Local
- En un día se perdió un mes de carry trade. Ya lo había advertido el blog del Banco Central (BCRA), en un artículo firmado por Daiana Blanstein, Lucas Giménez, Diego López Airaghi y Nicolás Salvador: «Bajo una mayor integración financiera, un esquema de metas de inflación y un régimen de tipo de cambio flexible, apostar a la estrategia de carry trade conlleva un riesgo, puesto que el inversor no conoce con certidumbre ex ante el precio de recompra de los dólares en el momento inicial de esta estrategia». Durante meses, ese riesgo no se materializó pero ayer, el peso se depreció 2,6% y los que habían apostado a la Lebac perdieron en una jornada la ganancia que esperaban para todo el mes, ya que la tasa es de 25,50%.
- El BCRA dejó de comprar y evitó que el dólar subiera más de 37 centavos. El real se hundió 8% y el dólar en la Argentina saltó 2,5%. Llegó a $ 16,27 y ahora avanza en el año, tras haber llegado a perder 4,5%. Tras once ruedas consecutivas en las que compró u$s 100 millones diarios el BCRA no hizo compras para no profundizar la caída del peso. En el mercado cambiario mayorista los operadores contaron que, entre otras operaciones, clientes del exterior hicieron fuertes ventas de Lebac para comprar dólares. Allí el dólar subió 39 centavos y cerró en $ 16 redondos.
«En un día en que hubo muchos índices en rojo, no sólo por Brasil sino porque siguen las dudas sobre [el presidente de los Estados Unidos, Donald] Trump, los fondos que están invertidos en muchos países prefieren cerrar algunos trades con las ganancias que hayan hecho en los meses previos, para no tener todo en negativo», dijeron en una mesa bancaria.
- La crisis política en Brasil vuelve todo incierto y afecta al repunte incipiente. La incipiente recuperación de la economía brasileña no va a resistir a la crisis política que se instaló en el país el miércoles a la noche. Todo queda suspendido: si antes la discusión era el nivel de recorte en la tasa Selic, ahora el Comité de Política Monetaria discutirá si recorta o no la tasa de interés en la reunión agendada para fines de mayo. Si la industria comenzaba a reclamarle al ministro de Hacienda, Henrique Meirelles, porque quería que él mirase al sector productivo, ahora todos los empresarios se preguntarán hasta cuándo él dirigirá la economía. Si el debate antes era el tamaño del apetito privado por las nuevas concesiones de infraestructura, ahora la cuestión es si esas concesiones tendrán lugar y cuándo.
- Frenan deuda: hay que “esperar y ver”. La cautela pidió pista ayer en los principales despachos de Hacienda y Finanzas. La crisis en Brasil que envuelve al presidente Michel Temer -que algunos por lo bajo comparan con un cisne negro de proporciones inéditas- es vista por funcionarios de Gobierno como un capítulo no deseado, un impasse, en la senda de la ‘normalización’ financiera de la Argentina. Saben -al menos eso sostienen- que el correlato de la delicada situación no sólo será económico (por cada punto que crece Brasil, crece 0,25 puntos la Argentina), sino también financiero. Una primera señal en este sentido se tuvo a pocas horas de conocido el escándalo que involucra al presidente brasileño cuando fuentes oficiales confirmaron la suspensión de la licitación de títulos de la provincia de Buenos Aires por u$s500 millones (ver página 18). Dos elementos destacaron: que la provincia de Buenos Aires no enfrenta hoy restricciones de liquidez, y que por esa razón se esperará que existan mejores condiciones de mercado.
- En el Banco Central siguen de cerca el movimiento del real y ya tienen un plan para contener el efecto contagio. Un alto funcionario del Central le dijo a iProfesional que el tipo de cambio flotante permite absorber shocks externos como estos con menor riesgo para la economía. El antecedente de lo que sucedió durante el Brexit y el efecto Trump. El Central acompañaría el movimiento de la moneda brasileña.
- Mercado Libre se mete en el negocio de las “fintech” con sistema de créditos para Pymes que operan “online”. Mercado Crédito es una plataforma crediticia que ofrece préstamos de capital de trabajo a Pymes que ya venden a través de Mercado Libre o que procesan sus cobros con Mercado Pago. Al prestar fondos propios no requiere una licencia de operación especial
- David Martínez gana más con Cablevisión y prepara el control total de Telecom. Cablevisión mostró todos sus números con importantes crecimientos. Los Werthein ya acordaron el pago de una parte de su participación. Pero aún falta más. Cablevisión presentó su primer balance como compañía independiente del principal multimedios del país.
Telecom elevó los papeles formales en diversos organismos de fiscalización para avanzar en su proceso de reorganización accionaria, que implica la salida de los Werthein del operador de telecomunicaciones (en favor del mexicano, de Fintech).
- AEN deja de controlar directamente el 26% de Interoil para hacerlo indirectamente vía AIL. Así deja de consolidar Interoil, para usar VPP.L.
Internacional
- Temer no renuncia pero se pone en juego la gobernabilidad de Brasil. El Presidente del Brasil negó que haya avalado el pago de un soborno a cambio de silencio en el caso Lava Jato. Hubo pedidos de juicio político pero insiste con seguir en el cargo. En un breve y enardecido discurso púbico, el jefe de Estado dijo: «No renunciaré, repito, no renunciaré». Y negó las acusaciones tras la difusión de un video ya público que lo implica en un pago de sobornos a un testigo preso y condenado en el caso Lava Jato, el ex jefe de la Cámara Baja Eduardo Cunha. «En ningún momento autoricé que se pagara a nadie, no compré el silencio de nadie», subrayó Temer y dijo que probará su inocencia ante el STF con la estrategia, según trascendidos, de que en la grabación sus dichos son ambiguos respecto al pago de un soborno. Sin embargo, analistas brasileros apuntaban que hay una mención de Joesley Batista a Temer sobre dos jueces «comprados» y un fiscal que le daría información. Eso lo complicaría más.
- Bancos de Inversión recomiendan Brasil. Deutsche Bank y Morgan Stanley salieron ayer hacer recomendaciones de empresas vinculadas al consumo masivo y el sector financiero. Ambev junto a Vale, se perfilan como empresas favorecidas por la fuerte depreciación del Real y su perfil exportador. En Argentina VALE se negocia como CEDEAR pero AMBEV no. También hubo recomendaciones sobre títulos de deuda de la principal alimentaria del país, y que originó la crisis política, JBS, cuyos bonos sufrieron fuertes caídas por el ruido político. También los bancos tomaron nota de la fuerte suba de rendimiento de los bonos de tramo medio en Brasil, que lo acercó a niveles de Argentina, siendo que Brasil tiene una nota dos niveles por encima, su valuación actual es barata con respecto al resto de los mercados emergentes.
- Elecciones en Irán. Importante para los precios del petroleo serán las elecciones en Iran que son vistas como un referendum de la posición actual que tiene Hassan Rouhani con occidente. Su contrincante quiere hacer emerger diferencias ideológicas sobre todo con Israel. Un triunfo del ala mas extrema podría hacer subir el precio del crudo. Caso contrario no ejercería presión.
- Suba de tasas de la FED en Junio. Los futuros de la FOMC en chicago se estan negociando con una probabilidad del 64% de que las tasas vuelvan a subir durante junio, dejando la tasa de referencia en 100-125 como corredor primario desde 75-100 actual. La suba acerca la posibilidad de que la curvas se aplanen hacia fin de año.
- La crisis política de Brasil borró ayer USD150mm en el valor de mercado de índice Ibovespa, con empresas como la estatal Petrobras cayendo 15% luego que el periódico O Globo reportó que la Corte Suprema había recibido testimonio que el Presidente Temer aprobó el pago de un soborno para comprar el silencio de Eduardo Cunha, ex líder del Congreso y artífice del juicio político a Dilma Rousseff
- En rueda de prensa Temer negó enfáticamente la acusación y aseguró que no renunciará a su cargo, contrariando el llamado de miembros de la oposición
- El presidente enfrenta aún otra amenaza: el máximo tribunal electoral de Brasil está evaluando anular los resultados de las elecciones de 2014 por motivos que la campaña conjunta Rousseff- Temer fue financiada ilegalmente
- El Banco Central de Chile redujo inesperadamente ayer su tasa de interés por segundo mes consecutivo a mínimos desde 2010 ya que la inflación se mantiene por debajo del objetivo del emisor y la actividad económica persiste en el sendero de ralentización
- El banco bajó su tasa 25pbs a 2,5%; 18 de 28 economistas encuestados por Bloomberg esperaban que se mantuviese inalterada y 10 esperaban la reducción
- En su comunicado el BCCh eliminó su sesgo moderadamente expansivo
- La crisis política de Brasil borró ayer USD150mm en el valor de mercado de índice Ibovespa, con empresas como la estatal Petrobras cayendo 15% luego que el periódico O Globo reportó que la Corte Suprema había recibido testimonio que el Presidente Temer aprobó el pago de un soborno para comprar el silencio de Eduardo Cunha, ex líder del Congreso y artífice del juicio político a Dilma Rousseff
PARA ESTAR PENDIENTE (Fuente Bloomberg)
- En Argentina:
- 6am: Presidente Macri se reúne con Primer Ministro japonés Shinzo Abe en Tokio
- Internacional
- No se publican datos macro relevantes en EE.UU. hasta mayo 23
- Agenda directivos Fed:
- 10:15am: Bullard (St. Louis) habla sobre economía estadounidense y política monetaria
- 2:40pm: Williams (San Francisco) ofrece discurso en una escuela
COMENTARIO:
- Ante los últimos acontecimientos en Brasil, Citi redujo en parte exposición a riesgo EMFX aunque indica que «los riesgos son relativamente específicos a Brasil y no deben causar daños duraderos al resto» de países emergentes
- Con respecto a crédito, los diferenciales de EM tienen espacio limitado para comprimirse, especialmente después de la reciente agitación política en los mercados globales y en Brasil, estrategas de Citi incluyendo Dirk Willer y Donato Guarino escriben en informe
- «Si bien seguimos argumentando a favor del carry en EM, podríamos enfrentar un período de volatilidad dado las valoraciones ajustadas y la incertidumbre política»
ÍNDICES: A las 9:15am, este fue el desempeño de los principales índices:
- BRL +1,5% vs USD a 3,3316
- EUR +0,7% vs USD a 1,1178
- Futuros crudo WTI +1,2% a $49,95
- S&P 500 Futuros +0,2%
- Futuros IBOVESPA +1,6%
- Futuros soja +0,6% a $349,31/ton
CIERRE ANTERIOR: BONO/FX
- Futuros ROFEX 3-meses +2,6% a 16,67/USD el 18 mayo
- Futuros NY 3- meses +0,7% a 16,19/USD el 25 abril
- USD/ARS +2,5% a 16,00/USD el 18 mayo
- TIR Bonar 2024 -4pbs a 5,83%
TASAS/BCRA
- Tasa de referencia de 7 días 26,25% el 9 mayo
- Lebacs de un mes adjudicadas en 25,50% el 17 mayo
- Reservas -USD244m a USD48,4mm el 18 mayo
