Lo que tenes que saber y más (19/07/2021)

DAILY

RIESGO PAÍS (19/07/2021)1587

Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

 

EMPRESA DISTRIBUIDORA Y COMERCIALIZADORA NORTE SA. INFORMACIÓN FINANCIERA – SOLICITUD CONSENTIMIENTO ON CLASE 9
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/4C17BF5E-7E18-4535-B21B-2A21F465DDCB

BANCO COMAFI S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE CEDEARS ANUNCIO DE DIVIDENDOS – WBA – PSX -VIV MODIF -BK – INTC – PEP – TXN – BK – VIV MODIF
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/BFD6196A-2B0A-4586-827D-C7B83D9B1FF2

MOLINOS AGRO S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – AVISO DE PAGO DE DIVIDENDOS MOLINOS AGRO S.A.
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/42B9CFBC-46E6-474B-A8D3-B24F3BFAC870

MOLINOS AGRO S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – HR- MOLINOS AGRO S.A. DISTRIBUCIÓN DE DIVIDENDOS ASAMBLEA ORD. Y EXTRAORDINARIA
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/A9108E5F-17A9-4334-89B2-E4D8EDEEDA1B

TGLT S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – HR – DESVINCULACION TJA
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/49AAB228-9CDB-4B95-A176-8D30D08225B5
TRANSENER CIA. DE TRANSP. DE ENERGIA ELECTR. EN ALTA TENSION S.A.
TRAN
CLASE NU00B0 2
OTRX9
Adecuación de montos listados
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=390618

CIUDAD AUTU00F3NOMA DE BUENOS AIRES
CABA
Autorización de Listado – Letras del Tesoro
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=390590

IRSA INVERSIONES Y REPRESEN IRSA Informe trimestral sobre emisión de Obligaciones Negociables – Al 31/03/2021
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=390643

ALLARIA LEDESMA FONDOS A ALLA Hecho relevante – de ADBLICK GANADERIA FONDO COMUN DE INVERSION CERRADO AGROPECUARIO
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=390631

GAROVAGLIO Y ZORRAQUIN S. A GARO Otros documentos relativos a la OPA – Informa que la CNV aprobó la OPA voluntaria de acciones de la sociedad lanzada por Federico Zorraquín
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=390619

HECHOS RELEVANTES 

CLISA. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – INFORMACIÓN RELEVANTE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/C622BC3D-28CA-48E2-8B4C-243C2D13AC2C

CLISA COMPAÑIA LATINOAMERI CLIS Aviso de Suscripción – Obligaciones Negociables Garantizadas con vencimiento en 2027 a ser ofrecidas en canje de las Obligaciones Negociables Existentes con vencimiento en 2023
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=390598

GAROVAGLIO Y ZORRAQUIN S.A..: RECOMPRA VOLUNTARIA DE ACCIONES

https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/62A5BA0C-B76E-4CF5-B2E2-E7EA741D33FD#

MAS INFO DE EMISORAS

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL
(MENDOZA ONLINE) La medida que estudia el Gobierno para endurecer el cepo al dólar para empresas
La falta de dólares es un problema cada vez mayor para el Gobierno. Desde el Banco Central están sondeando a multinacionales para que acorten más los plazos de liquidación de divisas de exportación y posterguen pagos a proveedores del exterior. Buscan llegar a las elecciones sin sobresaltos.
El Gobierno nacional quiere llegar a las elecciones con la situación cambiaria lo más tranquila posible. La suba del dólar blue, en las últimas semanas, encendió una luz de alarma en los despachos oficiales.

Hace diez días, mientras se jugaba la final de la Copa América, se conocieron nuevas medidas para endurecer el cepo sobre el dólar.

El miedo a que el billete estadounidense se dispare no se detiene. Es por eso que, desde el Banco Central, se están analizando otras alternativas para mantener calmo al mercado.

En los últimos días, desde el Gobierno, se empezó a sondear a distintos sectores empresarios para evaluar la posibilidad de acortar los tiempos de liquidación de divisas de las exportaciones y estirar los plazos para el pago de proveedores del exterior.

Las consultas se están realizando a compañías multinacionales de rubros con fuerte actividad en materia del comercio exterior.

En algunos casos, los plazos para liquidar llegan hasta 60 días mientras que los giros al exterior por importaciones varían según las condiciones comerciales de cada empresa. Estos pueden ser de 30, 45 0 60 días. Incluso, por ejemplo, hay casos que llegan a los 120 días.

Desde una automotriz que fue consultada por el Gobierno explicaron a MDZ que consideraban difícil que, en un contexto con tantas dificultades económicas, se pudieran atrasar más los pagos al exterior o acelerar la liquidación de dólares. “Ya venimos con demoras en la cancelación de compras del exterior y es imposible pensar en plantear plazos mayores. La Argentina no está bien vista en el exterior y cualquier problema adicional puede significar el corte del suministro de bienes o insumos”, explicó un directivo.

Un dato a tener en cuenta es que las empresas sondeadas –hasta donde pudo saber MDZ – tienen sedes en distintos países que tienen intercambios comerciales con las filiales radicadas en la Argentina.

Diferente sería la situación de compañías locales que se abastecen de insumos del exterior. En esos casos, no existiría la facilidad de un acuerdo dentro de la misma compañía. El proveedor externo, obviamente, tendría menos contemplaciones.

De hecho, ya desde el año pasado, muchas empresas – gran parte pymes – debieron reprogramar pagos al exterior porque el Banco Central no liberaba los dólares a tiempo. Eso significó que debieran refinanciar su deuda o tomar un crédito para no entrar en mora y perder a proveedores con muchos años de relación.

Desde una compañía de otro rubro, que recibió el llamado desde un despacho oficial, señalaron que lo que estaba haciendo el Gobierno era una consulta para conocer las posibilidades de modificar estos plazos. “Nos aseguraron que es una medida en estudio y que cualquier decisión será consensuada con las empresas”, explicaron.

(CRONISTA) Suba de costos: se viene un aumento de 5% en el GNC
En agosto vuelve a subir el Gas Natural Comprimido (GNC), entre $ 2 a $ 3 por metro cúbico. Cuáles son los motivos para el aumento y cómo quedan los valores en el área metropolitana y las provincias

El Gas Natural Comprimido (GNC) que utilizan los autos tendrá un aumento en agosto cercano al 5%.

Es porque entra en vigencia una revisión trimestral de los contratos que firmaron las estaciones con las comercializadoras, lo que llevará el gas vehicular a rondar los $ 40 por metro cúbico -m3- en algunas bocas de expendio de la Ciudad de Buenos Aires.

A diferencia de los combustibles líquidos (nafta y gasoil), que tendrán los precios congelados hasta fin de año, el GNC tiene un «mercado libre».

Los acuerdos entre estacioneros y sus proveedores indican que el precio que pagan por el gas equivaldrá desde agosto a un 14% de la nafta súper de YPF (hoy en $ 90,40 por litro en Capital). Actualmente, el costo del gas para las estaciones es de 13,5% de la nafta súper.

Según los dueños de las estaciones, desde mayo, cuando se aplicó la última suba del GNC (en torno a un 20% a 30%), se incrementaron los costos salariales y también las tarifas eléctricas y las de transporte y distribución del gas, además del fondo fiduciario para financiar los consumos residenciales en «zonas frías».

Por este motivo, el gas vehicular trepará unos $ 2 a $ 3 por m3. En la Ciudad, donde hay mayor competencia, el precio del GNC en las estaciones va de $ 34 a $ 37, mientras que en el Interior puede llegar hasta los $ 50.

Pedro González, vicepresidente de la Cámara de Expendedores de GNC, apuntó que están vendiendo un volumen equivalente a entre 70% a 80% del gas en relación a la pre-pandemia.

«En los últimos meses tuvimos incrementos en las tarifas de transporte y distribución de gas, en las tarifas de electricidad, en costos salariales y particularmente en el mes de agosto se va a sufrir el impacto de los nuevos incrementos salariales y además en el costo del gas por los acuerdos trimestrales que firmaron muchas estaciones de servicio», comentaron desde la Federación de Empresarios de la República Argentina (FECRA).

(CRONISTA) Semanas clave para la deuda bonaerense: Kicillof va por la oferta definitiva
Busca reestructurar u$s 7.100 millones y el viernes vence el acuerdo de confidencialidad con el que negocian. Tras 20 prórrogas, los bonistas llevaron la presión hasta el FMI. ¿Qué dice el organismo sobre la deuda bonaerense?

Después de 20 extensiones, el canje de deuda de la provincia de Buenos Aires entra en semanas clave a la espera de una definición. La ronda de negociaciones actuales bajo confidencialidad vence este viernes 23 y el Gobierno de Axel Kicillof tiene previsto presentar una nueva propuesta que, esperan, será la definitiva.

La administración bonaerense busca reestructurar deuda por u$s 7.100 millones. Según fuentes de mercado, las diferencias entre las últimas propuestas rondaron los u$s 6 por cada 100. El canje de deuda se presentó hace más de un año.

Los bonistas recurrieron a presentaciones judiciales por más de u$s 1.600 millones en las últimas semanas y también llevaron el lobby por el acuerdo hasta el Fondo Monetario Internacional, donde presionan para que el Gobierno nacional impulse a la provincia a llegar a un acuerdo.

El Fondo, sin embargo, no participa cuando se trata de deudas privadas o subsoberanas. Así lo explicaron desde el Ministerio de Economía nacional, donde llevaron adelante una política de no intervenir en la negociación bonaerense, aunque tiene apoyo de Alberto Fernández. El canje bonaerense responde al pedido de Martín Guzmán de alinear las estrategias de deuda provinciales a las del Estado nacional y reducir los pagos en dólares.

Un default provincial no influye en la negociación de un nuevo programa de facilidades extendidas. El vocero del FMI, Gerry Rice, lo explicó en su último encuentro con la prensa: «el Fondo solo puede cerrar un préstamo si las políticas se cumplen pero esas políticas no incluyen a los estados subsoberanos», aclaró sobre las reglas generales del organismo.

Además de Buenos Aires, también La Rioja tiene su reestructuración pendiente de acuerdo y en las últimas semanas los bonistas de la Coalición de acreedores provinciales aseguraron que la provincia interrumpió las negociaciones en su canje por u$s 300 millones. En ese caso, también buscan avanzar con la presión judicial.

ACUERDO CON EL FMI
Sobre la negociación por un nuevo acuerdo, el representante argentino ante el FMI, Sergio Chodos, aseguró que se busca cerrar «cuanto antes mejor» y recordó que el programa deberá pasar por el Congreso. «Podría ser antes de las elecciones o un poquito después.

En cuanto al contenido, el funcionario que acompañó a Guzmán en las negociaciones con el G20 y el FMI en Venecia aseguró en declaraciones a AM750 que «se van cumpliendo hitos donde hay acuerdo» y advirtió: «el Fondo Monetario aprende pero no cambia lo que es».

(CRONISTA) Los dos ases que se guarda Alberto Fernández para la campaña electoral
El Presidente prepara el lanzamiento de dos programas importantes para apuntalar el empleo en un sector puntual y la obra pública en aquellos distritos afectados por la pandemia

En medio del plan de vacunación y con las limitaciones legales para hacer campaña con gestión el gobierno apura un esquema de anuncios que dará en los próximos días Alberto Fernández para sacar de la galera al menos dos propuestas concretas de reactivación de la economía: un programa de empleo para jóvenes y un incentivo de obra pública para aquellos distritos particularmente castigados por la pandemia.

En la Casa Rosada admiten que el Presidente encarará una campaña corta y limitada. Al jefe de Estado lo acecha el ritmo de vacunación con el constante fantasma de la curva ascendente de contagios de Covid y al mismo tiempo tendrá hasta el 18 de agosto para hacer anuncios de gobierno ya que la ley electoral no le permitirá después de esa fecha hacer campaña con la gestión o el conocido corte de cintas.

Ante este complejo escenario, en el gobierno ya tienen preparado un menú de anuncios. Los más relevantes apuntan a recuperar la economía y captar el voto de los sectores más castigados por la pandemia.

Por lo pronto, el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, junto con los ministros de Desarrollo Productivo y de Trabajo, Matías Kulfas y Claudio Moroni, respectivamente, diseñaron el programa «Te sumo» que buscará dar empleo a unos 30.000 jóvenes de entre 18 y 24 años con estudios secundarios finalizados pero sin empleo formal.

La idea de este programa es capacitar a los jóvenes en las pymes con una contraprestación de $ 15.000 mensuales para un trabajo de cuatro horas diarias durante seis meses. En las empresas del Estado el gobierno cubrirá el 100% del salario mientras que en las pymes privadas se completará hasta el 80% del sueldo.

Con este programa el gobierno busca dar apoyo a los jóvenes desempleados pero al mismo tiempo ayudará a los pequeños empresarios que quedaron complicados por la parálisis económica de los dos últimos años. Así, el plan contempla una reducción de los aportes patronales de hasta un 95% en el caso de las mujeres.

«La idea de este entrenamiento laboral es que sea una ayuda importante para las pymes pero que también genere una reactivación en la economía», dijo a El Cronista un funcionario del Ministerio de Producción. Una vez que realicen el entrenamiento laboral las empresas podrán contratar de manera permanente a los jóvenes.

Gran parte de este proyecto fue elaborado por Guillermo Merediz, secretario de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores de la Nación, que depende de Desarrollo Productivo. Es allí donde se evaluó la necesidad de dar respuesta a los jóvenes desempleados y complementar este programa con el Plan Potenciar Inclusión Joven que tiene el Ministerio de Desarrollo Social que apunta a jóvenes de movimientos sociales.

El esquema elegido no es casual: la mayoría de las encuestas revelan en estos días que hay un fuerte malestar entre los jóvenes y una gran parte de estos (el 60% en algunos sondeos) manifiesta su intención de irse del país por la crisis que transita la Argentina.

PROVINCIAS CASTIGADAS
En paralelo a este programa de empleo, desde el Ministerio de Obras Públicas que lidera Gabriel Katopodis se prepara un plan para inyectar fondos en la obra pública en aquellos distritos castigados duramente por la pandemia.

Katopodis y todo su equipo preparan desde hace varias semanas este programa elaborado en base al semáforo epidemiológico con el cruce de datos de por brechas en infraestructura.

En función de este esquema se desplegarán obras en los próximos meses en 5 conglomerados urbanos y más de 250 ciudades. Aparecen como las centrales los municipios el Gran Buenos Aires, el Gran Rosario, Córdoba y sus aledaños, Mendoza y el gran Tucumán.

De todas maneras, en las 23 provincias se instrumentarán programas con 3 tipologías de obras: infraestructura urbana (pavimentos, cordón-cuneta, desagües pluviales), agua y cloaca e infraeetructura productiva (intervenciones que favorezcan los mercados populares o emprendimientos cooperativos).

Se estima que en esta etapa el refuerzo presupuestario será de $ 28.000 millones y el objetivo será crear 40.000 puestos de trabajo, progresivamente, durante la segunda parte de este año.

En el gobierno ya tienen elaborado un esquema tentativo de inauguración de obras donde Alberto Fernández visitará los diferentes distritos del país para cortar cintas y al mismo tiempo darle empuje a los candidatos del Frente de Todos.

Por lo pronto este martes el Presidente viajará a Chaco, allí le espera el gobernador Jorge Capitanich con una recorrida de tono electoral, el anuncio de obras y corte de cintas. Este esquema se reiterará durante los próximos meses y la agenda de Alberto Fernández estará matizada por gestión y campaña.

(CRONISTA) Dólar: estiman que en el verano se acelerará la corrección cambiaria
Un informe privado proyecta que el cambio bilateral con EE.UU. llegará a diciembre con una pérdida de competitividad del 11%, pero aguarda que al empezar 2022 retome el promedio post convertibilidad.

El Gobierno está decidido a utilizar el ancla cambiaria hasta la elecciones, como garantía de que en 2021 los salarios venzan a la inflación. Un daño colateral de esta política es que puede hacer que los productos argentinos pierdan algo de la competitividad cambiaria obtenida con las últimas devaluaciones.

El BCRA tiene buenos argumentos para creer que hay margen para apreciar el peso sin generar disrupciones: principalmente porque el Tipo de Cambio Real Multilateral (compara al peso con una canasta de monedas con las que comercia Argentina) está en un nivel mucho más competitivo que el que tenía previo a los escenarios devaluatorios de los últimos años, además de que el Central viene comprando una importante cantidad de divisas.

Sin embargo, un informe de la consultora Econviews destaca que el tipo de cambio real bilateral con EE.UU. es 6,3% más bajo que el de diciembre 2020.

«En los próximos meses, con un crawling peg cercano al 1% y con una inflación de casi 3% mensual, la competitividad se erosionará en al menos otro 5%», destaca el documento de la firma que dirige el ex secretario de Finanzas Miguel Kiguel.

El informe amplía: «El atraso en diciembre llegará a ser del 11% interanual, el más alto para un año electoral desde 2007. Y hubiese sido más de no tener la inflación americana más elevada desde fines de los ’80. Es usual que se use esta estrategia en los años impares, pero con una brecha que oscila entre 70/75%, y que incluso hoy por hoy está contenida por medidas muy restrictivas, será necesario más temprano que tarde darle más aire al dólar».

Este año, el Central engrosó sus reservas brutas en u$s 3545 millones (hoy están en u$s 42.392 millones), un poco gracias al cepo y otro poco a los precios extraordinarios de los commodities. No obstante, Econviews considera que en el segundo semestre las tenencias del BCRA sufrirán una merma de u$s 2000 millones, para terminar en cerca de u$s 41.000 millones.

Uno de los argumentos del equipo que conduce Kiguel para pronosticar un tipo de cambio más alto es que ello permite recomponer reservas.

El economista Fernando Marull, de FMyA.com, destacó que las reservas netas del BCRA (aquellas que no tienen como contrapartida un pasivo) crecieron u$s 3.000 millones en el año, para llegar a u$s 7.600 millones a fines de junio y a cerca de u$s 8.000 millones al día de hoy.

Sin embargo, para fin de año, Marull aguarda que las reservas netas se ubiquen en u$s 6.000 millones, mermadas por pagos de deuda a organismos internacionales (en parte solventadas con los Derechos de Giro que enviará el FMI) y por ventas de dólares en el mercado del contado con liqui.

En este contexto, Econviews anticipó: «De mínima, durante el próximo verano, momento históricamente elegido para las correcciones, volveremos a un nivel de tipo de cambio que se equipare con el promedio histórico de la postconvertibilidad. Una corrección mucho menor que la que se hizo en 2014 por ejemplo».

No es la primera vez que un informe privado prevé una corrección del peso para la temporada estival. Semanas atrás Morgan Stanley pronosticó un escenario similar para el período post electoral y comparó la situación con la de 2014, cuando se realizó un ajuste de 15% en el tipo de cambio en apenas tres días.

RIESGO DOLARIZADOR
En el mercado hay quienes creen que el Banco Central debería mejorar las tasas, de manera tal de evitar la fiebre dolarizadora, tanto en el mercado oficial como en el financiero.

Ecolatina se preguntó al respecto: «¿Se animará el BCRA a mejorar el rendimiento de los plazos fijos, en un contexto de inflación transitoriamente a la baja, pero mayores tensiones cambiarias? El reciente endurecimiento del cepo invita a pensar que no».

En cuanto a la brecha cambiaria, el Banco Central viene interviniendo en los dólares financieros para acotar la distancia entre el contado con liqui y el oficial.

En la última semana endureció el marco regulatorio, poniendo un límite a los nominales que se pueden operar en bonos en la semana, lo que posiblemente haga que los grandes jugadores tengan que dejar el mercado Prioridad Precio Tiempo para comprar sus billetes en el Senebi. O que tengan que apelar a acciones y Cedear para dolarizarse.

Al respecto, un informe de Quantum Finanzas advirtió: «El esquema actual es creciente en la segmentación de los mercados, característica que afecta sus profundidades relativas y resta fluidez y eficiencia a sus funcionamientos. Las restricciones y las intervenciones del BCRA podrían tener algún efecto en el corto plazo para evitar saltos en sus cotizaciones. Pero para lograr fluidez y eficiencia en el mediano y largo plazo requerirá estabilizar y normalizar la economía, incluyendo el funcionamiento del mercado de cambios».

BRASIL EN LA MIRA

Otro aspecto clave para determinar hasta qué punto puede apreciar el peso el Gobierno sin riesgos es lo que sucede en Brasil. Un informe reciente de Delphos Investment destacó: «En los últimos días la devaluación del tipo de cambio se redujo al 1% mensual, un ritmo 75% menor que en enero. Esta dinámica de apreciación real es sostenible por la apreciación del real brasileño y los buenos resultados en la balanza comercial».

Sin embargo, en los últimos 20 días el dólar se apreció frente al real más de un 7%, encendiendo luces amarillas en Argentina. Una devaluación del real haría insostenible el crawling peg con freno de mano.

(CRONISTA) Solá viajó en misión clave a Brasil para evitar una mayor crisis en el Mercosur
El Canciller se encontrará con su homólogo brasileño este lunes, en Río de Janeiro. El Gobierno pretende frenar el impulso que el ministro de Economía, Paulo Guedes, le da a una agenda rupturista.

El ministro de Relaciones Exteriores, Felipe Solá, viajó este domingo a Rio de Janeiro para encabezar una visita de trabajo de dos días en el vecino país y acercar posiciones distantes con el gobierno de Jaír Bolsonaro, de quien se teme que ponga en marcha en los próximos meses medidas en el campo económico que afecten el equilibrio de fuerzas dentro del Mercosur, y ciertos intereses que el Gobierno se propone defender a ultranza.

Solá viajó acompañado de su jefe de gabinete, Guillermo Justo Cháves, con la excusa de conmemorar los 30 años de la Agencia Brasileño-Argentina de Contabilidad y Control de Materiales Nucleares (Abacc), y allí reunirse a solas con el canciller brasileño, el diplomático de carrera Carlos Alberto Franco França, con el que la Cancillería encuentra puntos de coincidencia y a quien se pretende tener de aliado para compensar la influencia del ministro de Economía, Paulo Guedes, en el gabinete bolsonarista.

Hace solo diez días, las diferencias entre Alberto Fernández y los mandatarios de los principales socios políticos y comerciales quedaron a la vista cuando el uruguayo Luis Lacalle Pou reclamó libertad de acción para emprender negociaciones comerciales por fuera de la unión aduanera. Bolsonaro no solo lo secundó, sino que consideró «arcaico» el planteo de Fernández de mantener vigente «la regla del consenso».

França se distanció de la posición uruguaya y dejó entrever su desagrado con el sorpresivo anuncio del Uruguay. A través de sus segundas líneas, la semana pasada hizo saber que Brasil considera vigente «la regla del consenso» de la que hablaba Fernández.

No obstante, a instancias de Guedes, Brasil pretende también recortar un 10% los derechos de importación, que la Argentina resiste, y ha amenazado incluso con una rebaja unilateral del Arancel Externo Común (AEC). Para mal de males, Guedes ha acusado al embajador argentino en Brasil, Daniel Scioli, de orquestar la alianza de los expresidentes Luiz Inácio «Lula» Da Silva y Fernando Henrique Cardoso, que semanas atrás publicaron una carta con críticas a la forma con que Bolsonaro lleva las relaciones diplomáticas con la Argentina.

El ministro de Economía del vecino país también sostuvo que la Argentina «está siguiendo el mismo camino que Venezuela» al intentar impedir la agenda reformista y modernizadora del bloque.

(CRONISTA) El precio de la carne: el Gobierno ahora analiza ampliar el cupo de exportación
Cuáles son los cortes que incorporaría y a cuánto llevaría el cupo. El sector espera que la resolución salga esta semana, pero hay demoras técnicas. Qué pasó con el precio de la carne

Luego de los sucesivos aumentos en el precio de la carne en mostradores, suspensiones y reducciones salariales, el ministerio de Producción escuchó el pedido del sector frigorífico y ampliará el cupo actual para las exportaciones de carne vacuna con el permiso de la venta al exterior de la vaca que se vende a China -y no se consume en Argentina- y los cortes kosher.

Según pudo saber El Cronista la intención del Gobierno es que la resolución salga en los próximos días. Sin embargo, la medida está retrasada porque el nuevo sistema de control será más complejo que el actual, debido a que el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) tendrá que comenzar a controlar la categoría de las vacas, además de los cortes.

«Los frigoríficos exportadores, aunque podrían enviar la producción al mercado interno, tienen el problema de que localmente no se puede absorber por la caída de poder adquisitivo», explicó David Miazzo, jefe de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA).
«Por eso el Gobierno piensa en una flexibilización: categorías como la vaca China no tienen cabida en el mercado local y, además, hay una producción que no hay dónde meterla porque el consumidor argentino no la puede pagar», sostuvo Miazzo en diálogo con este medio.

La resolución vigente hasta el 31 de agosto aprueba un cupo mensual del 54% del volumen promedio mensual exportado en 2020. Un 8% de esta cifra está compuesta por la cuota Hilton que son 29.400 toneladas anuales, la cuota 481 también con destino a la Unión Europea que son 24.250 toneladas anuales y los envíos a Estados Unidos que representan 20.000 toneladas anuales.

La exportación de la carne kosher no está permitida dado que no es una cuota. Representa un 7,5% del total del volumen y con la nueva resolución se permitirá exportar. Por otro lado, se liberarán los embarques de la vaca manufacturera, de peor calidad que se envía a China y no se consume en el país.

Los cortes de carne vacuna tuvieron un aumento en promedio del 7,7% en junio en las carnicerías, de acuerdo a las cifras del IPCVA. De todos modos, los precios de la hacienda con destino a faena -que se les paga a los productores- se desplomaron, ¿Cuál es la explicación?

«Si se hace un análisis anual, el precio de la carne de mostrador venía yendo por debajo de lo que había sido el precio de la hacienda. Las subas actuales son por una recomposición de márgenes de los frigoríficos, matarifes y carnicerías. Durante julio no debería haber tantos aumentos», concluyó Miazzo.

(CRONISTA) Subsidios: cuánto le cuesta al Estado la producción de energía eléctrica
El Cronista presentó un pedido de acceso a la información pública. El costo de producir energía eléctrica fue de u$s 5323 millones en 2020 y crecerá este año. ¿Cuánto se cubrió con gasto público? El detalle por fuente de generación: térmica, nuclear, hidroeléctrica y renovable

La producción de energía eléctrica en la Argentina costó el año pasado u$s 5323 millones, de los cuales el 54% fue cubierto por la demanda (hogares, industrias y comercios) y el 46% por el Estado, a través de subsidios.

En 2021, el rebote de la actividad económica y la sequía en Brasil trajeron aparejados mayores importaciones de combustibles (Gas Natural Licuado -GNL-, gasoil y fuel oil), lo que elevará el costo del Sistema Argentino de Interconexión (SADI), mientras que los aumentos de un dígito en las tarifas de luz y gas en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) sumarán en la cuenta de los subsidios del Tesoro nacional.

A través de un pedido de acceso a la información pública, El Cronista accedió al detalle de los costos de cada una de las fuentes de generación de electricidad en el país durante los últimos tres años.

Según el informe anual 2020 de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa), el 61,4% de la energía consumida fue a base de gas natural o combustibles líquidos; el 21,7%, hidroeléctrica; el 9,5%, a través de fuentes renovables; y el 7,5%, nuclear.

Fue el primer año en el que las energías renovables superaron la participación de las tres centrales atómicas.

La energía térmica convencional (que no incluye la nuclear) costó en 2020 un total de u$s 2700 millones a un promedio de 35,30 dólares por megavatio-hora (MWh). Los principales jugadores de este sector son Pampa Energía, AES, Central Puerto, Enel, YPF Luz y Albanesi.

Asimismo, se destinaron u$s 540 millones para las hidroeléctricas a u$s 18,5 /MWh. Se incluyen los pagos a las represas binacionales Yacyretá (compartida con Paraguay), Salto Grande (junto a Uruguay) y otras privadas, en manos de AES, Pampa Energía, Enel, Aluar y Orazul Energy, entre otros.

Para ambas fuentes de generación, el Gobierno dictó a principios del año pasado la Resolución 31, que pesificó y bajó hasta un 45% la remuneración de las plantas sin contrato vigente con el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM).

De acuerdo a datos oficiales, el ahorro fiscal por esa medida fue de $ 12.641 millones en 2020; tras una actualización, en 2021 el Estado se guardará otros $ 33.364 millones, según calculan en la administración del sector eléctrico.

Mientras la energía térmica remunerada mediante la Resolución 31/2020 promedió los u$s 16,6 /MWh, las centrales con contrato percibieron u$s 87,1.

De la misma forma, el costo de las hidroeléctricas estuvo por debajo de los 20 dólares por megavatio-hora, aunque las pocas represas que gozaban de un contrato con el MEM llegaron a cobrar u$s 253,3 /MWh en promedio.

Por el lado de las renovables, el costo para el sistema fue de u$s 798 millones, a un promedio de u$s 73 por megavatio-hora, gracias a la generación de Genneia, YPF Luz, Pampa Energía, 360 Energy, Petroquímica Comodoro Rivadavia (PCR) y las estatales Arauco (La Rioja) y JEMSE (Jujuy).

Por último, la energía nuclear tuvo un costo de u$s 777 millones a razón de u$s 77,7 por MWh, aunque las centrales que generaron energía lo hicieron a u$s 47,3.

En adelante, los técnicos del sistema esperan un aumento del costo promedio del sistema hasta cerca de los u$s 70 por MWh, en orden de las crecientes importaciones de gas licuado y combustibles, con precios que casi cuadruplican los que se abonan a la producción local.

(CRONISTA) Anticipan un «veranito» para las tasas de interés en pesos
Los analistas estiman que el Gobierno mantendrá los rendimientos actuales en los próximos meses, pese a que llevan meses en terreno negativo en términos reales. Sin embargo, prevén que en el corto plazo podrían empezar a ser positivos.

El Indec dio a conocer el jueves el Índice de Precio al Consumidor (IPC) de junio, el cual arrojó un avance promedio de 3,2%, con una leve desaceleración frente al mes previo (3,3%). Así, la inflación acumuló 25,3% en el primer semestre y 50,2% interanual, a pesar de la baja actividad y de los controles que el Gobierno ha implementado para contenerla.

A la vez, en los últimos días se cumplieron ocho meses de la última modificación que el Banco Central (BCRA) hizo sobre las tasas de interés. En noviembre de 2020, con el ascenso del índice de los precios, la entidad ajustó al alza dos puntos la tasa de las Leliq, que desde entonces se mantiene en 38%, y estableció 37% para los plazos fijos minoristas y 34% para los mayoristas.

Ante este contexto, desde hace meses, varios economistas vienen señalando la necesidad de que las autoridades del Central ajusten hacia arriba las tasas de interés de referencia para que dejen de ser negativas en términos reales. Esto, coinciden, generaría un mayor incentivo a quedarse en pesos y podría reducir el apetito dolarizador.

No obstante, por ahora, la expectativa del mercado de que el BCRA vaya a convalidar una suba de las tasas es muy baja. A pesar de que se mantiene en niveles muy elevados, los economistas prevén que hacia los próximos meses seguirá observándose una desaceleración del índice de los precios.

«¿Qué tendría que hacer el Central? Subirla. Hoy la tasa real es negativa y el nivel de incertidumbre respecto al futuro de la inflación es tan alto que hay que pagar una prima para que tenga impacto. El ministro Martín Guzmán dice que busca alcanzar el equilibrio macroeconómico, pero éste no existe en un contexto de tasas profundamente negativas», afirmó Federico Moll, director de Ecolatina.

Pese a ello, el economista prevé que no habrá cambios al respecto, sobre todo porque si el BCRA no subió la tasa cuando la inflación «se aceleraba sin mediar un salto cambiario» (en marzo, trepó a 4,8% mensual), tampoco lo haría en este momento, cuando el índice del costo de vida muestra algo de desaceleración, aunque desde niveles muy elevados.

«Además, en este momento, el stock de los pasivos remunerados del Central está en niveles demasiado altos, por lo cual incrementar más las tasas de interés podría condicionar aún más los márgenes de maniobra», agregó Moll, que además consideró que, si el objetivo es controlar el mercado cambiario en la previa electoral, tampoco tiene espacio para bajarlas.

Sin embargo, no descarta la posibilidad de que en algún momento la autoridad monetaria termine cediendo ante las eventuales presiones de algunos sectores del Gobierno que desde hace tiempo están pidiendo bajar más las tasas de interés, porque «creen que la demanda de pesos la tienen controlada gracias a todas las regulaciones que impusieron».

«Respecto a competir contra el dólar, por ahora no habría tanto problema porque el Gobierno está dando la señal de que el oficial se moverá lento, al 1% mensual. Si se compara con esta evolución esperada, las tasas de interés no son tan bajas. Pero cuando vemos a los paralelos subiendo, las tasas se ven un poco flojas», señaló Camilo Tiscornia, director de C&T Asesores.

El especialista comentó que todo conduce al objetivo del Gobierno de mantener las tasas lo más bajas posibles para tratar de reactivar la economía. A la vez, sostiene que al Ejecutivo se le complica este asunto, porque debería tener tasas más altas si quiere tener más tranquilidad cambiaria y, además, financiarse más en el mercado y así emitir menos.

«Como no quiere convalidar tasas más altas y no consigue financiamiento genuino, si en el segundo semestre del año el déficit fiscal aumenta, va a tener que emitir más, y esto presiona más en los dólares y en los precios», destacó Tiscornia, aunque destacó que el Gobierno está mostrando que prefiere tasas bajas para tratar que la economía arranque.

«VERANITO»

Más allá de la decisión que tome el Central respecto a las tasas, que en el caso de los plazos fijos mayoristas (Badlar) acumulan once meses en terreno negativo real, hacia adelante «la batalla de la tasa contra la inflación experimentaría un punto de inflexión», proyectó GMA Capital en un informe, señalando el sendero levemente decreciente del avance de los precios.

«El primer impacto ya se observa en la tasa real ex ante, es decir, la que considera expectativas de corto plazo. Este indicador hoy registra un retorno de 0,6% real anual. Así, no solo volvió a terreno positivo por primera vez en 17 meses, sino que también alcanzó su nivel más alto desde el inicio de la pandemia. El contraste contra la tasa de -15% real anual de noviembre pasado es abismal», indicó.

GMA destacó que este «endurecimiento de facto» de la política monetaria proviene de la desaceleración de expectativas. En ese sentido, indicó que entre los facilitadores de este proceso están los controles de precios, la reducción del ritmo de devaluación diario, el desajuste de las tarifas y el hecho de que la actividad económica no se está recuperando tan rápido como se esperaba.

«Hilando más fino, una segunda derivación de esta mejora en la tasa real es que otros instrumentos en pesos prometen superar la marcha de los precios por mayor margen durante los próximos meses. Las LEDES se destacan en este rubro, especialmente las que vencen en septiembre, octubre y noviembre, los meses en los cuales la inflación mensual alcanzaría los mínimos del año», estimó.

En ese sentido, prevé para los próximos meses un «veranito» para las tasas de interés en pesos en estos instrumentos, teniendo en cuenta las expectativas de inflación mensual proyectadas por el mercado, que señalan 2,9% para julio, 2,8% para agosto y 2,7% entre septiembre y noviembre. Sin embargo, estos «vientos de cambio» para las tasas positivas serían transitorios.

Por otra parte, respecto a si estos rendimientos reales versus expectativas son suficientes para garantizar también un retorno en dólares, GMA indicó que no hay una respuesta clara al respecto, debido a los constantes cambios que el Gobierno va realizando para mantener a raya las distintas cotizaciones de la divisa norteamericana, tal como se observó en los últimos días.

(AMBITO) Dólar blue y CCL: qué pasó y lo que puede venir
La semana pasada arrancaron los nuevos controles del Banco Central y la CNV. El mercado reaccionó con un salto del dólar blue. ¿Qué opinan los analistas?

El dólar blue respondió un salto semanal de $5 a las medidas del Banco Central y la CNV sobre las operaciones en el mercado financiero, que aumentaron los controles sobre el “Contado con liqui”. Esta semana los ojos de los inversores volverán a estar atentos al segmento informal donde la divisa arrancará en $179, su máximo del año.

En el horizonte hacia fin de año el Gobierno ya empieza a ver algunas dificultades. Una es que en el segundo semestre se espera que disminuya el ingreso de dólares vía exportaciones del agro. Otra son las elecciones, que suelen ser tiempos de dolarización de carteras.

Por ello el Gobierno comenzó a tomar medidas para moderar la demanda de divisas. El fin de semana pasado, de manera poco usual, el Banco Central y la Comisión Nacional de Valores (CNV) salieron de manera coordinada a la acción con mayores controles sobre el CCL, y lo mantuvieron a raya. Incluso bajó.

Los analistas dividieron opiniones sobre el impacto que tendrían, pero lo cierto es que el Mercado Negro de Divisas reaccionó con una suba semanal de $5 en el dólar blue. El récord histórico nominal del paralelo data de octubre de 2020, cuando la cotización se disparó hasta los $195.

En lo que va de julio, el dólar blue acumula un incremento de $11 (6,5%). Previamente, había registrado otras tres subas mensuales consecutivas: aumentó $9 (6,4%) en abril, $7 (4,7%) en mayo, y $11 (7%) en junio. En cambio, en el primer trimestre del año, había anotado bajas mensuales en enero, febrero y marzo, llegando a tocar un mínimo de $139 a principios de abril. En lo que va del año, la cotización muestra un ascenso de $13 (7,8%).

De esta manera, hoy la brecha con el dólar mayorista alcanzó el 86%, su nivel de cierre más elevado desde el 13 de enero. Este es otros de los puntos que mantiene alerta al Gobierno.

El lunes, el mercado comenzó la semana con menos operaciones de lo habitual, para intentar decodificar el nuevo paquete de regulaciones que implementó la CNV y el BCRA.

La opinión de los analistas sobre el dólar
Analistas económicos consultados por Ámbito consideraron que las medidas funcionarán como un “paliativo” para contener los dólares financieros, y con eso las expectativas de devaluación, sin perder reservas. Sin embargo, anticiparon que para bajar el clima de “tensión e incertidumbre” que se vive en el mercado deberían darse señales de certidumbre, como un acuerdo con el FMI, o promover el ahorro en pesos, debido a que las consecuencias se van a ver reflejadas en la suba del blue.

Javier Timerman, socio de AdCap, consideró las medidas necesarias: “Tienen un carácter administrativo, una naturaleza paliativa en una coyuntura que así lo requiere, y es totalmente entendible su instrumentación”. Sin embargo, anticipó que se necesitan más medidas para dar certidumbre: “El ministro Martín Guzmán gana algo de tiempo y atención de los inversores, en la medida en que un acuerdo con el FMI tenga efectos positivos en términos de credibilidad, y con eso una mayor predisposición a ver a Argentina como atractiva, invertir, y que eso decante en mayor oferta de dólares, y por ende, una menor presión alcista”.

En la misma línea, María Castiglioni, directora en C&T, consideró que en el corto plazo el Gobierno puede cumplir con el objetivo de “contener dólares alternativos, sin perder tantas reservas”, en un contexto inflacionario. “Se acercan las elecciones y las presiones van a ser fuertes, van a hacer todo lo posible para seguir con este esquema”, anticipó. Sin embargo, analizó que estas medidas pueden “justificarse en un período, como puede ser un cambio de gobierno, pero no como régimen permanente, dado que reducís el drenaje de reservas, pero no te entra un dólar más de inversión”. Además, los cambios en el acceso al MULC para las empresas podrían “encarecer las importaciones”, anticipó la economista. En ese sentido, también consideró que se requiere un acuerdo con el FMI para que el país muestre un sendero acerca de “cuál es el plan económico”.

En la misma línea, Diego Martínez Burzaco, head of research de Inviu, consideró que los dólares financieros van a poder estar “algo más tranquilos”, pero el impacto se verá en los dólares por fuera del sistema, como el blue, que estarán más demandados. “Mientras no haya confianza en el peso, no van a poder frenar la dolarización que hay en épocas de incertidumbre por las elecciones”, anticipó. Para evitar eso, aseguró que faltan incentivos para quedarse en el peso, como una tasa de interés más alta, “que pueda compensar el aumento del costo de vida”.

El mercado esperaba la medida, pero más adelante, luego de un semestre con “récord de liquidación y manejo fiscal ortodoxo”, explicó Norberto Sosa, director de Invertir en Bolsa (IEB). “Después de la declaración de Standalone y estas medidas, se genera un clima tenso en el mercado que será difícil de revertir”, anticipó. Como primer efecto, consideró que se trata de “más trabas y endurecimiento del cepo cambiario”, que impactará en las empresas, por las trabas para operar en el CCL y el MULC. Sin embargo, el segundo efecto que considera que hay que mirar de cerca es que va a empezar a haber dos tipos de cambio CCL, ambos legales, el del PPT y el del Senebi, que “se va a empezar a parecer más al dólar blue”. “Ahora tenés un tipo de cambio oficial que se mueve más lento que la inflación, y un CCL intervenido que pierde valor de referencia”, describió Sosa.

«Las medidas de las CNV constituyen otra vuelta de tuerca el cepo, donde apuntan a bajar el volumen del contado con liquidación (CCL), así como la brecha que había entre el CCL operado mediante AL30 y mediante GD30 (los globales 2030 de liquidación local y extranjera)», dijo Roberto Geretto, economista de Fundcorp.

«Vale recordar que las últimas medidas de este tipo llevadas a cabo en septiembre pasado hicieron que el CCL suba de 130 a 180 pesos en pocas semanas, y también que estas generan incentivos a que el CCL se realice mediante negociaciones bilaterales y mediante otros instrumentos, naciendo así una nueva brecha», agregó.

«Siempre que hay cepo, el mercado encuentra la forma de ajustarse para que las restricciones no lo afecten y buscan nuevos negocios», dijo en declaraciones a la prensa Nicolás Rivas de Buenos Aires Valores.

«Argentina tiene un pico de liquidación de dólares que no tiene hace casi una década y el BCRA está vendiendo dólares para evitar que suba la cotización. Tenemos un problema muy serio con nuestra moneda, con el financiamiento del fisco, con sostener a un Estado que no podemos financiar», dijo en declaraciones radiales Luciano Cohan, economista de la consultora SEIDO.

«Se percibe cada vez más que entramos en un semestre difícil, en el que se conjugan una situación económica y financiera tensa con los altibajos de una campaña electoral, que suele estar acompañada de mayores erogaciones con fines proselitistas y con menores ingresos estacionales», dijo VatNet Research.

«La estrategia de crecimiento (del país) no puede prescindir de los bienes primarios, pero tampoco depender de ellos. Si hay consenso en que se deben incrementar las exportaciones, es necesario que éstas se diversifiquen y abarquen a otras actividades productivas», dijo la consultora Ecolatina. «Delinear cuáles y realizar políticas sostenidas y sostenibles para ellas es el desafío pendiente», agregó.

«No sólo la evolución de las campañas electorales despierta expectativa, sino también las decisiones de política económica que buscarían alentar el consumo y el gasto público, así como reprimir los precios para desacelerar la inflación y en simultáneo seguir en busca de domar al dólar», comentó Gustavo Ber de estudio Ber.

«Las preocupaciones radican en especial en las implicancias que dichas medidas tendrían en acentuar los desequilibrios ¨macro¨, y los mayores esfuerzos requeridos post comicios», añadió.

«El segundo semestre ofrecerá menos superávit comercial y, al mismo tiempo, cabe esperar que el BCRA se enfrente a muchas más filtraciones en el mercado cambiario, sin poder capturar a favor de las reservas una fracción semejante a la del primer semestre», estimó Fundación Mediterránea.

«Se comienza a ver de cara a las elecciones, que genera incertidumbre, una mayor demanda por cobertura. Y no hay dudas de que la suba del dólar financiero y la mayor volatilidad vista en estos últimos días, impulsó justamente esta demanda», dijo Ariel Manito, de Portfolio Personal Inversiones.

El Grupo SBS dijo que los inversores con «perfiles arriesgados podrían ver atractivos puntos de entrada en bonos en dólares y acciones, que continuaron corrigiendo».

(AMBITO) Deuda: Guzmán se juega a captar $110.000 millones y a aliviar mayor pago del año
Licitará siete Letras y canjeará el bono TX21 (paga $380.000 M en agosto). Clave para el plan cambiario: en dos semanas vencen $720.000 M y Economía busca renovarlos en tres operaciones.

El Ministerio de Economía jugará mañana un partido importante para su programa financiero y para el plan oficial de contención de las tensiones cambiarias. Será el primero de una serie de tres, en los que buscará renovar los vencimientos de deuda en pesos por cerca de $720.000 millones que se acumulan en solo dos semanas. Esta vez, el equipo de Martín Guzmán realizará una doble operación. Licitará siete Letras de corto plazo en busca de al menos $110.000 millones para refinanciar el pago del bono TC21, que expira este jueves. Además, como adelantó Ámbito, ofrecerá un canje para intentar despejar por anticipado una parte del mayor compromiso del año: el TX21, que vence el 5 de agosto y supera los $380.000 millones.

Para el Gobierno, que dirige buena parte de sus cañones a extender la estabilidad cambiaria, será fundamental renovar este cúmulo de vencimientos. La intención oficial es evitar que una masiva inyección de pesos en la economía vaya a presionar sobre el dólar en los albores de las habituales tensiones preelectorales, que ya llevaron al Gabinete económico a reforzar los controles sobre el contado con liquidación la semana pasada para intentar mantener a raya la brecha a un menor costo en términos de reservas.

La primera posta será la renovación de los $110.000 millones que quedaron remanentes tras el canje realizado el mes pasado, que permitió despejar el 64% del vencimiento del TC21. La dificultad radica en que, en esa oportunidad, el grueso del monto pospuesto lo aportó el sector público: el Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la Anses tenía alrededor del 58% de aquel título. Así, en el mercado, estiman que esta semana casi todo el saldo por vencer está en manos privadas.

El equipo de la Secretaría de Finanzas, encabezado por Mariano Sardi y Ramiro Tosi, saldrá a buscar los pesos suficientes como para rollear todo el pago. Aunque el monto es ampliable en caso de que haya un gran apetito por parte de los inversores. Un número mayor podría funcionar como señal de solidez de cara a las siguientes dos semanas. Por lo pronto, en la primera licitación de julio, el Tesoro se hizo con un colchón de financiamiento neto (endeudamiento extra por sobre los compromisos) de $38.100 millones.

Propuestas
Para lograrlo, Finanzas pondrá sobre la mesa siete Letras. Seis de ellas serán reaperturas de instrumentos ya emitidos y saldrán sin precio mínimo, es decir, sin tasa máxima a priori. La nueva será una Ledes (tasa fija) al 31 de enero, que tendrá un precio base de $821 por cada $1.000 de valor nominal. Las otras Letras serán las Ledes y Lepase (tasa variable) al 29 de octubre, la Ledes al 30 de noviembre, la Ledes al 31 de diciembre y las Lecer al 28 de febrero y al 23 de mayo próximos. En la última licitación, las tasas de corte de las Letras con vencimiento este año se ubicaron entre el 38,98% y el 40,39%.

Esta vez habrá tres títulos disponibles para que los bancos los utilicen para integrar encajes ya que tienen más de 180 días de duración. Se trata de las dos Lecer y de la nueva Ledes a enero. Esta alternativa, que les permite a las entidades financieras obtener mejores rendimientos que con las Leliq y que fue habilitada por el Banco Central a partir de junio, ya dio sus primeros frutos. El mes pasado sirvió para apuntalar las colocaciones del Tesoro y obtener el mayor fondeo neto del año ($158.000 millones): según cálculos de Equilibra, alrededor del 60% del monto colocado provino de los bancos.

Lorena Giorgio, economista jefa de la consultora, analizó: “Es positivo que hayan abierto una nueva posibilidad para los bancos a través de la Ledes a enero. En las últimas licitaciones, cuando repetían el plazo de los instrumentos, vimos que las ofertas a las Letras de más de 180 días (mayormente bancos) mermaban, porque ya estaban calzados a ese plazo. Por eso, al abrir más el abanico de opciones, en esa Letra deberíamos ver un mayor aforo de parte de los bancos. Es importante captar financiamiento desde estas vías porque tras el canje de TC21 del mes pasado, la mayor parte de los vencimientos que restan en el mes están en manos privadas”.

El paralelo, este mismo martes entre las 10 y las 15, Finanzas ofrecerá un canje del bono TX21 por una canasta compuesta en un 25% por la Lecer al 30 de junio de 2022, en un 35% por el Boncer TX23 (expira el 25 de marzo de 2023) y en un 40% por el T2X3 (al 13 de agosto de 2023). La conversión se realizará en los términos de la Ley 27.561 que permite tomar el título elegible a valor técnico, en este caso $1.691,91 por cada $1.000 de valor nominal (VN). Mientras que la Lecer se reabrirá a un precio de $998,32 por cada $1.000 de VN; el TX23, a $1.549,58; y el T2X3, a $1.376,38.

“Teniendo en cuenta que agosto es un mes con muchos vencimientos, están haciendo una estrategia parecida a la que tomaron con los canjes de junio para julio y de marzo para abril: adelantarse y postergar vencimientos grandes de antemano sin llegar a momentos que podrían ser tensos por tener que rollear una gran cantidad de instrumentos”, señaló Joaquín Waldman, economista de Ecolatina. En este caso, la atención se concentrará en cuánto lograrán canjear de las tenencias en poder del sector privado.

A diferencia del canje del TC21, esta vez las tenencias del sector público son minoritarias. Estimaciones privadas señalan que la Anses tendría algo menos de un tercio de los $380.000 millones del TX21. Dentro de la porción en manos privadas, hay una parte en poder de fondos extranjeros como Pimco y Templeton, aunque no es predominante. En base a los valores ofrecidos para la conversión, Giorgio consideró que el canje parece estar más destinado a despejar las posesiones del sector público ya que lo propuesto está “apenas un 1% por encima del precio de mercado”.

Claves
El resultado de la doble operación será importante para la estrategia financiera oficial, que consiste extender a lo largo del segundo semestre un mix de financiamiento balanceado de las necesidades del fisco. En lo que va de 2021, el 51% se cubrió con asistencia del BCRA (por debajo de la pauta presupuestaria del 60%) y el 49% con endeudamiento neto. En esa búsqueda las próximas dos semanas, serán claves: según datos de la Oficina de Presupuesto del Congreso, en ese lapso los vencimientos ascienden a $718.099 millones. El primer desafío planteado será renovarlos y, en lo posible, obtener un fondeo extra que minimice las necesidades de emisión monetaria.

En ese tren, el Gabinete económico avanza en nuevos instrumentos para apuntalar las colocaciones de Finanzas, uno de los puntos de acuerdo con el FMI. A la reciente medida sobre encajes del BCRA, se sumó la semana pasada las secretarías de Hacienda y Finanzas y la CNV reglamentaron el programa de Creadores de Mercado, con el que buscarán llevar más liquidez al mercado secundario de deuda pública. Esta semana, según supo este diario, Finanzas se reunirá con Alycs y bancos interesados en participar como market makers.

(AMBITO) Bonistas otra vez en alerta: mantendrán sus papeles, pero reclaman acuerdo con el FMI

Los bonistas que ingresaron al canje de deuda organizado por el Gobierno en agosto del año pasado, mantendrán (al menos por ahora) sus posiciones en los títulos públicos canjeados; a la espera de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para después de las elecciones. Los precios actuales de esos papeles (no llegan al 22% de cotización) no invitan a la venta; y, se confía, al final de la historia habrá fumata por un Facilidades Extendidas entre Argentina y el organismo que maneja Kristalina Georgieva.

Pero se mantendrán en alerta a la marcha de las discusiones políticas internas del Gobierno, y presionarán ante el propio organismo para que se le exija al país un plan económico fiscal, monetario y macroeconómicamente sustentable para que en el período 2022- 2026, la cotización de los bonos canjeados en poder de los grandes fondos de inversión internacionales que permanecen con las posiciones argentinas (la mayoría) se recupere a niveles normales de cotización.

En esto coinciden fuentes de los acreedores que aún están concentrados y organizados en los grupos que representaron a los bonistas durante las negociaciones que llevaron al acuerdo en agosto del año pasado, llamados en aquel tiempo Grupo Ad Hoc de Bonistas Argentinos, el Comité de Acreedores de Argentina y el Grupo de Bonistas del Canje. Hoy la mayoría opera dentro del primero, desde donde periódicamente se lanzan comunicados de advertencia hacia el país y el FMI; llamando a un acuerdo y reclamando planes de ajustes que lleven a equilibrios fiscales y monetarios que luego deriven en una mejora en las cotizaciones de los bonos.

La intención primaria de los fondos de inversión que integraron estos grupos, era la de desmantelarse luego de la firma del acuerdo con el FMI (se lo esperaba para febrero/marzo de este año) y pasado un tiempo prudencial de la firma del Facilidades Extendidas. Se esperaba dejar el caso argentino en el olvido hasta nuevo aviso, descartando que la paz con el Fondo y el tiempo que el país pasaría sin obligaciones importantes de pagos a los acreedores (hasta el 2025), serían tiempos de desconcentración (y algo de ganancia) para los bonos criollos. Esto no ocurrió. Pasó el primer trimestre y en lugar de un acuerdo con el FMI, se profundizaron las diferencias dentro de la coalición gobernante sobre los plazos y alcances del acuerdo.

Esto, obviamente, fue leído por los bonistas externos que interpretan que esta demora en cerrar con el Fondo, es la principal causa en la pérdida de cotización de los bonos a niveles de default; con pérdidas millonarias para los tenedores de los papeles y la incógnita sobre qué sucederá con la capacidad de pago del país hacia 2025; cuando Argentina debería comenzar a liquidar el grueso de los compromisos firmados en agosto del año pasado. Fue por este panorama que los bonistas decidieron permanecer unidos y organizados. Y demandantes de respuestas.

Estos tenedores de deudas creen que un acuerdo con el FMI sólo será posible después de las elecciones. Y están dispuestos a esperar el resultado de las legislativas de noviembre. Consideran que un nuevo Congreso será más permeable a las intenciones de Martín Guzmán de lograr un acuerdo en el Legislativo que le avale lo negociado con el FMI. Descartan que el país cumplirá con los compromisos pactados con el Fondo hasta el momento de firmar el nuevo Facilidades Extendidas, pagando los dos vencimientos por u$s1.800 millones cada uno que deben concretarse en septiembre y diciembre de este año; y que antes de la liquidación de los u$s4.050 millones de capital de marzo de 2022, habrá acuerdo con el FMI. Se coincide en los fondos que no se deben pensar en pagos parciales, y se considera indiferente si esa liquidación es con reservas o con fondos aportados por los DEG del propio FMI o girados por terceros países como Rusia o China.

Están alertas sin embargo en lo que creen son pocos avances reales en las negociaciones con el FMI en cuanto a las pautas que debe cumplir el país en las metas fiscales, monetarias y macreconómicas para firmar el acuerdo. Se molestan por el pedido permanente de país de recibir un trato diferencial frente al resto de los países, y se consideran estos reclamos como trabas para el avance rápido de las negociaciones.

Se cree que una vez terminadas las elecciones, en el período noviembre 2021-febrero 2022, “Argentina tendrá que enfrentar la dura realidad y sentarse a la mesa a hablar de lo que nunca quieren hablar: el ajuste que debe hacer para resolver sus propios problemas económicos”. Mientras se llegue a ese tiempo, prometen mantener las posiciones en los bonos argentinos.

(AMBITO) Estrategia: BCRA analiza sumar futuros de títulos públicos
Es para estimular la participación de Fondos Comunes de Inversión, que no admiten mucha volatilidad en el valor de los activos públicos.

Uno de los principales desafíos expresados por la administración nacional para este 2021 es consolidar el financiamiento proveniente del mercado de deuda en pesos para, así, aflojar la asistencia monetaria. En el primer semestre de este año, el Tesoro consiguió $356.000 millones a través de las licitaciones públicas, un 25% por encima del total de vencimientos que debía pagar. Para darle un poco más de volumen a ese mercado, el Banco Central analiza implementar un futuro de títulos públicos destinados especialmente a estimular la participación de los fondos comunes de inversión en este segmento, le confió una alta fuente oficial a Ámbito.

La idea del Banco Central es ofrecer una opción de compra de letras y bonos a un precio futuro determinado, con el objetivo de quitarle incertidumbre y volatilidad a los activos públicos. Según el análisis que hacen desde la autoridad monetaria, la fluctuación en el precio de la deuda pública es una de las trabas para el ingreso de inversores colectivos en las licitaciones, porque no pueden estar expuestos a variaciones muy grandes en las cotizaciones. De esta manera, el Banco Central se comprometería a adquirir esos títulos a un determinado valor, lo que les permitiría a los fondos comunes a ingresar con un mayor grado de certidumbre.

La iniciativa aún está en estudio y, antes de implementarse, deberá ser cotejada con el organismo regulador, en este caso la Comisión Nacional de Valores. Según pudo saber Ámbito, la ronda de diálogos entre el Central y la CNV ya comenzó pero aún no hay definiciones. Fuentes oficiales precisaron que la implementación de la venta de un put de títulos públicos por parte del Central dependerá exclusivamente de si ese instrumento será utilizado por el mercado.

Entre todos los instrumentos que el Banco Central utiliza para esterilizar pesos, el stock asciende a $3,6 billones. En los despachos oficiales admiten que ese volumen de financiamiento sería más beneficioso si fluyera hacia el Tesoro en lugar de quedarse en las arcas del Central. Hasta el 13 de julio (último dato disponible) la asistencia monetaria vía Adelantos Transitorios y Utilidades totalizó $410.000 millones, monto total que el BCRA le giró al Tesoro. Esto representa un 53,5% del total de fuentes de financiamiento extra recaudación a través del Banco Central y un 46,5% con colocaciones de deuda pública. Esta marca mejora levemente lo proyectado por el ministro Martín Guzmán en el Presupuesto 2021, que estimaba una financiación del déficit con un 60% de asistencia monetaria y un 40% con deuda pública.

Las autoridades responsables de administrar las diferentes políticas macroeconómicas saben que la tasa de interés que se le ofrece a los inversores es otro aspecto importante. Mientras en el Ministerio de Economía hablan de endeudamiento “sostenible”, algunas cabezas del Central consideran que el rendimiento prometido a los inversores debería ser una decisión macro y no un análisis que se haga licitación tras licitación. Sin embargo deslizan que la relación Economía-Banco Central está mejorando en el último tiempo y que las diferencias del pasado no tienen tanto que ver con el diagnóstico sino con los tiempos de implementación de las medidas adoptadas.

¿Qué pasa con la inflación?, preguntó este diario a un alto funcionario del equipo económico. Desde el Gobierno aseguran que se producirá una desaceleración en los próximos meses, pero estiman que será un proceso lento. En las proyecciones a futuro consideran que, hacia adelante, habrá menos movimiento del precio de commodities que durante 2021 y que, además, el reacomodamiento de precios relativos se “calmará”.

(AMBITO) Inflación argentina: Wall Street recalcula proyecciones para 2021
La tasa anual de inflación corre a más del 50% y la núcleo casi al 55%. Son niveles aún inquietantes como para celebrar. Se estima que empiece a aflojar, pero así y todo están revisando los pronósticos.

El 3,2% de junio dejó claroscuros. El Gobierno celebró un escalón menos. Para los privados fue un agridulce. Si bien nadie tiene la verdad revelada, a veces una mirada más lejana puede aportar otros matices. Por eso resulta interesante ver la lectura que han hecho por ejemplo en Wall Street, Londres y San Pablo del proceso inflacionario criollo. A vuelo de pájaro, la mayoría de los analistas consideran que, pese a la mejora gradual, persiste una alta inflación, destacando el nivel alcanzado por la inflación subyacente o núcleo (excluye alimentos, energía, y regulados, y son casi el 70% del IPC) que se aceleró a casi 55% anual.

Desde Goldman Sachs, Alberto Ramos, pone todo en contexto: en junio tanto inflación general como la núcleo están 100 puntos por encima de un año atrás y señala que “la alta inflación sigue siendo uno de los desafíos macroeconómicos clave que enfrenta el gobierno. Sin embargo, también está claro que el entorno de inflación interna extraordinariamente alta es simplemente el reflejo de una combinación de políticas manifiestamente laxa y heterodoxa y la elección de controles de precios y divisas como los principales instrumentos para combatir la inflación galopante”.

Es que a pesar de los extensos y cada vez más amplios mecanismos formales e informales de control de precios (incluido el tipo de cambio), los precios minoristas aumentaron un 25,3% en el primer semestre con una alta difusión de las presiones inflacionarias ya que 10 de los 12 grupos del IPC vieron cómo los precios subieron más del 20% durante semestre con un aumento de los precios subyacentes del 26,7%. “Una clara señal de la diseminación generalizada de las presiones inflacionarias es el hecho de que 8 de los 12 grupos del IPC han registrado incrementos de precios por encima del 3% en junio, y ni un solo grupo vio una inflación por debajo del 1%”, recalca.

Desde el mayor banco de inversión de Wall Street advierten que la inflación se aceleró visiblemente desde el IV trimestre del 2020 pese a la recesión, el desempleo, los bajos salarios reales y los controles de precios y cambiarios, dando lugar a distorsiones en los precios relativos y germinando una inflación reprimida. Lo cual deja a las expectativas de inflación sin ancla, haciendo que la tarea del gobierno de bajar la inflación sea muy desafiante.

Sin embargo, descuentan que el gobierno reforzará esta estrategia ineficaz y costosa antes de las elecciones, especialmente reduciendo la tasa de depreciación del tipo de cambio oficial. Por su parte Juan Carlos Barboza y Diego Congo del Banco Itaú destacan también que la inflación núcleo sube por tercer mes consecutivo, aunque en la lectura trimestral anualizada bajó del 63,2% al 58,2% en el segundo trimestre del año.

“La desinflación se produce a costa de una mayor distorsión de los precios relativos, y una desinflación más rápida parece un desafío a pesar de los esfuerzos del BCRA para frenar la depreciación del peso”. Los economistas del banco brasileño reconocen que las altas expectativas inflacionarias vinculadas con un mayor déficit fiscal y las presiones cambiarias preelectorales ponen en jaque su pronóstico de inflación del 47% para 2021.

En esa línea Débora Reyna de Oxford Economics señala que si bien espera que la inflación alcance un máximo de 51% interanual en el III trimestre, con un pronóstico de inflación del 46,8% interanual para 2021, los controles de precios y otras políticas poco ortodoxas podrían mantener la inflación artificialmente baja durante más tiempo, lo que representa un riesgo alcista para su pronóstico a mediano plazo ya que la inflación puede ser contraproducente.

Para Andrés Abadia de Pantheon Macroeconomics la inflación seguirá alta pero se moderará gradualmente durante el II semestre, gracias a los controles y a un tipo de cambio relativamente estable, pero según los estándares regionales, las perspectivas de inflación siguen siendo sombrías. En general, desde afuera ven que tarde o temprano las presiones inflacionarias se pondrán al día. Por eso están recalculando los pronósticos para este año. Una vez más para arriba.


INTERNACIONAL

(AMBITO) Aversión al riesgo por el Covid, acuerdo de paz OPEP: 5 claves en Wall Street

Los crecientes casos de Covid-19 han desencadenado una ola de aversión al riesgo en todo el mundo, sumiendo el «Día de la Libertad» del Reino Unido en el caos e llevando los precios del petróleo crudo por debajo de los 70 dólares El presidente Joe Biden acusa a Facebook (NASDAQ:FB) de matar gente con la desinformación sobre las vacunas y Zoom Video compra Five9 por 15.000 millones de dólares en acciones. IBM (NYSE:IBM), Prologis y JB Hunt presentan resultados. Aquí tenemos las cinco cuestiones principales de las que hay estar pendientes este lunes, 19 de julio, en los mercados financieros.

1. El dólar, impulsado por la ola de aversión al riesgo

El dólar registra su cota más alta con respecto a las demás monedas principales en más de tres meses, ya que la evidencia de una creciente ola de casos de Covid-19 en todo el mundo continúa aumentando, lo que arroja dudas sobre la sostenibilidad de la recuperación global.

El índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, supera el nivel de 93 por primera vez desde principios de abril, alcanzando máximos intradía de 93,047 para después retroceder un poco y situarse en 92,980 a las 12:15 horas (CET), subiendo un 0.3% en el conjunto de la jornada.

La aversión al riesgo también fue evidente en los mercados de bonos, descendiendo de nuevo el rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense a 10 años hasta los mínimos de cinco meses registrados la semana pasada en el 1,25%.

2. El caos del “Día de la Libertad” del Reino Unido

En ninguna parte la variante Delta se está extendiendo más rápidamente que en el Reino Unido, donde ha echado a perder a fondo los planes del primer ministro Boris Johnson para un «Día de la Libertad».

Casi todas las restricciones oficiales que quedaban a las empresas y la vida social en el Reino Unido se han levantado hoy, pero el número de casos está aumentando vertiginosamente y la confianza pública se deteriora rápidamente. El Reino Unido ha registrado más de 50.000 nuevos casos este sábado, por no hablar de Indonesia, que ha sido el punto álgido mundial de la pandemia estas últimas semanas (aunque las tasas de realización de tests del Reino Unido también son mucho más elevadas que en muchos países).

El propio Johnson se ha visto obligado a pasar la semana autoconfinado tras estar en contacto estrecho con el nuevo ministro de Sanidad, Sajid Javid, que dio positivo la semana pasada. Mientras tanto, la aplicación de rastreo y seguimiento del Reino Unido está emitiendo tantas instrucciones de autoconfinamiento que el transporte público, los supermercados y los camioneros están advirtiendo de una preocupante escasez de personal. La libra esterlina registra mínimos de tres meses.

3. Las acciones abren a la baja; Zoom compra Five9; IBM, resultados de Prologis

Los mercados bursátiles de Estados Unidos abrirán bruscamente a la baja este lunes, y la ola de aversión al riesgo los alejará aún más de los máximos históricos registrados la semana pasada.

A las 12:15 horas (CET), los futuros del Dow Jones descienden un 1,0% o 351 puntos, mientras que los futuros del S&P 500 retroceden un 0,7% y los futuros del Nasdaq ofrecen una mejor actuación dejándose sólo un 0,3% un patrón familiar durante unos días en los que se revierten las “operaciones de reapertura”.

Las acciones que probablemente acaparen la atención hoy incluyen las de Zoom Video, que dijo durante el fin de semana que comprará el proveedor de software en la nube Five9 a través de un acuerdo en acciones por valor de 15.000 millones de dólares, su mayor adquisición de la historia.

También destacarán los resultados de Prologis, PPG (NYSE:PPG) Industries y JB Hunt, mientras que IBM publicará su informe tras la campana de cierre.

4. Biden critica a Facebook

Facebook también abrirá la semana en una situación comprometida después de que el presidente Joe Biden acusara al gigante de las redes sociales de «matar personas» al permitir que los antivacunas difundieran información falsa sobre las vacunas contra el Covid-19 en sus plataformas.

«La única pandemia que tenemos es entre los no vacunados. Y están matando gente», dice Biden.

Sus declaraciones fueron respaldadas por el cirujano general Vivek Murthy el domingo, que criticó repetidamente a las «compañías tecnológicas» por no hacer lo suficiente para eliminar o marcar el contenido inexacto.

Facebook rechazó las acusaciones, que marcaron el punto más bajo en sus relaciones con el Partido Demócrata. El senador Ted Cruz encabezó una ronda de réplicas contra la administración, acusándola de tratar de reprimir la libertad de expresión.

5. El acuerdo de paz de la OPEP no puede salvar los precios del petróleo

Los precios del crudo han vuelto a caer por debajo de los 70 dólares por barril por primera vez en más de un mes, un día después de que Arabia Saudí y los Emiratos Árabes Unidos resolvieran sus diferencias sobre la política de producción y allanaran el camino hacia una serie de aumentos graduales de la producción por parte de la OPEP y sus aliados.

En el marco de este acuerdo de paz, el llamado grupo OPEP+ aumentará la producción en 400.000 barriles al día cada mes entre agosto y finales de 2022. Para entonces, habrá restablecido toda la producción que recortó en respuesta a un colapso de la demanda global al comienzo de la pandemia.

Los EAU, por su parte, aseguraron una mayor ponderación en el cálculo de la cuota de mercado entre los miembros de la OPEP.

(INVESTING) Rendimientos de bonos del Tesoro de EEUU caen a mínimos de cinco meses por búsqueda de refugio seguro

El retorno del bono del Tesoro estadounidense a 10 años caía el lunes a mínimos desde mediados de febrero ante el temor por el alza de casos de la variante Delta del COVID-19, lo que podría golpear la recuperación global y llevar a la Reserva Federal a mantener una política monetaria expansiva por más tiempo.

* Los retornos de la deuda a 10 años, que han caído casi 21 puntos básicos este mes, tocaron un mínimo de 1,248% en medio de una liquidación de acciones y la premura de los inversores por adquirir bonos gubernamentales y monedas de refugio como el yen.

* El rendimiento del bono a 30 también cedía casi 5 puntos básicos a 1,88%, mientras que la brecha entre los retornos de los papeles estadounidenses a 2 y 10 años, bajó a alrededor de 103 puntos básicos, su menor nivel desde mediados de febrero.

* El estratega de tasas Daniel Lenz de DZ Bank dijo que había dos factores que impulsaban nuevos declives en los rendimientos de los bonos estadounidenses.

* «Hay preocupaciones sobre la variante Delta, con contagios que están aumentando en la mayoría de los países y que eso tenga un impacto económico negativo», dijo Lenz. «El segundo aspecto es lo que harán los bancos centrales dadas las incertidumbres sobre la economía mundial y parece que la Fed y el BCE (Banco Central Europeo) no frenarán su postura expansiva».

* El renovado aumento de contagios del coronavirus se ha sumado a la percepción de que se puede haber alcanzado el pico de crecimiento económico y que un repunte de la inflación será transitorio.

* En otra señal de cambios en las expectativas en los mercados de bonos, los rendimientos ajustados por inflación o reales de los bonos del Tesoro a 10 años cayeron a -1,086%, mínimo desde enero.

* Los rendimientos de los bonos del Tesoro de Estados Unidos a 10 años han declinado más de 50 puntos básicos desde un máximo observado en marzo, cuando dominaban las operaciones de reflación.

* Economistas del Bank of America (NYSE:BAC) rebajaron la semana pasada su pronóstico para el crecimiento económico de Estados Unidos este año al 6,5%, desde el 7% anterior.

(INVESTING) METALES PRECIOSOS-Oro cae a mínimo de casi 1 semana ante avance del dólar

Los precios del oro operaban a la baja el lunes y se movían cerca de un mínimo de casi una semana, ya que los inversores buscaban consuelo en el dólar en medio de los crecientes casos de coronavirus, aunque una caída en los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense limitaba las pérdidas del metal.

* A las 1013 GMT, el oro al contado caía un 0,5% a 1.802,56 dólares la onza, mientras que los futuros del oro en Estados Unidos bajaban un 0,7% a 1.802,60 dólares por onza.

* El mercado del oro parece estar operando en rangos estrechos y el metal realmente no encuentra un equilibrio en las condiciones actuales, dijo el analista independiente Ross Norman.

* Aparte de un dólar más fuerte, el hecho de que el metal no superara de manera convincente el nivel de 1.820 dólares y más «tuvo un impacto perjudicial», añadió Norman.

* El índice dólar se fortalecía un 0,3% a un máximo de más de tres meses, lo que encarecía al lingote para los tenedores de otras divisas. Sin embargo, el rendimiento del bono del Tesoro estadounidense a 10 años bajaba a mínimos desde mediados de febrero.

* El ánimo de los mercados financieros se veía golpeado por el mayor miedo de los inversores a un aumento incesante de los casos de coronavirus y a las crecientes presiones inflacionarias.

* Muchos países asiáticos se han visto obligados a tomar medidas de confinamiento mientras luchan por frenar la variante Delta del coronavirus, que es altamente contagiosa.

* El enfoque también permanece en el Banco Central Europeo, cuando los responsables de la formulación de políticas se preparan para un enfrentamiento mientras trazan una nueva ruta política en medio de los crecientes temores de una tercera ola de infecciones de COVID-19.

* La plata caía un 1,1% a $ 25,38 dólares por onza, el platino perdía un 2% a 1.080,54 dólares y el paladio subía un 0,4% a 2.640,60 dólares

(INVESTING) Rendimientos de bonos del Tesoro de EEUU caen a mínimos de cinco meses por búsqueda de refugio seguro

El retorno del bono del Tesoro estadounidense a 10 años caía el lunes a mínimos desde mediados de febrero ante el temor por el alza de casos de la variante Delta del COVID-19, lo que podría golpear la recuperación global y llevar a la Reserva Federal a mantener una política monetaria expansiva por más tiempo.

* Los retornos de la deuda a 10 años, que han caído casi 21 puntos básicos este mes, tocaron un mínimo de 1,248% en medio de una liquidación de acciones y la premura de los inversores por adquirir bonos gubernamentales y monedas de refugio como el yen.

* El rendimiento del bono a 30 también cedía casi 5 puntos básicos a 1,88%, mientras que la brecha entre los retornos de los papeles estadounidenses a 2 y 10 años, bajó a alrededor de 103 puntos básicos, su menor nivel desde mediados de febrero.

* El estratega de tasas Daniel Lenz de DZ Bank dijo que había dos factores que impulsaban nuevos declives en los rendimientos de los bonos estadounidenses.

* «Hay preocupaciones sobre la variante Delta, con contagios que están aumentando en la mayoría de los países y que eso tenga un impacto económico negativo», dijo Lenz. «El segundo aspecto es lo que harán los bancos centrales dadas las incertidumbres sobre la economía mundial y parece que la Fed y el BCE (Banco Central Europeo) no frenarán su postura expansiva».

* El renovado aumento de contagios del coronavirus se ha sumado a la percepción de que se puede haber alcanzado el pico de crecimiento económico y que un repunte de la inflación será transitorio.

* En otra señal de cambios en las expectativas en los mercados de bonos, los rendimientos ajustados por inflación o reales de los bonos del Tesoro a 10 años cayeron a -1,086%, mínimo desde enero.

* Los rendimientos de los bonos del Tesoro de Estados Unidos a 10 años han declinado más de 50 puntos básicos desde un máximo observado en marzo, cuando dominaban las operaciones de reflación.

* Economistas del Bank of America (NYSE:BAC) rebajaron la semana pasada su pronóstico para el crecimiento económico de Estados Unidos este año al 6,5%, desde el 7% anterior.

(INVESTING) Reino Unido y sus aliados responsabilizan al Estado chino del ataque a Microsoft

El Reino Unido dijo el lunes que, junto con sus aliados, responsabiliza a grupos respaldados por el Estado chino de «un patrón generalizado de piratería informática» que incluye ataques a los servidores de Microsoft (NASDAQ:MSFT) Exchange.

«El ciberataque a Microsoft Exchange Server por parte de grupos respaldados por el Estado chino fue un patrón de comportamiento imprudente pero conocido», dijo el ministro de Asuntos Exteriores británico, Dominic Raab, en un comunicado.

«El Gobierno chino debe poner fin a este cibersabotaje sistemático y puede esperar que se le pidan cuentas si no lo hace».

(INVESTING) La libra esterlina cae en el «Día de la Libertad» mientras los inversores buscan seguridad

La libra esterlina caía a su nivel más bajo de tres meses en las primeras operaciones del lunes, denominado «Día de la Libertad» en Inglaterra, ya que el ambiente de cautela en los mercados mundiales hacía que las divisas de mayor riesgo perdieran terreno en favor del dólar, que funciona como refugio seguro.

El Reino Unido se enfrenta a una nueva oleada de casos de COVID-19, pero el primer ministro Boris Johnson está levantando la mayoría de las restricciones en Inglaterra, en lo que algunos han bautizado como Día de la Libertad. Johnson ha instado a la población a mantener la cautela.

La semana pasada, la libra tuvo su peor semana en un mes frente al dólar, y el cambio a la baja continuaba el lunes con la libra esterlina tocando 1,37125 dólares a las 07:10 GMT, su mínimo desde el 13 de abril.

A las 07:32 GMT, la libra bajaba un 0,3% frente al dólar en la sesión, a 1,372 dólares. Frente al euro, la libra perdía un 0,2% a 85,90 peniques.

Los mercados mundiales mostraban señales de aversión al riesgo por parte de los inversores, ya que las bolsas caían y las monedas seguras avanzaban. Los analistas citaban el temor a la inflación y la preocupación por la variante delta como los principales impulsores del giro hacia la cautela. El FTSE 100 de Londres se situaba en su nivel más bajo en dos meses.

«El mundo estará observando el experimento del Reino Unido con enorme interés», escribió el estratega de Deutsche Bank (DE:DBKGn) Jim Reid en una nota a clientes.

«Podría mostrar un camino de vuelta a la normalidad o podría ser una advertencia incluso para los países fuertemente vacunados de que el COVID será un problema durante un tiempo considerable todavía».

El Reino Unido es el séptimo país del mundo con mayor número de muertes y se prevé que pronto habrá más infecciones nuevas cada día que en el momento álgido de la segunda oleada de la pandemia. Sin embargo, está por delante de otros países europeos en cuanto a la distribución de vacunas.

Los datos de posicionamiento mostraron que las posiciones largas o compradoras en la libra -apuestas a que la libra se va a fortalecer- se han reducido a su menor cantidad desde enero de 2021, en la semana al 13 de julio.

La semana pasada, dos altos cargos del Banco de Inglaterra sorprendieron a los inversores al sugerir que la política monetaria podría endurecerse antes de lo esperado.

Durante la semana, los datos de las ventas minoristas y las cifras provisionales de las encuestas PMI, ambas el viernes, serán observadas con lupa por los mercados.

La reunión del Banco Central Europeo (BCE) del jueves también está en el punto de mira. Dos semanas después de presentar su esperada revisión de la estrategia, el BCE se enfrentará a preguntas sobre qué va a significar para su política monetaria su nuevo objetivo de inflación del 2%.

Los estrategas de ING (AS:INGA) adoptaron una postura bajista con respecto a la libra, escribiendo en una nota a los clientes que, si bien la libra esterlina y el euro probablemente se mantendrán en niveles similares a los actuales, «los riesgos a la baja para el EUR/USD derivados de la reunión de julio del BCE de esta semana sugieren un GBP/USD más bajo».

 

INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs) 
 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *