LO QUE TENES QUE SABER Y MÁS (19/05/2022)

DAILY

RIESGO PAÍS (19/05/2022)1950
* IMPORTANTE: En la versión email el mensaje llega recortado (hacer clic al final para «VER TODO EL MENSAJE»)

DÓLAR

Especie Último % Dia % Mes % Año 
MAYORISTA-100,0-100,0
OFICIAL123,252,914,4
SOLIDARIO203,362,914,4
MEP209,051,25,7
MEP GD30209,311,66,2
CCL211,452,24,6
CCL GD30211,452,24,1
CCL CEDEAR210,741,63,9
Información Relevante
BANCO COMAFI S.A. BCOM Hecho Relevante de Cedear – Actualiza información sobre suspensión de emisión de Cedears de los Programas GAZPROM PJSC, LUKOIL PJSC, MOBILE TELESYSTEMS, NOVOLIPETSK STEEL PJSC y TATNEFT PAO
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=406009
BANCO COMAFI S.A. BCOM Hecho Relevante de Cedear – OGZD – PJSC GAZPROM – Informa terminación de Programa
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=406983
 CNV – OGZPY – ADR Termination 03-08-2022.docx
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/949EFEFD-6B57-4D71-BF7F-5CEC8CBBC16D#

GRUPO FINANCIERO GALICIA S. GGAL Síntesis de Estados Financieros – Al 31/03/2022 (1° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=407935

BANCO DE GALICIA Y BUENOS A GALI Síntesis de Estados Financieros – Al 31/03/2022 (1° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=407923

GRUPO SUPERVIELLE S.A. GSUP Reseña Informativa – Cierre: – 31/03/2022 (1° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=407922

IRSA INVERSIONES Y REPRESEN IRSA Hecho relevante – Informa sobre ON Clase II de Irsa Propiedades Comerciales S.A.
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=407914

BANCO SUPERVIELLE S.A. SOGE Reseña Informativa – Cierre: – 31/03/2022 (1° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=407912

NEWSAN S.A. NEWS Reseña Informativa – Cierre: – 31/03/2022 (1° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=407899

AGROMETAL S.A. AGRO Aviso de pago de dividendo en efectivo – Cuota 1 de 4
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=407890

HECHOS RELEVANTES CNV (ASPECTOS OPERATIVOS DEL MEP Y CABLE) 
HECHOS RELEVANTES BOLSAR

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
(IMPORTANTE) CANJE DE RCP2D V NEW IRSA 2028 (19/05/2022)
Guía de Cedears (06/05/2022)
Cartera Recomendada (04/02/2022)
Guía de CEDEARs (26/01/2022)

LOCAL

(AMBITO) Dólar e inflación: los nuevos pronósticos de los gurúes para este año
Economistas, bancos y analistas proyectaron que el IPC tendrá un aumento del 63,2% o más para fines de este año. Además, anticiparon que la divisa estadounidense cerrará en $163.

Economistas, bancos y analistas coincidieron en un nuevo relevamiento en que la inflación se ubicará a fin de año en torno al 63,2%, un aumento de 6,2 puntos porcentuales respecto de sus estimaciones para el mes anterior. En tanto, proyectaron que el dólar cerrará en $163.

Las cifras surgieron del último relevamiento realizado por la consultora Focus Economics, que fue dado a conocer este miércoles. Según él, los especialistas aceleraron 6,2 puntos porcentuales su estimación para la inflación anual. En paralelo, arriesgaron un IPC de 50,7% para 2023.

“La inflación saltó a 58% en abril, desde 55,1% en marzo, marcando la lectura más alta registrada. El repunte fue generalizado y fue impulsado principalmente por las consecuencias de la guerra entre Rusia y Ucrania. Se espera que la inflación se mantenga alta este año, con precios elevados para la energía y con la extensión de las limitaciones de la oferta mundial, que plantean una tendencia alcista”, explica el informe.

Algunas consultoras fueron más allá de a coincidencia general y vaticinaron que la inflación del 2022 será del 70% o mayor.

A continuación, el listado

Aurum Valores (70%);
Ecolatina (70%);
Econométrica (73%);
Empiria Consultores (71,7%);
Equilibra (70%); FIEL (82,5%);
LCG (70,9%);
OJF & Asociados (71,1%).
Con respecto al año venidero, las consultoras que mayor inflación pronosticaron fueron Barclays Capital (60%); Equilibra (65%); LCG (65,9%); OJF & Asociados (65,9%).

En tanto, las firmas estiman que el peso seguirá depreciándose. La proyección es que la cotización oficial alcance los $156,89 por dólar a finales de 2022 y los $226,77 por dólar a finales de 2023.

Las consultoras que estimaron una mayor cotización del dólar oficial (por encima de $160) para fines de 2022 fueron: Analytica Consultora ($162,1); Econométrica ($170); Econosignal ($167,3); Econviews ($164,4); FIEL ($163,2); Itaú Unibanco ($162); LCG ($172,9); MAP ($173,5); UBS ($165); VDC Consultora ($177,2).

Para 2023, los pronósticos más altos son los de C&T Asesores ($267,1); Eco Go ($255,6); Econosignal ($249,8); Econviews ($251,6); Equilibra ($260); FIEL ($254,6): Invecq Consulting ($248); LCG ($296,8); MAP ($260,2).

Además, indicaron que inflación será un elemento clave para esperar un crecimiento del PBI para 2022 más moderado (2,8%) que lo previsto por el Gobierno y el FMI.

(AMBITO) Manzur encabeza una nueva reunión de Gabinete en la Casa Rosada
El gabinete nacional vuelve a deliberar en la Casa Rosada, tras la decisión de realizar nuevamente los encuentros de ministros cada dos semanas.

El gabinete nacional retomó este jueves en la Casa Rosada los encuentros de ministros, pautados cada dos semanas. La reunión, encabezada por el jefe de Gabinete Juan Manzur, se lleva a cabo desde las 7.40 en el Salón Eva Perón.

Al ingresar a la Casa Rosada, Manzur, afirmó que el Gobierno nacional «está enfocado en la tarea de mantener el rumbo de la recuperación para seguir trabajando por todos los argentinos».

«El Gobierno está enfocado en seguir la tarea de la recuperación y en eso estamos trabajando. Estamos en un proceso en el cual se recupera el empleo y crece la industria», subrayó en diálogo con la prensa que lo aguardaba en el ingreso a la Casa Rosada.

En tanto, el ministro de Seguridad, Aníbal Fernández, remarcó que el presidente Alberto Fernández y la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner «son los responsables del proyecto político» del Gobierno nacional.

«La interna es una cuestión extemporánea. Esta es una reunión de Gabinete en la cual tenemos que ocuparnos de resolver los problemas que tenemos como país. Heredamos un desastre después de los cuatro años de (Mauricio) Macri, la pandemia y ahora la guerra. Y en el gobierno estamos enfocados en los mismos objetivos», indicó Fernández en declaraciones a la prensa.

Participan del encuentro de ministros el jefe de Gabinete, Juan Manzur, el Canciller Santiago Cafiero; el ministro de Economía, Martín Guzmán; del Interior, Eduardo de Pedro; de Trabajo, Claudio Moroni; de Defensa, Jorge Taiana; de Seguridad, Aníbal Fernández, de Desarrollo Social, Juan Zabaleta; de Justicia y Derechos Humanos, Martín Soria; de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié; de Obras Públicas, Gabriel Katopodis; de Cultura, Tristán Bauer; de Transporte, Alexis Guerrera; de Agricultura, Ganadería y Pesca, Julián Domínguez; de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus y las ministras de Salud, Carla Vizzotti y de Mujeres, Géneros, y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta. También participan la secretaria de Legal y Técnica, Vilma Ibarra; el secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Beliz; el director del Indec, Marco Lavagna; el secretario de Medios y Comunicación Pública, Juan Ross; el jefe de Asesores; Juan Manuel Olmos y la portavoz de la Presidencia, Gabriela Cerruti.

El último encuentro se realizó el miércoles 4 de mayo y fue calificado por los participantes como «extremadamente productivo» al enfocarse en «la producción y el crecimiento como ejes para una redistribución de los ingresos».

En aquel entonces, el Gobierno salió a calmar las aguas que dividen al Frente de Todos con una foto de unidad de los ministros que componen el Ejecutivo. Al término de la reunión realizada, el propio Manzur minimizó las fracturas internas y dijo que «el que define es el Presidente».

El tucumano afirmó que más allá de «las distintas posturas y expresiones”, en el Gobierno es el primer mandatario el que decide “el rumbo de la gestión”, al tiempo que aseguró que, si bien «existen diferencias» en la coalición oficialista, éstas «tienen que ver con la dinámica propia de un espacio político», por lo cual remarcó que «tampoco hay que darles mucha trascendencia».

No obstante, según confirmaron fuentes de Casa Rosada a este medio, pese a las declaraciones públicas del Jefe de Gabinete, durante el encuentro con los ministros se refirió a la gestión del Gobierno y aseveró en ese marco que «al que no le guste, que se vaya».

«Trabajamos en un clima muy lindo», siguió Manzur en un esfuerzo por ocultar las diferencias internas, las cuales en las últimas horas alcanzaron altos niveles de tensión cuando Andrés Larroque acusó al presidente Alberto Fernández de operar para desgastar a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner.

Así lo expresó al brindar una conferencia de prensa en la Casa de Gobierno junto al ministro de Defensa, Jorge Taiana, su par de Salud, Carla Vizotti, y la portavoz de la Presidencia, Gabriela Cerruti.

(AMBITO) Economía apuesta a una megalicitación para apuntalar meta monetaria
Pondrá sobre la mesa un amplio menú de títulos en busca de escalar el fondeo y cumplir con el FMI. Vuelven las letras cortas atadas a la inflación y habrá un bono dual para que las entidades financieras integren encajes.

El equipo de Martín Guzmán volverá este jueves al mercado de deuda en pesos para intentar apuntalar el cumplimiento de la meta monetaria acordada con el FMI luego de la aceleración de la asistencia del Banco Central al Tesoro en las últimas semanas, sobre la que el organismo ya puso la lupa. Para eso, apuesta a una megalicitación en la que buscará colocar más de $730.000 millones. El menú de la subasta muestra la vocación de captar un amplio fondeo, con el regreso de las letras indexadas a la inflación a menor plazo y un bono dual diseñado especialmente para bancos, que apunta a garantizar el grueso de los pesos en cuestión.

En el programa acordado con el Fondo Monetario Internacional, el financiamiento del Tesoro en el mercado de deuda en pesos es la vía clave a la que se apuesta para transitar hacia el cumplimiento de la meta monetaria, que plantea una fuerte reducción de la emisión al 1% del PBI en 2022. Se trata de una de las tres pautas cuantitativas, junto a la fiscal y la de reservas, que el organismo auditará en cada revisión trimestral a la hora de autorizar los desembolsos que refinanciarán la deuda contraída por Mauricio Macri. Para eso, la Secretaría de Finanzas (que conducen Rafael Brigo y Ramiro Tosi) deberá colocar en términos netos 2% de nuevo endeudamiento este año.

En el primer trimestre, con un financiamiento neto de $640.000 millones (y amplia participación de títulos indexados), el Gobierno sobrecumplió la meta trimestral de asistencia monetaria: le pidió al BCRA $122.000 millones, casi la mitad del tope permitido. En los próximos días, se formalizaría el visto bueno de Washington. Pero en abril hubo un traspié: Economía apostó a extender los plazos de colocación y a reducir la proporción de instrumentos atados a la inflación, tal como plantea el programa de Facilidades Extendidas, y el mercado se mostró más reticente a prestarle en medio de la aceleración de los precios. Así, pudo renovar sólo el 90% de los vencimientos mensuales.

Esto hizo que entre fines de abril y las dos primeras semanas de este mes se incrementaran los pedidos de adelantos transitorios al BCRA. Según supo Ámbito, el viernes pasado hubo un último envío que elevó el acumulado anual a alrededor de $378.000 millones. El número está dentro de lo previsto en el programa, aunque ya se ubica a sólo $50.000 millones del tope pautado para fines del segundo trimestre. La salvedad es que probablemente las metas nominales del acuerdo con el FMI se modifiquen al calor de una inflación anual que superará por amplio margen la prevista en el acuerdo (38-48%), aun en caso de que como porcentaje del PBI no se recalibren.

Con todo, Guzmán buscará retomar desde la primera licitación de mayo la senda de endeudamiento neto en el mercado para intentar apuntalar el sendero monetario y financiero. Será una prueba desafiante ya que enfrenta vencimientos por unos $750.000 millones.

En ese tren, Finanzas ofrecerá un amplio menú de instrumentos para tentar a los inversores, que incluye un guiño a los bancos. Pondrá sobre la mesa una Lelite (exclusiva para fondos comunes de inversión) al 16 de junio con tasa fija nominal del 44,5%; dos Ledes (también a tasa fija) con vencimiento en septiembre y octubre, la primera sin referencia de tasa y la segunda con tope del 51,75% nominal anual; un bono dólar linked a 2024 (TV24); y dos Boncer atados a la inflación (el TX26 y uno nuevo a 2025, este último con tope de tasa real del 3,8%).

Pero la principal novedad pasa por el regreso de las letras cortas indexadas (Lecer) y por el lanzamiento de un bono dual (a tasa fija o CER más 1%) a cinco años diseñado para que los bancos puedan utilizar para remunerar encajes de los depósitos. Con este último título, buscarán garantizar la renovación del TY22, un bono a tasa fija que también remunera encajes y que representa el 60% del total de vencimientos a refinanciar en esta oportunidad.

“El bono para bancos es un poquito largo, pero es a tasa dual. Estimo que los bancos se van a tirar de cabeza ahí, sobre todo por la pata CER y porque, si no, los pesos que cobren del TY22 les van a rendir 0%, y en un contexto en que la inflación de 60-65% de inflación eso implicaría perder una tonelada de plata”, consideró Nicolás Rivas, trader de BAVSA.

En cuanto a las Lecer, Economía ofrecerá dos canastas: la primera, compuesta en un 20% por una letra a octubre de 2022 y en un 80% por otra a abril de 2023; la segunda, con un mix 30%-70% de una letra a diciembre próximo y otra a mayo de 2023. Esta vez las canastas no saldrán con un precio de adhesión preestablecido, sino que se fijará en la propia subasta.

“Lo más atractivo parecieran ser las canastas (que no tienen precio mínimo), aunque habrá que esperar a ver a qué tasa termina cortando cada componente de estas. Creemos que el Tesoro es consciente de que necesitará financiamiento, por lo que estimamos que cortarán a tasas mayores que en el mercado secundario para asegurárselo”, sostuvieron desde el Grupo SBS.

El combo de instrumentos ofrecido trasluce la intención oficial de escalar el fondeo en el mercado para ponerle un coto a los pedidos de asistencia al BCRA. Más aún de cara a un año exigente en materia financiera: según datos de Finanzas, entre mayo y diciembre se acumulan vencimientos a renovar por $4,1 billones (el 61% indexado a la inflación). Y las colocaciones tendrán que superar ese monto con creces para cumplir con la pauta de financiamiento neto pactada con el FMI y acercarse a la desafiante meta monetaria.

(AMBITO) BCRA intensifica auxilio al Tesoro ante más gasto y menos “rollover”
Desafiante, sin dudas, es el horizonte de corto plazo para las autoridades del ente monetario. Les piden cumplir con las metas con el FMI y complicidad con cierto descontrol del gasto primario.

Tras la fuerte expansión del último bimestre del año pasado, cuando el BCRA inyectó $644.747 millones y aumentó la base en un 21%, el arranque el 2022 pareció mostrar cierta prudencia a la hora de convalidar más emisión. Sobre todo porque el exceso de liquidez en el mercado monetario, que arrastraba para este año, era insoslayable. Según estimaciones del Estudio Ferreres era entre $0,8 y $1,2 billones, algo así como un tercio de la base monetaria. Sin embargo, en los últimos tiempos, quizás, apremiado por las necesidades de financiamiento del Tesoro insatisfechas en el mercado de capitales local, relajaron el pie del freno emisor.

Así en abril le giraron $80.000 millones de ATN al Tesoro y en lo que va de mayo otros $86.500 millones. En lo que va del año suman $288.500 millones. Pero ahora viene por delante no solo un desafiante cronograma de vencimientos de deuda en pesos del Tesoro sino mayores erogaciones vinculadas con medidas y proyectos tendientes a “poner más plata en los bolsillos de las familias”.

Lástima que la inflación, ese monstruo grande que pisa fuerte, se la devore. Lo cierto es que la base monetaria solo muestra un incremento de $18.247 millones en lo que va del 2022. El año pasado fue de $1,2 billones, más otros $575.000 millones en 2020. O sea, en lo que va del mandato de Alberto Fernández con Miguel Pesce en el BCRA, la base acumula, pandemia mediante, un aumento de $1,8 billones. No pareciera tanto tras semejante debacle producida, a nivel global, por el coronavirus. Pero esta es una parte de la historia. En este mismo lapso, la emisión, que “no se ve” debajo de la alfombra de los pasivos remunerados del BCRA creció en nada menos que $4,43 billones. Sí, así es, no leyó mal. No es un error de cálculo. Hoy ese stock de deuda remunerada equivale a una vez y media la base monetaria total.

Entre Pases, LELIQ y otras Letras suman $5,63 billones.En 2020 crecieron $$1,65 billones, en 2021 $1,91 billones y este año ya $0,87 billones. Resta imaginar el costo de esta deuda, que hoy se remunera a una tasa del 49% anual. Es decir que a ojo de buen cubero, por año, el BCRA debe pagar intereses por más de $2,8 billones. Es decir, casi 78% de la base monetaria actual. Algo imposible de dejar “suelto” circulando en la calle. Por eso, este otro monstruo grande, se retroalimenta obligando al BCRA a absorber vía más LELIQ. El resto se espera que sea el Tesoro que haga su trabajo colocando más deuda. Pero el problema es que el mercado doméstico no puede, con cepo y todo, satisfecar la demanda de ambos. Ahora compiten.

Macri miró para otro lado. Fernández, bajo la excusa del Covid, también. Solo se escucha que hoy la deuda remunerada del BCRA no es un problema. Se viene escuchando eso desde 2016. Pero la mochila se sigue cargando. Y no es gratis. Todos la cargan vía inflación. En lo que va de mayo el pago de intereses suma $77.500 millones y en el acumulado del 2022 más de $583.000 millones. Los políticos demagogos reclaman usar ese dinero para otro destino, el problema es que soslayan, o no quieren ver, o ignoran, vaya a saber, pero detrás de esos intereses hay una monstruosa deuda que si se desactiva erróneamente acelerará toda la descomposición socioeconómica.

(AMBITO) Revalúo inmobiliario: el Gobierno ratificó al FMI que se aplicará este año
Para el organismo, es clave. Reduciría el rojo fiscal en 0,1% este año y hasta 0,4% en 2023.

Avanza la misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) que fiscaliza el cumplimiento de las metas y objetivos dentro del Facilidades Extendidas firmado el 25 de marzo de 2022; y, en consecuencia, la aplicación de los objetivos a los que se comprometió el Ejecutivo y que deberán efectivizarse hacia delante. En este sentido, los funcionarios locales ratificaron que el gobierno de Alberto Fernández avanzará en el revalúo inmobiliario, uno de los compromisos más serios para aumentar los ingresos fiscales en el 2022 y el 2023; más allá de la reducción de subsidios a las tarifas de servicios públicos.

Ya este año el palacio de Hacienda intentará recaudar unos $ 65.000 millones fruto de la aplicación del incremento de los valores de base de la mayoría de las viviendas de todo el país, para los contribuyentes alcanzados por Bienes Personales. Luego, para el 2023 el incremento en los ingresos se duplicaría y alcanzaría los $130.000 millones. Será por el efecto que la medida tendría en ese tributo, afectado también por el incremento que impactaría en el mínimo no imponible y el alza de los activos sobre los que cae el impuesto. Pero, además, el alza en el tributo que se paga en las provincias y municipios también debería aportar un porcentaje de los ingresos, de manera directa o indirecta, a través de la firma de un pacto fiscal.

Según el Ejecutivo, el mecanismo de revalúo fiscal no puede relacionarse con un aumento de impuestos, sino con cambios en la manera de determinar el objeto tributable. El Gobierno mantendría, así, su máxima sobre que el acuerdo con el organismo que conduce Kristalina Georgieva no incluye ningún alza de impuestos vigentes, o la creación de nuevos; sino que se trata de una corrección sobre el activo donde se calcula el pago. Sutil diferencia, pero, afirman en el Ejecutivo, legalmente salvable.

El acuerdo con el organismo financiero internacional firmado el 25 de marzo pasado, incluye el siguiente párrafo en el capítulo donde figuran las promesas de mayor recaudación fruto de la política tributaria: “En estrecha coordinación con gobiernos provinciales, a fines de septiembre culminaremos el proceso de actualización de revalúos inmobiliarios a nivel federal (referencia estructural) a fin de que comiencen a regir a partir del ejercicio fiscal 2022. Los rendimientos netos de coparticipación de esta iniciativa podrían alcanzar el 0,1% del PBI para el año fiscal 2022 y un 0,2% adicional del PBI durante los próximos años”. La intención final es que se llegue a un aporte total de entre 0,3 y 0,4% del PBI de reducción del déficit por esta vía, lo que implicaría un monto aproximado de $150.000 millones. Si se le sumara al revalúo lo que se obtendría por la reducción de los subsidios a la energía proyectados en un 0,6% del PBI; en total el Palacio de Hacienda llegaría a un ahorro total superior a los $600.000 millones de déficit; o, medido de otra manera, un 0,8/ 0,9% de desequilibrio final para el 2022 y el 2023.

Para los técnicos del FMI, este avance es fundamental para creerle al Ejecutivo que se cumplirá la meta fiscal de un déficit de 2,5% este año y 1,9% en el 2023. El Fondo quiere un aval de los gobernadores, quienes en general ya se comprometieron al incremento de la presión inmobiliaria al haber cerrado el pacto fiscal de fines del 2021. Sin embargo, son pocos los que a esta altura avanzaron seriamente en la aplicación del revalúo; y por lo que se sabe en el oficialismo, muchos no lo tienen siquiera en carpeta. Mucho menos compromiso hay en la Capital Federal. De hecho, el martes pasado, el propio Horacio Rodríguez Larreta se mostró públicamente en contra del aumento de la presión de Bienes Personales en los inmuebles porteños. Por lo que se sabe, desde el FMI consideran al revalúo como incompleto si CABA no se suma al compromiso.

(AMBITO) ¿Atraso cambiario?: la Argentina, con los autos más caros en dólares
El 0km más económico del mercado cuesta u$s19.000 al cambio oficial. En otros países, los vehículos más accesibles se ubican entre u$s8.000 y u$s14.000.

Es un clásico argentino: ¿está atrasado el dólar o no? El acuerdo con el FMI fijó un mayor ritmo de devaluación del tipo de cambio oficial para mejorar los niveles de reservas. Esa es una señal. Desde el Gobierno se suele no admitir ese desfase cambiario, pero el Banco Central está dejando que la moneda estadounidense incremente su valor a mayor velocidad que el año pasado. Los exportadores se quejan de la pérdida de competitividad ante una suba de costos en pesos que le gana a la evolución de la divisa extranjera.

Estos son distintos ángulos desde donde se puede mirar lo que pasa el mercado cambiario. Otro, son los precios de los productos que venden en la Argentina respecto al otros países.

El caso del mercado automotor es un buen ejemplo. De haber tenido, un par de años atrás, los 0km más baratos, respecto al valor del dólar oficial, se pasó a tener los más caros en la actualidad.

Los modelos más accesibles del mercado, como el Fiat Mobi y el Toyota Etios, cuestan alrededor de $2.350.000, en sus versiones de entrada de gama. Esto significa unos u$s19.000 al cambio oficial de $123.

Si se compara con otros países, los precios de los 0km en la Argentina son superiores.

En Brasil, por ejemplo, el Fiat Mobi también está entre los modelos más económicos. Su precio es de u$s12.869. Este es un mercado similar al argentino. Tiene una presión impositiva alta, una economía protegida con arancele de importación y una industria no muy competitiva que produce caro. Es por eso que tiene con la Argentina un régimen automotor común que limita el ingreso de 0km importados y el negocio se concentra en el comercio bilateral.

Un mercado diferente es el chileno. No tiene fábricas y es una economía abierta, sin aranceles y bajos impuestos. El año pasado se vendieron más 0km que en la Argentina con una población que es la mitad. Los autos más accesibles, como el Suzuki Alto, cuestan desde u$s8.500.

México es otro mercado importante. Tiene industria automotriz, pero produce vehículos a menores costos que la Argentina y Brasil, lo que le permite exportar. El Fiat Mobi es uno de los modelos más accesibles y su precio es de u$s11.600.

Estados Unidos es un mercado particular. No abundan los autos chicos, ya que los consumidores apuestan a vehículos potentes y grandes. Los más vendidos son pickups de alto porte. Sin embargo, se puede comparar igual con los valores en Argentina es claro.

Chevrolet vende el Spark, un modelo del segmento chico con el precio más bajo de la marca. Cuesta desde u$s13.600 contra los u$s19.000 que valen los más económicos de la Argentina.

Por ese precio, en Estados Unidos se puede comprar un Toyota Corolla que parte de los u$s20.000. Por poco más, un Fiat 500, a u$s24.000. Con u$s27.000 se consiguen versiones del Ford Mustang.

Cruzando el Atlántico, en Europa, también se consiguen los 0km más baratos a mucho menos que en la Argentina.

Por ejemplo, en España, el modelo más accesible es el Sandero Dacia a u$s13.000. En el resto del continente, los modelos más baratos parten desde ese precio.

Es cierto que si se toma la cotización del “blue”, los valores en la Argentina cambian. Con un tipo de cambio de $205, los 0km más económicos del país pasan a costar 11.500 dólares billete, más acorde con lo que pasa en el resto del mundo.

De todas maneras, el dólar con el que hay que comparar es con el oficial ya que con ese tipo de cambio se importan los 0km y las autopartes para producirlas. Es por eso que la referencia tiene que ser el tipo de cambio oficial, ya que en el resto de los países hay un cambio único.

Gran parte del valor de un auto son impuestos y, en la Argentina, la presión impositiva es alta. Se estima que alrededor del 54% del precio que paga un comprador se lo queda el estado, pero con ese mismo porcentaje, los precios de los 0km en dólares estuvieron más bajos.

También hay que tener en cuenta que en el mercado argentino se están pagando sobreprecios por la falta de modelos. Eso no se percibe tanto en el segmento de los más chicos, pero en medianos y alta gama es un fenómeno generalizado.

Otro punto a tener en cuenta es que los precios de los autos vienen subiendo a un ritmo mayor que la inflación y la devaluación. En 2021. Los 0km aumentaron más de 70%, en promedio, contra un incremento del costo de vida de 54%.

Comparado contra el dólar oficial, la diferencia fue mayor. La moneda estadounidense subió menos de 25% a lo largo del 2021. Esto quiere decir que los 0km se encarecieron en dólares durante el año pasado.

En lo que va del 2022, pese a un mayor ritmo devaluatorio, se mantiene esa tendencia. Los 0km aumentaron desde diciembre alrededor de 30%, el doble que el dólar oficial, lo que profundiza la inflación automotriz.

(AMBITO) Advierten que continúan las demoras en las exportaciones argentinas hacia China
El confinamiento extremo en el gigante asiático provocó retrasos en la operatoria del puerto de Shanghái.

El colapso que se generó en la terminal de mercadería más importante del mundo, el púerto de Shangai, agudizó los problemas de logística que comenzaron en 2020 con la aparición del coronavirus. La capacidad operativa de ese puerto se redujo drásticamente en las últimas semanas tras las estrictas restricciones sanitarias que el régimen de Xi Jinping aplicó para combatir nuevas variantes del virus.

Es que Shanghái, con 25 millones de habitantes y un peso vital para la economía China, busca erradicar la presencia del virus con una política sanitaria denominada Covid Cero, que implica un confinamiento estricto hasta que desaparezca el coronavirus y al mismo tiempo una caída del consumo de alimentos que desacelera el crecimiento de la economía.

Jorge Castro, analista en Comercio Internacional, aseguró en diálogo con Ámbito que “lo ocurrido en China produjo una retracción en la actividad económica en el primer cuatrimestre” y que ello “tendrá consecuencias globales por la reducción del comercio internacional”

Este puerto, que representó en 2021 el 17% del tráfico de contenedores de China y el 27% de las exportaciones del gigante asiático, se vio afectado por la falta de operarios en las terminales, lo que provocó demoras en la carga de buques portacontenedores.

Esta situación podría impactar en el normal abastecimiento de las cadenas de suministro, lo que provocaría un incremento de la inflación.

En tanto, Marcelo Elizondo, titular de la Consultora DNI, destacó a Ámbito que “el problema de la logística, de los puertos y de los buques viene complicado desde hace varios meses. El transporte de cargas en el mundo juega al límite, no tiene capacidad ociosa y cuando hay sobredemanda se producen cuellos de botella. Hoy esta todo el mundo operando a pleno y cuando ocurrió lo de Shanghai, con alta demanda y confinamiento, el puerto quedó sobrepasado”.

Lo que pasa en China tiene impacto global. Según Elizondo, se trata del mayor exportador del mundo y el segundo mayor importador, por lo tanto se genera una interrupción en el sistema de abastecimiento en las cadenas de valor lo que podría generar algo de inflación”.

Para nuestra región, también habrá consecuencias. China es un importador de materias primas y los envíos son cada vez más complejos de realizar, lo que conlleva a un aumento de tarifas en los fletes.

En este sentido, el sector de la carne es uno de los mas afectados porque China es el principal mercado y tras el rebrote de covid, el precio por tonelada exportada disminuyó. Desde el Consorcio de Exportadores de Carne ABC aseguraron a éste medio que “hay envíos de carne demorados” y a través de un comunicado destacaron que “esta situación repercute directamente en la estructura de costo de las empresas frigoríficas exportadoras, quienes adecuarán sus programas de producción y comercialización a la nueva realidad que se ha configurado”.

Si bien las demoras en el puerto van en camino a una normalización, por ahora para los empresarios argentinos no queda otra que esperar para recibir importaciones.

En el caso de las exportaciones, el impacto se da en quienes envían contenedores (carne, lácteos, etc) donde no se perderán los mercados pero sí habrá que tener paciencia. Vale aclarar que esta situación no afecta los envíos de granos o derivados, ya que Shanghai es un puerto que opera con contenedores y no con bodegas de barcos.

Este tipo de situaciones podrían repetirse en el futuro, pero según Elizondo, “un efecto que va a provocar este problema es que en el mundo va a haber una mayor capacidad de oferta marítima. Muchas empresas enviaron a armar sus propios barcos, empresas americanas que crearon entre varias un consorcio y que le van a competir a las navieras. Esto no resuelve nada ahora pero nos permitirá sortear con mayor facilidad una próxima crisis”.

(AMBITO) Pese a «precios de guerra» en granos, se achica el superávit comercial de 2022
Los commodities del agro subieron 26% promedio en el primer trimestre, pero el alza de los precios de las importaciones fue del 39%. La energía y los fertilizantes juegan en contra

La acelerada suba que muestran los commodities del agro a partir de diversos factores que van desde la guerra entre Rusia y Ucrania hasta la decisión de India de prohibir sus exportaciones de trigo, en un marco de stocks acotados, se convirtió en una buena noticia para la economía argentina que enseguida ajustó al alza las proyecciones de ingresos de divisas. Pero, al mismo tiempo, se abre otro factor clave y es que este mismo escenario también está encareciendo los productos que importa el país, principalmente energía y fertilizantes, y eso impactará claramente en el superávit comercial esperado para este año.

Los números hablan a las claras. Según un análisis de la Bolsa de Comercio de Rosario, durante el primer trimestre del año, los precios de exportación, principalmente granos, crecieron casi un 26%, mientras los precios de las importaciones mostraron un alza del 39%. Así, el factor precios, si bien no dará vuelta el resultado positivo, sí puede achicar el saldo comercial.

“A marzo de 2022, el efecto de la variación de los precios internacionales a precios constantes redunda en alzas de valor por u$s5.995 millones en las exportaciones y u$s6.219 millones en las importaciones. Por consiguiente, el último dato de variación de los precios internacionales sobre la balanza comercial muestra un saldo negativo de u$s229 millones. Esto comienza a preocupar en un contexto de superávit comercial decreciente, con el menor nivel en 5 años, tanto mensual como acumulado”, explican desde la entidad rosarina.

De todas formas, este año Argentina conseguiría alcanzar exportaciones récord por un total de poco más de u$s87.000 millones, de los cuales el agro, principalmente los complejos exportadores trigo, maíz, soja, girasol y cebada, aportaría unos u$s41.500 millones.

El Intercambio Comercial Argentino (ICA) de abril, será difundido este jueves por el INDEC y las proyecciones indican que arrojaría un superávit de entre u$s800 y u$s700 millones.

«Para abril esperamos que las exportaciones alcancen los u$s6.833 millones como resultado de la mejora en los precios internacionales. Por otro lado, estimamos importaciones por un monto de u$s5.878 millones; este aumento se daría tanto por un alza en las cantidades importadas, producto de la reactivación económica, como así también por un aumento de los precios internacionales, concretamente en las importaciones de energía», afirmó Santiago Franco, economista de la consultora Orlando Ferreres & Asociados.

Según el INDEC, Argentina acumula en el primer trimestre 2022 un superávit en su balanza comercial de u$s1.394 millones, luego de registrar saldos positivos de u$s297 millones en enero, u$s818 millones en febrero y u$s279 millones en marzo.

Más claramente, desde la consultora LCG remarcaron: “El hecho de que los precios de las exportaciones sigan en alza da aliento a que el control de importaciones pueda moderarse. No obstante, la suba de precios de los combustibles es un factor que agrega limitante a esa cuestión. En total seguimos proyectando un superávit comercial en torno a los u$s10.000 millones para este año, 30% inferior al alcanzado en 2021”.

En este marco, mientras recién comienza la siembra de granos finos en la Argentina (trigo y cebada) también se desprende una cuestión clave: el costo y disponibilidad de fertilizantes, fundamentalmente de los nitrogenados y fosforados, que provienen en gran parte de Rusia. Las proyecciones más alentadoras indican que este año serían necesarios casi u$s2.000 millones adicionales para comprar la misma cantidad de fertilizantes importados que la campaña pasada.

Los fertilizantes son un insumo clave para que el trigo alcance la mayor productividad posible, en un marco además en el que el precio del cereal está en máximos históricos. Hoy cerró en torno a los u$s450 la tonelada, y eso podría incentivar a los productores a sumar más hectáreas y utilizar más tecnología. Es decir, entrarían más dólares pero también el país necesitaría importar mayores cantidades de fertilizantes, entre otros productos claves.

(INFOBAE) “Cristina Kirchner se corrió de la gestión”, aseguró Aníbal Fernández antes de la reunión de Gabinete
Los ministros de Alberto Fernández se reúnen en Casa Rosada. Participa también el titular del INDEC, Marco Lavagna, dará detalles del Censo realizado ayer

Un día después del operativo realizado por el INDEC en todo el país, que concluyó con la visita del presidente Alberto Fernández al organismo, el Gabinete nacional se reúne en pleno en Casa de Gobierno.

Antes del inicio del encuentro, Aníbal Fernández fue consultado sobre la interna que divide al Frente de Todos y, aunque aclaró que ese tema no estaba en la agenda del encuentro, reiteró un concepto que pronunció Juan Manzur ante el mismo equipo de funcionarios hace 15 días: “Todo el mundo tiene un trabajo por hacer y todos vamos hacia un mismo objetivo. El que no esté de acuerdo con esa situación se saca la camiseta, se tiene que ir”

También habló puntualmente de la situación de la vicepresidente Cristina Kirchner y analizó: “Se corrió de la gestión, la gestión la formamos todos y la llevamos todos con el mismo objetivo. No tiene ningún sentido que quienes llegamos con un objetivo puesto de manifiesto lo corramos para no seguir avanzando sobre este tema”.

El ministro de Seguridad además le respondió a su par bonaerenses Sergio Berni, quien había cuestionado con dureza al gobierno nacional al decir que empobreció a la población: “Sergio es así, la pobreza… no es verdad lo que dice, hay que ir y ver los números del Indec. Nosotros no generamos la catástrofe macrista, ni la pandemia ni la guerra en Ucrania. Es muy fácil ponerse cómodo y decir semejante cosa”.

Previamente, el jefe de Gabinete Juan Manzur respondió preguntas en la puerta de la Casa Rosada y dio algunas precisiones sobre el rumbo de la gestión: confirmó que el Gobierno trabaja en la reforma del sistema de Salud, descartó por ahora una suba de retenciones al campo y adelantó que en la reunión de hoy estará Marco Lavagna, quien dará detalles del censo que se realizó ayer y que deberá extenderse porque muchos hogares no fueron visitados por los encargados de realizar las preguntas.

En resumen, la “fotografía” que arrojó el relevamiento poblacional y el contexto de alta inflación marcan el clima del encuentro, en medio de la división que se profundiza con el correr de los días en el Frente de Todos a partir de los desacuerdos entre el primer mandatario y la vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner, por el rumbo del gobierno.

No participan de la reunión -según supo Infobae- el ministro de Producción Matías Kulfas (de viaje en Barcelona), Jaime Perczyk (Educación), Julio Vitobello (secretario de Presidencia), Matías Lammens (Turimo y Deportes) y Jorge Ferraresi (Desarrollo y Hábitat).

La última reunión de gabinete tuvo lugar hace exactamente dos semanas. Aquel 4 de mayo el jefe de gabinete, Juan Manzur, junto a los funcionarios de primera línea del gobierno nacional habían revisado durante tres horas, a puertas cerradas, el estado de la gestión en distintas áreas.

En el medio, las desavenencias entre los principales líderes de la coalición gobernante registraron picos de tensión. El 6 de mayo Cristina Kirchner renovó sus críticas hacia la política económica del gobierno que ella misma concibió, desde la provincia de Chaco. “No le estamos haciendo honor a tanta confianza, tanto amor y tanta esperanza que depositaron en nosotros”, resumió aquella vez. La respuesta del presidente Alberto Fernández llegó desde Europa, en medio de su última gira, desde donde consideró que la vicepresidenta replicaba “una mirada parcial” de su gestión.

En ese contexto marcado por las discrepancias, el dato de inflación de abril volvió a alcanzar un 6% y llegó como un nuevo golpe para el gobierno cuyos líderes no logran acercar posiciones. La Canasta Básica Total, en consonancia con el aumento de precios, trepó a un valor de $95.260.

El operativo que volvió a relevar datos demográficos de la población argentina tras 12 años fue celebrado en el sector del gobierno que se recuesta bajo el ala del presidente Alberto Fernández. El ministro de economía, Martín Guzmán, fue parte de la visita al INDEC tras el Censo que fue calificado como “exitoso” por Marco Lavagna, titular del organismo. Todo un gesto para el ministro más apuntado por los funcionarios que se identifican con la vicepresidenta.

En ese marco, el cónclave que reúne a los 20 titulares de los ministerios que conforman el Poder Ejecutivo Nacional se da además en clave de revisión del funcionamiento de cada área. Allí, el sector que responde a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner en las últimas semanas impulsó una agenda parlamentaria que forzó decisiones en el Poder Ejecutivo, más precisamente en el área económica.

Por caso, el diputado y líder de La Cámpora, Máximo Kirchner, había sugerido que se discuta en la Cámara Baja el adelantamiento de los incrementos en el Salario Mínimo Vital y Móvil, algo que luego la cartera a cargo de Guzmán terminó implementando mediante una resolución.

Algo similar ocurrió desde la presidencia de la Cámara. A través de una carta, fue Sergio Massa esta vez quien solicitó que se incremente el valor del mínimo no imponible para el pago del impuesto a las ganancias.

Con su habitual estilo moderado, el ministro Guzmán aceptó las “sugerencias” emanadas desde el parlamento, todas derivadas de la aceleración de las remarcaciones de precios en todo el país.

Tras dos meses en los que el aumento del índice de precios al consumidor trepó al 6%, el ministro Guzmán aseguró que en mayo el fenómeno muestra “desaceleración”. No obstante, consultoras privadas ubican sus mediciones para ese período en torno al 5%.

Así, en el marco de tensiones, entre los funcionarios que se reportan al presidente y quienes les marcan la cancha desde la vereda de la vicepresidenta, el equipo que gobierna el país analiza el rumbo de la gestión.

 

 

INTERNACIONAL

(INVESTING) ¿Nueva sangría en Wall Street? “Esto se parece al colapso de las .com”
Sigue la sangría bursátil en los mercados, y todo parece indicar que este jueves volverá a ser una jornada negra para Wall Street.

El temor de los inversores a unos bancos centrales más hawkish sigue dominando los mercados.

Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal estadounidense (Fed), ya ha dejado claro que el organismo va a continuar subiendo los tipos de interés las veces que sea necesario para controlar la inflación. Y esto pone muy nerviosos a los inversores.

«Los comentarios de Powell del pasado lunes, más contundentes en torno al proceso de endurecimiento monetario para controlar la inflación, eran repetidos ayer por Janet Yellen. La secretaria del Tesoro advertía además del riesgo de estanflación por la subida del gas y alimentos, algo que no fue bien acogido por el mercado», señalan en Banca March.

Scott Minerd, director de inversiones global de Guggenheim Partners, prevé un verano y un otoño malos para las bolsas. En declaraciones a MarketWatch, afirma que el Nasdaq Composite podría caer un 75% desde su máximo del 19 de noviembre de 2021 ( actualmente ha bajado alrededor del 28%) y el S&P 500 podría perder un 45% desde su pico del 3 de enero de 2022 (desde el cual actualmente baja un 18%).

“Eso se parece mucho al colapso de la burbuja de Internet”, apunta Minerd.

Además, sigue presente el temor a una recesión económica Global. Tanto Morgan Stanley (NYSE:MS) como Goldman Sachs (NYSE:GS) tienen un mayor convencimiento, y han situado esta probabilidad en el 27% y en el 30%, respectivamente.

El nerviosismo del mercado también afecta al sector de las criptomonedas que sigue en su particular batalla bajista tras la semana pasada fatídica para la industria, con el colapso de Terra (LUNA).

(INVESTING) Goldman se une a Morgan Stanley: Eleva al 30% la probabilidad de recesión
Los mercados vuelven a cotizan en rojo en unas semanas en las que los expertos debaten las posibilidades de recesión en la economía global.

Hace solo dos meses, las probabilidades de recesión que pronosticaba el banco de inversión Morgan Stanley (NYSE:MS) eran de 5%, ahora la entidad financiera cree que la posibilidad de que la economía en Estados Unidos se contraiga es de 27% en los siguientes 12 meses.

A esta opción se ha unido otro gigante bancario. Goldman Sachs (NYSE:GS) ve un «30% de probabilidad de recesión» en los próximos 12 a 24 meses, según destaca el CEO del banco, David Solomon.

En entrevistas con Bloomberg y CNBC, Solomon advirtió que “ existe una probabilidad razonable de que en algún momento tengamos una recesión o que tengamos un crecimiento muy, muy lento”.

Solomon también señaló que el reciente «ajuste» de las condiciones económicas ha sido predecible según los datos de inflación y las subidas de tipos de interés por parte de la Reserva Federal.

Recordamos que el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, reiteró el compromiso de la Fed de realizar las subidas de tipos de interés necesarias para controlar la inflación.

(INVESTING) Caen las acciones, datos de minoristas, quiebra Sri Lanka: 5 claves en Wall Street
El miedo a la recesión llevará a las acciones estadounidenses a nuevas pérdidas a la apertura, y los datos sobre solicitudes de subsidio por desempleo, ventas de vivienda construida y actividad manufacturera podrían hacerlas caer aún más. El rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense disminuye a medida que el miedo a la recesión va eclipsando el miedo a la inflación, mientras que nuevos informes se suman a la especulación de que el año terminará con tipos de interés positivos en la zona euro.

Sri Lanka se ha convertido en el primer deudor soberano en incurrir en un impago en 2022, y es poco probable que sea el último.

Aquí tenemos las cinco cuestiones principales de las que hay que estar pendientes este jueves, 19 de mayo, en los mercados financieros.

1. Un tufillo a capitulación en las acciones
Hay más que un tufillo a capitulación en el aire este jueves, ya que las acciones estadounidenses parecen dispuestas a prolongar su caída del miércoles hoy, incapaces de deshacerse del miedo a una ralentización económica, e incluso a una posible recesión, generado por los malos resultados de esta semana del sector minorista.

«Durante los dos últimos años, los márgenes de beneficio han sido el principal motor de las tasas de inflación de Estados Unidos por lo que, y mientras los mercados consideran lo que podría conllevar una tasa de inflación más baja, esto podría requerir una reevaluación» en lo que respecta a las valoraciones de las acciones, explicaba Paul Donovan de UBS (SIX:UBSG) Global Wealth Management en una sesión informativa matutina.

A las 12:15 horas (CET), los futuros del Dow Jones descienden 417 puntos, o un 1,3%, mientras que los futuros del S&P 500 bajan una cantidad similar, y los futuros del Nasdaq 100 ofrecen un rendimiento ligeramente inferior, con un descenso del 1,4%.

Esto sitúa al Dow y al S&P camino de abrir en mínimos de 14 meses, y al Nasdaq camino de mínimos de 18 meses. El estado de ánimo queda resumido con la noticia de que Melvin Capital, un fondo de cobertura famoso por equivocarse en su apuesta en contra de las acciones meme el año pasado, está liquidando sus activos y devolviendo el dinero a los inversores.

2. La Fed de Filadelfia, las solicitudes de subsidio por desempleo y las ventas de vivienda construida pondrán a prueba los nervios
El calendario económico es capaz de provocar nuevas sacudidas en los mercados este jueves con la publicación de los datos semanales de solicitudes semanales de subsidio por desempleo, las ventas de vivienda construida de abril y la encuesta empresarial mensual de la Reserva Federal de Filadelfia.

El índice manufacturero de Empire State de la Reserva Federal de Nueva York y el descenso de la confianza de los constructores de viviendas y las promociones de vivienda de abril publicados a principios de esta semana son un mal augurio para las cifras de hoy.

Las cifras de la Fed de Filadelfia y las de solicitudes de subsidio de desempleo se publicarán a las 14:30 horas (CET), mientras que los datos de ventas de vivienda se publicarán a las 16:00 horas (CET). Dada la tradicional relación entre los márgenes de beneficio y los despidos, las advertencias del sector minorista pueden hacer que las solicitudes iniciales de subsidio por desempleo comiencen a subir desde su tendencia actual en torno a los 200.000 relativamente pronto.

Para entonces, un montón de minoristas habrán tenido la oportunidad de calmar los nervios de los inversores o de volver a ponerlos a flor de piel. Kohl’s, BJ’s Wholesale Club y Canada Goose presentarán sus informes antes de la apertura.

3. El rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense disminuye al superar los temores de recesión a los de inflación
Si quiere comprobar que los inversores tienen de repente más miedo al crecimiento que a la inflación, eche un vistazo al mercado de bonos.

El rendimiento de los bonos caía bruscamente el miércoles en una oleada de compras de refugio seguro, en el contexto de las declaraciones de los funcionarios de la Reserva Federal, que dijeron todos, cada uno a su manera, que están abiertos a subir los tipos de interés por encima de la (algo no muy claramente definido) tasa neutral con el fin de reducir la inflación.

A las 12:20 horas (CET), el rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense a dos años, sensible a los tipos de interés, había bajado cuatro puntos básicos, hasta situarse en el 2,62%, mientras que el rendimiento de los bonos a 10 años registraba mínimos de tres semanas, en el 2,83%.

El rendimiento de los bonos de la eurozona a largo plazo también disminuye en general, tras conocerse que el BCE podría estar dispuesto a subir los tipos de interés tres veces antes de finalizar el año. El euro se mantiene estable justo por encima de 1,05 dólares.

4. Sri Lanka incurre en mora
Sri Lanka ha incumplido oficialmente su deuda externa, tras una sucesión de problemas externos y mala gestión económica que se han traducido en una escasez generalizada de alimentos y energía y una inflación galopante. La inflación registrará máximos del 40%, según ha declarado el gobernador del Banco Central, Nandalal Weerasinghe, en una reunión informativa.

La nación insular del sur de Asia es el primer país en dos años que incumple formalmente su deuda, pero es poco probable que sea el último en hacerlo en 2022, dada la conmoción que supone la subida de los precios mundiales de los alimentos y la energía.

El país ya ha iniciado conversaciones de reestructuración de la deuda con el Fondo Monetario Internacional. Su progreso dependerá en gran medida de la actitud que adopte China, cuyos bancos estatales son los principales acreedores directos de la nación insular.

La noticia pone en el punto de mira las decisiones de hoy del banco central de Egipto, en vista de la dependencia de ese país de los alimentos y el petróleo extranjeros.

5. El petróleo cae por el temor a las previsiones de demanda
Los precios del petróleo descienden, ante el temor generalizado sobre el crecimiento mundial. La noticia de que China está en conversaciones con Rusia para comprar petróleo para sus reservas estratégicas también lastra los precios, en la medida en que sugiere que el suministro de Rusia no desaparecerá por completo de los mercados mundiales.

También se está consolidando la idea de que el paquete de sanciones propuesto por la UE no supondrá en ningún caso el fin total de las exportaciones rusas a Europa, lo que reduce el déficit de suministro que los compradores europeos tienen que cubrir.

A las 12:30 horas (CET), los precios del crudo estadounidense bajan un 1,6% hasta 105,36 dólares por barril, mientras que el crudo Brent se deja un 1,2% hasta 107,85 dólares por barril.

 

INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs)

 

ANEXO DE INFORMES DE BMB
Cartera Recomendada (12/10/2021)
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *