Lo que tenes que saber y más (19/02/2020)

DAILY

(Bloomberg) — El Fondo Monetario Internacional finaliza su misión en Argentina, la primera que realiza el organismo bajo la presidencia de Alberto Fernández; inversores esperan un comunicado que refleje el resultado de las reuniones con funcionarios nacionales. El banco Macro informa resultados del 4T 2019 tras cierre del mercado y la empresa Vista Oil & Gas vende hasta USD50m en bonos. Además, el ministro de Trabajo, Claudio Moroni, aseguró que el gobierno deberá dar la discusión “en algún momento” sobre subir la edad jubilatoria, según declaraciones a medios locales. No hay publicación de datos macro relevantes. En lo internacional, activos de países emergentes ganan terreno, con EMFX avanzando por primera vez en tres días ante señales de que China estaría preparando más medidas de estímulo para su economía y así hacer frente a efectos del coronavirus. Futuros S&P suben junto a bolsas europeas; Bloomberg Dollar Index avanza y rendimiento Tesoros 10 años cae levemente. *T ARS -0,3% a 61,66/USD en jornada previa; lea un análisis aquí Contado con liqui -2,9% a 82,37/USD en jornada previa Reservas -USD39m a USD44,7mm Tasa Leliq a 7 días en 44%
RIESGO PAÍS (19/02/2020)2030+0.1%
Información Relevante
ONs CLASE 2 TECPETROL (USD)
Factor de Prorrateo tramo competitivo: 11.7441%
Factor de Prorrateo tramo no competitivo: 74.7921%
Tasa aplicable: 4%

ONs Clase 3 Tecpetrol (PESOS)
Margen sobre badlar 4.50
Precio de Emisión: 100% valor nominal

Local

(BAE) El Central aceleró la emisión monetaria durante febrero y apuestan a que el crédito tome impulso. Además, la semana pasada volvió a financiar al Tesoro por $27.000 M.  Durante febrero, el BCRA apretó el acelerador de la política monetaria expansiva. La emisión monetaria durante el mes ya empardó los altos niveles de noviembre y diciembre y alcanzó los $248.517 millones. El martes, el Central informó el envío de un nuevo adelanto transitorio al Tesoro por $27.000 millones. De todas formas, el grueso de la emisión monetaria del mes ocurrió por el canal bancario. Efectivamente, la novedad de ayer fue el adelanto transitorio por $27.000 millones que el Central le envió al Tesoro el jueves 13 de febrero. Continuó de esa forma el financiamiento del BCRA al Ejecutivo. Fue el segundo envío del 2020 y el más alto en lo que va del año, ya que el anterior fue por $20.000 millones. Aun así, lo dicho: el grueso de la utilización de la «maquinita» ocurrió por la vía bancaria. El Central continuó desarmando Pases y Leliq y expandió por $201.693 millones a través de ese canal. Desde el Gobierno insisten en que es necesario reactivar el crédito para que las empresas lleguen a fin de mes y paguen, por ejemplo, los sueldos de sus empleados. Con una restricción fiscal importante, generada por la renegociación de la deuda, la necesidad de pesos de la economía, alimentada por una inflación todavía alta, intenta ser saciada por el lado bancario. El director de Macroview, Pablo Goldín, dijo a BAE Negocios: «Al tener instalado y fuerte un control de cambios, hay un instrumento muy poderoso de corto plazo para emitir moneda, cosa que hasta hace unos meses prácticamente no se hacía. Hay tres conductos posibles: la compra de dólares, el financiamiento al Gobierno y el bancario, ir desactivando la cápsula en el crédito que generaron las Leliq». En ese sentido, los dos últimos instrumentos fueron utilizados en forma expansiva. La asistencia al Tesoro emitió $47.000 millones y el desarme de pasivos remunerados $201.693 millones. La política cambiaria, por el contrario, absorbió: las ventas de dólares del BCRA, que buscan moderar el actual atraso cambiario, quitaron $20.720 millones de la base monetaria. La actual gestión del Central se diferencia cada vez más, en términos de visión, respecto a la de Cambiemos. El presidente del BCRA, Miguel Ángel Pesce, retomó un objetivo de política monetaria que la gestión anterior había dejado en segundo plano: reactivar la producción y el empleo. Con restricciones fiscales importantes, en febrero se exacerbó el intento por reflotar un crédito bancario que sigue virtualmente desaparecido. Con todo, desde el Gobierno esperan que los préstamos repunten en forma lenta. El gran miedo de los economistas más emparentados con la ortodoxia es que la emisión se vaya a precios. En un contexto de recesión y cepo, eso se materializaría si los pesos se van a los dólares paralelos; que se agranden las brechas. Si bien su impacto inflacionario no sería similar al de una devaluación del oficial, de todas formas podría generar traslados. En ese sentido, en noviembre y diciembre ya se había registrado una fuerte expansión, de $508.138 millones, que los alarmó. El peligro de que el Central «se comiera la curva de febrero», cuando la demanda de pesos baja por razones estacionales, tuvo como respuesta una absorción monetaria de $186.510 millones. En febrero, lejos de seguir pisando el freno, Pesce aceleró para intentar movilizar al crédito y desactivar las Leliq. La tasa de interés de política monetaria bajó desde 63% hasta 44% desde el 10 de diciembre. La expectativa es una recuperación lenta, que estaría centrada en los préstamos de corto plazo, como los descuentos de cheques, más enfocados en financiar capital de trabajo que inversión productiva.

(bae) Hoy el BCRA fijará un tope a las tasas de financiamiento con tarjetas.
Banco Nación marca la cancha y desde marzo la bajará a 49%. Se tensa la relación con privados. Tras la imposibilidad de alcanzar un acuerdo con las entidades privadas, el Banco Central bajará «a la fuerza» las tasas que cobran los bancos para financiar consumos con tarjetas de crédito, que el propio presidente de la Nación, Alberto Fernández, calificó de «usureras». La autoridad monetaria emitirá una resolución hoy para fijar un tope a los costos de «revolving», como se conoce en la jerga bancaria a este tipo de financiamiento. La tasa nominal anual para el financiamiento con tarjeta llega a superar el 90% entre bancos privados, mientras que el costo financiero total se ubica en promedio por encima del 150 por ciento. La intención del BCRA sería llevar la tasa por debajo del 70 por ciento. La decisión del Central tensa la relación con los bancos. Del lado de las entidades financieras argumentan que el financiamiento con tarjetas les significa más problemas que beneficios, ya que es difícil poder determinar el riesgo crediticio de los deudores. La mejor herramienta para financiar consumos son los créditos personales, dicen. Desde el BCRA saben que el tope no caerá bien en los bancos pero señalan que todas las reuniones con cámaras y banqueros por este tema llegaron a punto muerto. No hubo acuerdo posible. La resolución que aprobará hoy el directorio del Central -adelantó su tradicional reunión de los jueves por el viaje de su presidente al G-20- llega tras el pedido realizado por Alberto Fernández en la reunión con amigos que mantuvo el último sábado en la residencia de Olivos, en la que participaron el titular del BNA, Raúl Garré, y el presidente del Banco Central, Miguel Pesce. El mandatario no disimula su encono por los altos costos que cobran las entidades para financiar saldos con tarjetas; días atrás disparó en declaraciones radiales: «Las tasas que se cobran en las tarjetas de crédito son usureras». La normativa del BCRA establece que la tasa de «revolving» no puede superar en más de un 25% la tasa de préstamos personales cobrada por el mismo banco. El enojo del Gobierno también apunta al lento traslado que vienen haciendo los bancos de la baja de la tasa de referencia al resto de sus líneas destinada al consumo. En dos meses la tasa promedio de las Leliq pasó de 63% a 44%. Atento al reclamo de Alberto, el Banco Nación saldrá a marcar la cancha; a partir de marzo recortará la tasa de financiamiento con tarjetas de crédito a 49%, desde el 67% actual. La medida quedará aprobada en la reunión de directorio de la entidad mañana. Con esta rebaja, el costo financiero total para cuotificar los saldos con tarjetas de crédito se reducirá a 78% a partir del próximo mes. Hoy en el sistema bancario llega a superar el 200%. El martes, Pesce se reunió junto al ministro de Producción, Matías Kulfas, con los presidente de ABA y Adeba. Si bien las discusiones se centraron sobre los programas Ahora 12 y Ahora 18, el pedido de bajar el costo general del financiamiento con tarjetas de crédito estuvo presente en la charla. Se sabe que los bancos vienen reclamando desde hace tiempo un incremento en las tasas de los planes de incentivo al consumo, algo que desde el Gobierno señalaron ayer «no resulta razonable en el actual contexto de baja de tasas».
(BAE) Finaliza la misión del Fondo y Guzmán viaja al G20 en busca de apoyos. Georgieva dijo que el FMI repiensa sus recomendaciones. La misión técnica del Fondo Monetario Internacional que se encuentra desde hace una semana en el país finalizará hoy, tras haber mantenido reuniones con funcionarios nacionales y en el marco de la renegociación de la deuda con acreedores privados y el propio organismo de crédito multilateral. Las conversaciones continuarán durante la cumbre del G20 a la que acudirá el ministro de Economía, Martín Guzmán, quien viajará hacia Arabia Saudita el jueves y se verá las caras con la titular del FMI, Kristalina Georgieva, el secretario del Tesoro estadounidense, Steven Mnuchin, y con su par de Francia Bruno Le Maire y de México, Arturo Herrera Gutiérrez, durante su estadía allí, que se prolongará hasta el domingo. La comitiva encabezada por Julie Kozak y Luis Cubbedu estuvo ayer en el ministerio de Salud, luego de los encuentros celebrados en la cartera de Desarrollo Social y principalmente del Palacio de Hacienda, a donde acudieron durante todos los días que duró la visita. A partir de los resultados del intercambio, se espera que el FMI emita un comunicado y, en las próximas semanas, el staff report sobre la Argentina. Se trata del primer viaje que realizan los técnicos del FMI a Buenos Aires desde que asumió Alberto Fernández y de que Christine Lagarde fuera reemplazada por Georgieva, la cual impulsó una purga de los principales responables del caso argentino y de haber otorgado el mayor crédito de su historia, el ex vice del organismo David Lipton y el predecesor de Cubbedu, Roberto Cardarelli. En ese marco,  Georgieva publicó una columna en el Financial Times en la que reconoce que el Fondo está «repensando» las recomendaciones que le da a los países emergentes, en particular a lo que respecta a la utilidad del tipo de cambio flexible como «amortiguador» de los shocks externos. «Esto puede hacer que los tipos de cambio se conviertan en amplificadores de choque, ya que pueden aumentar repentinamente los costos del servicio de la deuda y los pasivos», consideró la economista búlgara. La nota de opinión se dio a conocer después de haber negado la posibilidad de una quita a los USD44.000 millones que el Gobierno argentino deberá devolverle al FMI a partir del año que viene, tal como solicitó la vicepresidenta Cristina Kirchner, en un planteo que luego respaldó el propio Fernández.
 
(Ambito) El fondo Templeton paga u$s6.500 millones por su mayor competidor. Se queda con la firma Legg Mason. Con esta compra se crea un gigante que administra activos por u$s1,5 billón. La fusión permite ahorrar u$s200 M. “Es como si Coca-Cola comprara Pepsi”. Así definió un experto en mercados financieros la operación millonaria que anunció ayer el fondo de inversión Franklin Templeton para quedarse con su principal competidor Legg Mason. El gigante estadounidense pagará u$s6.500 millones por el control de su par de la misma nacionalidad. Templeton, a secas como se lo conoce en todo el mundo, es un jugador de peso en las finanzas internacionales. En la Argentina tiene voz y voto en la negociación de la deuda pública que el Gobierno de Alberto Fernández pretende reestructurar, ya que el fondo posee en un cartera una buena cantidad de bonos soberanos. Con la compra de Legg Mason se crea un gigante con más de 1,5 billones de dólares en activos. Templeton pagará 50 dólares por acción de Legg Mason, que equivalen a unos 4.500 millones de dólares. Además, se hará cargo de unos 2.000 millones de dólares de pasivos. Así se completan los u$s6.500 millones que engloba la operación. Según se informó, el pago será 100% en efectivo. Legg Mason gestiona actualmente unos 806.000 millones de dólares en activos, mientras que Franklin Templeton maneja unos 698.000 millones, lo cual lleva a la nueva sociedad producto de la adquisición a más de 1,5 billones de dólares de activos gestionados. La operación fue comunicada ayer en forma oficial, pero había sido adelantada por el día anterior por la agencia Bloomberg y el Wall Street Journal. Según el comunicado oficial, la combinación de ambos fondos “fortalecerá la presencia de Franklin Templeton en geografías clave y crea una plataforma de inversión extensa, equilibrada entre inversores institucionales y retail”. Jenny Johnson, CEO de Franklin Templeton, dijo: “La compra aporta capacidades diferentes con una leve superposición entre las subsidiarias, los equipos de inversión y los canales de distribución. Y genera fortalezas en estrategias de renta fija, renta variable de gestión activa y alternativos. También ampliaremos nuestras soluciones de multiactivos, un área de crecimiento clave para la empresa en medio de la creciente demanda de los clientes de soluciones de inversión integrales y orientadas a resultados”. La empresa combinada operará como Franklin Templeton y su sede mundial permanecerá en San Mateo, California (Estados Unidos). Jenny Johnson continuará siendo la presidenta y consejera delegada, y Greg Johnson continuará como presidente ejecutivo de la junta de Franklin Resources y no habrá cambios en los equipos de alta gerencia de Legg Mason. Además, la firma espera mejorar su eficiencia de costos y generar aproximadamente u$s200 millones en ahorros durante el año siguiente a la transacción. Y prevé que habrá otras sinergias derivadas de la unión que se materializarán en los próximos dos años. De todos modos, aclararon que “las sinergias de costos no fueron el impulso estratégico de esta transacción”.
 
(Cronista) Cierra misión del FMI con foco en sostenibilidad de la deuda Hasta ahora para el organismo es «sostenible pero no con alta probabilidad». El fin de semana Guzmán se reunirá con la búlgara Kristalina Georgieva en Arabia Saudita. El cierre hoy de la primera misión del Fondo Monetario Internacional marcará el puntapié inicial de un largo camino de negociaciones: por ahora el gobierno de Alberto Fernández aseguró que el camino elegido es no avanzar con los desembolsos previstos en el acuerdo original que firmaron los funcionarios de Mauricio Macri, pero que sostenía la necesidad de postergar los pagos de deuda con el organismo. En total, entre intereses y capital al FMI se adeudan, según la información actualizada por la Secretaría de Finanzas, u$s 49.351 millones hasta 2024. Como se sabe, los pagos más abultados se suceden entre 2022 y 2023, pero en verdad los vencimientos con el organismo, principalmente de intereses, ya operan: es que una vez concretado un desembolso, transcurridos algunos meses, ya empiezan a acumularse. De hecho, sólo en 2020 en intereses se adeudan u$s 1604 millones, de los cuales ya en febrero expiran unos u$s 400 millones, de acuerdo al registro del propio FMI, de los pagos proyectados desde la Argentina hacia el organismo. Tal como ocurrió en otras oportunidades, cuando cierre la misión desde ambas partes, tanto funcionarios argentinos como el Fondo, difundirán su perspectiva de cómo evolucionaron las negociaciones. Se espera que haya algunas definiciones sobre la sostenibilidad de la deuda, uno de los grandes temas que el FMI vino a analizar con los técnicos liderados por el venezolano, Luis Cubeddu, y por la segunda (en jerarquía) del Departamento de Hemisferio Occidental, Julie Kozack. Hasta ahora, para el organismo, en su última actualización sobre la deuda argentina, la veían como «sostenible pero no con alta probabilidad», y la situaban en un 93% del PBI (producto bruto interno). La visión que el organismo transmita sobre la deuda es clave: en la negociación con los acreedores privados, la señal que perciban desde el Fondo sobre los vencimientos y el apoyo al país, opera de paraguas para el resto de la renegociación. La misión que está en la Argentina hasta hoy fue conformada por cinco técnicos de los cuales uno ya finalizó con sus tareas y regresó a Washington, al igual que Kozack. Se espera que hoy, en el último encuentro en el Ministerio de Economía, Martín Guzmán forme parte de la reunión de cierre. En los días que estuvieron en la Argentina, los funcionarios del FMI, dentro de la misión técnica, se reunieron, además de con miembros del Ministerio de Economía, con los de Desarrollo Social, Desarrollo Productivo, con el Banco Central (el lunes se encontraron con Miguel Pesce) y ayer el ministro de Salud, Ginés González García, recibió a parte de la comitiva del organismo. El semblanteo que desde el FMI hicieron de la economía argentina fue para analizar, en detalle, el rumbo que el gobierno de Alberto Fernández quiere dar. Es el inicio de un nuevo capítulo en la historia con el organismo: ya el fin e semana el propio Guzmán se va a reunir, en Riad (Arabia Saudita) con la titular del Fondo, Kristalina Georgieva, justo cuando la búlgara difundió ayer una nota en la que resume la nueva visión del FMI sobre las economías emergentes. Si bien la visión que Georgieva transmitió ayer se enmcarca en un trabajo más profundo llevado a cabo por los equipos de investigación del organismo en los últimos años, que se refuerce en este momento cobra relevancia para la Argentina: habla de mayor flexiblidad a la hora de imponer controles de capitales.
 
(Cronista) Efecto coronavirus: los frigoríficos bajan hasta el 80% su producción la caída de China Las empresas que conforman la industria cárnica nacional ya se ven afectadas por la epidemia. ‘Sobrestock’, adelantamiento de las vacaciones al personal, quita de horas extras y caída de la faena, las principales consecuencias.  Frente al avance del coronavirus, se activó la alarma en los frigoríficos nacionales que exportan a China, que concentra el 70% de los envíos de carne vacuna que la Argentina realiza al mundo. El año arrancó con una reducción de los envíos argentinos al gigante asiático, el principal comprador del país. Según fuentes de la industria, en enero disminuyeron un 40% aproximadamente las exportaciones respecto de diciembre pasado, lo que se tradujo en una caída de la producción local. El impacto del brote se nota en la faena. El mes pasado, operaron 372 establecimientos, de los cuales el 49% faenó menos de 1000 animales, de acuerdo a la Dirección de Control Comercial Agropecuario, dependiente del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. «Este número denota la baja actividad», expresaron desde la entidad. Asimismo, Miguel Schiariti, presidente de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (Ciccra), sostuvo que «la faena caerá por lo menos un 10% en febrero». Por su parte, Daniel Urcía, vicepresidente de la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (Fifra), señaló que el comercio con China se halla prácticamente paralizado. «Algunas cargas en tránsito fueron redireccionadas a otros puertos por la escasez de personal para recibirlas, ya que la gente se encuentra en cuarentena y no está trabajando. Otros envíos se bajaron, pero permanecen estacionados en los puertos. En otros casos, se suspendieron los embarques y la carne se depositó en las cámaras de los frigoríficos argentinos», detalló. Además, comentó que muchas empresas almacenaron mercadería en depósitos propios o de terceros y ahora deberán evaluar donde colocarla, asumiendo las pérdidas y haciéndole frente a los problemas de liquidez, fiscales y operativos que esta recesión genera. «Redestinar la producción no es sencillo», acotó. De hecho, el Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (Cecar) estima que, de prolongarse la situación, en promedio 40.000 toneladas mensuales deberán reubicarse en otros mercados. En este contexto, los frigoríficos ya sienten la merma y están tomando iniciativas para contrarrestar los efectos negativos. Entre ellas, se destacan el recorte de horas extras laborables y el otorgamiento de vacaciones para sus empleados. El frigorífico Logros, de Río Segundo (Córdoba), registró una caída del 50% de la producción por el coronavirus. El 70% del total de sus exportaciones tienen como destino China. Se trata del primer frigorífico local que obtuvo la autorización el año pasado para vender al exterior. Actualmente, tiene 500 empleados, faena 13.000 cabezas mensuales y factura $ 1200 millones anuales. Mariano Grimaldi, titular de la empresa, afirmó que «el panorama es preocupante». «Repercute en la producción de nuestras plantas faenadoras y tenemos una acumulación de stock destinada para China», indicó, y agregó que a diario recibe un reporte diario de la actividad allí. «Mis socios allá me cuentan que está todo frenado. La ciudad está desierta», reconoció. Para suplir la demanda, el frigorífico buscará aumentar sus envíos a otros clientes así como también ampliar los mercados en los que opera, dado que, por ahora, Grimaldi no visualiza un repunte de las compras chinas en el corto plazo. «Creemos que demandará entre 60 y 90 días regularizar la situación. El 80% de la materia prima que se envía a China es para uso industrial, para producir otros alimentos. Es mercadería que no puede comercializarse en el mercado local», aseguró. El frigorífico santiagueño Forres Beltrán otorgó licencias anticipadas a los trabajadores de su área de exportación. «Estamos complicados desde diciembre. Primero, porque la suba de precios hizo que el gobierno chino interviniera: puso en el mercado stocks de carne y dejó de financiar a los privados. Por lo tanto, la comercialización bajó sustancialmente. Pero ahora la caída se acentuó con el coronavirus», relató Ricardo Schiavoni, director del frigorífico. La planta faenadora de la empresa redujo desde fines de 2019 la producción y el envío a China en un 80%. «Las exportaciones al país asiático están casi frenadas, pero los envíos a otros destinos funcionan con normalidad», aclaró. “Hay serios problemas de cobro por parte de compañías que exportaron a las que no se les pagó todavía”, dijo Schiariti, y profundizó: «La forma de venta a China se maneja así: un 30% se abona antes de preparar la mercadería y el 70% restante en el momento del arribo al puerto. Los importadores dicen no haber recibido la compra en la condiciones pactadas, por la inactividad del puerto de desembarco, y entonces no pagan los montos correspondientes». Es posible que, ante la falta de recuperación, los precios tiendan a la baja. «Los sueldos y la tarjeta Alimentar sirvieron como paliativo para la recuperación del consumo interno, pero la demanda local no despega y los costos crecen», concluyó el representante de Fifra.
 
(Cronista) Para Melconian, la oferta del Gobierno para renegociar la deuda tendrá que ser «muy pro-bonista» El ex titular del Banco Nación pronosticó que las condiciones de reestructuración que presente Guzmán tendrán que ser muy favorables para los acreedores privados. Si bien no descartó que pueda haber lugar para cierta estabilización en inflación y actividad, no ve reformas profundas. El economista Carlos Melconian estimó que el gobierno de Alberto Fernández, cuyo plan económico definió como «puro programa peronista», tendrá que presentar una «oferta muy ‘pro-bonista'» para lograr llevar a buen puerto la renegociación de la deuda bajo legislación extranjera. «Los últimos acontecimientos en torno a la deuda mostraron que vamos a un escenario dual de blanco y negro. Negro es terminar mal, y blanco hay que definir qué es. Creo que Argentina para el universo de deuda en dólares de ley extranjera se metió en un lío de una oferta que va a tener que ser muy ‘pro-bonista’. Tienen cláusulas legales más dificultosas para una negociación. El universo con el que te vas a tener que juntar concentra unos u$s 40.000 millones de los u$s 200.000 millones relevantes de deuda», señaló Melconian, en diálogo con Radio Con Vos. Y agregó: «Eso es un buen volumen de los bonistas. Las leyes neoyorquinas que funcionan bastante bien contra los buitres, pero también da lugar a que surjan ‘bloqueadores.'»En ese sentido, Melconian no descartó que el programa económico del Gobierno logre cierta estabilización de la inflación y de la actividad este año, pero aseguró que no ve ningún cambio profundo en materia de reformas estructurales que motoricen una significativa recuperación. «Esto es un PPP: Puro Programa Peronista. No quiero meterme en política, ni hablar del peronismo, pero para estabilizar a corto plazo, dentro de la normalidad, puede funcionar. Pero para eso hubo que poner un fuertísimo control de cambios, hubo que subir fuerte la presión fiscal, o tomar decisiones de congelamiento por 180 días. Basadas en esas tres cosas que no son sostenibles en el tiempo, la idea de tener este año menos de 54% de inflación o la de tener una caída del PBI menor a 2% no sé qué tan exitoso puede ser», señaló. Y añadió: «El Gobierno tendrá que evaluar si puede hacer algo más o menos que te va a generar un lío más adelante, o si vas a querer hacer algo más profundo, que es tener un programa en serio y encarar las reformas estructurales. Pero veo al Gobierno con la intención de que le liberen este período presidencial y que Dios ayude.» Además, el ex titular del Banco Nación percibe que los intereses del Gobierno, del Fondo Monetario Internacional (FMI) y de los acreedores privados no están en sintonía, por lo que pronosticó que el ministro de Economía, Martín Guzmán, preparará una oferta a los bonistas con independencia del organismo multinacional. «Veo un triángulo de intereses en la relación bonistas, Gobierno y el Fondo, que no veo que vayan en la misma línea. Es una situación que yo creo que el Gobierno va a intentar tirarse un lance con los bonistas sin el FMI. Los bonistas van a ver si en río revuelto van a pescar algo más», comentó. En otro orden, el economista sostuvo que desde las PASO, que motivó una caída abrupta de los activos argentinos y una disparada del riesgo país y del dólar, el pragmatismo se impuso sobre la ideología que puedan tener las administraciones de Mauricio Macri y de Fernández. «Desde las PASO manda la realidad, con independencia de la ideología de los gobiernos. La PASO obligó a un cepo, primero uno ‘light’, después en octubre provocó uno ‘hard’. La asunción de Fernández lo endureció más, con el impuesto del 30%», concluyó.
INTERNACIONAL
 
(Investing) Coronavirus: Cómo operar a la espera de una recuperación en forma de V. China ha informado esta madrugada de otras 132 muertes ayer martes relacionadas con el coronavirus y otros 1.693 nuevos casos de afectados. Las cifras totales superan los 2.000 fallecidos y los 75.000 casos de infección, pero ya son dos días consecutivos de reducción en el número de casos. Esto, unido a que la Organización Mundial de la Salud (OMS) dijo ayer que las medidas de cuarentena implementadas por el Gobierno de China han ayudado a aplazar la propagación del virus en China en 2-3 días y en 2-3 semanas fuera de China, parece animar a los mercados. También ayudan las nuevas medidas anunciadas por el gigante asiático, como reducciones temporales de gravámenes a las pymes en Hubei o los nuevos préstamos a bajos tipos de interés y reducciones de alquileres a los negocios afectados por el brote del virus, según se hacen eco en Link Securities.
Bolsas
“En general los mercados bursátiles siguen completamente dopados por las inyecciones de liquidez de los bancos centrales y la lluvia de malos datos macro que vamos recibiendo en Europa está siendo minimizada. El índice Citi de sorpresas económicas se ha ido a -30, mostrando que los datos europeos están siendo muy malos. Estas cifras, ignoradas por las bolsas, sí son tenidas en cuenta por el euro que no para de tocar mínimos no vistos desde 2017”, explica José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets. A esto se une, según detallan en Banca March, “las nuevas posibles medidas de estímulo para hacer frente al coronavirus, como inyecciones directas de liquidez y fusiones en sectores como el de las aerolíneas, muy afectado en el país por el brote”.
Perspectivas en China
China podría revisar a la baja su crecimiento económico esperado para 2020, como respuesta al impacto del brote del coronavirus, aunque aún mantendría su objetivo general de mantener el crecimiento económico en un rango razonable, según ha afirmado el propio presidente, Xi Jinping. “El objetivo de crecimiento se esperaba cercano al 6%, tras haber crecido un 6,1% en 2019, aunque ahora se espera mantener el gran objetivo de doblar el tamaño de la economía en 2020 con respecto a 2010, lo que requiere de un crecimiento del 5,6% este año”, comentan en Link Securities.
Europa ‘vs’ Wall Street
“A nivel macroeconómico, en EE.UU. las cifras que se han venido publicando en los últimos días -como el índice de manufacturas de Nueva York- no muestran indicio alguno de que la epidemia provocada por el coronavirus esté teniendo impacto de momento en la economía estadounidense. No ocurre lo mismo en Europa, donde ayer los índices ZEW, que miden la percepción que tienen los grandes inversores y los analistas sobre el estado actual de la economía alemana y sus expectativas sobre la misma, sufrieron una fuerte caída en el mes de febrero, principalmente por el temor de este colectivo al impacto que en esta economía puede llegar a tener el coronavirus”, advierten en Link Securities. Y es que, según añaden en Renta Markets, “la tranquilidad con que los mercados se toman el problema del efecto contagio y menor actividad económica por el coronavirus parece empezar a dar paso a un proceso de reflexión mayor. Ya que, como se ve en la macro publicada (en Europa), el efecto real se deja sentir”, explican en Renta Markets. Estos expertos, además de los datos ZEW, recuerdan cifras como la contracción en las ventas de vehículos en países como Francia (-13,4%), España (-7,6%), Alemania (-7,3%) e Italia (-5,9%).
Recuperación en forma de V
Este mes, BlackRock (NYSE:BLK) ha actualizado sus perspectivas globales. La gestora confirma su “previsión de crecimiento al alza este año, incluso pese a que el brote de coronavirus ha generado incertidumbres”. “En epidemias anteriores asistimos a recuperaciones económicas en forma de V, patrón que esperamos ver también en esta ocasión. Sin embargo, existe una gran incertidumbre en cuanto a la profundidad y la amplitud de la V. Este brote podría ser más disruptivo que los anteriores ante la posibilidad de que resulte más grave y por la mayor dependencia de las cadenas de suministro a escala mundial”, concluyen en BlackRock. Por tanto, mientras esta recuperación en forma de V llega, los analistas recomiendan cautela en cuanto a aversión al riesgo.
 
(Investing) El oro alcanza máximos de siete años Tras una venta masiva que duró casi 24 horas, el interés por los activos de riesgo ha vuelto a los mercados, convencidos de que el impacto económico del brote del Covid-19 será breve y manejable, e igualmente convencidos de que los bancos centrales mundiales apoyarán a los mercados a niveles actuales, aunque no lo fuera. Los indicadores de alarma de exceso incluyen los máximos de siete años registrados por los futuros del oro en 1.613,95 dólares, y otra subida del 7,4% de los futuros del paladio, pues los inversores de cartera arremeten contra un ajuste de la oferta provocado por los problemas de producción en Sudáfrica y un aumento de la demanda del sector automotriz, su mayor usuario. Eso ocurre en el contexto de otra subida de las acciones de Tesla (NASDAQ:TSLA) después de que los analistas de Piper Sandler elevaran su objetivo de precios en un 27% hasta 928 dólares, alegando las perspectivas para sus negocios de generación y almacenamiento de energía. Eso significa que Wall Street ahora tiene al menos un analista que apoya el optimismo de la notablemente alcista base de inversores minoristas de Tesla.
(Investing) Las acciones siguen subiendo sin inmutarse ante la advertencia Apple (NASDAQ:AAPL) Los mercados de valores de Estados Unidos apuntan a una apertura al alza tras ignorar la advertencia de Apple (NASDAQ:AAPL) que ha anunciado que no cumplirá las expectativas de ventas en el primer trimestre debido al brote del Covid-19. A las 12:30 horas (CET), los futuros del Dow se apuntan un alza de 59 puntos o un 0,2%, mientras que los futuros del S&P 500 suben un 0,1% y los futuros del Nasdaq 100 avanzan un 0,3%. El índice Stoxx 600 de Europa alcanza nuevos máximos históricos, pero los índices bursátiles de China mostraron lecturas dispares, ya que los datos oficiales han indicado que el número oficial de muertes ha alcanzado las 2.000, y el número de casos confirmados supera ya los 75.000. Los datos económicos coincidentes siguen ofreciendo una imagen desigual: menos de tres cuartas partes de los casinos de Macao aprovecharán el permiso de reapertura de este jueves, ha habido una disminución de la actividad en las refinerías, y grandes recortes y retrasos salariales en las empresas chinas.

(Investing) Bloomberg hace su debut de campaña Mike Bloomberg aparecerá en escena con otros candidatos a la nominación del Partido Demócrata por primera vez en un debate televisado a las 2:00 horas (CET) del jueves. El exalcalde republicano multimillonario de Nueva York lanzó un bombardeo mediático a principios de esta semana, pero aún no ha sido tomado en serio ni por los votantes ni por los otros candidatos, que seguramente lo atacarán esta noche. La campaña de Bloomberg decía el miércoles que vendería su compañía de información financiera, valorada por algunos en alrededor de 60.000 millones de dólares, si era elegido. El debate se presenta antes de las primarias de la semana que viene en Nevada, que posiblemente será la última oportunidad del exvicepresidente Joe Biden de resucitar su campaña, y que también pone a prueba la capacidad del senador de Vermont, Bernie Sanders, y del alcalde de South Bend, Pete Buttigeig, para obtener apoyo entre las comunidades latinas y afroamericanas, un factor que se considera crucial para sus posibilidades de derrotar a Donald Trump en noviembre.

(Investing) El petróleo registra máximos de tres semanas a la espera de los datos del API.
Sin embargo, los futuros del petróleo crudo amplían su recuperación. A las 12:40 horas (CET) subían hasta 53,02 por barril, cerca de máximos de tres semanas. El Instituto Americano del Petróleo lanzará sus previsiones semanales de reservas de petróleo y productos refinados de Estados Unidos a las 22:30 horas (CET), y las expectativas apuntan a un aumento de 3,77 millones de barriles de las reservas de crudo. Las empresas de petróleo de esquisto de Estados Unidos, que publicaron sus informes tras la campana de cierre el martes también proporcionaron una visión de la luz al final del túnel, pues Diamondback Energy (NASDAQ:FANG) y Devon Energy (NYSE:DVN) superaron las expectativas de resultados de los últimos tres meses de 2019.

RESUMEN EXTERIOR
 
China está considerando otras medidas para proteger la economía del país de las peores consecuencias del coronavirus

  • Ya esta semana se ha visto al Banco Popular de China proporcionar préstamos a mediano plazo para bancos y reducir la tasa de interés que cobra por ese dinero
  • La atención ahora parece centrarse en la industria de las aerolíneas, una de las más afectadas tras numerosas prohibiciones de viajes; las aerolíneas del país han suspendido cerca del 80% de sus vuelos domésticos tras el brote
    • Las opciones van desde inyecciones de efectivo o permitir fusiones entre operadores, según personas familiarizadas con el asunto
    • El plan también considera permitir diferir el pago de deuda o términos más favorables para el leasing de aviones
PARA ESTAR PENDIENTE:

  • En Argentina:
    • 12pm: BBVA Argentina realiza llamado con inversores por resultados 4T
    • Tras cierre de mercado: Vista Oil & Gas anuncia resultado venta bonos
    • Tras cierre de mercado: Banco Macro informa resultados 4T
  • Internacional:
    • 9am: EE.UU. solicitudes de hipotecas MBA feb. 14; sin est., anterior 1,1%
    • 10:30am: EE.UU. inicios construcción enero; est. 1,43m, anterior 1,61m
    • 10:30am: EE.UU. IPP demanda final enero; m/m est. 0,1%, anterior revisado 0,2%
    • 4pm: Fed minutas
  • Agenda Fed:
    • 10:10am: Bostic (Atlanta) habla sobre panorama económico EE.UU.
    • 10:30am: Mester (Cleveland) habla en foro de mujeres ejecutivas
    • 1:45pm: Kashkari (Minneapolis) habla en asamblea pública
    • 3:30pm: Kaplan (Dallas) habla en evento en su banco
    • 5:30pm: Barkin (Richmond) habla sobre nuevo marco de política monetaria
  • Esta semana:
    • Feb. 20: BCE recuento de reunión política monetaria
  • Agendas relevantes:
    • Suramérica
    • EE.UU.
    • México
    • Brasil
    • Europa

NOVEDADES:

  • Presidente argentino Fernández se reunió con el CEO de Netflix
  • Orcobre acuerda comprar 100% de Advantage Lithium Corp
  • Fideicomiso Enarsa-Brigadier hará pago pese a retraso de Cammesa

COMENTARIO:

  • Ecolatina pronostica que el índice de precios de febrero será en torno al 2% m/m a nivel nacional, luego del 2,3% m/m informado por el Indec en enero
    • “El rubro de alimentos continúa creciendo por encima del nivel general, impactando en mayor medida en las familias de menor poder adquisitivo”, escribe Lorenzo Sigaut Gravina, director de la consultora basada en Buenos Aires, en un informe a clientes
    • El congelamiento de tarifas y precios de combustibles contribuye a desacelerar la inflación, pero el ancla cambiaria comenzó a levantarse
      • “Si el peso oficial continúa depreciándose, “la desaceleración encontrará un límite en torno al 2%” mensual
    • La consultora proyecta una inflación de 40% para 2020

ÍNDICES: *T A las 8:50am, este fue el desempeño de los principales índices: BRL estable vs USD a 4,3622 EUR estable vs USD a 1,0792 Futuros crudo WTI +1,4% a $52,77 S&P 500 Futuros +0,2% Futuros Ibovespa -0,4% Futuros soja -0,1% a $327,54/ton CIERRE ANTERIOR: BONO/FX Futuros ROFEX 3-meses estable a 67,95/USD el 18 feb. Futuros NY 3-meses +0,6% a 70,02/USD el 18 feb. USD/ARS -0,3% a 61,66/USD el 18 feb. TIR Bonar 2024 estable a 79,11% el 18 feb. TASAS/BCRA Tasa de referencia Leliq a 7 días al 48% el 17 feb. Reservas -USD39m a USD44,7mm el 18 feb

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *