Síntesis
- Índice de divisas emergentes apunta a sexta sesión de avance y se mantiene en mejor nivel desde noviembre 2014, con USD bordeando cerca del mínimo de 10 meses tras fracaso político de Trump con propuesta de ley de salud. Futuros accionarios EE.UU. en negativo. EUR cae por primera vez en cuatro sesiones vs USD en antesala a la decisión monetaria del BCE este jueves. En Argentina, ministros de relaciones exteriores y finanzas de la región se reúnen en Mendoza para cumbre de Mercosur. BBVA Francés habría vendido 22m de ADRs en $15,85 cada uno, según fuentes cercanas. El BCRA vendió 467,6mm de Lebacs de 28 a 273 días con tasa entre 25,35% y 26,5%.
- ARS cerró sesión previa en 17,120/USD
Local
- Resolución General 4094 AFIP: Se Reglamenta el Procedimiento para la Determinación e Ingreso del Impuesto a las Ganancias Respecto a Operaciones de Compraventa de Acciones Efectuadas con Beneficiarios del Exterior (clic aquí para resolución). Estableció cómo se hace para determinar y pagar el impuesto por las operaciones de venta de acciones acciones, cuotas y participaciones sociales (incluidas las cuotas partes de fondos comunes de inversión), títulos, bonos y demás valores donde intervienen beneficiarios del exterior, por un lado, y también el caso de que el adquirente sea un residente local. La norma reglamenta retroactivamente el ingreso del impuesto por las compraventas de acciones y demás títulos, efectuadas desde el 23 de septiembre de 2013 inclusive, hasta la fecha. En tales casos, el ingreso del impuesto deberá realizarse hasta el último día hábil de vigencia de la presente Resolución 4094, es decir hasta el último día hábil de septiembre de 2017. O sea, que da dos meses para ponerse al día.
- Lebac: alargaron plazos e inyectaron menos pesos que el mes pasado. El BCRA no pudo renovar todos los vencimientos de letras e inyectó $ 81.000 millones ayer. La cifra es un descenso respecto a los $ 137.000 millones que había inyectado en la licitación previa. La tasa a 28 días quedó en 26,50%, un punto encima de un mes atrás. Las tasas de corte se ubicaron en 26,5%, 26,20%, 26%, 25,65%, 25,45% y 25,35% para las Lebac a plazos de 28, 63, 91, 154, 217 y 273 días, respectivamente. Ello implica una suba de 1 punto porcentual para la letra más corta las dos siguientes subieron 95 y 90 puntos básicos, respectivamente pero lo más llamativo es que el avance en las tasas fue más importante en los plazos más largos.La tasa de la Lebac a 3 meses subió 1,10 punto porcentual, la de la de 5 meses 1,35 punto porcentual, la de 7 meses 1,45 punto y la de 9 meses 1,60 punto.
- Apetito por el dólar: trepó 27 centavos y batió récord el mayorista. En sintonía con el arranque de la semana, la tendencia compradora se mantuvo ayer y el dólar saltó 27 centavos hasta máximos históricos en el terreno mayorista, debido a la recomposición de carteras en un día de bajas de bonos y acciones, además de licitación de Lebac. Entre los grandes jugadores, el tipo de cambio cerró a $ 17,20, seis centavos por encima del último récord, de $ 17,148 alcanzado el 6 de este mes. Por su parte, el billete todavía no superó el máximo de $ 17.40, sin embargo, tras escalar 20 centavos, quedó al borde de esa barrera: para la venta el promedio fue de $17,39. Si bien el Banco Central (BCRA) convalidó ayer una suba de tasa llevó la más corta a 26,50%, la misma que tenía la letra en el mercado secundario, el apetito por la moneda estadounidense fue más fuerte.
- YPF colocó un bono por u$s 750 millones, con tasa de 6,95% a 10 años. Tuvo ofertas por u$s 2.100 millones. La compañía buscaba financiamiento local e internacional por US$ 500 millones, ampliable a US$ 750 millones a tasa fija y a un plazo de 10 años, operación que concretó hoy con una demanda que llegó a los U$S 2.100 millones de dólares, casi el triple de lo ofrecido por YPF
- Simplifican normas sobre importaciones temporarias. El Gobierno nacional dispuso hoy introducir cambios en la normativa sobre importación temporaria de mercaderías, a fin de “dotar de celeridad, economía, sencillez y eficacia a los procesos administrativos” correspondientes a ese régimen. El decreto 523/2017, que se publica en el Boletín Oficial, apunta a ‘simplificar la operatoria actual del régimen de importación temporaria‘, para lo cual modifica un conjunto de disposiciones establecidas en los decreto 1330/04 y 1622/07.
- Sturzenegger aún cree posible llegar a una inflación menor al 1% mensual. El presidente del BCRA ratificó las metas de inflación y dijo que sostendrá la política restrictiva. Admitió que le preocupa la inflación núcleo, la que excede a tarifas. «Si vamos a cumplir con la meta de 2017 y, sobre todo, si vamos poner la inflación de este año en un nivel consistente con el objetivo del año que viene (10%), necesitamos una inflación que esté claramente por debajo del 1% en el último trimestre de este año. Para eso, debemos tener una posición dura en términos de política monetaria que nos asegure ese camino. El segundo semestre es desafiante pero estamos tomando las decisiones que tenemos que tomar para asegurar que el proceso de desinflación siga», dijo.
- El Gobierno planea flexibilizar convenios colectivos y rebajar aportes a sindicatos. Prevé crear nuevas figuras laborales, como el teletrabajo o el autónomo dependiente, sancionados en Brasil. Apuesta por fortalecer acuerdos individuales o de empresa. Al respecto, en la Casa Rosada insistieron en que la discusión sobre la reforma se dará después de octubre («el Congreso no está hoy para encarar ahora este debate», afirman), y descuentan que los cambios serán producto del acuerdo entre referentes sindicales y empresarios, además de sumar la influencia de los gobernadores con su representación parlamentaria. «Van a ser clave, porque saben que si se les cae una empresas en sus provincias para ir a Brasil no tienen forma de reemplazarla», planteó un funcionario y confió en que «la mayoría de la CGT va a acompañar» por la necesidad de recuperar el empleo.
- Ledesma: la energía como insumo y negocio.» A la nueva empresa, ‘Ledesma Renovables’, se suma ‘Bio Ledesma’. A la reciente creación de Ledesma Renovables, se suma Bio Ledesma, dedicada a la deshidratación de alcoholes para cortar con naftas y la producción de biomasa para reemplazar el uso de gas.
- Según BCRA, la economía creció a una tasa del 4% anual en el segundo trimestre, 1% más que en el 1T. El presidente del Banco Central de la República Argentina, Federico Sturzenegger, dijo que se observa un «crecimiento robusto y que puede ser fuerte» en función de los indicadores económicos que muestran que la economía creció en el segundo trimestre a una tasa del 4% anual y del 1% con relación al primer semestre.
Internacional
- El flujo de inversiones a emergentes es el más importante desde 2013. Las apuestas por acciones, bonos y carry trade en países emergentes no dejan de crecer. Los montos administrados por el ETF emergente de JPMorgan, por ejemplo, se dispararon 56% en el año. El ingreso de capitales a emergentes ha expandido el total de activos de los fondos de acciones y bonos de mercados emergentes a lo largo de 2017. El ETF de bonos en dólares de mercados emergentes (iShares J.P. Morgan USD Emerging Markets Bond ETF) ha visto incrementar el total de fondos bajo administración en un 56%, pasando de u$s 8126 millones a comienzo de año hasta los niveles actuales de u$s 12.704 millones. El precio del ETF ha subido un 4,15% en el 2017. En esa misma línea, el ETF de acciones emergentes también ha visto incrementado el tamaño total de los fondos bajo administración en un 18% en el primer semestre del año y los precios del ETF registran una suba de 22,8% en lo que va del año.
- S&P Global Ratings mejoró la perspectiva crediticia de México a «estable» desde «negativa,» argumentando que no espera un empeoramiento significativo de los niveles de deuda de la segunda mayor economía de América Latina
- S&P reafirmó la calificación de deuda en moneda extranjera BBB+ al considerar que la deuda soberana alcanzará alrededor del 45% del PIB este año y en 2018, pero permanecerá por debajo del 50% en los próximos dos años
- «Creemos que la reacción rápida de las autoridades del Gobierno mexicano ante los recientes choques negativos, como la depreciación de la moneda a finales de 2016, reducirá el reciente ritmo acelerado de acumulación de deuda y ayudará a estabilizar la deuda del Gobierno», dijo S&P
- Funcionarios del BCE están examinando escenarios para una futura flexibilización cuantitativa de cara a una decisión que el directorio del ente emisor puede llevar a cabo en septiembre o un poco adelante en el año, según comentaron a Bloomberg fuentes cercanas
- El análisis no significa que un cambio en la política de estímulo monetario sea inminente. No se tienen propuestas ni cronogramas definitivos y los directivos aún no han mantenido discusiones formales sobre la finalización del programa de compra de bonos
- De momento los directivos tienen un apetito limitado por cualquier cambio significativo en su lenguaje sobre política monetaria, dijeron las personas
- S&P Global Ratings mejoró la perspectiva crediticia de México a «estable» desde «negativa,» argumentando que no espera un empeoramiento significativo de los niveles de deuda de la segunda mayor economía de América Latina
PARA ESTAR PENDIENTE
- En Argentina:
- Sin hora: Cumbre Mercosur en Mendoza
- 9am: Exposición rural de ganadería, agricultura e industria de Buenos Aires comienza, abierta hasta el 30 de junio
- Internacional:
- 9:30am: EE.UU. inicios de construcción vivienda junio; est. 1,16m unidades (anterior: 1,09m unidades)
- 11:30am: EE.UU. inventarios de crudo julio 14; est. -3,5m barriles (anterior: -7,56m barriles)
- Agenda directiva Fed:
- No tienen previstos eventos públicos esta semana
- Esta semana, julio 20:
- Decisiones tasas:
- BCE, Japón, Sudáfrica
- Decisiones tasas:
NOVEDADES:
- Acciones argentinas caen luego de resolución de Afip
- Sturzenegger: BCRA espera que IPC desacelere bastante en 2S
PIPELINE:
- De julio 18: YPF buscaría vender bonos a 10 años con rendimiento bajo el 7%
- De junio 18: Argentina emitiría hasta USD2,6mm en lo que resta del año
COMENTARIO:
- Morgan Stanley mantiene optimismo sobre mercados emergentes y sobre ciertas divisas Latam, no obstante, se declara escéptico sobre perspectivas COP
- Analistas incluyendo Gordian Kemen, James Lord, Min Dai sostienen en un reporte a clientes que si bien «mantenemos una postura bullish EM, que en América Latina se expresa a través de estar largos MXN y un sesgo positivo sobre BRL, continuamos escépticos sobre COP y recomendamos posiciones cortas vs USD»
- Banco de inversión considera que si bien mejora en la perspectiva crediticia de México «no tendrá un gran impacto sobre MXN, ciertamente suma al buen momento de noticias positivas y mantenemos nuestra postura de estar cortos USD/MXN»
- PEN, BRL están cercanos a niveles de intervenciones recientes por parte de los bancos centrales de Perú y Brasil a medida que USD continúa su tendencia declinante
ÍNDICES: A las 9:16am, este fue el desempeño de los principales índices:
- BRL -0,1% vs USD a 3,1590
- EUR -0,2% vs USD a 1,1532
- Futuros crudo WTI +0,2% a $46,47
- S&P 500 Futuros con pocos cambios
- Futuros IBOVESPA +0,3%
- Futuros soja +0,1% a $363,91/ton
CIERRE ANTERIOR: BONO/FX
- Futuros ROFEX 3-meses +0,8% a 17,92/USD el 18 jul.
- Futuros NY 3- meses +2,3% a 17,17/USD el 27 jun.
- USD/ARS +1,1% a 17,12/USD el 18 jul.
- TIR Bonar 2024 +2pbs a 6,25%
TASAS/BCRA
- Tasa de referencia de 7 días 26,25% el 11 jul.
- Lebacs de un mes adjudicadas en 25,50% el 19 jun.
- Reservas -USD170m a USD47,8mm el 18 jul.
