el próximo miércoles 21 no será un paro más», dijo Federico Muñoz en reporte a clientes
    • «Hay buenas chances de que constituya un punto de quiebre que dé paso a un trascendente cambio de escenario»
    • «Se avecinan tiempos intensos y turbulentos. Pero confiamos en un desenlace virtuoso de este proceso»
    • «El ocaso de Moyano, una figura tan perturbadora y nociva para la competitividad, nunca puede ser una mala noticia para la economía Argentina»

ÍNDICES: A las 9:21am, este fue el desempeño de los principales índices:

  • BRL +0,1% vs USD a 3,2285
  • EUR +0,1% vs USD a 1,2417
  • Futuros crudo WTI +0,9% a $62,24
  • S&P 500 Futuros +0,2%
  • Futuros IBOVESPA +0,6%
  • Futuros soja -0,3% a $375,30/ton el 16 feb.

CIERRE ANTERIOR: BONO/FX

  • Futuros ROFEX 3-meses +0,5% a 20,66/USD el 16 feb.
  • Futuros NY 3- meses +3% a 21,16/USD el 9 feb.
  • USD/ARS +0,5% a 19,76/USD el 16 feb.
  • TIR Bonar 2024 -14pbs a 5,01% el 16 feb.

TASAS/BCRA

  • Tasa de referencia de 7 días 27,25%
  • Lebacs de un mes adjudicadas en 27,24% el 16 enero
  • Reservas -USD143m a USD62,3mm el 16 feb.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *