DAILY
(Bloomberg) — El Fondo Monetario Internacional finaliza su misión en Argentina, la primera que realiza el organismo bajo la presidencia de Alberto Fernández; inversores esperan un comunicado que refleje el resultado de las reuniones con funcionarios nacionales. El banco Macro informa resultados del 4T 2019 tras cierre del mercado y la empresa Vista Oil & Gas vende hasta USD50m en bonos. Además, el ministro de Trabajo, Claudio Moroni, aseguró que el gobierno deberá dar la discusión “en algún momento” sobre subir la edad jubilatoria, según declaraciones a medios locales. No hay publicación de datos macro relevantes. En lo internacional, activos de países emergentes ganan terreno, con EMFX avanzando por primera vez en tres días ante señales de que China estaría preparando más medidas de estímulo para su economía y así hacer frente a efectos del coronavirus. Futuros S&P suben junto a bolsas europeas; Bloomberg Dollar Index avanza y rendimiento Tesoros 10 años cae levemente. *T ARS -0,3% a 61,66/USD en jornada previa; lea un análisis aquí Contado con liqui -2,9% a 82,37/USD en jornada previa Reservas -USD39m a USD44,7mm Tasa Leliq a 7 días en 44%
RIESGO PAÍS (19/02/2020) | 2030 | +0.1% |
Factor de Prorrateo tramo competitivo: 11.7441%
Factor de Prorrateo tramo no competitivo: 74.7921%
Tasa aplicable: 4%
ONs Clase 3 Tecpetrol (PESOS)
Margen sobre badlar 4.50
Precio de Emisión: 100% valor nominal
Local
(bae) Hoy el BCRA fijará un tope a las tasas de financiamiento con tarjetas. Banco Nación marca la cancha y desde marzo la bajará a 49%. Se tensa la relación con privados. Tras la imposibilidad de alcanzar un acuerdo con las entidades privadas, el Banco Central bajará «a la fuerza» las tasas que cobran los bancos para financiar consumos con tarjetas de crédito, que el propio presidente de la Nación, Alberto Fernández, calificó de «usureras». La autoridad monetaria emitirá una resolución hoy para fijar un tope a los costos de «revolving», como se conoce en la jerga bancaria a este tipo de financiamiento. La tasa nominal anual para el financiamiento con tarjeta llega a superar el 90% entre bancos privados, mientras que el costo financiero total se ubica en promedio por encima del 150 por ciento. La intención del BCRA sería llevar la tasa por debajo del 70 por ciento. La decisión del Central tensa la relación con los bancos. Del lado de las entidades financieras argumentan que el financiamiento con tarjetas les significa más problemas que beneficios, ya que es difícil poder determinar el riesgo crediticio de los deudores. La mejor herramienta para financiar consumos son los créditos personales, dicen. Desde el BCRA saben que el tope no caerá bien en los bancos pero señalan que todas las reuniones con cámaras y banqueros por este tema llegaron a punto muerto. No hubo acuerdo posible. La resolución que aprobará hoy el directorio del Central -adelantó su tradicional reunión de los jueves por el viaje de su presidente al G-20- llega tras el pedido realizado por Alberto Fernández en la reunión con amigos que mantuvo el último sábado en la residencia de Olivos, en la que participaron el titular del BNA, Raúl Garré, y el presidente del Banco Central, Miguel Pesce. El mandatario no disimula su encono por los altos costos que cobran las entidades para financiar saldos con tarjetas; días atrás disparó en declaraciones radiales: «Las tasas que se cobran en las tarjetas de crédito son usureras». La normativa del BCRA establece que la tasa de «revolving» no puede superar en más de un 25% la tasa de préstamos personales cobrada por el mismo banco. El enojo del Gobierno también apunta al lento traslado que vienen haciendo los bancos de la baja de la tasa de referencia al resto de sus líneas destinada al consumo. En dos meses la tasa promedio de las Leliq pasó de 63% a 44%. Atento al reclamo de Alberto, el Banco Nación saldrá a marcar la cancha; a partir de marzo recortará la tasa de financiamiento con tarjetas de crédito a 49%, desde el 67% actual. La medida quedará aprobada en la reunión de directorio de la entidad mañana. Con esta rebaja, el costo financiero total para cuotificar los saldos con tarjetas de crédito se reducirá a 78% a partir del próximo mes. Hoy en el sistema bancario llega a superar el 200%. El martes, Pesce se reunió junto al ministro de Producción, Matías Kulfas, con los presidente de ABA y Adeba. Si bien las discusiones se centraron sobre los programas Ahora 12 y Ahora 18, el pedido de bajar el costo general del financiamiento con tarjetas de crédito estuvo presente en la charla. Se sabe que los bancos vienen reclamando desde hace tiempo un incremento en las tasas de los planes de incentivo al consumo, algo que desde el Gobierno señalaron ayer «no resulta razonable en el actual contexto de baja de tasas».
Bolsas
“En general los mercados bursátiles siguen completamente dopados por las inyecciones de liquidez de los bancos centrales y la lluvia de malos datos macro que vamos recibiendo en Europa está siendo minimizada. El índice Citi de sorpresas económicas se ha ido a -30, mostrando que los datos europeos están siendo muy malos. Estas cifras, ignoradas por las bolsas, sí son tenidas en cuenta por el euro que no para de tocar mínimos no vistos desde 2017”, explica José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets. A esto se une, según detallan en Banca March, “las nuevas posibles medidas de estímulo para hacer frente al coronavirus, como inyecciones directas de liquidez y fusiones en sectores como el de las aerolíneas, muy afectado en el país por el brote”.
Perspectivas en China
China podría revisar a la baja su crecimiento económico esperado para 2020, como respuesta al impacto del brote del coronavirus, aunque aún mantendría su objetivo general de mantener el crecimiento económico en un rango razonable, según ha afirmado el propio presidente, Xi Jinping. “El objetivo de crecimiento se esperaba cercano al 6%, tras haber crecido un 6,1% en 2019, aunque ahora se espera mantener el gran objetivo de doblar el tamaño de la economía en 2020 con respecto a 2010, lo que requiere de un crecimiento del 5,6% este año”, comentan en Link Securities.
Europa ‘vs’ Wall Street
“A nivel macroeconómico, en EE.UU. las cifras que se han venido publicando en los últimos días -como el índice de manufacturas de Nueva York- no muestran indicio alguno de que la epidemia provocada por el coronavirus esté teniendo impacto de momento en la economía estadounidense. No ocurre lo mismo en Europa, donde ayer los índices ZEW, que miden la percepción que tienen los grandes inversores y los analistas sobre el estado actual de la economía alemana y sus expectativas sobre la misma, sufrieron una fuerte caída en el mes de febrero, principalmente por el temor de este colectivo al impacto que en esta economía puede llegar a tener el coronavirus”, advierten en Link Securities. Y es que, según añaden en Renta Markets, “la tranquilidad con que los mercados se toman el problema del efecto contagio y menor actividad económica por el coronavirus parece empezar a dar paso a un proceso de reflexión mayor. Ya que, como se ve en la macro publicada (en Europa), el efecto real se deja sentir”, explican en Renta Markets. Estos expertos, además de los datos ZEW, recuerdan cifras como la contracción en las ventas de vehículos en países como Francia (-13,4%), España (-7,6%), Alemania (-7,3%) e Italia (-5,9%).
Recuperación en forma de V
Este mes, BlackRock (NYSE:BLK) ha actualizado sus perspectivas globales. La gestora confirma su “previsión de crecimiento al alza este año, incluso pese a que el brote de coronavirus ha generado incertidumbres”. “En epidemias anteriores asistimos a recuperaciones económicas en forma de V, patrón que esperamos ver también en esta ocasión. Sin embargo, existe una gran incertidumbre en cuanto a la profundidad y la amplitud de la V. Este brote podría ser más disruptivo que los anteriores ante la posibilidad de que resulte más grave y por la mayor dependencia de las cadenas de suministro a escala mundial”, concluyen en BlackRock. Por tanto, mientras esta recuperación en forma de V llega, los analistas recomiendan cautela en cuanto a aversión al riesgo.
(Investing) Bloomberg hace su debut de campaña Mike Bloomberg aparecerá en escena con otros candidatos a la nominación del Partido Demócrata por primera vez en un debate televisado a las 2:00 horas (CET) del jueves. El exalcalde republicano multimillonario de Nueva York lanzó un bombardeo mediático a principios de esta semana, pero aún no ha sido tomado en serio ni por los votantes ni por los otros candidatos, que seguramente lo atacarán esta noche. La campaña de Bloomberg decía el miércoles que vendería su compañía de información financiera, valorada por algunos en alrededor de 60.000 millones de dólares, si era elegido. El debate se presenta antes de las primarias de la semana que viene en Nevada, que posiblemente será la última oportunidad del exvicepresidente Joe Biden de resucitar su campaña, y que también pone a prueba la capacidad del senador de Vermont, Bernie Sanders, y del alcalde de South Bend, Pete Buttigeig, para obtener apoyo entre las comunidades latinas y afroamericanas, un factor que se considera crucial para sus posibilidades de derrotar a Donald Trump en noviembre.
(Investing) El petróleo registra máximos de tres semanas a la espera de los datos del API. Sin embargo, los futuros del petróleo crudo amplían su recuperación. A las 12:40 horas (CET) subían hasta 53,02 por barril, cerca de máximos de tres semanas. El Instituto Americano del Petróleo lanzará sus previsiones semanales de reservas de petróleo y productos refinados de Estados Unidos a las 22:30 horas (CET), y las expectativas apuntan a un aumento de 3,77 millones de barriles de las reservas de crudo. Las empresas de petróleo de esquisto de Estados Unidos, que publicaron sus informes tras la campana de cierre el martes también proporcionaron una visión de la luz al final del túnel, pues Diamondback Energy (NASDAQ:FANG) y Devon Energy (NYSE:DVN) superaron las expectativas de resultados de los últimos tres meses de 2019.
- Ya esta semana se ha visto al Banco Popular de China proporcionar préstamos a mediano plazo para bancos y reducir la tasa de interés que cobra por ese dinero
- La atención ahora parece centrarse en la industria de las aerolíneas, una de las más afectadas tras numerosas prohibiciones de viajes; las aerolíneas del país han suspendido cerca del 80% de sus vuelos domésticos tras el brote
- Las opciones van desde inyecciones de efectivo o permitir fusiones entre operadores, según personas familiarizadas con el asunto
- El plan también considera permitir diferir el pago de deuda o términos más favorables para el leasing de aviones
- En Argentina:
- 12pm: BBVA Argentina realiza llamado con inversores por resultados 4T
- Tras cierre de mercado: Vista Oil & Gas anuncia resultado venta bonos
- Tras cierre de mercado: Banco Macro informa resultados 4T
- Internacional:
- 9am: EE.UU. solicitudes de hipotecas MBA feb. 14; sin est., anterior 1,1%
- 10:30am: EE.UU. inicios construcción enero; est. 1,43m, anterior 1,61m
- 10:30am: EE.UU. IPP demanda final enero; m/m est. 0,1%, anterior revisado 0,2%
- 4pm: Fed minutas
- Agenda Fed:
- 10:10am: Bostic (Atlanta) habla sobre panorama económico EE.UU.
- 10:30am: Mester (Cleveland) habla en foro de mujeres ejecutivas
- 1:45pm: Kashkari (Minneapolis) habla en asamblea pública
- 3:30pm: Kaplan (Dallas) habla en evento en su banco
- 5:30pm: Barkin (Richmond) habla sobre nuevo marco de política monetaria
- Esta semana:
- Feb. 20: BCE recuento de reunión política monetaria
- Agendas relevantes:
- Suramérica
- EE.UU.
- México
- Brasil
- Europa
NOVEDADES:
- Presidente argentino Fernández se reunió con el CEO de Netflix
- Orcobre acuerda comprar 100% de Advantage Lithium Corp
- Fideicomiso Enarsa-Brigadier hará pago pese a retraso de Cammesa
COMENTARIO:
- Ecolatina pronostica que el índice de precios de febrero será en torno al 2% m/m a nivel nacional, luego del 2,3% m/m informado por el Indec en enero
- “El rubro de alimentos continúa creciendo por encima del nivel general, impactando en mayor medida en las familias de menor poder adquisitivo”, escribe Lorenzo Sigaut Gravina, director de la consultora basada en Buenos Aires, en un informe a clientes
- El congelamiento de tarifas y precios de combustibles contribuye a desacelerar la inflación, pero el ancla cambiaria comenzó a levantarse
- “Si el peso oficial continúa depreciándose, “la desaceleración encontrará un límite en torno al 2%” mensual
- La consultora proyecta una inflación de 40% para 2020
ÍNDICES: *T A las 8:50am, este fue el desempeño de los principales índices: BRL estable vs USD a 4,3622 EUR estable vs USD a 1,0792 Futuros crudo WTI +1,4% a $52,77 S&P 500 Futuros +0,2% Futuros Ibovespa -0,4% Futuros soja -0,1% a $327,54/ton CIERRE ANTERIOR: BONO/FX Futuros ROFEX 3-meses estable a 67,95/USD el 18 feb. Futuros NY 3-meses +0,6% a 70,02/USD el 18 feb. USD/ARS -0,3% a 61,66/USD el 18 feb. TIR Bonar 2024 estable a 79,11% el 18 feb. TASAS/BCRA Tasa de referencia Leliq a 7 días al 48% el 17 feb. Reservas -USD39m a USD44,7mm el 18 feb