DAILY
| RIESGO PAÍS (19/10/2020) | 1396 |
Información Relevante
Presentación de Balances (CEDEARs)
(CNV HABILITÓ CAMBIO DE RATIOS DE CEDEARs)
BANCO COMAFI S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – CEDEARS SUPL. PROSP. MODIF. RATIOS Y MONTOS MAX 39 CEDEARS – RESFC-2020-20830-APN-DIR#CNV 15102020 –
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/83A712C9-55E7-4F0F-9A88-303C2F4F30D1
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/CB6454AD-8E6E-4BDD-B82F-13397152ED1E
BANCO COMAFI S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE CEDEARS – AVISO DE PAGO AUY – BBD – DEO – ITUB – MBT – MDT – SLB – VALE – TOT
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/E0551AC4-73C4-47F4-A289-C8CD1D64E748
BANCO COMAFI S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – CEDEARS SUPL. PROSP. MODIF. RATIOS Y MONTOS MAX 39 CEDEARS – RESFC-2020-20830-APN-DIR#CNV 15102020 –
TELECOM ARGENTINA S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – TELECOM ARGENTINA S.A. – AVISO DE CONVERSIÓN DE ACCIONES CLASE «C» EN ACCIONES CLASE «B»
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/9E047C30-F89A-43F3-A55C-15A1CAA016D8
TELECOM ARGENTINA S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – TELECOM ARGENTINA S.A. – CONVOCATORIA A ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA PARA EL 13 DE NOVIEMBRE DE 2020
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/46CD3A12-7373-4E60-BCBA-2F26630C3486
Durante la primera semana de entrada en vigencia de las medidas se vendió apenas un 10% más que los días previos y todavía hay 16,4 millones de toneladas en los silos. Mientas tanto la industria aceitera se apuró a declarar ventas al exterior por 1,5 millones de toneladas, en gran medida de granos que ya tenía en su poder. Un «veranito» que puede apagarse. En los siete días posteriores a la entrada en vigencia de la baja de retenciones temporal para el complejo sojero, las ventas de la oleaginosa por parte de los productores alcanzaron las 496.000 toneladas, es decir apenas 10% más o 46.000 toneladas que la semana previa a los anuncios del Gobierno, según se desprende de las estadísticas oficiales. Ni la suba de cotizaciones internacionales, ni el presunto mejor precio que pagaría la industria aceitera junto a la baja de los derechos de exportación fueron aliciente suficiente para una mayor venta por parte de los productores que aún conservan unas 16,4 millones de toneladas en los silos. Este panorama abre diversos interrogantes de cara a la necesidad que hoy tiene el Gobierno de disponer de los dólares frescos que podría brindarle el agro a través de la liquidación de divisas. Porque si bien es cierto que la industria aceitera declaró mayores ventas al exterior de aceite y harina a partir de la baja de retenciones y la reinstalación del diferencial a favor de los productos con mayor valor agregado- según las estadísticas entre el 1 y el 14 de octubre anotaron DJVE por 1,5 millones de toneladas- la tendencia, por lo pronto, es decreciente, ya que el viernes pasado se declararon apenas 44.000 toneladas. Otro punto clave es que la industria aceitera, en su afán por aprovechar la mayor baja de retenciones vigente en octubre, se apuró a declarar la soja que tenía en su poder o la que contaba con precio a fijar, pero lo cierto es que la comercialización interna por parte de los productores no experimentó hasta el momento grandes cambios. Es decir, en las próximas semanas la industria dependerá de la voluntad del productor de vender o no su cosecha, porque por más que quiera incrementar sus niveles de molienda, todo depende de la disponibilidad de materia prima. En la vereda de enfrente, lógicamente, el productor sigue con atención el mercado y mientras la cotización internacional de la oleaginosa alcanza sus mejores valores en dos años y medio, en el ámbito local, la brecha entre el dólar oficial y el blue alcanza niveles máximos. Un punto clave que desestima cualquier intención de venta. La explicación es muy sencilla: los agricultores venden su cosecha al dólar oficial al cual además se le descuentan retenciones, así es que el dólar soja hoy se ubica en torno a los $55, mientras tanto el blue el viernes llegó a su máximo de $178, en un contexto en el que hay instrumentos financieros (plazos fijos, etc) poco convincentes en un mercado tan volátil. Por eso conservan la cosecha en sus silos, ya que es un bien que cotiza en dólares y no se devalúa al ritmo de los pesos que pueden hacerse en el ámbito local. Ante este escenario los productores expresan claramente que necesitan mayores incentivos para desprenderse de sus granos. Mientras tanto el Gobierno reconoce la situación, pero no cuenta con demasiadas herramientas ya que una mayor baja de retenciones afectaría fuertemente la recaudación en un momento endeble de la economía argentina. Una cifra ideal de ingreso de divisas para lo que resta del año sería de alrededor de u$s6.000 millones, una meta que parece inalcanzable a esta instancia teniendo en cuenta un escenario tan complejo con diversos frentes por resolver. Otro ítem clave es que la mayor baja de retenciones se experimentará durante octubre y en concreto quedan apenas 10 días hábiles los cuales serán claves para conocer la real liquidación de divisas que puede aportar el agro en la economía argentina y la voluntad o no de los productores a vender su cosecha. A partir de ahí el Gobierno tendrá que definir los pasos a seguir teniendo en cuenta la necesidad que tiene de disponer de dólares frescos y el rol que juega el campo en este esquema.
(Ambito) Inflación: prevén salto en marzo-abril de 2021
Los índices de precios empezaron a dar señales de más temperatura. Pero aún no preocupan. El año que viene impactará la política monetaria de 2020. La inflación se manifiesta, por el momento, con chispazos aislados. Así lo vienen experimentando cotidianamente las familias que ven saltos alternados en toda la gama de bienes de la canasta alimenticia. Un día son los lácteos, otro algún vegetal, al otro día una fruta, y así sucesivamente. Claro que, de vez en cuando, ahora cada vez más seguido, se anuncia algún que otro ajuste en los combustibles, por ejemplo. A todo esto se suma la “contaminación” del despegue del dólar blue con todo lo que ello significa para las expectativas inflacionarias. Donde se alimenta, ante la explosión de la brecha cambiaria y el drenaje de las reservas del BCRA, que tarde o temprano el Gobierno devaluará. Si bien los índices de precios de los últimos meses ya se han acercado a niveles del 3% mensual (2,7% y 2,8%), todavía están lejos de reflejar los desequilibrios macro y el desajuste de los precios relativos. Sobre todo porque todavía no ha impactado la billonaria expansión monetaria, para financiar el déficit fiscal de la pandemia, que según los cálculos privados impactarán recién entre marzo y abril. Esto se explica porque la política monetaria tiene lo que se denominan “rezagos”, es decir, tarda un tiempo en impactar. Los analistas privados estiman que el rezago en el caso argentino es de entre dos a tres semestres promedio. Por lo tanto, los excesos de hoy recién se verán reflejados en los sets de precios dentro de un año. Hoy toda la emisión excedente que hay ya acumulada en lo que va del año desde que se implantó la cuarentena original se verá, casi en plenitud, entre fines del primer trimestre y comienzos del segundo del próximo año. Vale señalar que si en algún momento, antes del primer o segundo trimestre de 2021, se produce un salto disruptivo del tipo de cambio oficial, sin duda, el impacto en precios será insoslayable.
Controles
Ahora bien, ¿por qué todavía no se ven mayores índices de precios más allá del efecto rezago monetario? Debido, principalmente, a que según estimaciones del Estudio OJF casi un 41% de los precios del IPC están controlados por el Gobierno. De ahí que se venga conjugando la idea de inflación reprimida. Por ejemplo, los cálculos de OJF dan cuenta que en el caso de “Alimentos y Bebidas” a través de los programas oficiales de Precios “Cuidados”, “Esenciales” y “Máximos” un 8,3% del IPC está regulado. Vale señalar que a fin de mes vencen estos programas. En el rubro de “Vivienda”, el programa de Precios Cuidados representa un 0,9% del IPC (vence a fin de noviembre), mientras que la regulación de gas, electricidad y agua afecta al 0,9%; 0,4% y 0,3%, respectivamente del IPC. En este último caso los ajustes vencen a fin de año. En “Vivienda”, además está regulado el precio de los alquileres, que representan un 3,6% del IPC. Luego viene el relevante y bien actual rubro de “Salud”, donde los precios de las prepagas, también regulados, son un 4,7% del IPC. En este caso los ajustes vencen a fin de año. Otro rubro significativo para la canasta familiar es “Transporte y Comunicaciones”. Acá se tiene el caso de colectivos, trenes, subtes y taxis, también con tarifas reguladas, cuya incidencia en el IPC es del 06%, 0,2%, 0,2%, y 1,2% respectivamente. Luego viene “Combustibles”, que representa un 3,1% del IPC y “Telefonía”, con un 2,6%. Todos estos casos tienen ajustes programados que vencen a fin de año. Pero hay también otros bienes y servicios que están bajo la regulación de los programas de Precios “Cuidados”, “Esenciales” y “Máximos” y cuya incidencia en el IPC es de un 4% (estos vencen a fin de mes). De modo que el total de precios regulados y/o controlados roza un 31% del IPC. Luego hay un 5,7% del IPC vinculado al tipo de cambio oficial y/o bajo controles cambiarios como automotores con una incidencia del 2,8% y equipos electrónicos con 2,9%. Hay además casos como el de Turismo y Espectáculos, hoy sin precios pero con una incidencia en el IPC relevante, un 1,8% y 2,2% respectivamente. O sea, hay un 4% del IPC de bienes y servicios sin precios. Por lo tanto, hay casi 41% de la canasta de consumo del IPC con precios regulados o controlados por el Gobierno. Esta es la razón principal por la cual todavía no saltó la tasa de inflación mensual y el INdEC comandado por Marco Lavagna muestra una inflación anual inferior al 37%. Pero además el tema de los rezagos de la política monetaria, tarde o temprano, terminará impactando sobre los índices inflacionarios; de ahí la preocupación del jefe del BCRA, Miguel Pesce, porque sabe que lo emitido en estos meses por sobre el apetito de la demanda de dinero afectará la tasa de inflación de 2021. Claro que el hecho de esperar una devaluación en nada ayuda a bajar las expectativas inflacionarias.
(Ambito) Estiman que con roll over del 110%, BCRA deberá emitir $1,3 billones
El veredicto de los agentes económicos es que el dólar hoy no es el problema, sino los pesos circulantes y, relacionado con eso, la estrategia de financiamiento del déficit fiscal.
Cuando los inversores del mercado se convencen de que el problema que origina ruidos y tensiones es uno en particular, las expectativas en el presente giran alrededor de cómo evolucionan las variables que consideran fuera de los parámetros ideales. Eso es lo que está pasando hoy en el frente cambiario: el veredicto de los agentes económicos es que el dólar hoy no es el problema, sino los pesos circulantes y, relacionado con eso, la estrategia de financiamiento del déficit fiscal. Para anclar las expectativas, el ministro Martín Guzmán dijo en la presentación del Presupuesto 2021 que esperan un rojo de 1,7 billones de pesos el año entrante y que buscarán financiar el 40% a través de emisiones de deuda pública. Una estimación de la consultora Ecolatina encontró que, en el escenario más probable, la administración nacional podría alcanzar un porcentaje de roll over del 110% y las colocaciones netas alcanzarían los $254.000 millones el año próximo, con lo que el giro del BCRA al Tesoro equivaldría a 1,3 billones de pesos. “Si el roll over fuera de 110% de los servicios en pesos del Tesoro, las colocaciones netas alcanzarían ARS 254.000 M (0,7% del PBI), por lo que el BCRA tendría que girar el año que viene ARS 1.333.000 M (3,8% del PBI) al Tesoro, equivalentes al 45% de la base monetaria del cierre de 2020”, analizó la consultora en un informe al que tuvo acceso Ámbito. Si eso sucede, dice Ecolatina, y “suponiendo que el Central no deja que la base monetaria crezca más que la inflación, debería esterilizar cerca de $460.000 M, es decir, 1,2% del PBI o 35% de la asistencia”. “En respuesta, el stock de Leliq y pases superaría 10% del PBI, casi duplicando al cierre de 2019 (5,5%)”, analizaron los especialistas. Esta enorme masa de instrumentos de esterilización, “si bien alcanzaría el pico de 2018”, generaría un nivel de tensión “sensiblemente menor” al de hace dos años porque, a “diferencia de las Lebac, las Leliq están en manos de bancos que casi no tienen alternativas más que quedarse en dichas Letras”. Además de este cálculo, Ecolatina proyectó otros dos escenarios extremos: uno donde el porcentaje de refinanciación alcanza un 100% y otro en el que Economía consigue el 120% de roll over. En la proyección más pesimista, que implica que el Tesoro no consigue fondos netos, “el Banco Central tendría que cubrir todo el déficit primario (casi ARS 1.600.000 M, 4,5% del PBI)”. “Sin una política activa de esterilización, esto supondría una expansión del 53% de la base monetaria en 2021”, asegura la consultora. “Manteniendo vigente la idea de que la autoridad monetaria no permite que la base monetaria supere a la inflación, tendría -ceteris paribus- que esterilizar cerca de ARS 460.000 M (1,9% del PBI o 45% de la asistencia). En respuesta, el stock de Leliq y pases superaría 11% del PBI, un nivel que a priori parece inestable”, analizaron. Si, por el contrario, la administración nacional consigue fondos frescos en el mercado por encima de los vencimientos (algo que viene logrando sostenidamente en las últimas licitaciones realizadas por la Secretaría de Finanzas), “las colocaciones netas del Tesoro alcanzarían cerca de 1,4% del PBI (ARS 508.000 M, según nuestras estimaciones), relajando la asistencia del Banco Central, ya que restaría cubrir un bache fiscal (déficit primario menos colocaciones netas) de 3% del PBI”. En este caso, con un 120% de roll over, “el BCRA tendría que girar el año que viene al Tesoro (vía adelantos transitorios y utilidades) casi ARS 1.080.000 M, que representan alrededor del 40% de la base monetaria que estimamos para el cierre de 2020. “Si asumimos que en un año electoral el Banco Central no “quiere” que la base monetaria trepe más que la inflación, tendría -ceteris paribus- que esterilizar vía Leliq y pases “sólo” ARS 210.000 M (casi 20% de la asistencia) dejando el stock de los instrumentos de esterilización en niveles estables (debajo del 10% del PBI)”, consideraron.
(Ambito) Bancos: retrocede el crédito en dólares (pero baja riesgo de descalce)
Los préstamos se vienen derrumbando desde agosto 2019. No es malo para el respaldo de los depósitos, pero sí para prefinanciaciones.
Tras el impacto de las medidas del 15 de septiembre, algunos ahorristas vienen expresando en redes temor en relación con la capacidad del sistema bancario para afrontar la salida de depósitos en dólares. Sin embargo, especialistas consultados por Ámbito explicaron que desde que comenzó la primera salida grande de depósitos de este período (luego de las PASO) el sistema financiero se fortaleció en dos aspectos clave: el ratio depósitos/préstamos y el nivel de encajes técnicos. La contrapartida es un menor nivel de créditos en dólares, que afecta de manera contundente al sector exportador, que es el que puede acceder a financiamiento en moneda estadounidense. “Pese a la caída de depósitos, el sistema bancario está sólido y líquido. Los depósitos privados en dólares ascienden a cerca de u$s15.500 millones, con encajes de los bancos comerciales en el Banco Central por más de u$s12.000 millones y poco menos de u$s2.300 millones en efectivo en sucursales”, resumió el analista sectorial de Ecolatina, Santiago Manoukian. Y añadió: “Casi el 90% de los depósitos privados en dólares tiene respaldo inmediato. Esto ha sido favorecido por un importante desarme de los préstamos en moneda dura, que han recortado a u$s5.800, cayendo ininterrumpidamente desde agosto de 2019”. Hasta ese momento, los créditos en dólares estaban en torno a los u$s15.000 millones. No obstante, Manoukian advirtió: “Mientras el Banco Central no use los encajes de los bancos comerciales para intervenir en el MULC, los riesgos lucen acotados”. En un informe audiovisual de finales de septiembre, el economista Norberto Sosa, de Invertir en Bolsa, indicó: “Desde las PASO los depósitos en dólares cayeron a la mitad y el sistema soportó sin zozobra estos retiros, porque también hubo una fuerte caída en el crédito. El crédito que vencía no se renovaba. Y esto llevó a que la relación créditos-depósitos bajara de niveles del 50% a niveles del 35,9%. Además, hasta las PASO el nivel de encaje técnico estaba en torno al 49,2% y ahora en 73,1%”. Este fortalecimiento del sistema bancario es resultado de uno de los aprendizajes que tuvo el país tras el corralito, ya que en 2002 se estableció que los depósitos en moneda extranjera recibidos por los bancos deben ser utilizados, fundamentalmente, para financiar a deudores con ingresos provenientes del comercio exterior. “Hacia fines de 2000 casi la mitad de los préstamos bancarios al sector privado en moneda dura se correspondía con deudores que no pertenecían al sector de transables y más del 60% del crédito privado era en moneda extranjera (actualmente, estos explican el 15%)”, consignó Manoukian. En tanto, el director de la consultora DNI, Marcelo Elizondo, realizó una aclaración respecto de la generación de divisas. “Si se prestaran todos los dólares a exportadores, mientras el BCRA liquida divisas en el mercado, ahí sí podría haber un riesgo futuro. Porque los exportadores reciben pesos y los dólares quedan en el BCRA”. Sin embargo, Elizondo explicó: “Esto es sólo una hipótesis, ya que hay muy poco prestado. La que sufre es la exportación, que tiene poco financiamiento”. Por su parte, Manoukian agregó: “El BCRA se propuso reducir la participación de grandes empresas en las líneas de financiamiento que las entidades financieras ofrecen para la prefinanciación de exportaciones, buscando que las compañías con acceso al crédito externo pudieran usufructuar las mejores condiciones generadas por la normalización de la deuda soberana, liberando margen de financiamiento para el crédito local de pymes exportadoras. Pero el arreglo de la deuda no se capitalizó en una mejora sustancial de la prima soberana y las recientes medidas dificultan aún más el financiamiento de las firmas en el exterior”. En síntesis, el economista de Ecolatina afirmó: “El escenario reinante cercena la posibilidad de acceder al financiamiento adecuado para concretar operaciones de comercio exterior a través de la prefinanciación de exportaciones”. Un operador de mercado señaló a este medio: “La deducción de manual sería: si cae la financiación, se produce menos de determinado bien y se exporta menos del mismo. Sin embargo, estamos en Argentina y es probable que algunas prefinanciaciones se estén tomando para no liquidar los granos”.
(Ambito) Por la sequía se perderían 5 millones de toneladas de trigo
La falta de lluvias provocó una caída en el valor bruto de producción por u$s1.170 millones.
Las labores de cosecha cobran impulso en el norte del país, registrando rindes tan bajos que aumenta el riesgo de abandono de superficie en cuadros que no superan los 5 qq/ha. En la franja central del área agrícola la situación se parece mucho a la qse observa en el norte y la falta de lluvias sigue dejando rendimiento y hectáreas en el camino por eso resulta lógico estimar que en esa zona, la situación arroje los mismos resultados.
Según el último reporte de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires “los rindes potencialmente alcanzables en las provincias de Córdoba y Santa Fe se reducen semana a semana” al tiempo que “cada vez son más los lotes que se destinan a alimentación animal o se barbechan para la gruesa”. Tomando el valor FOB a diciembre informado por la entidad porteña en u$s234, las 5 millones de toneladas tienen un valor bruto de 1.170 millones de dólares. En la zona centro del país no llueve fuerte desde marzo y en el norte la situación es aún más desesperante porque a esto se suma que el verano pasado tampoco fue generoso con las precipitaciones. La expectativa está puesta en las lluvias que puedan registrarse en la segunda quincena de octubre, porque serían determinantes para detener la caída de rindes. Ya se observaron precipitaciones en la zona sur del área agrícola donde la humedad y la temperatura en general son adecuadas para el inicio de los estadíos reproductivos. En tanto, el núcleo triguero bonaerense podría equilibrar la balanza ya que allí se prevé una buena cosecha. Desde la Bolsa de Comercio de Rosario confirman que el golpe de la sequía se sentirá fuerte. De las 7 millones de hectáreas que se proyectaban para la siembra cuando comenzó la campaña, sólo se pudieron sembrar 6,5 millones y a eso hay que sumarle otro 10% que directamente no se va a poder levantar porque no llovió. Un informe reciente de la entidad bursátil destaca que la estimación de producción triguera 2020/21 se achicó a 17 millones de toneladas, muy lejos de las 22 que se podrían haber obtenido con condiciones climáticas adecuadas. En este contexto, la mirada esta puesta también en lo que ocurre en los mercados porque la Argentina no es el único país triguero que tiene problemas climáticos. Rusia, primer exportador mundial del cereal reportó falta de lluvias en varias zonas productivas y podría reducir su producción 2021/22 estimada en 83 millones de toneladas en al menos un 10%. En paralelo, en algunas llanuras de Estados Unidos también se reportaron daños en las cosechas. Estas noticias, vinculadas a la reducción de oferta productiva y por lo tanto exportadora, aportan una tendencia alcista en los precios del cereal para fin de año, momento en que ingresa la cosecha en nuestro país. Mientras tanto, el trigo con entrega inmediata se ubica por encima de los 200 dólares por tonelada y eso es un buen indicador para aquellas zonas que no fueron afectadas por la sequía o para quienes esperan con mucha ansiedad las lluvias que podrían revertir su situación climática.
(Infobae) Buques franceses instalan en Las Toninas nuevo cable submarino para ampliar el ancho de banda internacional de la Argentina en InternetSe trata del Peter Faber, que trabaja entre las millas 2 y 11, y el Ile de Sein, a cargo del despliegue de ultramar, hasta Brasil. Los cables submarinos de fibra óptica dan cuenta de entre 95 y 97 % de las telecomunicaciones mundiales. El resto va por satélite.
Dos buques franceses, el Peter Faber y el Ile de Sein, empezaron a trabajar en la tarde de este sábado, en la costa de la localidad bonaerense de Las Toninas, en el despliegue de un nuevo cable de fibra óptica de conexión a la red mundial de cables submarinos. Se trata del “Malbec”, uno de los dos aprobados por el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) “para ampliar el ancho de banda internacional en los servicios de internet y atender la demanda actual y futura”, según informó la agencia estatal el 28 de julio pasado, cuando aprobó la instalación. A cargo quedaron Google Infraestructura Argentina Sociedad de Responsabilidad Limitada, para uno de los cables, bautizado “Proyecto TANNAT”, y Globenet Cabos Submarinos Sociedad de Responsabilidad Limitada, “Proyecto MALBEC”. Conectividad internacional Más allá del sabor a tinto de los nombres, los nuevos cables de conexión «permitirán un crecimiento no solamente en términos tecnológicos, sino también desde el punto de vista económico ya que la mejora de conectividad internacional es fundamental por cualquier industria, sea cual fuera el sector en el que se desempeña, debido a la transversalidad que las telecomunicaciones y las tecnologías de la información detentan, había señalado entonces Enacom. Las operaciones de los buques franceses fueron avistadas y difundidas por la red social Twitter por Daniel Coluccio, del Observatorio Marítimo Naval de “Armadores Langostineros Federales Argentinos” (ALFA), de la cual es gerente, amén de apasionado de la observación marítima. En un breve hilo de 3 tuits, Coluccio explicó la actividad de los buques franceses, especializados en el despliegue de cables submarinos. El cablero Peter Faber, señaló, opera al este de Las Toninas, punto nodal de la red argentina, donde diferentes cables de fibra óptica se enlazan con las redes submarinas. Se trata de un buque, precisó, de 2.854 toneladas, de 78 metros de eslora, 14 de manga y una capacidad de 600 toneladas de cable submarino.
Derroteros Coluccio trazó además el derrotero del Peter Faber, operando desde la milla 2 hasta la milla 11 desde la costa, desde donde seguía la operación otro buque francés, el Ile de Sein, encargado del despliegue ultramarino del cableado, desde Las Toninas hasta Praia Grande, en Brasil. Las Toninas fue en su momento elegido como el punto de conexión por las características del fondo marino de su costa. Los buques cableros, explicó Coluccio en breve diálogo con Infobae, hacen una zanja de 1 metro de profundidad en el lecho submarino, donde van depositando el cable, que van luego cubriendo. Se evita así, por ejemplo, que pesqueros de arrastre u otro tipo de eventos marino dañen las conexiones. Los cables, de todos modos, tienen una fortísima protección y un diámetro de unos 15 centímetros. El 97% de las conexiones mundiales llegan por fibra óptica. Según informó Colsecor, una cooperativa de Las Toninas, que se enorgullece de ser “el punto 0 de la Internet en la Argentina”, al país entran por mar tres cables: el Sam-1, con una capacidad de 1,92 terabits por segundo, que une a la localidad de la costa bonaerense con Boca Ratón (Florida, EEUU), el SAC, con una capacidad de 1,5 TBPs, que desembarca en Puerto Rico (Misiones) y el Atlantis-2, que llega desde Europa, pasando antes por África.
(Cronista) Plan Gas: el Gobierno afina el decreto para habilitar la licitación El decreto del esquema para reactivar la producción se publicaría «en unos días». El precio tope es de u$s 3,35 por millón de BTU y los subsidios cubrirán la diferencia entre el costo y lo que se traslade a tarifas.
a Secretaría de Energía, conducida por el neuquino Darío Martínez, giró este fin de semana a las empresas el texto del borrador del Plan Gas 4, con el que el Gobierno pretende frenar la caída en la producción, reactivar la joya de Vaca Muerta y evitar que se disparen las importaciones en los próximos años. × El Plan de Promoción de la Producción del Gas Natural Argentino, con un Esquema de Oferta y Demanda 2020-2023, a cuyo borrador accedió El Cronista, sería oficializado mediante un decreto «dentro de unos días», según una fuente oficial. Muy probablemente, en esta semana.El Estado se hará cargo de subsidiar la diferencia entre el precio del gas en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST) -mayorista o en boca de pozo- que se traslade a las tarifas y el costo que surja en la licitación, que debería realizarse dentro de no más de 10 días, para cumplir con el Inicio del Período Base, fijado para el 1° de noviembre de este año. Los subsidios a la demanda (no a la oferta, ya que los precios surgirán de una licitación) estarán entre u$s 1 y u$s 1,50 por millón de BTU, lo que en el primer año costará unos u$s 1491 millones. Esto, de todas formas, asume que no habrá traslado del costo a las tarifas, algo todavía incierto. En 2021, según el ministro de Economía, Martín Guzmán, las tarifas aumentarán en línea con la inflación (el Presupuesto 2021 proyecta 29%). Ese porcentaje podría recomponer la caja de las transportistas y distribuidoras, que representa alrededor de un 40% de las facturas que llegan a los usuarios, sin contar los impuestos. Como tope, el Gobierno fijó un precio de u$s 3,35 por millón de BTU ajustado por un Valor Presente Neto (VPN) de 10%, apenas unos 5 centavos por debajo de la versión anterior del esquema. Esto arroja un precio efectivo de u$s 3,70 para la Cuenca Neuquina, donde está emplazada la formación Vaca Muerta, según hizo trascender desde el jueves Martínez en declaraciones periodísticas. Los consultores y analistas del mercado energético consideran que es muy posible que los precios que surjan de la licitación queden muy cerca del máximo, ya que por debajo de esos valores las petroleras -dicen- no alcanzan el costo de reposición. En otras palabras, el break even promedio de los mejores campos de Vaca Muerta está en torno a los u$s 3 por millón de BTU, un valor todavía alto como para competir con grandes productores de gas como Estados Unidos, Qatar y Australia para exportar los excedentes a China, India, Japón y Europa, los principales centros de consumo. Actualmente, las distribuidoras pagan a las petroleras un precio efectivo apenas superior a los u$s 2,4 para llevar el gas hasta los hogares y los comercios. Y como el valor «real», que surgió de una subasta previa en febrero de 2019, es de u$s 4,62 en promedio, pesificado a un tipo de cambio de $ 41 por dólar, a medida que el peso se sigue devaluando frente al dólar, el precio efectivo seguirá cayendo y el Tesoro Nacional tendrá que girar más subsidios para garantizar la cadena de pagos. Frente a una eventual crisis fiscal o quiebre en la cadena de pagos, el Estado se compromete a «crear un sistema de garantía» para cubrir lo que los usuarios no paguen a las distribuidoras. Por caso, Metrogas avisó hace un mes que no pagaría unos $ 7500 millones por el gas que le entregaron las petroleras durante junio, julio y agosto.
Los mercados siguen muy pendientes de cada nueva noticia que vamos conociendo en torno a la evolución de la segunda ola del coronavirus, que parece seguir propagándose sin aparente control. Los contagios de coronavirus en el mundo han alcanzado este lunes los 40 millones de casos, según los últimos datos de recuento de a Universidad Johns Hopkins, que contabiliza 1,1 millones de fallecidos. Se sigue muy de cerca las medidas que están imponiendo cada vez más países de restricción de la actividad económica y la movilidad, aunque para algunos expertos, estas medidas son escasas e ineficientes.
¿Qué puede pasar a corto-medio plazo?
Según explican en Renta 4 (MC:RTA4), “un deterioro continuado de la evolución de la pandemia o la pasividad de las autoridades para tomar medidas de apoyo se encuentran entre los principales riesgos que puedan determinar más caídas”. Estos analistas están “monitorizando de cerca las carteras para poder adaptarnos con flexibilidad, aprovechando potenciales tomas de beneficios en los próximos meses (posibles detonantes: elecciones EE.UU., tensiones Brexit, pérdida de pulso de datos macro asociada a la evolución de la pandemia…) para ir incorporando de forma gradual y con una visión de medio plazo posiciones en algunos valores más vinculados al ciclo y que puedan emerger de la situación actual como ganadores a largo plazo”. “Las potenciales tomas de beneficios deberían ser limitadas en un contexto de elevada liquidez (apoyo continuado de bancos centrales) y represión financiera (tipos bajos durante mucho tiempo) que seguirá apoyando a las bolsas en el medio plazo”, añaden en Renta 4. En opinión de Link Securities, “la segunda ola de la pandemia, que está siendo muy intensa en muchos países europeos, mantendrá alerta a muchos inversores que temen que las autoridades finalmente sucumban a la tentación de volver a aplicar confinamientos severos a la población, volviendo a lastrar la actividad económica y, por tanto, a penalizar la recuperación en marcha”. “En este sentido, cada vez más analistas apuestan por una recuperación en forma de W, lo que conllevaría que algunas de las principales economías desarrolladas vuelvan a entrar en recesión o profundicen en la que están atravesando en estos momentos. Es más, ya hay casas de análisis que estiman que economías como la francesa o la española, tras el crecimiento que han experimentado en el tercer trimestre de 2020 en términos intertrimestrales, van a volver a decrecer en el cuarto trimestre”, señalan estos analistas. “Este escenario, que iría muy ligado a la decisión de implementar nuevas restricciones a la movilidad de los ciudadanos y limitar la actividad de muchos sectores, de cumplirse, sería muy negativo para los mercados de valores locales”, concluyen.
(Investing) Bolsas en verde: Ultimátum para el plan de ayudas en EE.UU.; qué esperar
Mercados al alza este lunes tras las últimas noticias que nos llegan de Estados Unidos. “Después de intensas negociaciones durante el fin de semana con el secretario del Tesoro Steven Mnuchin, Nancy Pelosi ha fijado una nueva fecha límite para avanzar en el acuerdo entre demócratas y republicanos para un quinto paquete de estímulo fiscal. La nueva fecha límite es mañana martes 20 de octubre”, explican en Renta 4 (MC:RTA4). Y así es. José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets, se hace eco de la información del diario Politico que asegura que Pelosi y Mnuchin se han dado hasta mañana por la noche para intentar llegar a un acuerdo. Si no, ya no habría acuerdo hasta después de las elecciones. “Ambos han dicho que hay esperanzas de que se pueda conseguir, pero esto es un arma de doble filo. Si se consigue el acuerdo podemos tener una subida muy fuerte. Pero si al final no, podría haber decepción a descontar en la apertura del miércoles. Habrá que estar muy atentos a las noticias a este respecto”, apunta Cárpatos. En Link Securities se siguen decantando por la “aparente imposibilidad de que, al menos antes de las elecciones estadounidenses del 3 de noviembre, se alcance un acuerdo para la aprobación de un nuevo paquete fiscal de ayudas. La situación se ha complicado aún más con el ultimátum de 48 horas dado al Gobierno por la líder demócrata en la Cámara de Representantes, Pelosi”. “Vemos muy difícil que a corto plazo haya acuerdo, aunque seguimos estando seguros de que, finalmente, terminará por aprobarse un gran paquete de ayudas a los afectados por la pandemia, sobre todo si se confirma la denominada ‘ola azul’ y los demócratas se hacen con la presidencia del país y con el control de ambas cámaras. Entendemos que es este escenario el que comienzan a descontar ya muchos inversores en Wall Street”, añaden estos analistas.
(Investing) Cae el petróleo: Qué esperar de la reunión de hoy de la OPEP+
El crudo WTI y el Brent cotizan con descensos este comienzo de semana. “El avance del virus genera incertidumbre en la demanda global, a pesar del buen dato de importaciones chino publicado la semana pasada”, señalan en Banca March. Este lunes el Comité de la OPEP+ se reúne virtualmente. En esta cita, los miembros evalúan “el grado de cumplimiento de los recortes de producción comprometidos así como la evolución de la demanda, en un contexto de aumento de casos de coronavirus y nuevas restricciones a la movilidad, que podrían llevar a la OPEP+ a reconsiderar su decisión previa de moderar los recortes de oferta a partir del 1 enero de 2021 (de 7,7 millones a 5,8 millones de barriles diarios)”, explican en Renta 4 (MC:RTA4). “De confirmarse esta expectativa, apoyaría al precio del crudo en el corto plazo. Sin embargo, y dado que el Comité no incluye a todos los miembros de la OPEP+, es previsible que haya que esperar a la reunión del 30 de noviembre-1 diciembre para que haya una decisión en firme respecto a mantener los niveles de producción actuales a la espera de una recuperación más robusta de la demanda”, añaden estos expertos.
(Investing) La temporada de resultados llega a su momento álgido
La temporada de presentación de resultados pisa el acelerador y las empresas siguen publicando sus informen del segundo trimestre, definido por la pandemia del coronavirus. Los inversores aguardan los resultados de Netflix (NASDAQ:NFLX) el martes, de Tesla (NASDAQ:TSLA) y Verizon (NYSE:VZ) el miércoles, y de Intel (NASDAQ:INTC) el jueves. Netflix ha sido uno de los mayores beneficiarios de la pandemia, con un importante crecimiento de usuarios de su servicio de streaming gracias a las medidas de confinamiento y la falta de nuevos contenidos durante la primera mitad del año. Procter & Gamble, Travelers (NYSE:TRV), American Airlines (NASDAQ:AAL) y American Express (NYSE:AXP) se encuentran entre algunos de los otros grandes nombres que presentan resultados, mientras que en el sector de la energía Haliburton publica su informe el lunes, seguido de Baker Hughes y Kinder Morgan (NYSE:KMI) el miércoles.
(Investing) La incertidumbre del Brexit mantendrá en vilo a la libra esterlina
Es probable que la incertidumbre en torno a si se puede llegar a un acuerdo comercial antes de la fecha límite definitiva del Brexit del 31 de diciembre mantendrá en vilo a la libra esterlina. En una cumbre para discutir el Brexit la semana pasada, los líderes de la UE dijeron que les preocupaba la falta de progreso en las conversaciones de divorcio e instaron al Reino Unido a llegar a un acuerdo sobre las áreas de contención clave o a salir del bloque el 1 de enero tras finalizar el período de transición sin llegar a un acuerdo. Los tres principales puntos son la competencia leal, la resolución de controversias y la pesca. La libra podría ganar posiciones ante las señales de que el Reino Unido no abandonará las conversaciones. Pero la perspectiva de que se prolonguen las negociaciones, justo cuando empeora el impacto económico de la pandemia del coronavirus, podría lastrar la libra esterlina.
(Investing) PIB de China
China dará a conocer el lunes las cifras del producto interior bruto del tercer trimestre, que se espera que muestren que el impacto económico de la pandemia ha retrocedido aún más. Todo apunta a que la segunda economía del mundo habrá crecido un 5,2% anualizado entre julio y septiembre, frente a la tasa anual del 3,2% del segundo trimestre. Una lectura positiva apoyará el argumento de mantener inalterados los tipos de interés de referencia, a la espera de la revisión de los tipos del martes, que se espera resulte en el sexto mes consecutivo sin cambios. También se espera que las cifras apunten a un repunte del gasto minorista, un punto débil. Eso podría indicar una mejora del gasto a nivel mundial, al ir desvaneciéndose los efectos del virus.
