Síntesis
En Argentina ya desembarcaron los líderes de finanzas de los países que integran el G20 para iniciar hoy oficialmente la cumbre. El gobierno nacional espera liderar junto a Alemania el reclamo por la defensa del libre comercio. En el mercado cambiario, la presión sobre el peso argentino continúa forzando al Banco Central a intervenir activamente con ventas de dólares. Este fin de semana, en un encuentro con financistas, el presidente del BCRA Federico Sturzenegger consideró que «no hay perspectivas de que el tipo de cambio se mueva el resto del año». En lo internacional, acciones mundiales caen a medida que inversionistas se preparan para una semana llena de eventos de riesgo y ojos se centran la primera decisión de tasas de la Fed bajo el mano de Jerome Powell. Rendimiento bono del Tesoro a 10 años sube por tercera sesión. Bloomberg Dollar Index desciende al igual que monedas emergentes.
- ARS sube 0,76% a 20,19 por intervención del BCRA
- Trigo y soja caen en Chicago por regreso de las lluvias
Local
- AGRO. Con una muestra histórica y éxito total Expoagro tuvo negocios por $20.000 millones cifra un poco más arriba del año anterior y casi el 55% ubicado en el rubro maquinarias. «Hubo 10.000 solicitudes de crédito por un volumen similar al año pasado», apuntó Ramírez. «Se repitió el valor del año pasado ($20.000 millones); es un buen resultado. El sector, a pesar de lo que está ocurriendo (por la sequía) está dispuesto a seguir invirtiendo y los bancos también», agregó. Manuel Passaglia, intendente de San Nicolás, también dijo que la muestra fue «histórica» y remarcó que representa «un antes y un después con mejores accesos, estacionamientos y una feria pavimentada prácticamente en un 100% que la pone entre las mejores del mundo». Durante la exposición, en la ronda de negocios hubo 67 reuniones en dos días entre 17 compradores de siete países y 60 empresas argentinas expositoras de Expoagro. Se hicieron allí negocios por 15.400.000 dólares. Además, con un sector ganadero que crece dentro de la muestra, se subastaron 45.000 cabezas por 300 millones de pesos. Uno de los factores que impulsó las ventas fue la oferta crediticia, con bancos con tasas del 12% (Banco de La Pampa), 14,5% (BICE) y 15,5% (Banco Nación), entre otras alternativas. La mayoría de las operaciones que se hicieron fue precisamente con créditos tanto de bancos oficiales como privados. En el Nación, por ejemplo, emitieron 2244 certificados de bonificación de tasa para maquinaria agrícola por 6650 millones de pesos. «Tuvimos un muy buen flujo de atención y de gente; para nosotros fue positivo», contó una fuente de la entidad. Por el lado del Banco Provincia, explicaron que, aun cuando aún faltan computar las operaciones del último día, registraron solicitudes de financiamiento por más de 3000 millones de pesos. «Fue el número que se había alcanzado el año pasado, con lo cual estamos seguros que vamos a superar la performance de 2017», señalaron desde la entidad. Agregaron que «el 62% de ese financiamiento fue en dólares, con lo cual creció muchísimo esa alternativa de financiamiento para el productor».
- TRAN. El Estado ya comenzó formalmente el proceso de valuación de TRAN. Va a tardar 2/3 meses. PeCom ya tomó contactos con funcionarios directos del gobierno.
- Credit Suisse sobre Argentina. Baja el crecimiento del GDP a 2,7%, ve muy deteriorada la lucha contra la inflación, varios ruidos en el BCRA. Preocupante la situación del agro y la generación de divisas y todo este combo tendrá impacto negativo en la lucha contra el déficit.
- TELECOM. Las telcos desembolsarán u$s 800 millones para acelerar la velocidad de 4G con la licitación de 90 megas del espectro radioeléctrico. $TECO es la que más invertirá.Argentina recaudaría cerca de US$ 800 millones con la licitación de 90 megas del espectro radioeléctrico 4G para empresas de telefonía e Internet móviles que está preparando a través de una norma, dijo el viernes a Reuters una fuente del Gobierno. Telecom Argentina, Telefónica y Claro, las tres principales firmas de telefonía móvil del país, estarían interesadas en participar de la licitación, en la que -según la fuente- se subastarán 60 megas que habían sido adjudicados a Arlink y que fueron devueltos al Estado, y 30 megas de la empresa estatal de telecomunicaciones Arsat. Arlink es una compañía proveedora de internet que opera en el país desde los años 80 y su foco está en el interior, particularmente Mendoza.Para poder realizar la licitación, el presidente Mauricio Macri deberá modificar una ley que actualmente favorece a Arsat, lo que podría suceder hacia mediados de año, dijo a Reuters un portavoz del Ministerio de Modernización. Telecom Argentina, un gigante tras su reciente fusión con la mayor operadora local de cable, Cablevisión S.A., dijo en enero que invertirá US$ 5.000 millones hasta el año 2020 para expandir y mejorar su infraestructura de conectividad y de servicios de comunicaciones. En principio la empresa, que se mostró a favor de la licitación oficial de espectro, deberá devolver 80 megas de espectro ya que, como consecuencia de la fusión, superó los 140 megahertz de límite que actualmente tienen los operadores. Junto con la licitación, el Gobierno seguramente suba el límite de megas para cada operador, conocido como “cap”, lo que le permitiría a Telecom participar de la nueva licitación.El otro gran jugador en el mercado de las telecomunicaciones es Telefónica, subsidiaria de Telefónica de España, que tiene prevista una inversión en Argentina cercana a los US$ 2.000 millones hasta el 2019.
- Sector Energético. Todo confirmado por Aranguren para largar finalmente el MEGSA y liberar el mercado regulatorio del gas tras años de intevencionismo estatal. Gran noticias para las gasiferas y el mercado. El MEGSA permitirá contar con información real para todos los actores del sector.
- DOLAR. Dólar pisado: esperan más intervenciones hasta que llegue el alivio del agro. Tras la fuerte participación del Central en la rueda del viernes pasado, en la City esperan que vuelva a salir a vender dólares para mantener al tipo de cambio controlado. Increscendo. En los últimos días, el Banco Central tuvo que reforzar la artillería que aplica en el mercado cambiario para mantener a raya al dólar. El viernes pasado salió a vender u$s 413 millones, en lo que fue su participación más agresiva en una rueda desde la previa de las PASO en agosto del año pasado.La pregunta del mercado es ahora si la entidad presidida por Federico Sturzenegger va a tener que seguir utilizando su poder de fuego de sus u$s 62.390 millones de Reservas.Desde el 5 de marzo la autoridad monetaria se desprendió de u$s 935 millones, para mantener controlado al dólar. Fueron seis las ruedas en las que intervino. El primer lunes del mes volcó u$s 30 millones para tranquilizar al mercado; dos días más tarde otros u$s 20 millones, pero para el fin de esa semana sumó unos u$s 388 millones. La semana pasada, en tanto, totalizó ventas por u$s 550 millones, con sólo dos participaciones. Analistas esperan que en los próximos días la autoridad vuelva a salir a marcar la cancha. «Van seguir vendiendo dólares», afirmó Hernán Hirsch, de la consultora FyE. Entre las razones, enumeró: «Sobran pesos. Y, a diferencia de la intervención de agosto, cuando el disparador fue un efecto transitorio, como era la posibilidad de que gane Cristina en las PASO, hoy no está en juego ese factor».Gabriel Zelpo, economista jefe de Elypsis, coincidió: «Cuantas más reservas venda el Banco Central en el mercado más pesos retira, más se seca la plaza y algo las tasas en pesos pueden reaccionar al alza. Eso también ayuda a disminuir incentivos para seguir impulsando al tipo de cambio a la suba», dijo y añadió que Sturzenegger tiene espalda para continuar con esta estrategia hasta que ingresen los dólares del agro. «El BCRA compró reservas de manera significativa para poder hacer frente a esta suba del tipo de cambio».La estrategia del Central parece ser mantener al dólar controlado hasta que ingresen las divisas de la liquidación del campo. Se estiman que hay cerca de 10 millones de toneladas de granos de la cosecha 2017 en stock que deberían empezar a venderse. Pero los analistas reclaman más precisiones, porque incluso esta táctica podría complicarse si la demanda de dólares no cede: «Debería complementar la intervención cambiaria con alguna señal moderada de tasa si continúa la presión cambiaria y el corrimiento de las expectativas de inflación, para recomponer credibilidad y estabilizar la demanda de pesos», señaló el director de EcoGo, Federico Furiase.
- OFERTA DE DOLARES. Los emisores argentinos cumplen un mes y medio sin pisar Wall Street. El clima de volatilidad internacional, la suba de la tasa de interés norteamericana y el mayor riesgo país desalentaron la llegada de compañías locales al mercado de Nueva York. Después de dos años con fuertes colocaciones de deuda y varias aperturas de capital en el exterior, los emisores argentinos se replegaron en 2018. La última compañía en salir fue Central Puerto, que ofreció acciones en Wall Street el pasado 2 de febrero, sin grandes resultados.En el mercado de emisión de deuda, la sequía de febrero y lo que va de marzo fue total. El panorama difiere mucho de lo que pasó en igual período de 2017. En el segundo mes del año pasado se colocaron bonos corporativos por u$s 894 millones y títulos provinciales por otros u$s 2560 millones. En marzo de 2017, en tanto, las emisiones corporativas llegaron a u$s 365 millones y las soberanas y subsoberanas, sumaron u$s 652 millones. La tendencia del último mes y medio también va en contra de lo ocurrido en enero de este año, cuando hubo emisiones internacionales de deuda por u$s 10.250 millones. De ese total, u$s 1250 millones correspondieron a las colocaciones corporativas de Genneia (reapertura de un bono por u$s 150 millones), Aysa (u$s 500 millones) y MSU (u$s 600 millones).»No había salidas inminentes pero es llamativo que por primera vez desde 2015 febrero y marzo van a terminar sin lanzamientos de deuda. El mercado local está satisfaciendo las necesidades que no se cubren en el internacional», comentó Sebastián Maril, analista de Research for Traders.En renta variable, dos compañías frenaron su salida al mercado internacional. La energética Genneia pospuso la decisión hasta la próxima asamblea de accionistas (aún sin fecha). Bioceres, dedicada a la biotecnología, también pospuso su debut en la plaza financiera local y neoyorquina debido al clima de volatilidad. La excepción fue Cablevisión, que se animó a iniciar su cotización en la Bolsa londinense.En Wall Street, en cambio, las únicas firmas argentinas que se animaron a abrir su capital este año fueron Corporación América Airports, que recaudó u$s 485,7 millones, y Central Puerto, que percibió un ingreso de u$s 330 millones. Sin embargo, ambas mostraron caídas en los días posteriores a su salida.
- Sector de Obra Publica. La CNV lanzará «Bonos de Proyecto» para facilitar el fondeo de obra pública. Esperan que mañana se habilite la emisión de estas Obligaciones Negociables, iniciativa que va en línea con el plan oficial de impulsar la Participación Público Privada (PPP). Deberán financiar proyectos en Argentina y podrán emitirse en las distintas etapas de las obras, en tanto que el repago del título deberá surgir del cash-flow que genere el proyecto. La Comisión Nacional de Valores (CNV) lanzará a consulta pública mañana una resolución que habilitará la emisión de Obligaciones Negociables (ON) destinadas a financiar obras de infraestructura, un instrumento conocido como ‘Bonos de Proyecto‘. La iniciativa de la CNV coincide con el ambicioso plan oficial de Participación Público Privada (PPP), que busca convertir al país en un cantero de obras para modernizar la infraestructura. Las nuevas ON deberán financiar proyectos en Argentina y podrán emitirse en las distintas etapas de las obras, en tanto que el repago del título deberá surgir del cash-flow que genere el proyecto. El instrumento, además, permitirá su combinación con otras fuentes de financiamiento y, que una vez registrada la primera emisión, no se podrán incorporar nuevos proyectos que no formen parte de la concepción inicial, excepto que sean necesarios como consecuencia de imprevistos y se consideren conexos al proyecto inicial.La propuesta permitirá el ingreso sólo de inversores calificados, institucionales, debido a los plazos de la obra al que está atado el instrumento. Los emisores de un ‘Bono de Proyecto‘ serán alcanzados por el beneficio impositivo del régimen general de ON, lo que le permitirá deducir de ganancias los intereses que pague a los inversores.Según detalla la propuesta de la CNV el régimen especial para emitir un Bono de Proyecto requerirá información financiera de proyecciones futuras, con estimaciones de cumplimiento, el flujo de fondos se originará y retroalimentará con la propia operatoria del proyecto, solicitará informes de factibilidad técnica y financiera de profesionales idóneos en la materia, y exigirá la presentación de un plan de inversión. Además, la emisión tendrá como requisito un aporte inicial acorde al proyecto e impone un régimen de información periódico post emisión.
- ROFEX. Firmó convenio internacional, que permitirá operaciones más fluidas. La especialista en negociación electrónica de activos con sede en Londres, City Credit Capital, concretó un acuerdo con Argentina Clearing y ROFEX. City Credit Capital, especialista en negociación electrónica de activos con sede en Londres, ha anunciado hoy un nuevo acuerdo con Argentina Clearing y ROFEX.La asociación, que se lanzará este mes, habilitará a los agentes ROFEX a una experiencia fluida en la negociación con las plataformas de City Credit Capital en una variedad de instrumentos OTC, FX y CFD.Asimismo, los agentes se beneficiarán de la oferta multiactivos de City Credit Capital, a través del acceso a los mercados globales desde una única cuenta y en un paso significativo.Por su parte, Argentina Clearing registrará estas operaciones a nivel local, ayudando a cumplir con los nuevos requisitos de regulación argentina.Andrew Braine, Director de Latinoamérica de City Credit Capital, dijo: «Estamos encantados de trabajar junto a ROFEX y Argentina Clearing. Consideramos que Argentina es un mercado muy importante y esta asociación de prestigio muestra nuestro compromiso de construir un negocio a largo plazo en el país, proporcionando servicios comerciales de calidad en una variedad de mercados internacionales, con registros de comercio local a través de Argentina Clearing». «El G20 promueve la operación de productos OTC en forma plataformas estandarizadas y su registro y compensación en Trade Repositories y CCPs. En Argentina, la ley del mercado de capitales obliga a los corredores locales a registrar sus operaciones OTC en mercados autorizados. Con esta solución, los Agentes podrán ver sus operaciones de derivados OTC junto con sus cartera local de futuros y opciones», comentó Leila Utrera, Gerente de Riesgos en Argentina Clearing.»Es un gusto para nosotros ofrecer un nuevo servicio para nuestros Agentes que les permita registrar sus transacciones financieras OTC en una entidad de registro local como ROFEX. El servicio se complementa con los existentes para registrar transacciones extrabursátiles en derivados agrícolas, climáticos y energéticos «, dijo Ismael Caram, SubGerente General de ROFEX.
- Sector Agrícola. La falta de lluvias en el norte le agrega presión a la cosecha de soja. Analistas reducen sus cálculos a un volumen de 39 M de toneladas. La poca caída de agua en las provincia de Chaco y Santiago del Estero que junto a lo que viene sucediendo en la región núcleo, muestra un panorama de menor producción en la soja que ahora rondaría en los 39 millones de toneladas.Los datos fueron consignados por distintos analistas consultados por este diario que esperaban que en el NEA y NOA hubiera más agua. En estas zonas esta en juego algo más de medio millón de toneladas de soja.Si se tiene en cuenta que la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), informó que la soja en la región núcleo será de 15,2 millones de toneladas, la baja es del 9,5% respecto de los 16,8 millones del último informe. Más alertó que las sojas de segunda y los maíces tardíos siguen sumando áreas pérdidas y descontando rindes. Todo esta situación hace suponer que en vez de los 40 millones de toneladas actuales se inclina más a los 39 millones aunque los más duros apuntan a los 38 millones de toneladas.Esto se sustenta con el nuevo recorte el rinde de la región núcleo que la Bolsa estimó en 2,9 toneladas por hectárea, muy por debajo de la campaña anterior cuando para esta altura ya se preveían rindes de 3,8 toneladas quintales.Por su parte la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, destacó que sin lluvias abundantes en los días «previos», de todas formas es «tarde» para revertir las «mermas» de producción y comienzan a recolectarse los primeros lotes sobre el centro de la región agrícola, y con una proyección de producción que se mantiene en 42 millones de toneladas.Para esta semana se espera el informe del Ministerio de Agroindustria el cual rondaría en los 43 millones de tonelada de soja.
- LEBAC. Mañana vencen $526.000 M en Lebac y el mercado pone el foco en cuánto renovará el Central. La clave es si inyecta o no pesos al mercado. El repunte de la inflación en febrero y el recalentamiento del dólar no le dan margen al Banco Central para relajar su política monetaria. Luego de mantener el martes la tasa de referencia en el 27,25%, las previsiones de los analistas apuntan a que dejará también sin cambios las tasas de las Lebac en la licitación de mañana. El foco, más allá de los rendimientos, estará puesto en cuánto logrará renovar el BCRA esta vez, en medio del mayor interés que viene despertando el dólar entre los inversores. Será, según coinciden en la city porteña, un test difícil para la entidad que preside Federico Sturzenegger.»El punto a seguir es, con la inflación de febrero y un dólar más demandado, qué cantidad de inversores deciden no renovar», señaló el analista financiero Christian Buteler.Hay que tener en cuenta que mañana vencen $526.197 millones en Lebac y que en las últimas licitaciones la autoridad monetaria no logró renovar la totalidad de los vencimientos.»En el contexto actual, será otra dura prueba para el BCRA, sobretodo porque -según vemos- no quiere subir tasas. Si inyecta pesos pega en la inflación o el tipo de cambio, ambas variables sensibles hoy», agregó Buteler, quien considera que las tasas de las Lebac en la licitación de mañana estarán cerca de los valores a los que se ubican actualmente en el mercado secundario. El viernes la letra interna del Banco Central de más corto plazo, que vence mañana, cerró con un retorno del 26,30% en el mercado secundario. En tanto, la tasa de la Lebac de más largo plazo culminó la semana en 24,85 por ciento. En la última licitación, el 20 de febrero pasado, el rendimiento de las letras de corto plazo (28 días) se había ubicado en el 26,75%, mientras que la tasa de corte de las letras más largas fue del 25 por ciento.
- OCDE-ARGENTINA. Las 35 naciones miembro de la OCDE dieron ya su aval al ingreso de Argentina a ese organismo y ahora lo que se está discutiendo en el seno de este foro es qué otros países conformarán el grupo de nuevos socios.
- LEBAC SECUNDARIO. Cierres de Lebacs al 16-03-18 CI: 5d: 26,30% 33d: 26,45% 61d: 26,30% 97d: 25,80% 124d: 25,90% 152d: 25,70% 187d: 25,75% 215d: 25,30% 250d: 24,85%
Internacional
- PBR. Lanzó oferta por hasta u$s 4.000 millones en cash para la recontra de bonos en dólares y euros con vencimiento entre 2020 y 2023. Sigue ganando perfil de deuda vía la generación de FCF.
- CALENDARIO. Lunes, 12 de marzo
Los ministros de economía y gobernadores de bancos centrales de las 20 mayores economías del mundo se van a reunir en Buenos Aires.
Martes, 20 de marzo
El Banco de la Reserva de Australia publicará las actas de su última reunión de política monetaria.
Australia publicará también datos sobre la inflación de precios de la vivienda.
El Reino Unido divulgará datos de inflación.
El Instituto Zew publicará datos sobre la confianza económica de Alemania.
Miércoles, 21 de marzo
Los mercados financieros de Japón permanecerán cerrados con motivo de una festividad nacional.
El Reino Unido publicará su último informe de empleo.
Estados Unidos divulgará datos sobre las ventas de vivienda construida.La Fed anunciará su última decisión de política monetaria y publicará su anuncio sobre los tipos, en la que describirá las condiciones y los factores económicos que inciden en su decisión.
Jueves, 22 de marzo
El Banco de la Reserva de Nueva Zelanda anunciará su última decisión de política monetaria.
Australia publicará su último informe de empleo.
La zona euro divulgará datos sobre la actividad de los sectores manufacturero y de los servicios.
El Reino Unido publicará datos sobre las ventas minoristas. En el transcurso de esta jornada, el Banco de Inglaterra anunciará su decisión sobre los tipos.
Estados Unidos hará público su informe semanal sobre solicitudes iniciales de subsidio por desempleo.
Viernes, 23 de marzo
Canadá divulgará datos sobre ventas minoristas e inflación.
Estados Unidos cerrará la semana con la publicación de datos sobre perdidos de bienes duraderos y ventas de vivienda nueva.
- ¿Dónde está el miedo? Los mercados se despiden de los riesgos globales. Temores a una guerra comercial internacional. Un vergonzoso escándalo político en Japón. Rápida rotación laboral dentro de la Casa Blanca y la amenaza de alzas más rápidas en los tipos de interés en Estados Unidos.En cualquier otra época, esta mezcla sería una receta perfecta para agudizar la volatilidad del mercado. Pero en los últimos meses, los mercados han dejado de lado los riesgos y las malas noticias recurrentes sobre geopolítica para poner el foco en las señales macroeconómicas positivas.Y Guy Debelle, el banquero central australiano que supervisó una revisión de los estándares extranjeros de divisas, dice que no tiene sentido. El viernes, el vicegobernador del Banco de Australia dijo en Sydney que le resultaba «desconcertante que las medidas de volatilidad no parezcan representar mucha incertidumbre». «Esperaba que la volatilidad se moviera más alto estructuralmente en el pasado y resultó ser incorrecto», dijo Debelle. «Pero creo que hay una mayor probabilidad de que se demuestre lo correcto esta vez». Para Paul Dales, economista jefe de Capital Economics asentado en Sidney, los mercados se están «tomando todo esto con filosofía ya que la economía global es bastante fuerte y se espera que se mantenga fuerte tanto este año como el próximo … es probable que los recientes acontecimientos no lo estropeen». Los inversores tuvieron una prueba de cómo podría ser el aumento de volatilidad cuando a principios de febrero el miedo a un alza más rápida de los tipos en EEUU perjudicó a los parqués mundiales.Sin embargo, esa venta fue efímera, y los precios de las acciones ahora no quedan muy lejos de los máximos de febrero.Un indicador de volatilidad de mercado está cerca de mínimos históricos, mientras que la mayoría de las estimaciones para los bonos del Tesoro a 10 años son alrededor de cero, o incluso negativos, a pesar de las proyecciones del aumento de tasas múltiples por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos este año y el próximo. Esto llega en un momento en el que el mundo está viendo el primer crecimiento global sincronizado desde 2007, con fuertes ganancias corporativas y una creación de empleos abrumadora.
- China es una preocupación creciente en el G20. Un representante del Tesoro de Estados Unidos dijo el domingo que el alejamiento de China de la apertura de los mercados es una creciente preocupación para las economías del mundo, mientras que la estabilidad monetaria implicó que los problemas de las tasas requieran menos atención en el G20 y otros foros internacionales.El subsecretario de Asuntos Internacionales, David Malpass, dijo en una conferencia del Instituto de Finanzas Internacionales (IIF), en Argentina, que lo que consideró un mayor control estatal sobre la economía china, junto con el fin de límites para la gestión de Xi Jinping, era «preocupante para el mundo».»Vemos eso en el proceso del G20 y en el proceso del G7, y reconociendo que tener una economía tan grande en el mundo alejándose de los mercados no ha sido bueno para nosotros y para el mundo, y continuará causando dificultades», dijo Malpass en la conferencia del IIF en Buenos Aires.El evento comenzó un día antes del inicio de la cumbre de ministros y presidentes de bancos centrales del G20, que tendrá lugar el lunes y el martes en la capital argentina. «Nuestra invitación es para el mundo, para que reconozca esto y también para que China reconozca esto comercialmnete y se acerque hacia la libertad y la orientación de mercados», añadió. Un alto cargo del Tesoro de Estados Unidos dijo la semana pasada que el país norteamericano trataría de buscar apoyo en la cumbre del G20 para hacer retroceder los subsidios estatales y políticas económicas similares.Respecto de las monedas, Malpass dijo que la relativa estabilidad, en parte producto del amplio crecimiento global, redujo la necesidad de discusiones intensas sobre el tema.
- Los aranceles de EEUU y las tensiones con China copan la reunión financiera del G-20. Las preocupaciones sobre el potencial de una guerra comercial entre Estados Unidos y China y la frustración por los aranceles del presidente estadounidense, Donald Trump, al acero y aluminio amenazaban con dominar una reunión de líderes financieros esta semana en medio de un alza generalizada del crecimiento mundial. El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Steven Mnuchin, que llegó el domingo a Buenos Aires antes de una reunión de dos días de ministros de Finanzas del Grupo de los 20, estará en disposición de defender los planes comerciales de Trump ante las críticas generalizadas de los socios del G-20. Al mismo tiempo, es probable que escuche peticiones de exenciones para los aranceles al acero y aluminio, dijo Edwin Truman, un exfuncionario de política internacional del Tesoro y la Reserva Federal que ahora trabaja en el Instituto Peterson de Economía Internacional en Washington. «Le llenarán los oídos», dijo Truman. «Mnuchin va a estar a la defensiva en sus comentarios y pondrá la mejor cara que pueda», agregó Truman. Los aranceles de importación estadounidenses del 25 por ciento sobre el acero y el 10 por ciento sobre el aluminio, que entrarán en vigor el 23 de marzo, han despertado la alarma entre los socios comerciales de Trump, que temen que cumpla sus amenazas de desmantelar el sistema comercial basado en la Organización Mundial del Comercio a favor de medidas unilaterales de EEUU. Aranceles potencialmente más amplios contra China y restricciones a la inversión en estudio dentro de una investigación estadounidense sobre propiedad intelectual han generado preocupaciones de que las represalias puedan reducir seriamente el comercio global y sofocar el mayor crecimiento mundial desde que se formó el G-20 durante la crisis financiera de 2008. Reuters informó la semana pasada de que el Gobierno de Trump estaba considerando aranceles punitivos sobre tecnología de la información, telecomunicaciones y productos de consumo de China por valor de unos 60.000 millones de dólares al año.
- El dólar, al alza; los mercados aguardan la reunión de la Fed. El dólar ganó posiciones con respecto a las demás monedas principales este lunes mientras los mercados aguardan la inminente reunión de la Reserva Federal en la que seguramente se subirán los tipos de interés y se ofrecerán indicios sobre el rumbo de ajustes de política monetaria para lo que queda de año. El índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, subió hasta 89,91 a las 10:27 horas (CET). Todo apunta a que la Fed subirá los tipos de interés en un cuarto de punto este miércoles, y los inversores aguardan a comprobar si los responsables de la política monetaria pronostican cuatro subidas de los topos de interés este año, en lugar de las tres que auguraban en diciembre. La positiva postura en cuanto a la economía por parte del presidente de la Fed, Jerome Powell, a finales del mes pasado alimentó la especulación en torno a la posibilidad de una cuarta subida de los tipos de interés. Los inversores mantienen la cautela ante los temores de que las políticas comerciales proteccionistas podrían lastrar el crecimiento de Estados Unidos y a nivel mundial. El comercio es el factor as importante de la agenda de hoy, pues el grupo de ministros de economía del G20 se dispone a celebrar una reunión de dos días de duración en Buenos Aires que comenzará este lunes. El yen, considerado refugio seguro, ha ganado terreno, dejándose el par USD/JPY un 0,12% hasta el nivel de 105,87. El interés en el riesgo se vio también debilitado después de que el primer ministro japonés, Shinzo Abe, se responsabilizara de la pérdida de confianza en el Gobierno a causa del creciente escándalo que ha hecho desplomarse su popularidad, aunque ha negado que él o su esposa estén implicados en el caso de amiguismo por un acuerdo sobre tierras con el operador de una escuela.
- La crisis del Gobierno nipón y el yen arrastran a Tokio. La Bolsa de Tokio cayó hoy casi un 1 por ciento debido a fortaleza del yen y la incertidumbre política en Japón por una caso de corrupción que afecta al primer ministro Shinzo Abe y que ha minado su popularidad.El índice de referencia Nikkei bajó 195,61 puntos, un 0,9 %, hasta situarse en los 21.480,90 enteros, mientras el segundo indicador, el Topix, que agrupa a los valores de la primera sección, cayó 16,66 puntos, un 0,96 %, hasta situarse en las 1.719,97 unidades.El parqué tokiota comenzó la sesión con pérdidas y llegó a dejarse más de 300 puntos debido a la fortaleza del yen, que golpea con fuerza a las grandes exportadoras niponas.El ambiente político está generando bastante incertidumbre en los inversores después de que las últimas encuestas publicadas hoy muestren que la popularidad del primer ministro ha caído a su peor nivel desde su llegada al Gobierno en 2012.Los niveles de aceptación de Abe se han desplomado alrededor de diez puntos después de que el Ministerio de Finanzas admitiera hace una semana la manipulación de documentos relacionados con una venta ventajosa de un terreno estatal, en el que estarían implicados el primer ministro conservador y su esposa.La que se ha convertido en la peor crisis de su Gobierno podría poner en peligro la reelección de Abe en septiembre para un tercer mandado al frente del Partido Liberal Democrático (PLD), lo que le impediría presentarse a la reelección como primer ministro.
RESUMEN INTERNACIONAL
- Los dos días de debates del G-20 en Buenos Aires probablemente estarán dominados por la decisión de Trump de imponer aranceles a las importaciones de acero y aluminio, mientras los gobiernos extranjeros presionan para quedar exentos y amenazan con represalias
- Los líderes de finanzas mundiales alertarán de que la expansión económica más fuerte y generalizada desde principios de esta década estaría en peligro si los gobiernos adoptan posturas proteccionistas
- En el borrador de una declaración que los ministros de finanzas y banqueros centrales debatirán durante las conversaciones, el grupo reitera su compromiso de no recurrir a prácticas comerciales desleales
- El gobernador entrante del banco central de China, Yi Gang, señaló que presionará para mantener el curso de la liberalización financiera establecido por su predecesor Zhou Xiaochuan
- El Congreso Nacional del Pueblo, votó el lunes para aprobar la elección del presidente Xi Jinping al mando del banco. Liu He, principal asesor económico de Xi, fue nombrado viceprimer ministro, lo que indica que tomará el papel principal en la formulación de políticas con el apoyo de Yi
- «La tarea principal es que debemos implementar una política monetaria prudente, impulsar la reforma y la apertura del sector financiero y mantener la estabilidad de todo el sector financiero», dijo Yi a periodistas el lunes en el Gran Palacio del Pueblo en Pekín tras su nombramiento
PARA ESTAR PENDIENTE
- En Argentina:
- 11 am: Primera reunión de líderes de finanzas del G20 en Buenos Aires
- Internacional:
- No se publican datos macro relevantes en EE.UU. hasta marzo 21
- Agenda Fed:
- 10:40am: Bostic (Atlanta) habla sobre inversión comunitaria
- Esta semana:
- Marzo 20: Chile decisión tasas
- Marzo 21: Fed, Brasil decisión tasas
- Marzo 22: BOE decisión tasas
- Agendas relevantes:
- Sudamérica: NI SAMERDAYBK
- EE.UU.: NI USDAYBOOK
- México: NI MXDAYBOOK
- Brasil: NI BZDAYBOOK
- Europa: NI EUDAYBOO
NOVEDADES:
- G-20: Tensiones y fin del dinero barato amenazan crecimiento
- HSBC Argentina con mandato para 4 bonos corporativos desde Abril
- Fabricantes europeos de turbinas eólicas florecen en Argentina
- No debe preocupar el nivel de deuda en Argentina, dice Sturzenegger
PIPELINE:
- De marzo 12: Mercados de futuros de Argentina se lanzarían a cotizar en 2018
- De feb. 14: Genneia habría contratado a Morgan Stanley, JPMorgan para liderar IPO
- De feb. 8: Bioceres prorroga OPI por volatilidad de mercado
- De feb. 2: Molino Cañuelas envía registro de OPI al NYSE con modificaciones
COMENTARIO:
- «Convencido de que la depreciación nominal del peso ya ha recorrido demasiado camino y a sabiendas de que necesitaría una suba demasiado importante de la tasa de interés para revertir esa tendencia, el BCRA volvió a intervenir con fuerza en el mercado cambiario», dijo el economista Federico Muñoz en informe a clientes.
- «No se puede hablar de un cambio de régimen, pero sí estamos ante un uso bastante más intensivo que en el pasado de esta herramienta legítima de la política monetaria»
ÍNDICES: A las 9:13am, este fue el desempeño de los principales índices:
- BRL -0,2% vs USD a 3,2851
- EUR +0,2% vs USD a 1,2319
- Futuros crudo WTI -0,2% a $62,19
- S&P 500 Futuros -0,6%
- Futuros IBOVESPA -0,2%
- Futuros soja -1,2% a $380,90/ton
CIERRE ANTERIOR: BONO/FX
- Futuros ROFEX 3-meses -0,5% a 21,16/USD el 16 mar.
- Futuros NY 3- meses +0,8% a 21,38/USD el 15 mar.
- USD/ARS -0,8% a 20,19/USD el 16 mar.
- TIR Bonar 2024 +2pbs a 4,95%
TASAS/BCRA
- Tasa de referencia de 7 días 27,25%
- Lebacs de un mes adjudicadas en 26,75% el 20 feb.
- Reservas -USD259m a USD61,7mm el 16 mar.
