DAILY
| RIESGO PAÍS (19/08/2020) | 2143 |
INFORMACIÓN SOCIETARIA – HR- INFORMA PAGO DE DIVIDENDOS EN ACCIONES
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/FB336B17-D813-41DC-B2DD-E1D12002F14D#BANCO HIPOTECARIO S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA –
ANUNCIA RESULTADOS 2DO. TRIMESTRE 2020
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/BD2C8483-CCC7-4F81-8AE7-5BE1A7B4D1AA
BANCO HIPOTECARIO S.A.
Síntesis de Estados Contables Trimestrales 30.06.2020
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=364939
HAVANNA HOLDING S.A.
Síntesis de Estados Contables Trimestrales 30.06.2020
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=364900
LOMA NEGRA COMPAÑIA INDUSTRIAL ARGENTINA SOCIEDAD ANONIMA
The Capital Group Companies Inc. informa transacciones con ADSs de Loma Negra C.I.A.S.A.
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=364892
Lista de empresas mas favorecidas por la reestructuración de la deuda soberana
SECTOR BANCARIO: ¿qué banco resistirá mejor la pandemia?
ASPECTOS TÉCNICOS DE LA ENMIENDA DEL CANJE: UNA APUESTA DEL GOBIERNO A LA REESTRUCTURACIÓN PARCIAL
La oleaginosa superó ayer el techo de U$S 330 la tonelada en Chicago y favorece la liquidación de divisas y la recaudación. Ayer, en el arranque de la semana financiera, la entidad no precisó vender dólares. Después de varios días cargados de rumores y de versiones contrapuestas sobre el futuro del dólar “solidario” o “ahorro”, el Central arrancó la semana con un poco más de tranquilidad. Básicamente, consiguió frenar las fuertes ventas de la primera parte del mes y que habían superado los USD 600 millones. En este contexto, desde el BCRA aclararon a Infobae que no tienen pensado echar mano al swap de monedas con China, que eventualmente permitíria aumentar el volumen de divisas “líquidas” o disponibles para intervenir en el mercado. Además, en la entidad monetaria explican qué tratamiento les dan a esos casi USD 20.000 millones equivalente en moneda China y cómo debería interpretarlo por el mercado: “El swap no tiene un problema de liquidez. El punto es que se trata de reservas que están nominadas en yuanes. Se mezcla mucho el concepto de reservas líquidas o netas. La realidad es que se trata de un activo tan disponible como otros contabilizadas como reservas”. El único que hizo el intento de convertir parte del swap con China en reservas líquidas fue ex titular del BCRA, Federico Sturzenegger, ni bien arrancó la gestión de Mauricio Macri a fines de 2015. Y no tuvo problema en convertir USD 3.000 millones. Sin embargo, rápidamente lo devolvió ya que una vez hecho el canje a dólares, hay que pagar la tasa asociada a ese préstamo. Surge otra incógnita: ¿el Gobierno chino estaría dispuesto a entregar los yuanes para cambiarlos a dólares a una tasa muy baja de interés? ¿No pediría nada a cambio más allá del auxilio financiero? Luce difícil que esto ocurra sin que haya alguna solicitud de contraprestación estratégica. Las intervenciones del Central y el nivel de reservas se transformaron en variables que hay que seguir día a día, ante las restricciones que presenta el mercado cambiario. Desde el BCRA por ahora no tienen previsto echar mano al swap de monedas con China y se entusiasman con la suba de la soja, que podría acelerar liquidación de divisas En el foco de los inversores están las reservas del Central. Si bien el stock es de USD 43.200 millones, hay muchas menos reservas líquidas, que son las que realmente puede utilizar Miguel Pesce para abastecer el mercado cambiario. Sin contar el oro, a la institución le quedarían apenas U$S 4.500 millones frescos para vender en caso de mayor presión. La cuestión es hasta qué punto se puede contar con otros activos que conforman las reservas para intervenir. Uno de los datos que llevó un poco de aire fresco fue el aumento del precio de la soja, que tocó los USD 335 la tonelada, superando el “techo” de USD 330 de los últimos meses. De hecho, no se verificaba desde marzo, semanas antes de que la pandemia tuviera el impacto global ya conocido. La causa detrás de este incremento se explicaría al menos parcialmente en la depreciación del dólar contra una canasta de monedas de países desarrollados. Cada vez que se debilita la moneda norteamericana se verifica una apreciación de materias primas, incluyendo el oro, el petróleo y también los productos agropecuarios. Además también aumentó la demanda china, junto con la rápida reactivación económica de ese país tras el impacto inicial por las diversas cuarentenas que golpearon a este país en los primeros meses de 2020. Pero este aumento en el precio podría ser también “pan para hoy hambre para mañana”. Ya en el campo están advirtiendo por la falta de lluvias, que podría perjudicar de manera significativa la próxima siembra. Si bien no se espera la sequía histórica de 2018, la disminución de superficie afectada podría ser significativa. Al menos empezó a afectar al trigo, aunque todavía falta para que impacte en la soja. La expectativa es que el incremento de la soja apure las liquidaciones del sector agropecuario, que dejó mucha mercadería sin vender de la última cosecha gruesa. Además, en el caso de mayores ventas tendría no sólo un impacto en la mayor oferta de dólares en los próximos meses sino también de una mayor recaudación por retenciones. Aún está por verse si efectivamente se da ese comportamiento, justo en el momento en el que baja drásticamente la liquidación de divisas por parte de las cerealeras, al menos en los próximos tres meses. Se trata de un tema de gran preocupación para el BCRA: la demanda sigue firme sobre todo por el dólar “solidario” pero al mismo tiempo hay poco ingreso de divisas vinculadas al comercio exterior. También hay esperanza en el Gobierno por el impacto que podría tener una elevada adhesión al canje de deuda. El horizonte quedaría despejado en lo que respecta a los vencimientos de capital e intereses al menos en los próximos tres años y no quedarían “holdouts”, por lo que no habría peligro de litigios ante tribunales internacionales. Hasta ahora, sin embargo, la noticia de un canje exitoso hasta ahora no impactó favorablemente en precios de bonos y acciones, al contrario. Pero habrá que esperar al 28 de agosto, que es cuando cierra la transacción y se conocerá el grado de aceptación que tuvo para ver si se trata de un primer paso para la recuperación de la confianza. El objetivo es que un cambio de expectativa genere el ingreso de dólares a través del canal financiero, lo que tiraría para abajo el dólar “contado con liquidación” y con eso una reducción de la brecha cambiaria.
(Infobae) El mercado da por descontado que el canje de la deuda será exitoso y ahora se preocupa por el dólar y la falta de un plan global
“Si Argentina no ordena un poco su macroeconomía, se hará muy difícil lograr tener algún valor en los bonos y, sin eso, no se reabrirán los mercados. Y, sin mercados, es muy difícil resolver el problema fiscal argentino. De allí que es tan importante ver cómo avanza el gobierno en los próximos meses. Lo que mostró hasta ahora, a todas luces, es malo y lleva derecho a una crisis de aún mayor envergadura”, sentenció Mondino. “Quizás la crítica más profunda que le hemos hecho muchos economistas a lo actuado por Guzmán es que encaró el problema en el orden inverso de lo que es la práctica habitual. Guzmán y el presidente Alberto Fernández percibían que la deuda era el problema para resolver y que con eso empezaríamos a crecer. Los demás vemos que, en todo caso, la deuda es un síntoma y que, para crecer, había que iniciar un proceso de ordenamiento de la economía”, explicó. “Eso, probablemente, requería de una negociación más formal con el FMI en los primeros meses, pero Guzmán optó por poner el carro delante del caballo y, en esas circunstancias, es difícil ver como el carro avanza mucho. Y si la economía no empieza a ordenarse, es difícil ver mucho potencial de suba en los bonos argentinos. Quizás algo suban una vez perfeccionado el canje, sobre todo si se limpia bien el escenario, es decir, si no quedan muchos holdouts litigiosos. Pero dudo mucho que veamos un gran rally en los bonos que nos lleven a tasas de descuento de 8 o 9% como especulaban algunos”, aclaró. Ese escenario solo sería posible, acotó, “si el gobierno comienza a trazar lineamientos de política económica más prolijos. Pero si la discusión es ‘más cepo, amigarse con el cepo y más restricciones a las importaciones’, me cuesta imaginar que este año vayamos a esos niveles”. Alberto Bernal, jefe de estrategia de XP Securities, dijo que habrá “un canje exitoso y al FMI lo veo muy light; entonces no debería haber problema para avanzar la resolución de la deuda”. Además, consideró que “el canje debería ser un evento importante desde el punto de vista de la estabilidad cambiaria”, para aplacar la tensión sobre el dólar. El canje debería ser un evento importante desde el punto de vista de la estabilidad cambiaria (Alberto Bernal)
“El nivel de liquidez externo es simplemente impresionante. El gobierno hoy no puede emitir, pero el bono de Guatemala 2027 rinde 2.89% y el de Argentina 2026 rinde 25%. Es una locura, el valor relativo es ridículo”, explicó. En tanto, Consultatio expresó en un informe que “el perfil de vencimientos, el nivel de deuda y la cuenta corriente de Argentina no tienen nada que envidiarles a países con spreads mucho menores a los 900 puntos básicos implícitos en la exit yield de 10%, como por ejemplo Egipto y Pakistán, aunque la diferencia parecería ser que estos países tienen un compromiso mucho mayor en llevar a cabo reformas estructurales”. Además, “los casos más recientes de restructuraciones comparables resultan esperanzadores respecto de la compresión de rendimientos post canje (Uruguay, Grecia y Ucrania). Estos mismos casos, sin embargo, también muestran que inmediatamente después del canje, los nuevos bonos suelen experimentar un selloff (venta) que hace saltar los rendimientos a niveles por encima de los naturales”.
(Infobae) Los precios mayoristas de julio subieron 3,5% y acumulan un 44,5% en el último año, por encima de la inflación minorista
Según informó el Indec, la inflación mayorista de los últimos doce meses aumentó más que el 42,4% del Indice de Precios al Consumidor (IPC) del mismo mes. Con una suba del 3,5%, la inflación mayorista se mantuvo firme en julio, acumuló un alza del 44,5% en los ultimos 12 meses y volvió a ubicarse por encima del indice de Precios al Consumidor (IPC), que en julio registró una suba del 1,9 en el mes y del 42,4% con respecto a julio de 2019. En la medición de junio, la inflación mayorista había tenido un incremento de 39,7% que la ubicó por debajo del Indice de Precios al Consumidor (IPC) que había llegado al 42,8% en la medición interanual. Al igual que el mes anterior, el índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) que elabora el Indec se vio influido por el aumento del precio del petróleo crudo, que tras haberse desplomado en el inicio de la pandemia comenzó su recuperación sostenida. En julio, el ítem “Petróleo y gas” avanzó un 12,1%. El impacto sobre el IPIM de la fortísima caída del precio de los hidrocarburos y su paulatina recuperación todavía no terminó de hacerse visible. En la medición interanual, “Petróleo y gas” muestra una suba de solo el 4%, mientras que en lo que va del año todavía registra una caída de precios del -13,5%. Según el Indec, la variación del IPIM “se explica como consecuencia de la suba de 3,5% en los ‘Productos nacionales’ y de 3,8% en los ‘Productos importados’”. Por otra parte, el nivel general del índice de Precios Internos Básicos al por mayor (IPIB) mostró un aumento de 3,9% en julio y del 45,2% a nivel interanual. Asimismo, el nivel general del Indice de Precios Básicos del Productor (IPP) registró un aumento de 4,0% en el mismo período, que llegó al 44,7% a nivel interanual. Entre los precios mayoristas los productos que registraron mayores alzas, respecto de junio, fueron el petróleo crudo y el gas con 12,1%, artículos de papel 6,4%, instrumentos de medición y aparatos eléctricos con 5,6%, agropecuarios 4,5%, tabaco con 4,7% y muebles y productos industriales con un 4,5%. De esta forma, con la difusión de los datos a nivel mayorista y en la construcción, el Indec completó la información de índices relacionados con la evolución de los precios, que comenzó la semana pasada con la variación del costo de vida que fue del 1,9% en julio, 15,8 en lo que va del año, y 42,4% en los últimos doce meses.
Precios de la construcción
Asimismo, el Indec informó el índice del costo de la construcción (ICC) en el Gran Buenos Aires correspondiente a julio que registró una suba de 2,2% en relación con el mes anterior y acumula en el año un alza del 12,5%. Este resultado, apunto el organismo estadístico, “surge como consecuencia del alza de 5,0% en el capítulo ‘Materiales’, de 1,9% en el capítulo ‘Gastos generales’ y de mantenerse prácticamente sin variación el capítulo ‘Mano de obra’”. El costo de la mano de obra no registró variaciones en relación al mes pasado y aumentó un 30,2% en relación al mismo mes de 2019. Esta cifra se ubica claramente por debajo del nivel general del ICC, que tuvo un aumento interanual del 39,8%- tres puntos porcentuales por debajo del alza de precios minoristas en ese período- y de los otros componentes del índice, como los Materiales (55,9%) y los Gastos generales (32,3%).
(Ambito) Canje ley local: PIMCO y Templeton dieron señales de que entrarán y empujan al resto.
Los fondos de inversión Templeton y PIMCO llegaron al país en tiempos de Mauricio Macri en la Presidencia y Luis «Toto» Caputo en el manejo de la colocación de deuda argentina. La deuda en manos de organismos públicos llega al 50% (la mayoría en ANSES). Para el Gobierno debería ser un desfile. Comparado con el proceso de reestructuración de deuda emitida bajo legislación internacional, el canje local sería rápido y exitoso. Al punto de ejecutarse sólo bajo la mirada de funcionarios de segunda y tercera línea, mientras la conducción máxima del Palacio de Hacienda se concentra el lo que suceda desde hoy en Wall Street. La razón de las expectativas positivas del Gobierno sobre la operación paralela a la internacional es que los principales acreedores de títulos públicos en moneda extranjera emitidos bajo jurisdicción nacional ya confirmaron que participarán del canje. El aval del primero de los poseedores de esta deuda es obvio. El sector público, en todas sus versiones, será el primero que ingresará. Si se tiene en cuenta que se canjearían unos u$s46.000 millones, y que el Estado mantiene unos u$s22.000 millones de esa deuda, casi el 50% de la aceptación a la oferta de reestructuración está garantizada. En el listado de tenedores públicos de estos pasivos se encuentra, en primer lugar, la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) con un 45% (especialmente letras del tesoro), seguido de un 35% del Banco Central de la República Argentina (BCRA) (fundamentalmente bonos) y un 20% repartido entre bancos públicos y tenencias otros organismos públicos, provincias y municipios. Todos entrarán rápidamente en el canje y el capítulo público estará cerrado. El segundo frente es el privado; donde la estrategia del Palacio de Hacienda para conseguir buenos resultados viene siendo aplicada desde hace más de dos meses y, se descarta, será positiva. Según aseguran en Olivos, los dos principales acreedores externos que aún mantienen posiciones importantes en deuda emitida bajo legislación nacional ingresarán rápidamente al canje. Se trata de los fondos de inversión Templeton y PIMCO, llegados al país en tiempos de Mauricio Macri en la Presidencia y Luis “Toto” Caputo en el manejo de la colocación de deuda argentina y quienes aún detentan entre u$s4.000 y u$s5.000 millones en sus cuentas de títulos públicos locales. Sumados a otros fondos de inversión similares, completarían unos u$s10.000 millones que aceptarían la propuesta, con lo que la suma superaría los u$s32.000 millones. El resto del dinero estaría repartido entre bancos del mercado financiero argentino, compañías de seguro y fondos de inversión locales y diferentes empresas de todo tipo. Se trata de un público donde serán los propios bancos con presencia local los que deberán avanzar en el contacto directo y “convencerlos” de ingresar, algo que no debería traer mucha angustia al proceso. Quedará una parte importante para avanzar: los tenedores particulares, quienes, a diferencia de lo que puede ocurrir en sus primos hermanos poderosos con bonos por el mundo emitidos bajo legislación internacional, en Argentina no existirían riesgos de aceptación. La alta adhesión que logró Guzmán dentro del mercado interno, a su fallida propuesta que venció el 4 de agosto para reestructurar la deuda bajo legislación de Nueva York, avalarían el optimismo. Se estimó en Hacienda que en aquel llamado se logró más del 90% de ingresos de los tenedores de esos bonos, pero dentro del mercado local. Lo interesante del éxito casi seguro del canje local fue haber logrado el ingreso de PIMCO y Templeton. El Pacific Investment Managment Co. ya le demostró al Gobierno que no hay que esperar actitudes radicalizadas de su parte. El primer gesto lo dio a mediados de junio, cuando accedió a la reestructuración del pago del Bono de Política Monetaria (BoPoMo, alias TJ20); evitando que en un momento clave y peligroso (más que el actual) de la economía argentina se volcaran al mercado interno unos $66.000 millones. A partir de ese movimiento, y a diferencia de lo que ocurrió con los grandes fondos internacionales, siempre hubo contacto directo y diálogo fluido entre Hacienda y PIMCO. Se trata de uno de los fondos de inversión más importantes del mundo, y del principal apostador a la deuda soberana de países emergentes a nivel mundial. El fondo se convirtió en un gran tenedor de deuda soberana del país en los últimos años. Si bien tenía operaciones anteriores, la profundización de sus operaciones llegó por el conocimiento directo y la confianza que la casa de inversiones le tenía a Caputo desde sus días de operador VIP del mercado financiero mundial, especializado en deuda latinoamericana. Se trata de una firma de inversión fundada en Newport Beach, California, en 1971 por William H. Gross (que aún la dirige) y por Mohamed A. El-Erian. En 2000 fue adquirida por Allianz, y desde ese momento opera bajo su ala, pero como fondo independiente. En Argentina perdió fortunas. Y probablemente su intención sea olvidarse por muchos años de apostar al mercado local en pesos. Pero con una salida elegante. Situación similar es la de Franklin Templeton Investmentis. La casa que maneja Michael Hasenstab confirmó en mayo pasado que había desarmado todas sus posiciones en deuda argentina emitida bajo jurisdicción internacional, asegurando que sólo mantenía unos u$s55 millones en estos papeles y que, a raíz de una posición tan poco relevante, no forma parte de las negociaciones. Sin embargo, también aseguró que su presencia en el país continúa siendo importante, detentando unos u$s2.500 millones en deuda local. Originalmente ese dinero llegaba a los u$s4.000 millones. Esto implica que en el país, Templeton lleva perdidos unos u$s1.500 millones. Lo positivo es que, según el mensaje de ayer, aún cree y mantiene esas inversiones. El fondo es dirigido por una leyenda de las finanzas. Michael Hasenstab, uno de los pocos financistas top a nivel mundial que puede mostrar como cucarda, el haber superado exitosamente la crisis de 2008. Casi al nivel de otro gran acreedor del país, hoy muy mencionado: BlackRock, de Larry Fink. Hasenstab puso a comienzos de 2018 su mira en un mercado poco explorado hasta el momento: la Argentina, donde una gestión “market friendly” y donde un conocido de conocidos, Luis Caputo, ejercía el rol de ministro de Finanzas y prometió una operación espectacular. El 14 de mayo de 2018, cuando el país lanzó una megaoperación de colocación de deuda, a través de la reapertura de la colocación de los Bonos del Tesoro 2023 y 2026, Templeton ingresó con sus primos hermanos del Black Rock por casi u$s3.000 millones. Era parte de la estrategia de Luis “Toto” Caputo, que esa semana se jugaba parte de su prestigio de “Messi de las finanzas locales”, intentando la renovación de unos u$s30.000 millones en aquellos megavencimientos de Lebac de un martes al mes. Caputo no sólo logró la renovación del 100% de las Letras sino que además pudo colocar la operación de los Bote con el desembarco de Franklin Templeton en el país.
(Ambito) Sin poder subir precios, las ganancias de Telecom retrocedieron un 79,6%
El congelamiento rige desde mayo y vence a fin de este mes. La cifra de usuarios se mantuvo estable. Telecom Argentina cerró el primer semestre del año con una utilidad neta de $1.961 millones , que representa una caída del 79,6% contra la ganancia obtenida en el mismo período de 2019. Así lo precisó la compañía de telecomunicaciones en una comunicación enviada a la Comisión Nacional de Valores. Durante el período de referencia, las ventas consolidadas alcanzaron $131.158 millones, de las cuales las ventas de servicios totalizaron $124.658 millones, con una caída interanual del 3 por ciento. Al detallar los resultados de sus operaciones, la empresa destacó el acuerdo vigente con el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) por el cual se comprometió, entre otros puntos, a “no incrementar los precios de telefonía móvil y fija, internet y TV paga, desde el 1 de mayo hasta el 31 de agosto de 2020”. Este acuerdo fue firmado en el marco de la emergencia provocada por el covid-19 y las medidas de prevención dispuestas por el Gobierno nacional. Sobre la evolución de los servicios móviles en la Argentina (la sociedad también presta servicios en Uruguay y Paraguay), Telecom precisó que los clientes de Personal ascendieron a más de 18,8 millones, con una caída equivalente a 35.000 clientes respecto del primer semestre de 2019, que se compensó con aumentos en banda ancha y televisión por cable. Los ingresos por ventas de servicios móviles en el país fueron de $43.116 millones, con un crecimiento interanual del 8,2%. En cuanto a los servicios de televisión por cable, detalló que las ventas fueron de $26.357 millones, es decir $2.218 millones menos que un año atrás. Este año no tuvo ingresos derivados del fútbol codificado, aclaró, ya que estuvo suspendido. El número de abonados de TV creció en 21.000 usuarios y totalizó casi 3,5 millones. Respecto de la telefonía fija y servicios de datos, Telecom registró ventas por $20.093 millones en el primer semestre de este año, con una caída de $972 millones contra las cifras de 2019. En el caso de los servicios de internet, informó que el número de accesos de banda ancha totalizaron aproximadamente 4,1 millones, con un aumento interanual de 21.000 accesos . Igual, las ventas fueron de $28.392 millones, con un retroceso de $2.231 millones entre semestres. Telecom informó también que los ingresos por ventas de equipos alcanzaron un total de $6.500 millones (-$2.315 millones contra 2019). “Esta variación está dada principalmente por una disminución en las cantidades vendidas, parcialmente compensada por un aumento en los precios de venta de los equipos”, explicó. El impacto del covid-19 y el congelamiento de precios se reflejó en las inversiones del primer semestre de este año, que cayeron 33,9% interanual, totalizando $22.766 millones. Precisó que se focalizaron en los siguientes puntos: Expansión de servicios de TV por cable e internet, para mejorar la transmisión y la velocidad de acceso ofrecida a los clientes. Despliegue de la cobertura y la capacidad 4G para sustentar el crecimiento de internet móvil. Ampliación de las redes de transmisión y transporte para unificar las diferentes tecnologías de acceso, reconvirtiendo las redes fijas de cobre a redes de fibra o híbridas fibra-coaxial. La deuda financiera neta llegó a $131.032 millones, incrementándose un 21,9% en comparación a la deuda financiera neta consolidada al 30 de junio de 2019. Ese porcentaje equivale a un aumento de $23.580 millones.
(Cronista) Alberto va a China y negocia la cuarta central nuclear
El partido Demócrata nombró el martes oficialmente a Joe Biden como su candidato a ocupar la Casa Blanca, prometiendo que su elección serviría para recuperar un país devastado por la COVID-19 y para poner fin al «caos» que ha definido la administración del actual presidente de Estados Unidos, Donald Trump. La segunda noche de esta convención virtual, que durará en total cuatro días y que tiene por nombre «El liderazgo importa», contó con la participación de los expresidentes Bill Clinton y Jimmy Carter, de estrellas emergentes del partido Demócrata y de miembros importantes del partido Republicano, que consideran que Biden devolverá la integridad a la Casa Blanca y la normalidad a la vida de los estadounidenses. La mujer del candidato demócrata, Jill Biden, pronunció el primer discurso de la noche desde el instituto, en Delaware, en el que una vez fue profesora. Después, los líderes demócratas desgranaron la larga experiencia de Biden para el puesto, y la compararon con la mala gestión de la pandemia por parte de Trump. También hicieron referencia a la supuesta voluntad del actual presidente de corromper las instituciones democráticas. «En un periodo como este, el Despacho Oval debería ser un centro de mando, y no el centro de una tormenta. Sólo hay caos», dijo Clinton en un video. «Sólo hay una cosa que no cambia nunca, su determinación (de Trump) a negar su responsabilidad», agregó el expresidente. Tras los discursos, Joe Biden apareció en pantalla junto a su esposa para agradecer el apoyo recibido del partido, más de tres décadas después de su primer intento -fallido- de ocupar la Casa Blanca. «Muchas, muchas gracias desde el fondo de mi corazón. Esto significa todo para mí y mi familia», dijo. Biden dará el jueves su discurso oficial de aceptación del cargo. El miércoles, la senadora Kamala Harris y el expresidente Barack Obama encabezarán el programa de la tercera jornada. La convención Republicana, que también se desarrollará de forma virtual, tendrá lugar la próxima semana. Trump dará su discurso de aceptación desde la Casa Blanca.(Investing) Meadows dice que no hay programadas nuevas negociaciones comerciales entre EEUU y China.
No se han programado nuevas conversaciones comerciales de alto nivel entre Estados Unidos y China, pero ambas partes siguen en contacto sobre la implementación del acuerdo de Fase Uno, dijo el jefe del Estado Mayor de la Casa Blanca, Mark Meadows, a los periodistas a bordo del Air Force One el martes. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo antes a los periodistas, durante una visita a Yuma, Arizona, que había pospuesto la revisión del 15 de agosto del acuerdo comercial firmado con China en enero, dada su frustración por la gestión de la pandemia del coronavirus por parte de Pekín. «He pospuesto las conversaciones con China. ¿Sabe por qué? Porque no quiero tratar con ellos ahora», dijo Trump durante una rueda de prensa sobre la construcción del muro fronterizo con México. «Lo que China le hizo al mundo no era ni siquiera pensable. Podrían haber detenido (el virus)». Meadows indicó que la revisión, ordenada como parte del acuerdo comercial con China, no había sido reprogramada, aunque el Representante Comercial de Estados Unidos, Robert Lighthizer, mantuvo un contacto regular con sus contrapartes chinas en torno al cumplimiento de los compromisos. Trump, por su parte, no se comprometió a nada al ser preguntado si se retiraría del acuerdo comercial con China. «Veremos qué pasa», dijo. Durante sus visitas a Arizona y Iowa del martes, el presidente expresó su frustración por la gestión de la crisis sanitaria por parte de China y su fracaso a la hora de contener la enfermedad, pero también alabó las compras récord de productos agrícolas estadounidenses por parte de Pekín. Las importaciones de China de productos agrícolas y manufacturados de EEUU, energía y servicios están muy por detrás del volumen necesario para cumplir con el objetivo previsto de un aumento, en el primer año de acuerdo, de 77.000 millones de dólares con respecto a las compras de 2017. En cualquier caso, las compras han aumentado a medida que la economía china se recupera del confinamiento impuesto para frenar el brote de coronavirus a principios de este año. El viernes, el Departamento de Agricultura de EEUU informó de la venta de 126.000 toneladas de soja a China, marcando el octavo día consecutivo con grandes ventas a los compradores chinos. Las ventas de petróleo crudo también se han incrementado.
(Investing) La OPEP+ se reúne para revisar los recortes en la producción de petróleo.
La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus aliados liderados por Rusia, una agrupación denominada OPEP+, se reúnen el miércoles para revisar el cumplimiento de los recortes en la producción de crudo, que tienen por objetivo apoyar los precios del combustible en plena pandemia de coronavirus. Es poco probable que la OPEP+ cambie su política de producción, que actualmente exige reducirla a 7,7 millones de barriles por día (bpd) frente a la cifra récord de 9,7 millones de bpd hasta este mes, según fuentes de la organización. «La cumbre se centrará principalmente en aspectos como el cumplimiento y la compensación», y no en ajustes importantes del acuerdo, agregó una fuente. La reunión por videoconferencia, programada para las 14h00 GMT, se centrará en particular en el cumplimiento del acuerdo por parte de países como Irak, Nigeria y Kazajistán, que han reducido menos su producción que otros miembros, como Arabia Saudí. Los recortes de la producción se cumplieron en julio entre un 95% y 97%, según fuentes de la OPEP+ y un borrador del informe al que Reuters tuvo acceso el lunes. El rey de Arabia Saudí, Salman bin Abdulaziz, habló el miércoles con el presidente nigeriano, Muhammadu Buhari, y subrayó la importancia de que todos los miembros cumplan con los niveles de producción, según informó la agencia de noticias estatal saudí SPA. El crudo Brent ha estado operando cerca de un máximo de 5 meses por encima de los 45 dólares por barril, habiendo duplicado su valor desde que en abril tocase un mínimo de 21 años, por debajo de los 16 dólares por barril.
(Investing) Las posibilidades de llegar a un acuerdo en la próxima ronda de estímulos fiscales van aumentando, pero la atención se centra en la publicación de las actas de la Reserva Federal para conocer más indicios sobre unas medidas de ayuda más inmediatas. El dólar sigue debilitándose. La inflación supera las expectativas en Europa, al menos por ahora. Todo apunta a que las acciones subirán tras el cierre en máximos históricos del S&P 500 del martes y a que el petróleo se mantendrá sin cambios a la espera de la reunión de la OPEP+
(Investing) Pelosi y McConnell muestran su voluntad de compromiso
Las posibilidades de un acuerdo sobre la última ronda de medidas de ayuda económica parecen aumentar después de que la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, indicara que retiraría muchas de sus exigencias para asegurar un acuerdo a corto plazo. «Estamos dispuestos a recortar nuestro proyecto de ley a la mitad para satisfacer las necesidades en este momento», ha dicho Pelosi a un evento organizado por Político, y añade: «Lo retomaremos en enero». Bloomberg más tarde informaba de que su portavoz aclaró después sus declaraciones, explicando que quería decir que los demócratas aceptarían una opción a medio camino de la propuesta republicana, más discreta, en lugar de «recortar nuestro proyecto de ley a la mitad». Bloomberg informa de que los republicanos del Senado están redactando ahora una propuesta rebajada, con algo de presupuesto para el Servicio Postal de Estados Unidos, ayudas adicionales al subsidio por desempleo y ayudas para pequeñas empresas y para reaperturas escolares. Sin embargo, el líder del Senado, Mitch McConnell, ha dicho que el Senado no apoyaría el proyecto de ley sobre la financiación del USPS que actualmente están preparando los demócratas de la Cámara.
(Investing) Las actas de la Fed se analizarán en busca de señales de cambio de política
Con la política fiscal aun estancada a efectos prácticos, es probable que la publicación de las actas de la última reunión de política monetaria de la Reserva Federal a las 16:00 horas (CET) acapare aún más atención de la habitual. La mayoría de los indicadores económicos a corto plazo han indicado un aplanamiento del repunte desde la última reunión, algo que alentará a los participantes del mercado a analizar las actas en busca de cualquier pista para saber qué sería suficiente para desencadenar un mayor estímulo.
(Investing) La inflación sube en Europa
La inflación subió en el Reino Unido y la zona euro en julio, pero los analistas descartaron esto, calificándolo de «ruido» generado por las dificultades de recopilación de datos en las circunstancias actuales. El tipo básico del IPC de la zona euro subió del 0,8% al 1,2% debido en gran medida a los precios de la ropa y los servicios. La cifra habría sido aún mayor sin la rebaja temporal del IVA en Alemania, cuya cesta de precios representa el 28% del total. En el Reino Unido, mientras tanto, los precios al consumo suben un 0,4% mensual, en lugar de la caída del 0,1% esperada.
(Investing) El petróleo, en calma mientras los ministros de la OPEP examinan el acuerdo de producción
Los ministros del petróleo de la mayoría de los mayores productores del mundo se reunirán virtualmente para revisar el estado del mercado global. Por otra parte, la Administración de Información Energética de Estados Unidos dará a conocer su evaluación semanal de las reservas de crudo. El Instituto Americano del Petróleo estimó el martes que las reservas de crudo descendieron en 4,29 millones de barriles, considerablemente por encima del descenso esperado de 2,9 millones de barriles.
