LO QUE TENES QUE SABER Y MÁS (19/04/2022)

DAILY

RIESGO PAÍS (19/04/2022)1691
* IMPORTANTE: En la versión email el mensaje llega recortado (hacer clic al final para «VER TODO EL MENSAJE»)

DÓLAR

Especie Último % Dia % Mes % Año 
MAYORISTA113,632,4
OFICIAL118,500,42,210,0
SOLIDARIO195,530,42,210,0
MEP189,49-0,7-0,5-4,2
MEP GD30189,30-1,1-0,7-4,0
CCL188,74-0,9-0,8-6,6
CCL GD30188,74-0,9-0,8-7,1
CCL CEDEAR188,74-1,1-1,3-6,9
Información Relevante

Nuevos umbrales para Sujetos Obligados

Mediante la Resolución UIF N° 50/2022, la Unidad de Información Financiera (UIF) aprobó la actualización de umbrales para la realización, por parte de los sujetos obligados a informar, tanto de las medidas de debida diligencia de sus clientes, como los reportes sistemáticos de operaciones.

https://www.argentina.gob.ar/noticias/nuevos-umbrales-para-sujetos-obligados

 

INFORME DIARIO DEL BCRA

BANCO COMAFI S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE CEDEARS ANUNCIO DE SUSPENSION TRANSITORIA – OGZPY – LUKOY – MBT – NLMK LI – OAOFY
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/98B8B2E8-2641-46AA-A24E-9FE072DFCA75TGLT S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – TGLT –
GRUPO CLARÍN S.A.. HECHO RELEVANTE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/F97A0180-6264-4ACE-AE4E-CC6BA8FE8278

GRUPO CLARÍN S.A.. HECHO RELEVANTE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/95938854-4D2D-4D41-BF1D-3B1FFB106AC4

YPF ENERGÍA ELÉCTRICA S.A.. HECHO RELEVANTE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/199145A4-9301-417F-9B8D-1175B20F4B56

BANCO MACRO SA. HECHO RELEVANTE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/F258D6F0-1746-42D2-8770-DB0E51B31B44

BANCO SANTANDER RÍO SA. HECHO RELEVANTE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/9F35FB40-584F-4341-B9E5-8E995C21544C

GENNEIA S.A.. HECHO RELEVANTE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/891A0B8C-8B9F-4F3E-8AA7-E7F3798931AD

CAJA DE VALORES S.A.. HECHO RELEVANTE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/5ED8BE0D-EF24-4F6C-8E13-F9093F6A713B

LOMA NEGRA COMPAÑIA INDUST LOMA Aviso de pago de dividendo en efectivo
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=405380

HECHOS RELEVANTES CNV (ASPECTOS OPERATIVOS DEL MEP Y CABLE) 
HECHOS RELEVANTES BOLSAR

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
Cartera Recomendada (04/02/2022)
Guía de CEDEARs (26/01/2022)
Cartera Recomendada (12/10/2021)
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL

(AMBITO) El FMI propone un alza temporal de impuestos a empresas muy lucrativas
Se trata de un tributo especial a las ganadoras de la crisis permitiría ayudar a las perdedoras. Propone «impuestos temporalmente más altos sobre los beneficios excesivos» como medio de «reducir la carga de las finanzas públicas».

Mientras en nuestro país se comienza a debatir el proyecto de renta inesperada, En el inicio de la reunión de primavera del Fondo Monetario Internacional se difundió un informe sobre el impacto de la deuda para la recuperación global que sugiere la imposición de “impuestos temporalmente más altos sobre los beneficios excesivos” como medio de “reducir la carga de las finanzas públicas”.

De hecho, añade que las administraciones públicas podrían recuperar “algunas de las transferencias realizadas a empresas que no las necesitaban” durante lo peor de la pandemia de Covid-19. Es una cuestión de justicia mediante redistribución de esfuerzos y costes después de dos años de sufrimientos mayoritarios y crecimientos minoritarios pero muy cuantiosos, explica.

“Los servicios de contacto intensivo, como el entretenimiento, se contrajeron porque la gente se quedó en casa”, indica el informe a modo de ejemplo. “Pero la producción y exportación de computadoras, software y otros bienes –prosigue– se expandieron a medida que los consumidores gastaban más en electrodomésticos”. Por otro lado, precisa, el impacto en los balances de consumidores y empresas, especialmente los más expuestos a la pandemia, difirió mucho según el apoyo de cada gobierno.

“El principio general de las finanzas públicas es que debes encontrar dónde están los recursos e intentar compensar a quienes más sufren”, explicó a los periodistas uno de los autores del informe, el economista del FMI Jean-Marc Natal, según el diario La Vanguardia de España.

“Al igual que debe hacerse y a veces se hace después de las guerras, donde también mientras unas empresas luchan por sobrevivir otras se vuelven más boyantes que nunca, los gobernantes pueden hacer que estas últimas compensen a las primeras con “un impuesto adicional y temporal”, añadió Natal.

El Fondo recomienda, no obstante, limitar los apoyos gubernamentales a empresas desfavorecidas a los casos en que haya existido “un claro fallo en el mercado”. Sin embargo, “allí donde una ola de quiebras en sectores golpeados por la pandemia pudiera extenderse al resto de la economía”, la receta es “proporcionar incentivos para la reestructuración” y, sólo cuando fuera necesario “considerar el apoyo a la solvencia”.

(AMBITO) Los u$s1.300 millones del FMI se usarán (por ahora) para reforzar las reservas
Forman parte del fideicomiso creado en reunión del G20 ante un reclamo de Martín Guzmán, apoyado por el papa Francisco.

Una iniciativa casi personal de Martín Guzmán del 2021 ante el Fondo Monetario Internacional (FMI) dio resultado; y la Argentina recibirá dólares extras que enviará el organismo a todo el mundo. Serán unos u$s1.300 millones provenientes de DEG, que el Gobierno destinará a reforzar las reservas del Banco Central, con el objetivo que al menos en una de las variables que deberán cumplirse por la firma del Facilidades Extendidas aprobado el 25 de marzo de 2022, tenga un aprobado mayor al requerido.

El dinero que enviará el Fondo reforzará el número que mostrará la entidad que maneja Miguel Pesce, que para el momento en que llegue la primera misión del FMI al país durante la primera quincena de mayo, mostrará un nivel de reservas en azul superior a los u$s7.000 millones. La cifra de aumento comprometida para todo el año es de unos u$s5.000 millones.

Como además se espera que para el momento de la visita haya un ritmo de compras más sólido que el actual por parte del BCRA, dado que sería tiempo de llegada de divisas sojeras, el resultado que se exhibirá ante los técnicos del organismo será aún más sólido.

Este dato, cruzado con el nivel de reducción de la brecha cambiaria entre el oficial y las cotizaciones alternativas financieras y el blue (muy por debajo del 80% con que se inició la cuenta al momento de cerrar el acuerdo con el FMI); le permitirían al Gobierno aprobar el capítulo del BCRA en la inspección de mayor. No es un dato menor. Se sabe que los hombres y mujeres de Washington tienen al Central siempre en la mira, con lo que la reunión con Pesce es trascendente. Más si los resultados al momento de enfrentar a los visitantes es superavitaria.

El nuevo giro de dinero desde el FMI, es parte del acuerdo al que se llegó entre el organismo y sus principales accionistas durante la última reunión del G20 de Roma en octubre del año pasado. En ese marco, fue el propio Guzmán el que presionó por uno nuevo giro de dinero para ayudar a países de ingresos bajos y a países de ingreso medio a enfrentar “los desafíos estructurales como el cambio climático y las pandemias”. El bloque dio el aval y la orden a Kristalina Georgieva de armar la estructura de los nuevos préstamos; los que finalmente se habilitaron la semana pasada para devolver a un plazo de 20 años a una tasa de interés preferencial de menos del 4,05% reglamentario (aún debe definirse) y se comenzará a pagar 10,5 años después de entregado.

El dinero se habilitaría desde el primero de mayo, tendría el nombre técnico de “Fondo de Resiliencia y Sostenibilidad” y la primer cuota se liquidará en octubre de 2032. Este dinero estaría destinado exclusivamente a la obtención de efectivo para que los países en desarrollo y con nivel medio y bajo de ingresos, puedan encarar la salida de la pandemia y la prevención de nuevos estallidos del covid-19; además de fondos para invertir en la preparación de las infraestructuras públicas por las consecuencias del cambio climático.

Como el dinero es fungible, y el FMI sólo pedirá en el tiempo el destino de la inversión, durante un lustro los estados podrán utilizar ese dinero en otras metas. En el caso argentino, será para reforzar reservas ante las misiones del propio Fondo que girará el dinero. Con el tiempo comenzarán a investigarse otras metas ligadas a pandemias y el cambio climático. Este fideicomiso manejará fondos por unos u$s45.000 millones, y completa el primer desembolso total por unos u$s650.000 millones que ya distribuyó el organismo en agosto del año pasado, y por el que se le correspondieron a Argentina unos u$s4.350 millones que se destinaron a pagarle al propio Fondo en septiembre y diciembre del año pasado, y que fueron devueltos luego de cerrado el acuerdo el 25 de marzo pasado.

El fideicomiso que se activó el miércoles pasado fue reclamado por Guzmán ante Georgieva en las reuniones bilaterales que el ministro mantuvo en Roma; pedido que además tenía el aval del papa Francisco. La titular del FMI llevó la inquietud a la cumbre, proyecto que finalmente fue aprobado por los estados centrales. Se llamó al Fondo a instrumentarlo lo que finalmente terminó de anunciarse el miércoles pasado para que comience a aplicarse desde el primero de mayo. Se supone que la primer semana del próximo mes los casi u$s 1.300 millones que le corresponden a la Argentina ya estarán girados a las arcas del BCRA. Si todo sale como cree el Gobierno, el dinero quedará en la misma cuenta hasta agosto, cuando los técnicos del FMI vuelvan al país por segunda vez en el año, en este caso para la próxima misión.

(AMBITO) La suba de costos y la inflación presionan a las economías regionales
La lechería, la industria avícola y el arroz, entre otros sectores, muestran señales de crisis. Preocupación por el efecto que tiene el recorte del poder de compra de los consumidores.

Las economías regionales, claves en la generación de empleo y desarrollo productivo de las diversas provincias, comenzaron a mostrar señales de alarma ente la acelerada suba de los costos de producción, que junto con la inflación acumulada en lo que va del año complican el escenario. Según un relevamiento realizado por Coninagro, la entidad que representa al sector cooperativo del agro, de 19 actividades relevadas, 12 muestran señales de crisis.

Concretamente, las economía regionales afectadas son las del arroz, cría de aves, cría de bovinos, cítricos dulces, lechería, maní, mandioca, miel, papa, peras y manzanas, tambo y vino y mosto. En todos los sectores el factor común es la suba de costos, en algunos casos con insumos dolarizados, pero también se hace sentir el consumo interno que no termina de despegar.

Por ejemplo, en el sector de la avicultura los altos costos de producción, principalmente por la suba del maíz para la alimentación animal, recortan rentabilidad a las empresas mientras crece el consumo pero que no convalidan una suba de precios. El pollo se convirtió en el gran sustituto de la carne en la mesa los argentinos y hoy su consumo está prácticamente emparejado al de la carne vacuna, un fenómeno que se dio por un solo factor, que es por los precios mucho más bajos de la carne blanca.

En tanto, en el sector del maní, los bajos precios internacionales y los altos stocks generan un escenario bajista para este cultivo en el inicio de la nueva campaña. En el del vino y el mosto, según detallan desde Coninagro, se destaca una menor producción, en un contexto de caída de ventas y mayores costos de producción. La cadena muestra preocupación con respecto hasta dónde el consumidor podrá convalidar una posible suba de los valores en las góndolas.

Otra economía regional clave es la lechería y esta también muestra señales de crisis para tener en cuenta. Concretamente, el sector lechero se vio afectado en enero por stress térmico y en marzo por lluvias. Entre otros factores, esto precipitó una disminución en la venta por litros y en parte esa caída se compensa con las ventas en el segmento de proximidad (despensas y autoservicios), con ventas informales.

En lo que respecta al consumo en el mercado interno, según explican desde el sector, se evidencia una primarización. Es decir, hay más demanda de productos básicos (leche en cartón, queso cremoso, barra y yogur bebible) y menos de productos de valor agregado (yogures en pote, leches saborizadas, postres, flanes, quesos untables, duros, etcétera).

En cuanto a las exportaciones, el estimado para 2022 indica que un 24% de la producción total tendría como destino el mercado externo, algo similar a 2021.

Al respecto, Javier de La Peña, referente del Foro de Lechería de Coninagro detalló: “los problemas en lo que respecta a producción lechera son en primer orden los altos costos en los insumos y la mala calidad de alimentos para las vacas este año, puesto que los primeros maíces no fueron de buena calidad por la seca. Como factor positivo es que se sigue comercializando y hay interés por parte de la industria que sigue demandando leche, esos sectores reclaman más leche así como los mercados internacionales que siguen estando relativamente firmes, en ese caso el problema que tenemos es que el dólar oficial está desenganchado con el dólar blue, que es por el que terminamos rigiéndonos”.

(AMBITO) Senado: retoman la discusión del proyecto para pagar la deuda con fondos fugados al exterior
La iniciativa había comenzado a ser debatida a principios de abril y luego se pasó a un cuarto intermedio durante la semana de Pascua.

El plenario de las Comisiones de Legislación General y de Presupuesto y Hacienda del Senado continuará este martes con la discusión del proyecto de ley que pretende pagar la deuda contraída con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por el gobierno del expresidente Mauricio Macri en 2018 con fondos de argentinos que fueron fugados al exterior.

La iniciativa había comenzado a ser debatida a principios de abril y luego se pasó a un cuarto intermedio durante la semana de Pascua.

Además de esa iniciativa, desde 15 en el Salón Azul de la Cámara alta también continuará siendo discutido el expediente que busca modificar la Ley de Entidades Financieras para actualizar y modificar las excepciones en materia de secreto bancario, bursátil y fiscal.

La audiencia de hoy contará con la asistencia de Pablo Manzanelli, doctor en Ciencias Sociales (UBA), magister en Economía Política (Flacso) y licenciado en Sociología (UBA); Alfredo Zaiat, periodista, escritor y economista, y el abogado constitucionalista Eduardo Barcesat.

También figuran en la lista la abogada Jimena De la Torre, flamante consejera del Consejo de la Magistratura, y el contador Andrés Edelstein, socio de PriceWaterhouseCooper en Argentina.

Las iniciativas fueron presentadas a fines de marzo por un grupo de senadores del Frente de Todos, entre ellos el neuquino Oscar Parrilli, la mendocina Anabel Fernández Sagasti y el formoseño José Mayans.

El Poder Ejecutivo respaldó la idea y luego un grupo de 22 integrantes del bloque oficialista se sumó al apoyo.

El proyecto que crea el Fondo Nacional para la Cancelación de la Deuda con el FMI establece que sea constituido en moneda extranjera, dólares estadounidenses y sus recursos.

La vigencia del Fondo será hasta la cancelación total de la deuda con el FMI, o hasta el plazo que fije el Poder Ejecutivo, y sus recursos serán exclusivamente destinados a este fin y deberán contemplar los montos previstos o reservados para los incentivos a los colaboradores que contribuyan a identificar evasores.

El texto sostiene que ese fondo será administrado y gestionado por el Ministerio de Economía, y el proceso de contralor, fiscalización y supervisión de su gestión será realizado por la Comisión Bicameral Permanente de Seguimiento y Control de la Gestión de Contratación y de Pago de la Deuda Exterior del Congreso.

La iniciativa establece que el aporte del blanqueo «no representará una nueva carga impositiva para la mayoría de los argentinos, ya que solo le corresponderá pagar a quienes tengan bienes en el exterior y estén evadiendo impuestos o lavando dinero».

Los alcanzados por este aporte deberán realizar un aporte del 20% de sus bienes no declarados, porción que deberá ser abonada en dólares.

El proyecto indica que «en el caso de declarar los bienes pasados los seis meses de la entrada en vigencia de la ley, la alícuota subirá al 35%», y agrega que quienes no se allanen al pago de este aporte «corren el riesgo de tener una pena en prisión», tal como lo estipula la ley vigente.

El oficialismo propone también usar la figura del «colaborador», que se aplicará a quienes faciliten el hallazgo de bienes no declarados.

Podrán colaborar tanto las personas físicas como también las entidades bancarias, que serán liberadas de cualquier acuerdo de confidencialidad con el evasor, tal como lo establece el segundo expediente.

Los que ayuden a este fin serán premiados con hasta el 30% de lo que se obtenga por la información aportada.

Para ello, sirve la segunda iniciativa, ya que modifica las excepciones al secreto bancario, bursátil y fiscal, lo que le permitiría a los fiscales a cargo de la investigación de la causa no tener que esperar la autorización de un juez para acceder a esa información.

(AMBITO) Guzmán confirmó que en el primer trimestre se cumplieron las metas acordadas con el FMI
El ministro de Economía aseguró que el cumplimiento de estas metas es lo que «va a ayudar a que Argentina se siga recuperando y baje la inflación», pese a adaptaciones puntuales de la política de ingresos y de protección social a la coyuntura actual.

El ministro de Economía, Martín Guzmán, confirmó que en el primer trimestre del año se cumplieron las metas acordadas con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en materia fiscal, monetaria y de acumulación de reservas.

«La política que se ha ejecutado ha estado alineada con lo que se había planeado y esto es muy importante para garantizar la estabilidad y la continuidad de la recuperación económica. El déficit primario del primer trimestre fue del 0,25% del PBI», detalló el funcionario.

La declaración se dio en el marco del anuncio de ayuda monetaria para trabajadores informales, de casas particulares, monotributistas y jubilados, a raíz del golpe que sufrieron los ingresos de los argentinos en los primeros tres meses de 2022 producto de una inflación del 16%, la más alta para este período desde 1991.

En ese sentido, Guzmán aseguró que el Gobierno tiene un «pleno compromiso con el cumplimiento de las metas» ya que considera que es lo que «va a ayudar para que Argentina pueda tener las condiciones apropiadas para seguir recuperándose y para reducir la inflación», pese a adaptaciones puntuales de la política de ingresos y de protección social a la coyuntura actual.

Las medidas que comunicó el ministro en esta jornada incluyeron:

Dos cuotas de $9.000 para trabajadores de entre 18 y 65 años sin ingresos formales, monotributistas clase A y B, y trabajadoras de casas particulares registradas y no registradas
Una cuota de $12.000 para jubilados y pensionados que reciban hasta dos jubilaciones mínimas, la cual se suma a un bono previo de $6.000 que les había otorgado a los adultos mayores
Mientras tanto, Guzmán viajará más tarde a Washington para participar de la reunión de primavera del FMI, días antes de la primera revisión del organismo sobre la economía argentina prevista para mayo.

(INFOBAE) Bonos, retenciones y energía: los anuncios de Martín Guzmán y los dólares que el ministro no quería gastar
El costo fiscal de las medidas presentadas ayer oscila entre USD 1.200 y USD 2.000 millones, según el universo final de beneficiarios. Son recursos que, desde un principio, en Economía preveían destinar a la importación de gas

Con un costo fiscal que el ministro de Economía, Martín Guzmán, no detalló ayer al anunciar los bonos que podrían alcanzar hasta 12 millones de beneficiarios entre jubilados, trabajadores informales, monotributistas y personal doméstico, la decisión del Gobierno dejó expuestos una vez más al funcionario y también al Presidente, Alberto Fernández. Aquellos fondos que Guzmán se negó a cederle al secretario de Comercio, Roberto Feletti, para que creara el fideicomiso del trigo -aun en vías de implementación- para amortiguar el impacto de la suba internacional de los granos en el precio de la harina, el pan y los fideos, finalmente los terminó destinando a apaciguar los ánimos de la interna con el kirchnerismo duro.

No se brindaron cifras oficiales pero los cálculos son bastante sencillos: el bono a jubilados de $12.000, que complementará el que ya se comenzó a pagar de $6.000 abarca 4,6 millones de jubilados que se sumarían a los 8 millones de beneficiarios de las demás categorías alcanzadas: los monotributistas de menor facturación, los trabajadores informales y también personal de casas particulares. Aún cuando el universo alcanzado finalmente sea menor al de las distintas ediciones del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), queda claro que será bastante más amplio que el proyectado en la frustrada aplicación del IFE 4, que se analizó el año pasado en plena campaña electoral con un alcance de no más de 3 millones de beneficiarios pero que finalmente no se implementó.

Así, el Gobierno deberá gastar un mínimo de $144.000 millones si se acota el total de personas que recibirán este nuevo “refuerzo” de ingresos o superará los $210.000 millones si finalmente los bonos llegan al máximo de 12 millones de personas. Algunas fuentes oficiales estiran esa cifra hasta los $240.000 millones. En dólares, esas cifras equivalen a un monto entre USD 1.200 y casi USD 2.000 millones. Se trata de más de la mitad de los ingresos adicionales que el fisco obtendría a través de las retenciones al campo por la suba de las commodities, recursos para los que Guzmán ya tenía un destino estratégico: asumir el fuerte aumento de los costos de la energía. El presidente de la Cámara de la Industria Aceitera de Argentina y del Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC), calculó en USD 2.400 millones los ingresos extraordinarios para el Tesoro por la cosecha de este año, montó que propuso al ministro de Economía, hace un mes, destinar a un fondo para amortiguar el impacto para los consumidores de la suba del precio de los alimentos. En ese momento, sin embargo, la reacción de Guzmán fue contundente. Esos dólares, dejó claro el funcionario, resultaban imprescindibles para pagar la energía.

Sin establecer una relación directa con el fondeo de los anuncios, el Presidente y el ministro aprovecharon el contexto para anticipar la creación de una alícuota excepcional a las empresas con “renta inesperada” durante 2022
Ahora, a pesar de que las peores proyecciones respecto de los precios del gas se cumplieron, el Gobierno encontró un nuevo fin para esos recursos.

En cualquier caso, el propio Guzmán apuntó a despejar dudas respecto de los desequilibrios que se pueden anticipar y también el presidente Fernández hizo alusión al posible financiamiento de estas medidas gracias a que “la recaudación crece”. Por su parte, a horas de subirse al avión para participar de la Asamblea de Primavera del Fondo Monetario y Banco Mundial, el titular del Palacio de Hacienda anticipó que se cumplieron las metas del primer trimestre comprometidas con el FMI -objetivos sobre los que prácticamente no había dudas que se alcanzaran ya que el entendimiento se firmó hacia fin de marzo- y que el déficit fiscal del período fue de apenas 0,25% del PBI. No profundizó, sin embargo, sobre el impacto que tendrán las medidas anunciadas en el cierre de los próximos trimestres, aun cuando es la propia inflación la que contribuiría a financiar el menú de bonos ya que gracias a eso, tal como explicó el Presidente, la recaudación crece.

De ahí que, sin establecer una relación directa con el fondeo de los anuncios, el mandatario y el ministro aprovecharon el contexto para anticipar la creación de una alícuota excepcional a las empresas con “renta inesperada” durante 2022, la que se precisó alcanzaría sólo a compañías con ganancias por encima de los $1.000 millones, lo que representa apenas 3,2% del total de empresas que operan en la Argentina. Otra vez, no hubo mayores precisiones y cuesta suponer que, si se llegara a aplicar una iniciativa de esas características, tanto el monto como los tiempos calcen en el calendario oficial de necesidades de financiamiento.

(INFOBAE) Récord histórico: la deuda pública aumentó en marzo en USD 9.717 millones y llegó a USD 376.287 millones
La Secretaría de Finanzas registró en el tercer mes de 2022 el sexto incremento consecutivo del total de préstamos que tomó la Administración Central. Los factores determinantes

En marzo el Poder Ejecutivo Nacional recibió el primer desembolso del Fondo Monetario Internacional (FMI) por USD 9.655 millones, conforme al nuevo programa de Facilidades Extendidas (Extended Fund Facility; EFF) y pagó amortizaciones por USD 2.778 millones, correspondientes al préstamo Stand-By de 2018. El financiamiento neto del organismo fue así de USD 6.877 millones en el período, que posibilitó la recuperación de la posición de reservas del Banco Central al rango de USD 43.000 millones en valores brutos, mientras que las netas propias de libre disponibilidad fueron negativas en USD 1.988 millones.

Justamente, el incremento de la deuda neta con el organismo, luego de aceptar el reintegro de los pagos efectuados por el Gobierno nacionales en los meses previos, explicó dos terceras partes del crecimiento en un mes en USD 9.717 millones de las obligaciones financieras de la Administración Central, el mayor salto en casi 4 años; la tercera parte restante correspondió al aumento de la emisión de Letras de Tesorería principalmente.
“En relación con el Club de París, se anunció una extensión de las conversaciones con la intención de llegar antes del 30 junio de 2022 a un acuerdo para reprogramar el capital adeudado. Durante este período, Argentina se comprometió a realizar pagos parciales a los miembros del bloque de manera proporcional a los que efectúe a otros acreedores bilaterales”, sintetiza un informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso.

Dos tercios del aumento de la deuda en marzo se originó en el nuevo acuerdo del Gobierno con el FMI y el tercio restante a la emisión de Letras del Tesoro
A lo largo del mes se cancelaron intereses por el equivalente a USD 280 millones, de los cuales 69% se pagaron en moneda nacional. Se destacaron los pagos de Boncer TX24, T2X2, TX23, TC23 y TX22 por un total de $18.718 millones (USD 172 millones).

Destaca la OPC: “En marzo vencieron USD 1.096 millones de una Letra suscripta directamente por el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS), que fueron refinanciados con la emisión de otra similar por USD 1.115 millones suscripta por el mismo organismo. Por otra parte, a comienzos de mes se colocó un bono por $6.664 millones al FGS, que constituye el subsidio del Tesoro Nacional a la tasa que pagan las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por los préstamos recibidos del FGS entre 2017 y 2019. El bono tiene vencimiento en 2030, amortiza en doce cuotas semestrales a partir de 2025 y devenga intereses trimestrales a la tasa Badlar”.

En marzo se registraron vencimientos y ajustes por USD 17.559 millones y financiamiento, canjes y emisiones por USD 28.236 millones
En términos netos, en marzo se registraron vencimientos y ajustes por USD 17.559 millones y financiamiento, canjes y emisiones por USD 28.236 millones; de ahí resultó un aumento equivalente a USD 10.677 millones, pero por efecto de la licuación de las obligaciones en pesos no indexadas con la devaluación de la moneda nacional, se atenuó la suba en USD 1.822 millones, en tanto se incrementó en USD 836 millones, por el atraso cambiario respecto de la inflación que eleva los compromisos con cláusula CER.

Acumulación de obligaciones del BCRA

El Banco Central de la República Argentina volvió a acrecentar la “bola de pesos” de los instrumentos de regulación monetaria, por el exceso de emisión derivado del financiamiento del déficit fiscal de la Administración Central.

El Banco Central de la República Argentina volvió a acrecentar la “bola de pesos” de los instrumentos de regulación monetaria, por el exceso de emisión derivado del financiamiento del déficit fiscal
Según los datos de la entidad monetaria, en marzo el promedio de la suma de Notaliq y Pases ascendió en poco más de $180.200 millones, a una tasa de 3,9% nominal, equivalente a USD 503 millones por efecto de un tipo de cambio oficial para el segmento mayorista que volvió a moverse no sólo muy por debajo de la tasa de inflación récord en 20 años de 6,7% en el mes, sino también de la tasa de interés de referencia del mercado financiero.

De ahí que si a la deuda bruta de la Administración Central, menos de la contraída con el BCRA a través de Adelantos transitorios se le agrega la acumulada por la entidad monetaria, se llega a un total al cierre del primer trimestre de 2022 de USD 397.749 millones.

Ese monto neto acusó sendos aumentos de USD 45.619 en comparación con un año antes y de USD 77.414 millones desde el inicio de la presidencia de Alberto Fernández, los cuales en el primer tramo se explican en un 77% el caso de la Tesorería y 23% por el BCRA; y en el segundo esas proporciones fueron de 67% y 33%, respectivamente.

La deuda bruta de la Administración Central, menos la contraída con el BCRA a través de Adelantos transitorios de corto plazo (USD 12.661 millones) y de largo plazo (USD 8.020 millones), más la acumulada por la entidad monetaria, totalizó USD 397.749 millones
En el caso de la Administración Central el sostenido crecimiento de la deuda obedece al financiamiento del déficit crónico de las finanzas públicas, y por tanto a la incapacidad de generar excedentes para hacer frente a los compromisos asumidos por gobiernos anteriores. Mientras que en el del Banco Central por la ausencia de políticas monetarias austeras para contrarrestar los efectos de las políticas fiscales expansivas.

Otro mes con abultados vencimientos del Tesoro

La Oficina de Presupuesto del Congreso estimó que los vencimientos de deuda para abril totalizan el equivalente a USD 13.978 millones. Entre los vencimientos en moneda extranjera, sobresalen las Letras intransferibles en dólares al BCRA por USD 5.674 millones y una nueva amortización al FMI por USD 708 millones. Al excluir las tenencias intrasector público, los vencimientos se reducen a USD 6.630 millones”.

Por el acuerdo vigente con el FMI, el próximo vencimiento de deuda con el organismo será pagado con un desembolso de similar magnitud, de modo que no genera cambios en el saldo final que el país adeuda con la entidad, la cual comenzaría a reducirse hacia mediados de 2024, por el próximo gobierno.

La mirada del FMI

“Como consecuencia de la pandemia, las tenencias de deuda pública entre los bancos de los mercados emergentes tocan máximos y, por ende, hay más probabilidades de que las finanzas del sector público hagan peligrar la estabilidad financiera. Las autoridades deberían actuar sin demora para atenuar ese riesgo”, destacan los economistas del Fondo Monetario Andrea Deghi, Fabio Natalucci y Mahvash Qureshi, en un informe especial.

Y concluyen: “Llas economías de mercados emergentes corren aún más peligro que las economías avanzadas por dos motivos. Primero, sus perspectivas de crecimiento son menos alentadoras que antes de la pandemia en comparación con las economías avanzadas, y los gobiernos no tienen tanto poder de maniobra fiscal para apuntalar la economía. Segundo, los costos de financiamiento externo han aumentado en términos generales, así que los gobiernos tienen que pagar más por el crédito”.

 

INTERNACIONAL

(INVESTING) Arde Twitter: Elon Musk no pagará nada a la junta si compra la red social

Elon Musk vuelve a sembrar la polémica en su cuenta de Twitter (NYSE:TWTR). El CEO de Tesla (NASDAQ:TSLA) afirma que si adquiere la red social, la junta directiva no cobrará nada.

“El salario de la junta será de 0 dólares si mi oferta tiene éxito. Eso supone un ahorro de alrededor de 3 millones de dólares al año”, sentencia Musk en su tuit.

Y así es. Actualmente, Twitter gasta alrededor de 2,9 millones de dólares en efectivo y otros bonus en acciones para los miembros de la junta directiva, según un documento presentado ante la SEC del que se hace eco CNBC.

Después de acumular más del 9% en acciones, Musk lanzó una oferta para comprar Twitter en un acuerdo valorado en alrededor de 43.000 millones de dólares. En respuesta, Twitter adoptó un plan de derechos de los accionistas de duración limitada, a menudo denominado «píldora venenosa», en un esfuerzo por evitar una posible adquisición hostil.

Musk también podría estar considerando una posible oferta pública a los accionistas de Twitter para tomar el control de la empresa.

El magnate ha argumentado que Twitter debe “transformarse” en una empresa privada para que pueda convertirse en un foro para la libertad de expresión. También dijo que los intereses de los miembros de la junta de Twitter “simplemente no están alineados con los accionistas” y que la junta “casi no posee acciones” de la empresa.

Twitter cerraba ayer con una subida superior al 7%. Este martes, cae en preapertura de Wall Street.

(INVESTING) No habrá tregua humanitaria pronto en Ucrania, tal vez en próximas semanas: jefe de ayuda de la ONU

El alto el fuego humanitario entre las fuerzas ucranianas y rusas en Ucrania no está en el horizonte ahora mismo, pero podría ser posible en un par de semanas, dijo el lunes el jefe de ayuda de la Naciones Unidas.

Martin Griffiths hizo los comentarios en una sesión informativa en la sede de la ONU en Nueva York sobre los intentos de organizar un alto el fuego local en Ucrania, para que civiles desesperados puedan ser evacuados de las zonas asediadas y proporcionar ayuda.

La invasión rusa, el mayor ataque a un estado europeo desde 1945, ha causado miles de muertos y heridos. Se calcula que más de 7 millones de personas están desplazadas internamente en Ucrania y necesitan ayuda urgente, según el Comité Internacional de Rescate.

Griffiths se reunió este mes con altos funcionarios en Moscú y Kiev para hablar de las «aspiraciones» de la ONU en materia de alto el fuego humanitario y de las formas de mejorar un sistema para notificar a los bandos los movimientos de evacuación y suministro humanitario.

«Obviamente, todavía no tenemos un alto el fuego humanitario en el lado ruso», dijo. «Entré en muchos detalles sobre esto y ellos siguieron prometiendo que me responderían sobre los detalles de esas propuestas».

«En este momento, si pudiera hablar en nombre de las autoridades rusas, no están poniendo el alto el fuego local en lo más alto de su agenda», señaló. «El alto el fuego no está en el horizonte ahora mismo. Puede que lo esté en un par de semanas. Puede que se demoren un poco más».

Griffiths dijo que viajaría a Turquía esta semana para discutir con el presidente Recep Tayyip Erdogan y otros funcionarios las perspectivas de albergar conversaciones humanitarias entre Ucrania y Rusia.

«Turquía ha sido capaz de presentarse a ambas partes como un anfitrión realmente valioso y útil para esas conversaciones», indicó.

Los funcionarios de ayuda de la ONU están planeando enviar un convoy humanitario en los próximos días a la región oriental de Donetsk, donde separatistas respaldados por Rusia declararon una república, y desde allí los suministros de ayuda irían a Lugansk, otra región separatista, afirmó.

(INVESTING) Sube el dólar y registra máximos de 20 años frente al yen
El dólar estadounidense sube al comienzo de la jornada de negociación de este martes en Europa, registrado máximos de 20 años frente al yen, al aumentar el rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense ante la perspectiva de que los datos económicos de Estados Unidos serán robustos, lo que cimentaría una fuerte subida de los tipos de interés.

A las 9:20 horas (CET), el índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, sube un 0,1% hasta 100,873. El índice ha llegado a alcanzar los 101,02 puntos este martes, superando los 101 puntos por primera vez desde marzo de 2020.

La Reserva Federal subió los tipos de interés en un cuarto de punto porcentual en su reunión de marzo y, desde entonces, ha advertido de un movimiento más agresivo en mayo, pues los últimos datos muestran que los precios al consumo subieron un 8,5% en marzo, su mayor subida anual desde 1981.

El presidente del Banco de la Reserva Federal de San Luis, James Bullard, dijo el lunes que el banco central tiene que subir rápidamente los tipos de interés hasta alrededor del 3,5%, y que no debería descartar subidas de tipos de 75 puntos básicos.

«Más de 50 puntos básicos no es mi hipótesis de base base en este momento», dijo Bullard, refiriéndose a un movimiento similar efectuado por la Fed de Alan Greenspan allá por 1994. «No lo descartaría, pero no es mi hipótesis de base en este caso».

Las expectativas de fuertes subidas de los tipos de interés han hecho que se dispare el rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense, situándose el rendimiento de los bonos a 10 años de referencia en el 2,851% este martes, justo por debajo de los máximos de tres años registrados el lunes en el 2,884%.

«Los mercados están valorando las acciones de los bancos centrales de forma bastante agresiva en este momento y los tipos de interés han subido rápidamente», dicen los analistas de Nordea (ST:NDASE), en una nota.

Esto ha contribuido a que el dólar registre máximos de 20 años frente al yen, subiendo el USD/JPY un 0,8% hasta el nivel de 128,06, no muy apartado de su cota más alta desde mayo de 2002.

En contraste con la agresiva postura de la Reserva Federal, el Banco de Japón ha intervenido para mantener el rendimiento de los bonos japoneses a 10 años en un nivel no superior al 0,25%.

Por otra parte, el par EUR/USD ha alcanzado el nivel de 1,0783, justo por encima de los mínimos de dos años registrados la semana pasada en 1,0756, mientras que el par GBP/USD se mantiene prácticamente sin cambios en 1,3007, justo por encima de sus mínimos de 18 meses frente al dólar, registrados también la semana pasada.

El euro y la libra esterlina están sufriendo mucho el impacto de la guerra en Ucrania, y Rusia ha lanzado una nueva ofensiva al este del país.

El Banco Mundial rebajó el lunes su previsión de crecimiento mundial para 2022 en casi un punto porcentual, del 4,1% al 3,2%, alegando el impacto de la guerra, y es el continente europeo el que notará el impacto más significativo.

El par AUD/USD sube un 0,4%, hasta el nivel de 0,7380, impulsado por las actas de la reunión de política monetaria del Banco de la Reserva de Australia de abril publicadas este martes, que sugieren que el banco central está a punto de subir los tipos de interés por primera vez en más de una década.

(INVESTING) Bullard (Fed), más hawkish: 5 claves este martes en los mercados
Los mercados europeos vuelven a la actividad después de la festividad de Semana Santa.

Los inversores permanecen atentos a las previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI).

El petróleo Brent cotiza por encima de 110 dólares.

Las criptomonedas se mueven al alza esta mañana.

Estos son los cinco factores que los inversores deberán tener en cuenta hoy a la hora de tomar sus decisiones:

1. Vuelta a la actividad en Europa; reuniones del FMI
Los mercados europeos retoman su actividad este martes tras permanecer cerrados ayer lunes por la festividad de Semana Santa.

Las bolsas cotizarán el aumento de la tensión internacional por la invasión rusa de Ucrania, que se sigue ensañando con las poblaciones más débiles.

Los inversores, además, se mantendrán atentos a las nuevas previsiones económicas del Fondo Monetario Internacional (FMI) y observaciones sobre la situación actual que se darán a conocer hoy.

2. Fed: Bullard, más hawkish
El presidente de la Reserva Federal de St. Louis, James Bullard, afirmó el lunes que la inflación es «demasiado alta» y repitió su propuesta de aumentar las tasas de interés al 3,5% para fines de año, con el fin de contener las expectativas inflacionarias y frenar las cifras más altas de los últimos 40 años, recoge Reuters.

3. Las cripto, al alza
El sector de las criptomonedas se mueve hoy con subidas. El Bitcoin cotiza en los 40.000 dólares y el Ethereum en los 3.000.

4. Asia y Bolsa americana
Signo mixto hoy en los principales índices asiáticos. El Nikkei sube un 0,6%. El Hang Seng de Hong Kong pierde un 1,9% y el Shanghai Composite se anota un 0,1%.

En cuanto a Wall Street, el mercado terminó ayer en rojo. Destacan los cierres del S&P 500 (-0,02%), Nasdaq (-0,14%) y Dow Jones (-0,11%).

5. Datos macro
Entre las principales referencias macroeconómicas destacan el total de activos de reserva en la Zona Euro.

En Estados Unidos conoceremos los permisos de construcción, el índice Redbook de ventas minoristas y las reservas semanales de crudo del API.

(INVESTING) Moderna dice que su vacuna bivalente es más efectiva contra ómicron
Moderna Inc. afirmó el martes que una vacuna de refuerzo frente al COVID-19 diseñada para atacar la variante beta del coronavirus, así como a la original, generó una mejor respuesta inmunitaria contra diversas variantes del virus, incluida la ómicron.

Moderna afirmó que los resultados son una buena señal para los planes de la empresa en cuanto a futuras inyecciones dirigidas a dos variantes del COVID-19.

La doctora Jacqueline Miller, una de las principales científicas de Moderna, dijo que la empresa no tiene planes inmediatos de solicitar la autorización de la vacuna bivalente que incluye la variante beta.

Presentará los datos a la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) para sentar las bases de una futura vacuna bivalente que incluya la variante ómicron como objetivo.

La empresa dijo que la vacuna bivalente para beta generó títulos de anticuerpos neutralizantes más altos contra la variante ómicron al mes y a los seis meses de la administración de la inyección que el refuerzo de su vacuna original actualmente en uso.

La empresa dijo que era especialmente alentador que la vacuna bivalente indujera respuestas de anticuerpos más altas contra variantes que no estaban específicamente incluidas en la vacuna.

El refuerzo bivalente de 50 microgramos, que la empresa denomina ARNm 1273.211, se probó en 300 personas.

Moderna ha empezado a probar una vacuna bivalente diferente que combina una vacuna específica de ómicron con su original. Los datos iniciales de esta vacuna se esperan para el segundo trimestre, según Moderna.

También está probando un refuerzo monovalente dirigido únicamente a ómicron.

«Para estar preparados para el otoño, hemos tenido que empezar a fabricar con riesgo», dijo Miller. «Creemos que el bivalente, basándonos en los datos que ya hemos observado… ofrece la mayor esperanza de una protección más larga y duradera».

(INVESTING) El crudo cae en una sesión volátil por preocupaciones sobre demanda e interrupciones a oferta
Los precios del petróleo caían el martes en una jornada volátil, ya que los inversores sopesaban la preocupación por la demanda frente a la escasez de suministros mundiales después de que Libia detuvo algunas exportaciones y mientras las fábricas de Shanghái se preparaban para reabrir tras los cierres por el COVID-19.

* A las 1028 GMT, el crudo Brent bajaba 1,41 dólares, o un 1,2%, a 111,75 dólares el barril, después de haber subido más de 1 dólar a 114,21 dólares al principio de la sesión.

* El crudo estadounidense West Texas Intermediate caía 1,64 dólares, o un 1,5%, a 106,57 dólares el barril, después de haber subido a 108,92 dólares.

* Los precios se vieron presionados por la cotización del dólar, que alcanzó un nuevo máximo de dos años. Un dólar más fuerte hace que las materias primas que cotizan en dólares sean más costosas para los tenedores de otras divisas, lo que puede frenar la demanda.

* La preocupación por el crecimiento de la demanda también estuvo en el centro de atención antes de la publicación de las Perspectivas Económicas Mundiales del FMI el martes.

* «Esperamos menores previsiones de crecimiento debido al doble golpe de la crisis ucraniana y la pandemia de coronavirus en curso», dijo el analista de PVM Stephen Brennock en una nota.

* Los inventarios de crudo en Estados Unidos probablemente aumentaron la semana pasada, mientras que las reservas de destilados y gasolina se vieron reducidas, según un sondeo preliminar de Reuters realizado el lunes.

* La economía de China se desaceleró en marzo, sin embargo, la demanda de combustible en el mayor importador de petróleo del mundo podría repuntar a medida que las fábricas se preparan para reabrir en Shanghái.

* La National Oil Corp (NOC) del país advirtió el lunes de «una dolorosa oleada de cierres» y declaró la fuerza mayor sobre parte de la producción y las exportaciones, ya que las fuerzas del este ampliaron su bloqueo del sector por un enfrentamiento político.

* La posibilidad de que la Unión Europea vete el petróleo ruso por su invasión a Ucrania seguía manteniendo en vilo al mercado. El ministro de Economía francés, Bruno Le Maire, afirmó el martes que se estaba preparando un embargo del petróleo ruso a nivel de la UE.

(INVESTING) Se desploma el yen, resultados de Netflix, ofensiva rusa: 5 claves en Wall Street
El rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense alcanza el 3%, lo que lleva al dólar a nuevos máximos de 20 años frente al yen. Rusia inicia su esperada ofensiva contra el este de Ucrania mientras las sanciones afectan a su producción de petróleo. Los precios del crudo siguen cayendo, debido a la continua preocupación en torno a la fortaleza de la demanda china. Las acciones apuntan a una apertura en nuevos mínimos de un mes, y los grandes eventos de la jornada serán los resultados de Netflix (NASDAQ:NFLX) y los datos de marzo de promociones de vivienda y licencias de obra. Aquí tenemos las cinco cuestiones principales de las que hay que estar pendientes este martes, 19 de abril, en los mercados financieros.

1. Desplome del yen / Rendimiento de los bonos / Bullard

El dólar reanuda su camino alcista después de que el presidente de la Reserva Federal de San Luis, James Bullard, planteara la posibilidad de que el banco central subiría los tipos de interés de los fondos federales en 75 puntos básicos en su reunión de mayo.

Bullard se encuentra en el extremo más agresivo del espectro de la Reserva Federal y ha dicho que tal movimiento no sería su «hipótesis de base», aunque en los últimos seis meses ha ido constantemente por delante del resto de responsables de política monetaria de la Fed en la identificación de la necesidad de ajustar la misma.

Sus declaraciones han impulsado el rendimiento de los bonos del Tesoro a 30 años hasta el 3% por primera vez en más de tres años, mientras que la ampliación del diferencial de rendimiento con respecto a los bonos de Japón, cuyo banco central sigue negándose a tolerar cualquier ajuste de la política monetaria, provocó una carnicería aún mayor del par USD/JPY, alcanzando el dólar máximos de 20 años frente al yen en el nivel de 128,46.

2. Rusia inicia la campaña en el Donbás

Rusia ha comenzado su esperada ofensiva contra la región oriental ucraniana del Donbás, según el presidente ucraniano Volodymyr Zelensky.

Misiles de largo alcance han impactado también en la capital, Kiev, y en la ciudad de Lviv, en el oeste de Ucrania, durante el fin de semana, mientras Moscú intentaba detener el flujo de armas occidentales hacia las fuerzas gubernamentales. En contra de las afirmaciones de Rusia de la semana pasada, la resistencia ucraniana se mantiene en la ciudad sitiada de Mariupol, cuyos defensores han rechazado las sucesivas exigencias de rendición.

La guerra en Ucrania ha sido uno de los principales factores detrás de la decisión del Banco Mundial del lunes de rebajar su previsión de crecimiento mundial para 2022 hasta el 3,2% frente a las estimaciones anteriores que hablaban de un 4,1%.

3. Las bolsas apuntan a una apertura a la baja; los servicios de streaming, deprimidos a la espera del informe de Netflix

Las bolsas estadounidenses apuntan a una apertura en nuevos mínimos de un mes, pues el último aumento del rendimiento de los bonos estadounidenses y la perspectiva de una ralentización económica mundial lastra las perspectivas. La situación en Asia y Europa no ayuda, ya que las acciones chinas no han sabido aprovechar el repunte del lunes en respuesta a una amplia serie de medidas de apoyo económico.

Hacia las 12:15 horas (CET), los {{8873|futuros del Dow Jones}} descienden 60 puntos, o un 0,2%, mientras que los futuros del S&P 500 bajan un 0,3% y los futuros del Nasdaq 100 se dejan un 0,4%.

Las acciones que probablemente acapararán la atención este martes incluyen las de Netflix, que presenta sus resultados tras la campana. Los últimos datos de Reino Unido sugieren que los hogares con problemas están cancelando suscripciones a servicios de streaming a un ritmo récord (aunque Netflix es el menos afectado).

Johnson & Johnson (NYSE:JNJ), Lockheed Martin (NYSE:LMT), Travelers (NYSE:TRV), IBM (NYSE:IBM) y Halliburton (NYSE:HAL) también presentarán sus informes a lo largo de la jornada.

4. Las acciones de China se tambalean en un momento en que la estrategia de Cero-Covid se impone a las medidas de estímulo

Shanghái ha anunciado su primera muerte por Covid-19 en más de dos años, ya que China no da señales de abandonar su política de tolerancia cero hacia esta enfermedad. Tangshan, la mayor ciudad siderúrgica del país, ha anunciado tres días de pruebas masivas que probablemente lastrarán la producción de las fábricas.

Las acciones chinas se tambalean tras el breve repunte del lunes, nada convencidas de que las 23 medidas anunciadas por el Gobierno y el banco central —incluido un recorte menor de lo esperado de 25 puntos básicos del coeficiente de reservas obligatorias— basten para mantener el crecimiento.

Bank of America (NYSE:BAC) se ha convertido en el último gran banco en rebajar su previsión del PIB chino, previendo ahora un crecimiento del 4,2%, frente al 4,8% anterior.

5. Cae el petróleo porque los temores en torno a China pesan más que las noticias sobre Libia y Rusia

Los precios del petróleo retroceden tras la subida del lunes, ya que los temores en torno a la demanda china vuelven a ser protagonistas.

Los precios habían subido el lunes debido a la oleada de protestas en las instalaciones de producción y transporte de Libia, que dejaron fuera de circulación unos 500.000 barriles al día. Libia es una fuente clave de petróleo para Europa, y aún más importante en un momento en que muchos compradores europeos están optando por no comprar petróleo ruso.

Reuters ya había informado anteriormente de que la producción de Rusia descendió en unos 300.000 barriles al día por debajo de la cuota fijada por la OPEP+ en marzo, ya que la falta de compradores europeos ha interrumpido la actividad de los productores, las empresas de oleoductos y las terminales de exportación que habitualmente sirven al mercado europeo.

Hacia las 12:25 horas (CET), los futuros de crudo de EE.UU. bajan un 1,4% hasta 106,06 dólares por barril, mientras que los futuros de Brent se dejan un 1,4% hasta 111,62 dólares.

 

 

INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs)

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *