Lo que tenes que saber y más (19/03/2019)

Síntesis

En Argentina, la tasa de política monetaria finalizó con una ligera caída ayer, el primer retroceso en 10 sesiones. Además, la provincia de Buenos Aires está en conversaciones con bancos para obtener hasta USD500 millones en un préstamo repo, según personas con conocimiento del tema. No hay publicación de datos macro relevantes. En lo internacional, Bloomberg Dollar Spot Index retrocede por tercer día a medida que inversionistas recortan posiciones largas en antesala a decisión de la Fed este miércoles, monedas G-10 se mantiene en rangos relativamente ajustados en medio de descenso del índice de volatilidad JPMorgan. Tasa Tesoros 10 años estable en 2,60%, índice divisas emergentes sube por tercera sesión a mejor nivel desde el 27 de febrero. Futuros S&P y acciones europeas suben, dejando de lado modesto descenso de bolsas en Japón, China y Australia.

  • ARS se depreció 0,12% en sesión previa a 40,05/USD
    • Banda FX BCRA hoy: piso de 39,088/USD; techo de 50,585/USD
  • Tasa Leliq a 7 días cayó 6pbs a 63,707%

Tasas de LECAPs en MAE

S29M9 29-03-19 39,9% 11 121,90
S12A9 12-04-19 43,8% 25 110,65
S30A9 30-04-19 43,9% 43 122,40
S10Y9 10-05-19 43,9% 53 101,55
S31Y9 31-05-19 43,8% 74 119,10
S28J9 28-06-19 45,0% 102 109,50
S30S9 30-09-19 45,3% 196 122,50
S31O9 31-10-19 45,1% 227 117,85
S28F0 28-02-20 44,2% 347 97,25
S30A0 30-04-20 44,1% 409 114,25
S31L0 31-07-20 43,7% 501 100,30

RIESGO PAÍS727+0.4%

Local

  • Sector Bancario con baja morosidad. El atraso en el pago de hipotecarios UVA es mínimo pese a la inflación En enero, el atraso en préstamos hipotecarios UVA llegó a 0,3% del total y se mantiene en niveles mínimos, incluso en comparación con los créditos tradicionales destinados a vivienda. Más allá de la escalada inflacionaria de los últimos meses, el valor en dólares de las propiedades subió un 15% en la Ciudad de Buenos Aires durante los últimos 2 años por lo que su capital se incrementó. Frente a una inflación que no cede, los créditos hipotecarios que ajustan por UVA mantienen una mora baja. Según datos del Banco Central (BCRA) a enero de este año, el atraso en los pagos era de solo 0,3% del total. «La irregularidad de este tipo de créditos es ??todavía?? inusualmente baja. A diciembre de 2018, solo el 0,26% de los préstamos hipotecarios estaban en mora; en el caso de los hipotecarios UVA, la irregularidad se reducía a apenas el 0,19% del total. Vale decir: sobre 108.000 créditos UVA concedidos desde enero de 2016, solo unos 200 presentaban algún retraso en el pago de cuotas», indicó un informe de Federico Muñoz, titular de la consultora homónima. No obstante, los deudores manifiestan su preocupación y reclaman a las autoridades por una solución que les permita hacer frente a sus hipotecas. El colectivo «Hipotecados UVA» agrupa a deudores de todo el país que piden medidas para «poder pagar sus casas». Como toda facilidad, los bancos ofrecen a los deudores extender el plazo de la deuda hasta un 25% cuando el importe de la cuota a pagar supere en 10% el valor de la cuota que resultaría de haber aplicado a ese préstamo un ajuste de capital por el Coeficiente de Variación de Salarios («CVS») desde su desembolso. En diciembre (último dato publicado) el CVS avanzó 1,9% mientras que la UVA ganó 4,19%. Aun si se verificara la diferencia de 10 puntos, los deudores rechazan esa alternativa porque incrementa la deuda total. Muñoz realizó un ejercicio teórico para analizar el reclamo de los deudores. Para ello partió de un hipotético préstamo hipotecario a 20 años de u$s 80.000 tomado en enero de 2017 y aplicado a la compra de un inmueble de u$s 100.000 en la Ciudad de Buenos Aires (CABA). «Según el Índice de Precios de Propiedades oficial de CABA, los inmuebles porteños se valorizaron alrededor de 15% en dólares en estos dos últimos años. Si lo medimos en UVAs, el precio promedio de las propiedades prácticamente se habría duplicado desde 2015», señaló el economista. Y agregó que el deudor ya canceló el 10% del capital en estos dos años en los que, además, el inmueble ganó valor. «Vale decir que quien compró una propiedad en la ciudad encuentra que la misma se valorizó en dólares, mientras que, al mismo tiempo, la devaluación le licuó fuertemente su deuda medida en moneda dura. En términos más llanos, la situación patrimonial de este deudor mejoró de manera notoria desde la toma de su crédito», sostuvo. En ese sentido, Muñoz afirmó que si el tomador realmente no pudiera pagar su deuda «podría liquidar la propiedad, ofrecerla a un 20% o 25% por debajo de su valor de mercado para asegurar la venta, y aun en ese escenario estaría realizando una ganancia patrimonial significativa». De todos modos, el economista no descartó la posibilidad de que existan deudores que enfrenten un aumento importante en el ratio cuota/ingreso. Sin embargo, dijo que esa contingencia sería el resultado de una evolución de su remuneración mensual mucho peor a la del promedio de los trabajadores reflejada en el Ripte (salario promedio de los trabajadores registrados). «En este escenario, también tendría problemas para pagar un alquiler o para hacer frente el resto de sus gastos. Dicho en otros términos, el problema en estos casos no es el crédito UVA, sino el deterioro de la situación laboral del tomador del crédito», sintetizó Muñoz.
  • La base monetaria se redujo $ 58.000 millones por debajo de la meta original El BCRA entró a marzo con una meta de base monetaria de $ 1,384 billón y luego se impuso otra más estricta de $ 1,343 billón. La está sobrecumpliendo en $ 17.000 millones. El trabajo a doble turno con el que el Banco Central (BCRA) buscó frenar la volatilidad cambiaria de fines de febrero y principios de marzo llevó al nivel promedio de base monetaria a estar $ 58.000 millones por debajo de la meta que se había establecido originalmente para este mes. El exceso responde a que la entidad conducida por Guido Sandleris ya recortó la semana pasada ese objetivo original en $ 41.000 millones, como una señal de dureza posterior a la publicación del dato de inflación de febrero. De mantener el piloto automático en lo que queda del mes, el promedio de base monetaria quedaría $ 80.000 millones por debajo de la meta del mes pasado. Desde octubre último el esquema monetario establece objetivos de base monetaria, entendidos como un promedio de saldos diarios del dinero en circulación (billetes y monedas en poder del público, más los depósitos de pesos de los bancos en el BCRA) que tomó como referencia el promedio de septiembre de 2018, el mes previo al inicio del plan. Desde entonces, la meta de «emisión cero», fue elevada por dos vías. Una, un ajuste estacional del 6,3% previsto para diciembre para dejar espacio al aumento de la demanda de dinero de cada fin de año. La otra, porque cuando el dólar cayó debajo de la zona de no intervención el BCRA compró unos u$s 1000 millones, operación que se pagó con emisión monetaria. Con todas esas variables en juego, el esquema empezó marzo con una meta de $ 1,384 billón promedio para el mes, algo que fue alcanzado con creces el mes pasado ya que el promedio de base monetaria cerró en $ 1,343 billón, $ 41.000 millones por debajo del tope. En el medio, la volatilidad cambiaria que llevó al dólar mayorista a tocar $ 42,72 este mes hizo que el BCRA tratara de suavizar los movimientos de la divisa sacando de circulación más pesos de los que tenía planificados originalmente. Y, tras el mal dato de inflación de febrero -se publicó el jueves último y fue 3,8%- los $ 41.000 millones de astringencia monetaria extra de febrero se transformaron en la nueva meta. Nueva meta que, ahora, está siendo sobrecumplida. Un sobrecumplimiento del sobrecumplimiento, valga el trabalenguas. El BCRA publicó ayer, como lo hace quincenalmente, su informe de Seguimiento de la Meta de Base Monetaria. «Durante los primeros quince días de marzo, el promedio acumulado de la BM alcanzó a $1,326 billón, nivel $ 17.000 millones (1,3%) menor a la meta de $ 1,343 billón. Es decir que, durante esta primera quincena, el BCRA ha absorbido pesos por encima de lo requerido para cumplir la meta de BM», explicó el comunicado. Para dar una magnitud de cuánto dinero está sacando Sandleris, Gabriel Caamaño de Consultora Ledesma calculó que, si en todas las licitaciones diarias de Leliq que quedan este mes el BCRA no inyecta ni aspira dinero, el sobrecumplimiento sería de $ 40.000 millones. «Va depender de que pase con el contexto externo y los otros factores que juegan en expectativas y percepción de riesgo político», dijo. «Si lo externo no se deteriora y lo político no se enardece, creo que vamos a ver una reducción de la tasa y menor absorción», agregó Caamaño. «Estimo un sobrecumplimiento menor, con bastante inyección de pesos en lo que queda del mes», dijo Hernán Hirsch, economista. «Si el dólar sube, el sobrecumplimiento debería ser mayor», agregó.
  • Empezarán a mediados de abril las subastas de los dólares del Tesoro Según datos de la misión, en caso de que la moneda norteamericana se ubique debajo de la zona de no intervención (ZNI), será el BCRA el que compre de manera directa las divisas al Tesoro. Conscientes de que “la inflación mensual sigue siendo alta” y que “romper la inercia inflacionaria será un proceso largo que requerirá persistencia y coherencia en el enfoque cauteloso del Banco Central” para la fijación de objetivos de base monetaria, los técnicos del Fondo Monetario Internacional (FMI) apoyaron los anuncios hechos por Guido Sandleris para endurecer la política monetaria hasta fin de año. Además, el líder de la misión, Roberto Cardarelli, que estuvo en Buenos Aires entre el 11 y el 22 de febrero, sostuvo que “lograr un déficit primario cero en 2019 requerirá una mayor restricción en el gasto gubernamental” que la efectuada en 2018 y dio detalles sobre las subastas de u$s 60 millones que llevará a cabo el Tesoro desde “mediados de abril”, informó. “El personal técnico apoya el plan para realizar subastas de divisas diarias transparentes y anunciadas previamente (de u$s 60 millones por día que comienzan a mediados de abril) para satisfacer las necesidades de gasto fiscal del gobierno federal de u$s 9600 millones”, dijo. En ese sentido, detalló que “en la medida en que la moneda esté más apreciada que la zona de no intervención (ZNI) del Banco Central, las ventas se realizarán directamente al Banco Central en la cantidad correspondiente a su anunciada política de compra de divisas no esterilizada”. El Banco Central se autoimpuso que, en el caso de que el dólar baje de la ZNI, comprará hasta u$s 50 millones diarios durante marzo y abril. Sobre el endurecimiento de la política monetaria señalaron que dan “la bienvenida a la decisión de las autoridades de extender el crecimiento monetario de base cero hasta noviembre y de disminuir el ritmo al que aumentarán los límites de la zona de no intervención. Esta restricción del marco monetario contribuirá a reducir la inflación y a volver a anclar las expectativas de inflación”. Definieron que elogian “los esfuerzos de políticas de las autoridades y la firme determinación de abordar los desequilibrios macroeconómicos y promover su plan de estabilización económica”. Y marcaron que “los altos déficits fiscales y externos, los dos desequilibrios al centro de la crisis financiera de 2018, se encuentran en medio de una corrección significativa”. Sobre la evolución del PBI, que terminó el 2018 con una caída de 2,6% (según el dato provisorio del Emae del Indec), reconocieron que “la actividad económica ha sido débil, pero hay buenas perspectivas para una recuperación gradual”. Gasto social Además, anunciaron que se amplía la posibilidad de usar gasto en asistencia social desde el 0,2% del PBI previsto de manera original a un 0,3%. “La débil actividad económica y la alta inflación están teniendo impacto. En este contexto, apoyamos firmemente los esfuerzos de las autoridades para mitigar el impacto social de las políticas de estabilización necesarias, incluso a través de aumentos recientemente anunciados en el gasto social (que se ajustarán al programa a través de un aumento en el gasto de asistencia social de 0,2% a 0,3% de PBI)”.sostuvieron. Agregaron que “la continua implementación del plan de estabilización del gobierno argentino sigue siendo esencial para consolidar el retorno de la Argentina a la estabilidad macroeconómica, a la reducción de la inflación y para sentar las bases de un crecimiento sólido, equitativo y sostenible. También será necesario un nuevo impulso de reformas del lado de la oferta para consolidar los logros ya alcanzados por el gobierno y garantizar una mejora sostenida en los estándares de vida de todos los ciudadanos de Argentina”. Sobre cuándo llegará el próximo desembolso, dijeron que se espera que el Directorio Ejecutivo del FMI revise “en las próximas semanas” lo elevado por los técnicos del organismo. Una vez que ocurra, se gatillará el envío de los u$s 10.870 millones.
  • El freno de la economía brasileña dispara alarmas en la industria Las proyecciones para 2019 descontaban una mejora de la economía del vecino país y tracción para las exportaciones argentinas. Pero ahora el escenario parece estar cambiando. Hasta hace apenas dos meses el consenso de los analistas ubicaba el crecimiento del producto bruto interno de Brasil en torno al 3% -incluso algunos proyectaban algunas décimas más-, un dato positivo frente a sendas caídas de 3,5% en 2015 y 2016, la tímida recuperación del 1% al siguiente y del 1,3% en 2018. Pero con el paso de las semanas las proyecciones se recalcularon a la baja y hoy ya se ubican en el 2% de crecimiento en el año. En este contexto, ayer el Banco Central de Brasil dio a conocer el Índice de Actividad Económica (IBC-BR) correspondiente a enero, que registró una mejora del 0,79% respecto del mismo mes de 2018, pero marcó una caída del 0,41% en la medición desestacionalizada en comparación al mes anterior. El dato se ubicó por debajo de las estimaciones privadas. Estuvo lejos también del pronóstico de caída de 0,10% que había relevado Reuters a partir de un sondeo entre economistas. Se estima que esto podría ser una señal de que en 2019 se estaría prolongando el lento ritmo de crecimiento de la economía brasileña observado a fines de 2018 o que incluso puede estar desacelerándose. Más allá del resultado de enero, lo cierto es que el registro de ese mes es la mayor caída desde mayo del año pasado y se enlaza con indicadores peores que los esperados en materia de producción industrial, actividad del sector servicios y desempleo. «Esto confirma el débil desempeño de la economía y muestra una desaceleración en la recuperación», señaló José Francisco de Lima, economista jefe de Banco Fator en Sao Paulo, citado por la agencia Reuters. Un reciente informe del Centro de Estudios de la Unión Industrial Argentina recordó que «por cada punto que crece Brasil, Argentina lo hace en 0,25 puntos», lo que denota la relevancia del vínculo bilateral con Brasil. El motor de la demanda brasileña es importante, en especial, para la industria manufacturera. Brasil fue el destino del 18% de todas las exportaciones realizadas en 2018, pero el 67,5% de todo lo que se exportó a Brasil fueron Manufacturas de Origen Industrial (MOI), ventas por u$s 7631 millones. «Esta dependencia productiva demuestra a su vez la fragilidad de la inserción externa de la actual integración regional, al estar la economía argentina atada a los vaivenes económicos de su principal socio comercial», explica el documento de la UIA. «Este año va a ser más complejo de lo que se esperaba, las proyecciones de crecimiento en Brasil arrancaron el año enre 2,5% y 3% y ahora ya están en 2%», señaló Lorenzo Sigaut Gravina, economista jefe de Ecolatina, con foco en la relación bilateral. Sobre el dato de enero, difundido ayer, destacó que «es un número relativamente malo», y aclaró que tendrá impacto en la industria automotriz, le metalmecánica, la industria química y el caucho, y las exportaciones de algunas autopartes. El caso de la industria automotriz es quizás el más complejo. Según datos de la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa) en febrero, dos de cada tres vehículos exportados (65,2%) se embarcaron con rumbo a Brasil. Además, apuntó Sigaut Gravina, «los autos que no le vendés a Brasil no tenés dónde colocarlos». Por su parte, Marcelo Elizondo, director de la consultora DNI, consideró que «los próximos 60 días son fundamentales para lo que pase con economía brasileña» porque es el plazo que se dio el propio gobierno de (Jair) Bolsonaro para aprobar la reforma previsional. «Si se aprueba esta reforma, Brasil va a ordenar buena parte de su problema fiscal», explicó. En su visión, lo que ocurra con la reforma previsional en el Congreso, «puede abrir las puertas a otras reformas, como la impositiva y otras» para reducir el déficit fiscal de 7% del PBI, dijo Elizondo, y aclaró que de eso «puede depender la tasa de inversión, el financiamiento e incluso la inversión extranjera en Brasil.
  • País miembro del FMI apoyan medidas. «Vemos que el acuerdo del FMI y Argentina va por buen camino» Parte de la delegación danesa que visita el país entre hoy y el miércoles, se refirió a la situación económica nacional y cuestionó al gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela. Parte de la delegación de Dinamarca que desde hoy estará en Buenos Aires, el ministro de Relaciones Exteriores, Anders Samuelsen, respondió a las preguntas que le realizó El Cronista acerca de la relación comercial entre ambas naciones y su opinión sobre la situación económica del país, además de la postura acerca del gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela. Samuelsen, de 51 años, es canciller danés desde 2016, como parte del gobierno que lidera Lars Rasmussen como primer ministro. Y encabeza la comitiva ejecutiva que acompaña a la Reina Margarita en la Argentina, y que ayer tuvo un encuentro privado con el presidente Mauricio Macri. – ¿Cuáles son sus expectativas sobre la visita que realiza a la Argentina? – Argentina y Dinamarca comparten una relación de larga data sustentada en una base sólida de valores e intereses compartidos, así como en contactos íntimos entre personas. Argentina ha recorrido un largo camino en las últimas décadas y espero que esta visita cimente nuestra relación bilateral y también abrirá oportunidades para las empresas involucradas. – ¿Qué nivel de intercambio comercial espera lograr entre ambos países? – Bueno, no establecería un número fijo en esto. Las empresas danesas tienen experiencia y conocimientos en varias áreas relevantes para Argentina: crecimiento ecológico, sostenibilidad, agricultura y producción de alimentos, gestión de recursos hídricos y salud. Espero que esta visita genere nuevas oportunidades para los negocios argentinos y daneses. – ¿Cómo ve el gobierno de Mauricio Macri? ¿Está preocupado por la situación económica en Argentina? – Al igual que Argentina, Dinamarca es miembro del Fondo Monetario Internacional, y apoyamos el acuerdo que se ha hecho para ayudar a Argentina a recuperarse. Nos complace ver que los pasos de reforma previstos por el acuerdo están yendo por buen camino. – ¿Cuál es su opinión sobre la situación política y social en Venezuela? – Estoy profundamente preocupado por la situación en Venezuela. El total desprecio por los derechos humanos y la democracia demostrado por el régimen de Maduro es completamente inaceptable. Sé que Argentina y Dinamarca están de acuerdo en este asunto, y Dinamarca está feliz de tener un socio tan fuerte. Estoy ansioso por discutir la situación y el camino a seguir, con el Ministro de Relaciones Exteriores, Jorge Faurie, y escuchar la perspectiva de Argentina como un actor regional importante.
  • Sector Petrolero. Petroleros anunciaron un paro que afectará a Vaca Muerta. El Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa, que lidera el dirigente y senador nacional Guillermo Pereyra, resolvió iniciar hoy un paro de actividades de 24 horas que arrancará a las 20:00 por la muerte de un trabajador en el pozo petrolero neuquino de Rincón de los Sauces y otros tres heridos en otro accidente en Bajo del Choique, en el norte de esa provincia. La medida de fuerza alcanzará a todas las empresas que operan en las provincias de Río Negro, Neuquén y La Pampa, y por lo tanto afectará la actividad en el complejo de Vaca Muerta. «La muerte de un trabajador y 3 heridos, uno de ellos de gravedad muestran claramente un proceso de relajamiento de las medidas de seguridad por parte de las empresas. No puede ser que con tal de avanzar dejen de lado al trabajador», dijo Pereyra, secretario general del sindicato, al anunciar formalmente la medida de fuerza que se extenderá hasta las 20:00 del miércoles. La muerte del trabajador ocurrió en la mañana de ayer en el área Aguada del Chivato operada por la empresa Medanito y los tres heridos tuvieron lugar en Bajo del Choique-La Invernada a cargo de ExxonMobil, donde el sindicato también denunció «maltrato hacia el personal». Pereyra exigió que «se tomen las medidas de seguridad necesarias para garantizar la vida y el bienestar de los trabajadores» y destacó: «Parece que estuviéramos predicando en el desierto porque a las empresas solo les importa cumplir con los tiempos y se hacen los distraídos a la hora de tomar medidas para proteger a los compañeros. Esto no puede seguir así».
  • Presión apreciadora del Peso. Alentadas por el tipo de cambio, subieron las operaciones con soja La semana pasada se quintuplicaron las operaciones registradas. El 80% de los negocios es con precio a fijar, a la espera de mejores cotizaciones. Con el dólar en alza, la comercialización de la soja nueva aceleró sus pasos la semana pasada, pero persisten dudas sobre cómo reaccionarán los productores en los próximos meses de cara al calendario electoral. El dato es relevante en la medida en que la oferta de dólares en la economía tiene a los ingresos de la divisa de ese origen como una variable clave. Entre el lunes y viernes últimos, se operaron 1,74 millón de toneladas de soja, una cifra que quintuplicó los negocios acordados en la semana previa (380.000 toneladas en tres días por los feriados de carvanal) y se ubicó bien por encima de la comercialización promedio de las últimas 5 semanas. Los datos surgen de Siogranos, de la Secretaría de Agroindustria, donde se vuelcan las operaciones de compra de los distintos granos y oleaginosas que se comercian en el país. Con el volumen hasta el viernes, se comercializaron ya 11,5 millones de toneladas de soja, aunque existe una particularidad para esta campaña y está dada en el momento en que se cierra el precio por la operación granaria. Así, el 80% de las operaciones registradas por Siograno aparecen con precios a fijar, es decir un acuerdo entre la parte compradora y vendedora para que el producto comprometido se valúe en un determinado momento, por lo que el valor de ese volumen puede ser igual, superior e incluso inferior a la cotización actual del poroto.El resto de la soja operada hasta ya tiene precio. «Este es el carácter distintivo de la campaña (sojera), lo hecho a precio solo suma 2,2 millones de toneladas, lo que representa apenas el 4% de una cosecha estimada en 54 millones de toneladas, es decir muy poco para esta altura del ciclo 2018/19», planteó José Frogone, analista de la corredora de granos Cortina Beruatto. Y recordó que en el ciclo 2016/17 de similar producción cuando al 15 de marzo comerciaron 3,5 millones de toneladas a precio (6,4% de la cosecha) Entre el lunes y viernes pasados, el promedio de las operaciones a fijar quedó en 79%, algo por debajo del promedio de las últimas cinco semanas que estuvo en 82%. Eso pudo estar relacionado a la mejora del tipo de cambio, que se dio al menos hasta el jueves cuando se conoció que el Tesoro venderá u$s 9600 millones divididos en subastas diarias desde abril y hasta fin de año, en acuerdo con el FMI, para tratar de contener la depreciación del peso de cara a octubre. Tras esos anuncios y el refuerzo al programa de emisión monetaria cero lanzada el mismo jueves por el Banco Central (BCRA), la divisa bajó hasta cerrar ayer a $ 40 en el mercado mayorista. Y varios analistas vieron en esa situación un empujón para que el sector agropecuario venda sus producciones, y no retenga granos como reserva de valor. Sin embargo, otros analistas creen que eso sucederá, y que la dimensión de la retención en una campaña más holgada a la del año previo tendrá que ver con lo que suceda en el mercado cambiario y en el escenario político. También tendrá mucho que ver los valores de la oleaginosa, que está a u$s 336 la tonelada FOB oficial, en medio del alto stock que tienen los norteamericanos por la guerra comercial con China. En ese contexto, muchos productores aceleran las ventas de maíz, que cotiza en unos u$s 165 la tonelada FOB oficial y que tiene un cronograma de exportaciones muy apretado para las próximos tres meses. Así, en las operaciones de Siogranos, el maíz anotó 1,47 millón de toneladas, casi tres veces más que las realizadas en la semana corta de carnaval y bien por encima del promedio de las últimas cinco semanas, de 870.000 toneladas. Desde inicios de febrero, se llevan operadadas 12,6 millones de toneladas de maíz, de las cuales 43% tiene modalidad de precio a fijar, mientras lo negociado con precio asciende a 7,2 millones de toneladas, el 17% de una producción estimada en 43 millones de toneladas.
  • Sustentabilidad de la Deuda. Con déficit previsional en 2,4% del PBI, plantean una reforma El cambio de la fórmula de movilidad fue crucial para que el resultado negativo no fuera más abultado. Alertan que empieza a usarse el FGS para la Reparación Histórica. El déficit del sistema de seguridad social argentino en 2018 fue de 2,4 puntos del PBI, y el gasto de este concepto fue de 11% del PBI, precisó Sergio Carpenter, economista e investigador de la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP). Se llegó a ese nivel de gasto tras haber bajado cerca de medio punto en 2018 debido al cambio en la fórmula para calcular la movilidad jubilatoria en 2017. Hasta ese momento, venía creciendo fuertemente sobre todo a raíz de las moratorias para personas que no aportaron y en 2016, por la reparación histórica, entre otras cosas, añadió Carpenter, al presentar junto con otros investigadores de ASAP un detallado trabajo sobre el sistema previsional que coordinó Graciela La Ruffa. Carpenter recordó que a partir de cambios legales, el sistema de la seguridad social dejó de solventarse con recursos provenientes del Impuesto a las Ganancias por $125.099 millones y sufrió la reducción de 9% a 6% de los recursos coparticipados por $ 35.219 millones en 2018, mientras entró en la ecuación financiación por impuesto al cheque de $ 201.738 millones, con lo que el año pasado, el régimen previsional quedó $ 41.420 millones más fondos de lo que hubiera tenido con el anterior esquema. La Corte Suprema de Justicia, al ordenar que se devolvieran a tres provincias los impuestos coparticipables derivados a la ANSeS, sumó un punto del PBI al déficit de la seguridad social, añadió Carpenter. Por su parte, María Andrea Barlet, quien comentó el trabajo de ASAP, se quejó por la forma en que se incrementaron en los últimos años las PNC (pensiones no contributivas o por invalidez). En total, son poco más de $ 1 millón. A raíz de la Reparación Histórica que tendió a generalizar el derecho a reajustes de jubilaciones mal calculadas que los trabajadores pasivos venían consiguiendo en los tribunales, este año se comenzará a utilizar para pagar prestaciones una parte del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) que se creo con las inversiones de las AFJP, al estatizarse el sistema, explicó Carpenter. El FGS debía mantenerse a resguardo para cuando apareciera alguna dificultad por determinada cuestión cíclica para pagar las jubilaciones y demás prestaciones de la seguridad social. Sin embargo, a partir de 2019 está presupuestado usar $ 73.600 millones de los obtenido con esas inversiones prestaciones que devienen de la reparación histórica. Esto es 0,5% del PBI frene a los 12 puntos del PBI que represente el Fondo, explicó Carpenter. La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSeS) es el organismo responsable de la administración de las prestaciones y los servicios nacionales de la Seguridad Social en la Argentina, dice el trabajo de ASAP, y añade que tiene a su cargo, entre otras tareas: – Jubilaciones y Pensiones. – Asignaciones Familiares a trabajadores/as en actividad, desempleados/as, jubilados/as y pensionados/as. – Prestación por Desempleo. – Asignaciones para Protección Social: Universal por Hijo y Embarazo, entre otros. – Programas ampliando la cobertura previsional de los ciudadanos por otras necesidades. Al respecto, La Ruffa comentó que concesiones como la reparación histórica, la prestación universal al adulto mayor PUAM, que es el 80% de la jubilación mínima, son pasos importantes para construir e institucionalizar derechos, pero «plantean necesidades de reforma del sistema, y requieren condiciones macroeconómicas generales que lo hagan sustentable». Barlet también dijo que la ancianidad está cubierta por la seguridad social entre un 80% y 90%, pero en el otro plato de la balanza se dieron moratoria a personas que no lo necesitaban. «Hace falta una verdadera auditoría de las pensiones por invalidez, pero no como la que hizo recientemente», concluyó. La Función Seguridad Social, llevada a cabo por distintos organismos nacionales, representó en los últimos veinte años, en promedio, un 40% del Presupuesto de la Administración Pública Nacional (APN). La seguridad social, entendida como el conjunto de instituciones que tienen por objetivo la protección de las personas y las familias frente a determinadas contingencias (vejez, invalidez, enfermedad, desempleo, maternidad, cargas de familia, muerte, accidente de trabajo y enfermedad profesional), es un sistema solidario donde el Estado asume un rol vital, precisó la Asociación. A la vez, la previsión social es un componente central de la seguridad social, a través de la cual el Estado cumple una función clave: relacionar a las personas en su etapa activa con su etapa pasiva, dadas las circunstancias existentes que les dificultan el acumular fondos para la vejez, indicó.
  • Comercial del Plata. Presentó resultados en el ejercicio 2018 de $5689 millones. Su capitalización bursátil es de $5013 millones El patrimonio neto quedó en $11.132 millones Valor libros: $7.40 Valor de mercado: $3.32. Redujo el capital social a 1510M de acciones La ganancia proviene de la venta de su participación en Metrotel, reajuste del valor de activos de las transportadoras de gas de CGC y una ganancia contable por la compra ventajosa de DAPSA.
  • EE.UU. duplicará su venta de trigo a Brasil y Argentina perderá un cupo de u$s300 M. El cereal tendrá arancel cero. Hay preocupación. Hoy el presidente de EE.UU., Doland Trump le pedirá a su par de Brasil, Jair Bolsonaro, un aumento del casi 100% del trigo que actualmente llega al país vecino. El mismo estará libre del arancel de 10%, que forma parte del acuerdo del Mercosur. Argentina, principal importador del cereal en el mercado brasileño, vería afectado sus ingresos de divisas en torno de los u$s300 millones. En 2018 el país del Norte exportó a Brasil un total de 400.000 toneladas de trigo. La idea ahora es que dicho cupo se eleve a 800.000 toneladas. Este es el pedido que los agricultores del Montana, Kansas, y otros estados le hicieron llegar a Trump. Se trata ni mas ni menos de volver a un sistema que finalizó en el 2000 y forma parte de las negociaciones no cumplidas por Brasil en el marco del Acuerdo sobre la Agricultura de la Ronda Uruguay en torno de la Organización Mundial de Comercio ( OMC). Sin embargo el problema no pasa sólo por elevar el volumen de ingreso sino que también se solicitará que esté libre de todo tipo de arancel compitiendo de esta forma con la Argentina que exporta casi 6 millones de toneladas, que representan divisas por u$s1.400 millones a valores FOB actuales. De lograr EE.UU. su cometido, habrá pérdidas por u$s300 millones. La caída sería del 24%. «La verdad que estamos preocupados dado que se está discutiendo la excepción del arancel externo común del Mercosur», dijo a BAE Negocios, el presidente de la Asociación Argentina de Trigo (ArgenTrigo), David Hughes, quien agregó: «esto significa directamente que no se pague el 10%, un beneficio para los países que no son parte acuerdo». Para Hughes el hecho de que el trigo norteamericano llegue libre del arancel «hace que la Argentina deba competir con un precio mas bajo en el mercado externo, lo que impactará en el valor interno y por ende el productor recibirá menos por su cereal». Ya en agosto de 2016, Brasil le informó a la Argentina su decisión de abrir un cupo de 750.000 toneladas de trigo para importar desde Estados Unidos. La medida sorprendió a los funcionarios locales comandados por el ex ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile. Fuentes del Gobierno consultadas, manifestaron que ya se está «trabajando» a nivel diplomático dado que «viola el acuerdo del Mercosur», por lo pronto «se va a esperar a ver el resultado» del encuentro entre EE.UU. y Brasil. Según la agencia Reuters, Brasil pedirá a cambio la reapertura del mercado estadounidense a las importaciones de carne fresca e ingreso de azúcar sin arancel; en este punto, EE.UU. pide un cupo para importar bioetanol. Por lo pronto se entiende que si Brasil decide darle un cupo a los agricultores norteamericanos con arancel cero, la medida deberá ser aprobada por el Mercosur y luego por el Parlamento brasileño. El año pasado Rusia habría logrado una cuota por parte de la autoridades brasileñas tras varios rechazos por problemas sanitarios. Se debe recordar que el país asiático es el principal competidor de la Argentina dado que siempre intenta quedarse con Brasil y Argelia, principales compradores del trigo local.
  • La provincia de Buenos Aires estaría buscando un préstamo por US$ 500 millones La provincia más grande de Argentina está en conversaciones con bancos para obtener hasta US$500 millones en un préstamo repo. a provincia más grande del país está en conversaciones con bancos para obtener hasta US$500 millones en un préstamo repo, según personas con conocimiento del tema. La Provincia de Buenos Aires está discutiendo el préstamo con bancos internacionales luego de tres acuerdos similares hechos por el gobierno federal argentino, dijo una de las personas, quien se negó a ser nombrada porque las conversaciones son privadas. La provincia probablemente tendrá que pagar una tasa de Libor más 650 puntos básicos, más de lo que pagó el gobierno nacional, que en febrero recaudó US$2.250 millones en tres líneas de crédito repo a 24 meses a una tasa de Libor más 550 puntos básicos. Funcionarios de la provincia están estudiando la oferta, que fue presentada por los bancos entre otras opciones, dijo una segunda persona. La tasa de interés final dependerá de cuántos bancos participen en el acuerdo y el tamaño de la garantía. El préstamo podría reducirse a US$300 millones. El acuerdo se produce mientras los emisores soberanos y cuasisoberanos argentinos recurren a préstamos de recompra respaldados por bonos colaterales en medio de altos costos endeudamiento. El rendimiento adicional que los inversores demandan para mantener bonos argentinos en lugar de bonos del Tesoro de Estados Unidos, un indicador clave del sentimiento de los inversores, ha crecido más del doble en el último año, según un índice de JPMorgan Chase & Co. Un préstamo repo es una forma de préstamo a corto plazo para operadores de deuda en el que el banco vende valores respaldados por bonos y los vuelve a comprar en un momento posterior. El precio de los US$1.250 millones en bonos de Buenos Aires con vencimiento en 2024 cayó 1 centavo, a 85,5 centavos por dólar, el lunes, lo que implica que los nuevos inversores tendrán una recompensa de 12,84 por ciento. La provincia está autorizada a recaudar 68.500 millones de pesos (US$1.700 millones) en los mercados de crédito, dijo un vocero de la provincia por teléfono. No tuvo comentarios inmediatos sobre el préstamo repo.
  • 18/03/2019TGLT S.A.Acta de Asamblea General Ordinaria del 07.03.191.671,84 Kb
    18/03/2019QUICKFOOD S.A.Informa decisión del Directorio de convocar a Asamblea General Ordinaria de Accionistas para el 24.04.1913,56 Kb
    18/03/2019LOMA NEGRA COMPAÑIA INDUSTRIAL ARGENTINA SOCIEDAD ANONIMAAviso de convocatoria a Asamblea General Ordinaria para el 25.04.1951,88 Kb
    18/03/2019GRUPO SUPERVIELLE S.A.Aviso de convocatoria a Asamblea Ordinaria de Accionistas para el 26.04.1927,45 Kb
    18/03/2019DISTRIBUIDORA DE GAS CUYANA S.A.Aviso de convocatoria a Asamblea General Ordinaria para el 15.04.1917,54 Kb

Internacional

  • Bolsonaro lanza licitación para privatizar otros 22 aeropuertos en Brasil Las firmas ganadoras realizarán la gestión, el mantenimiento y las inversiones por 30 años. El Gobierno del presidente brasileño, Jair Bolsonaro, lanzó una licitación para la concesión de 22 aeropuertos en las regiones central, norte y sur del país, entre los que destacan los de las ciudades de Curitiba, Foz do Iguaçu y Manaus. El nuevo concurso fue anunciado sólo tres días después de una exitosa subasta en la que fue cedida a empresas privadas la gestión de otros 12 aeropuertos de Brasil. La previsión es que la nueva subasta se celebre en el segundo semestre de 2020, aunque ese cronograma podría verse alterado, según confirmaron a la agencia Efe fuentes del Ministerio de Infraestructura de Brasil. Las empresas ganadoras se encargarán de la gestión, el mantenimiento y las inversiones que requieran las terminales por un periodo mínimo de 30 años. Los 22 aeropuertos han sido divididos en tres bloques diferentes en función de la región del país en la que se encuentran. El bloque sur está compuesto por los terminales de Curitiba, capital del estado de Paraná y octava ciudad más poblada del país; Foz do Iguaçu, importante polo turístico internacional por sus impresionantes cataratas; Navegantes; Londrina; Joinville; Bacacheri; Pelotas; Uruguaiana; y Bagé. El aeropuerto internacional de Manaus, capital del estado de Amazonas y séptima mayor ciudad de Brasil, encabeza las terminales del norte que se pondrán a disposición del sector privado y entre las que también figuran las de Porto Velho, Río Branco, Cruzeiro do Sul, Tabatinga, Tefé y Boa Vista, está última capital del estado de Roraima, fronterizo con Venezuela. Por último, en el bloque central se incluyeron otros seis: el de Goiania, ciudad a unos 200 kilómetros de la capital del país, Brasilia; Sao Luís, Teresina, Palmas, Petrolina e Imperatriz. El Gobierno de Bolsonaro, en el poder desde el pasado 1 de enero, celebró el pasado viernes una subasta para la gestión de 12 aeropuertos con la que recaudó 2.377 millones de reales (unos 622 millones de dólares), un valor muy por encima del mínimo esperado. El gran triunfador de la licitación fue AENA, a través de su subsidiaria Aena Desarrollo Internacional, al adjudicarse la gestión por un plazo de 30 años de seis aeropuertos en el noreste de Brasil. Entre la docena de terminales que se subastaron en la bolsa de Sao Paulo, el bloque de los seis situados en la región nordeste fue el más atractivo para los inversores extranjeros por causa de su proximidad con Europa y su potencial turístico. Bolsonaro destacó en sus redes sociales que el éxito en esa licitación «demuestra la confianza que Brasil comienza a rescatar de todo el mundo después de un largo periodo de destrucción» de la economía del país. «íAún tenemos mucho que avanzar! íVamos para adelante!», exclamó en un tuit el mandatario, que se encuentra de visita oficial a los Estados Unidos.
  • Repunte de acciones de EE.UU. en una semana decisiva de la Fed Las acciones de Estados Unidos subieron al comienzo de semana con catalizadores potencialmente significativos. as acciones de EE.UU. subieron al comienzo de semana con catalizadores potencialmente significativos, desde reuniones del banco central, desarrollos geopolíticos y datos económicos. Los bonos del Tesoro fluctuaron y el dólar cayó un poco. Tras una ganancia de 2,9 por ciento la semana pasada, el índice S&P 500 subió el lunes al punto más alto en cinco meses dado que los crecientes precios del petróleo impulsaron un avance en las acciones de energía. Las acciones financieras y de consumo también avanzaron mientras que el Dow Jones Industrial Average luchó para mantener las ganancias incluso cuando Boeing negó los informes que afirmaban que el Departamento de Transporte de EE.UU. estaba examinando la certificación de diseño del 737 Max. Las acciones han tenido una tendencia alcista y la volatilidad ha disminuido, por expectativas de que la Fed señalará un solo aumento de tasas en 2019 cuando se reúna esta semana. Otras reuniones de bancos centrales, entre ellos el banco central de Inglaterra, darán más pistas sobre la política monetaria. En política, la libra británica cayó después de que el presidente del Parlamento bloqueó la propuesta de la primera ministra, Theresa May, de someter su plan actual del brexit nuevamente a votación. Las acciones europeas subieron, lideradas por mineros y prestamistas, mientras Deutsche Bank y Commerzbank obtuvieron luz verde para proceder con las negociaciones. En Asia, las acciones chinas y de Hong Kong lideraron el avance.El crudo West Texas subió y llegó al máximo en cuatro meses a medida que la OPEP y sus aliados recomendaron aplazar la decisión sobre la extensión de los recortes en la producción de petróleo hasta junio. Las acciones de los mercados emergentes subieron, y el índice Ibovespa de Brasil alcanzó un nuevo récord por las expectativas de que se aprobará una revisión del sistema de seguridad social del país.
  • Brexit: el líder del Parlamento prohíbe volver a tratar el acuerdo de May El presidente de la Cámara de los Comunes, John Bercow, asestó un duro golpe a la estrategia para el brexit de Theresa May. l presidente de la Cámara de los Comunes, John Bercow, asestó un duro golpe a la estrategia para el brexit de Theresa May al prohibirle someter a votación su acuerdo en el Parlamento por tercera vez, a menos que lo cambie de manera significativa. En una decisión sorpresiva el lunes, Bercow impuso al gobierno una nueva «prueba» por cumplir antes de permitir a la primera ministra que solicite al Parlamento volver a votar sobre el acuerdo que negoció durante dos años con la Unión Europea. Si el acuerdo es sustancialmente diferente del plan que los Comunes ya rechazaron, el mismo Bercow permitirá que los miembros del Parlamento lo voten, dijo el presidente. Si es igual al anterior, no lo autorizará. El problema para May es que las negociaciones terminaron y el tiempo está a punto de acabar antes que el Reino Unido se retire del bloque el 29 de marzo. May asistirá a una cumbre en Bruselas el jueves y parece probable que ahora tenga que solicitar a los líderes de la UE que le otorguen una extensión al plazo, que posiblemente durará varios meses.
  • La Fed comienza su reunión de política monetaria El Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) de la Reserva Federal comienza hoy su reunión de política de dos días y tomará una decisión el miércoles. Muchos inversores creen que la Fed, que subió los tipos de interés cuatro veces el año pasado, mantendrá inalterada su tasa de interés de referencia y se ceñirá a su promesa de ser «paciente» en cuanto a la política monetaria. El banco central de Estados Unidos dará a conocer también las nuevas previsiones de crecimiento económico y de tipos de interés, conocidas como el «gráfico de puntos», que probablemente indicarán o ninguna subida más de los tipos o como mucho una. El índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, desciende ligeramente hasta 95,58 a las 10:40 horas (CET), rondando mínimos de dos semanas.El caos del Brexit Los planes de Brexit de la primera ministra británica, Theresa May, se han visto desbaratados pues su Gobierno intenta encontrar una forma de evitar la resolución del portavoz del Parlamento según la cual May tiene que cambiar sustancialmente su acuerdo de divorcio rechazado dos veces para poder someterlo a una tercera votación. El portavoz John Bercow atacó el lunes el punto débil de la oficina de May emitiendo la decisión que del Gobierno no podía someter ese mismo acuerdo de Brexit a otra votación en el Parlamento a menos que fuera sustancialmente diferente a los que fueron rechazados el 15 de enero y 12 de marzo. La libra sube un 0,1% hasta 1,3268 dólares, encontrando cierto respaldo tras descender hasta 1,3183 dólares.FedEx presenta resultados El gigante económico FedEx (NYSE:FDX) presentará sus resultando tras la campana de cierre en Wall Street. Según analistas encuestado por Investing.com, todo apunta a que el gigante de la mensajería anunciará un beneficios por acción de 3,14 dólares en su tercer trimestre fiscal y unos ingresos de 17.620 millones de dólares. Durante la última presentación de resultados de la empresa en diciembre, la Administración ofreció unas previsiones no muy alentadoras para 2019 y hablo de la continua preocupación en torno a la ralentización del comercio mundial.

    Wall Street apunta a una apertura al alza Los futuros de las acciones de Estados Unidos apuntan a una apertura al alza; respaldados por las expectativas de que la Fed adoptará una postura prudente en cuanto a la política monetaria. Los futuros del Dow suben 84 puntos o en torno a un 0,3%, mientras que los del S&P 500 avanzan 8 puntos o en torno a un 0,3% y los del Nasdaq 100 de tecnológicas se apuntan un alza de 20 puntos o apenas un 0,3%.

    Informe de reservas de petróleo del IAP En cuanto a las materias primas, el Instituto Americano del Petróleo publicará a las 21:30 horas (CET) su informe semanal correspondiente a la semana que concluía el 15 de marzo y todo apunta a un descenso de unos 0,7 millones de barriles.

INTERNACIONAL

    • Brexit enfrenta un posible retraso que podría mantener en vilo la economía del Reino Unido
      • El diario The Sun informó que la Primer Ministra, Theresa May, está redactando una carta solicitando una demora de nueve a 12 meses para llevar adelante el proceso de separación de la Unión Europea
      • Entre tanto, el ministro responsable de Brexit, Steve Barclay, dijo que los mensajes contradictorios del Parlamento obligarán al gobierno a buscar una extensión más larga. Es «un momento de crisis», dijo Barclay, añadiendo que el proceso se ha vuelto «confuso»
    • La confianza de inversionistas de Alemania mejoró por quinto mes consecutivo a medida que disminuyen los riesgos globales, sugiriendo que la mayor economía de Europa podría dejar atrás su debilidad más adelante este año
      • El indicador que mide las perspectivas para los próximos seis meses mejoró a -3.6 en marzo, el más alto en un año, superando la estimación de -11 previsto por economistas. A pesar de la racha de mejora, la lectura negativa significa que los pesimistas aún superan a los optimistas en la encuesta del instituto ZEW
      • Alrededor de 27% de los encuestados dijo que las perspectivas para la economía alemana mejoraron, en comparación con 30.5% que vio un deterioro. Los inversionistas fueron más pesimistas sobre las perspectivas para la industria automotriz, acero y banca

PARA ESTAR PENDIENTE

    • En Argentina:
      • No hay publicación de datos macro relevantes
    • Esta semana:
      • Marzo 20: Indice Líder UTDT
      • Marzo 21: Dato desempleo y PBI del 4T
      • Marzo 21: Indice de confianza del consumidor
    • Internacional:
    • 11am: EE.UU. órdenes fábricas enero; est. 0,3%, anterior 0,1%
    • 11am: EE.UU. órdenes bienes duraderos enero F; est. 0,4%, anterior 0,4%
    • Agenda Fed:
      • No tienen previstos eventos públicos hasta decisión Fed marzo 20
    • Esta semana:
      • Marzo 20: Fed, Brasil decisión tasas
      • Marzo 21: Banco de Inglaterra decisión tasas
    • Agendas relevantes:
      • Calendario electoral Argentina: las fechas clave de 2019
      • Sudamérica: NI SAMERDAYBK
      • EE.UU.: NI USDAYBOOK
      • México: NI MXDAYBOOK
      • Brasil: NI BZDAYBOOK
      • Europa: NI EUDAYBOOK

    NOVEDADES:

    • Argentina confirma prohibición Boeing 737-8 Max, 737-9 Max
    • Provincia de Buenos Aires estaría buscando préstamo por USD500m
    • Argentina tendrá acceso a alrededor de USD10,9mm: FMI
    • Portfolio Personal Argentina contrató a Stoeppelwerth como CIO
    • BCRA realizará dos subastas diarias de Leliq hasta 22 de marzo

    PIPELINE:

    • Marzo 18: Provincia de Buenos Aires estaría buscando préstamo por USD500m
    • Feb. 19: B-Gaming prepara OPI para segundo trimestre de 2019

    COMENTARIO:

    • Inversores esperan que la carrera presidencial sea muy competitiva y altamente impredecible, escribe el analista de Credit Suisse, Daniel Chodos, en nota tras reuniones con inversores y miembros del gobierno
      • El consenso local es que Macri será reelecto si logra evitar una crisis FX
        • Por ello, el foco es el tipo de cambio y el gobierno se enfocará en controlar ese riesgo
      • El contexto global favorable en los próximos meses debería beneficiar al peso

    ÍNDICES: A las 9:18am, éste fue el desempeño de los principales índices:

    • BRL +0,3% vs USD a 3,7817
    • EUR +0,2% vs USD a 1,1356
    • Futuros crudo WTI +0,6% a $59,47
    • S&P 500 Futuros +0,3%
    • Futuros Ibovespa +0,4%
    • Futuros soja -0,2% a $332,22/ton
    • CIERRE ANTERIOR:

    BONO/FX

    • Futuros ROFEX 3-meses estable a 43,87/USD el 18 mar.
    • Futuros NY 3-meses +4,5% a 46,24/USD el 13 mar.
    • USD/ARS -0,1% a 40,05/USD el 18 mar.
    • TIR Bonar 2024 -13,5pbs a 12,1%

    TASAS/BCRA

    • Tasa de referencia Leliq a 7 días al 63,74% el 18 mar.
    • Reservas +USD23m a USD68,3mm el 18 mar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *