Lo que tenes que saber y más (19/11/2019)

DAILY

(Bloomberg) El Banco Central de Argentina compró más de USD1.500m en el mercado cambiario, para evitar el fortalecimiento del peso, desde que aplicó nuevas restricciones a la compra de dólares de ahorristas y empresas, según indicó una persona con con conocimiento directo. El presidente electo, Alberto Fernández, dice que ya tiene definida la mayor parte de su gabinete, si bien no quiso dar detalles sobre los eventuales nombramientos, según publicó hoy el diario Clarín Divisas emergentes retroceden en medio de expectativas sobre dialogo comercial EE.UU.-China. CNBC reportó que disposición de Beijing está en entredicho tras reticencia de Washington a eliminar aranceles a las importaciones de ese país, mientras se mantiene el vilo sobre posición EE.UU. ante protestas en Hong Kong. Rendimiento Tesoros 10 años cae por segundo día, 1pbs a 1.82%, Bloomberg Dollar Spot Index fluctúa luego que el presidente Trump dijo que “protestó“ las elevadas tasas de interés de la Fed en una reunión ayer con el chairman, Jerome Powell. Futuros S&P avanzan. ARS +0,1% a 59,67/USD en jornada previa; lea un análisis aquí Contado con liqui +1% a 76,09/USD en jornada previa Reservas -USD50m a USD43,5mm Tasa Leliq a 7 días estable a 63%
RIESGO PAÍS (19/11)2463+0.3%
Información Relevante. MFG Holding SAU pidio a la CNV el retiro de PATY (Quickfood).
Recordatorio: Ultimo día para aceptar la oferta de retiro de cotización de INDUPA es el 22 de noviembre

Local

  • (Cronista) Financial Times: incertidumbre por la deuda argentina, martirio para los inversores El presidente electo Alberto Fernández no da indicios sobre cuáles serán sus prioridades en cuanto a la economía ni cómo será la relación que pretende mantener con los bonistas y con el FMI. Aunque falta poco para la asunción del presidente electo de Argentina, Alberto Fernández, los inversores no logran hacerse una idea de lo que sucederá en el futuro. Les preocupa cómo el peronista de izquierda pretende abordar la deuda de u$s 330.000 millones que tiene el país, en particular la parte de u$s 101.000 millones que debe reestructurarse. Fernández anunció un equipo de asesores para hacer la transición con los funcionarios del gobierno de Mauricio Macri. Mientras tanto, el banco central endureció los controles de capital para evitar seguir perdiendo reservas de divisas y bajó las tasas de interés. Los inversores vieron con buenos ojos la medida que limita la cantidad de dólares que pueden comprar los argentinos. Advirtieron que, con reservas netas inferiores a u$s 10.000 millones, según las estimaciones de algunos analistas, el país se enfrenta a una grave crisis de liquidez. PUBLICIDAD Todavía no saben cuáles serán las prioridades de Fernández en cuanto a la economía ni cómo será la relación que pretende mantener con los tenedores de bonos y con el FMI, que le otorgó a Argentina un programa de rescate récord de u$s 57.000 de dólares en 2018. «No tenemos un solo plan integral de política macroeconómica y microeconómica», aseguró Alejo Czerwonko, estratega de mercados emergentes de UBS Global Wealth Management. «Tenemos expresiones de intención en determinadas áreas, pero faltan varias piezas del rompecabezas.» Durante la campaña, Fernández se quejó de la decisión del FMI y de Macri de aplicar severas medidas de austeridad para cumplir con las condiciones del rescate. El presidente entrante prometió en cambio aumentar el gasto social para estimular el crecimiento. Según Axel Christensen, principal estratega de inversiones para América Latina de la gestora de inversiones globales BlackRock, la necesidad de claridad sobre los detalles de estos planes es crucial, dada la frágil situación financiera y las perspectivas del país. «Cualquier indicador que uno elija -inflación, crecimiento, nivel de reservas en el banco central- todo en Argentina es un desafío en este momento», agregó. El índice de inflación anual se mantiene increíblemente elevado, en más del 50%, mientras que más de un tercio de la población vive por debajo de la línea de pobreza. La tasa de desempleo es superior al 10% y la economía está sumergida en una grave recesión. La postura de Fernández tan dura e inesperada contra Macri en las elecciones primarias de agosto llevó a los inversores a salir corriendo. El valor de los bonos en dólares del país se desplomó, y el precio de la deuda a 100 años cayó casi 40% en pocos días a cerca de 45 centavos por dólar. Hace sólo dos años, los inversores compraron masivamente esos títulos de deuda. Dado que el 80% de la deuda de la Argentina están nominada en moneda extranjera, el 20% de devaluación que sufrió el peso frente al dólar inmediatamente después de las PASO debilitó la capacidad del país de cumplir con sus obligaciones. Anupam Damani, gestora de carteras del equipo de renta fija global de la administradora de activos estadounidense Nuveen, afirmó que este difícil contexto obligará a Fernández a elaborar con rapidez un plan económico creíble y a avanzar en la reestructuración de la deuda. Esto requiere de personas creíbles capaces de aplicar la política en ambos frentes, señaló. «Argentina se encuentra en la sala de urgencias y la economía, que es el paciente, está en estado crítico y necesita oxígeno», advierte Damani. «No tienen tiempo para esperar. Deben empezar a relacionarse con el FMI y los tenedores de bonos». Fernández anteriormente se mostró a favor de una reestructuración de deuda al estilo uruguayo, que implicaría una postergación de los vencimientos de los bonos sin quita para los inversiones. Como era de esperar, los inversores están a favor de este enfoque, pero los escépticos aseguran que esos términos podrían no brindar a la Argentina suficiente alivio en el flujo de caja y es poco probable que le permita conseguir el respaldo del FMI. Mientras no se llegue a un acuerdo, dice James Barrineau, codirector de deuda de mercados emergentes en la administradora de activos Schroders, es probable que los bonos argentinos en dólares se mantengan presionados a un nivel de alrededor de 40 centavos por dólar. «No creo que nadie quiera comprar deuda agresivamente hasta no tener algún indicio de cuál podría ser el valor de recupero», comentó. «El precio de los bonos ahora mismo te está diciendo que el mercado duda de una reestructuración al estilo uruguayo.»
  • (Cronista) Retenciones, bienes personales y fondos de ANSeS mejorarían ingresos fiscales en 2,1% del PBI Es de acuerdo a cálculos privados. Fernández no descartó cobrar impuestos a las exportaciones. Expectativa por acuerdo social y renegociación de la deuda. on urgencias por atender en el plano social pero además la necesidad de avanzar con el reperfilamiento de la deuda (con los vencimientos de los primeros meses de 2020 como límite), Alberto Fernández va a comenzar su mandato buscando un punto de equilibrio entre ingresos y gastos que le permita llevar a cabo su gestión. Con algunas modificaciones en las retenciones, en bienes personales y recursos del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la ANSeS, Fernández se podrá hacer ingresos por el equivalente a unos 2,1% del PBI, de acuerdo a cálculos privados. Mostrar una trayectoria fiscal, además de que implica recursos frescos, también tiene otra intención: que el mercado lea que se podrá pagar la deuda y, en ese caso, intentar una renegociación más amigable y menos agresiva. Claro que llevar a cabos algunos cambios no será libre de tensiones. Y todo en medio de una economía cuya actividad se comprime por tercer año consecutivo, con una inflación que orilla el 60%, el máximo en 27 años. PUBLICIDAD Por ahora las definiciones que dio el presidente electo van en línea con mejorar las necesidades sociales, de la mano del programa «Argentina contra el hambre» (aunque no se saben los detalles ni el impacto fiscal), que va a atender la deuda y también que va a buscar mejorar los ingresos del Estado, para lo cual no descartó las retenciones. «Todos los que producen tendrán que hacer un esfuerzo. Me encantaría no cobrar retenciones pero le hubieran dicho a Macri, que me va a dejar 5 o 6 puntos de déficit fiscal», afirmó en una entrevista con Pagina 12. Con poco margen para subir tarifas, tras cuatro años de incrementos, la expectativa de ahorro del gasto no vendrá por el lado de los subsidios. Tampoco hay mucho espacio para comprimir aún más la obra pública (el gasto de capital) ni las transferencias a las provincias, identificaron en un análisis detallado que hicieron en Balanz. Siguiendo con ese razonamiento, las jubilaciones y otros gastos sociales son los gastos más representativos y, a su vez, más difíciles de reducir. «Si la estrategia de Fernández es hacer un acuerdo social para contener los aumentos salariales, la fórmula de ajuste de las jubilaciones debería cambiar, aumentando el peso de los salarios en la fórmula, de lo contrario el impacto sobre el déficit fiscal sería neutral», razonaron en Balanz. Así, si se vuelve a la antigua fórmula de jubilaciones (50% de salarios y 50% de ingresos fiscales), se generará un desacoplamiento entre recursos y gastos. Acuerdo social de por medio (que implicará un congelamiento de las remuneraciones nominales) implicará una reducción de los salarios en términos reales, por lo que el déficit fiscal mejoraría 30 puntos básicos por cada caída del 10% en los salarios reales. El efecto en la mejora fiscal sería de un 0,3% del PBI. Este mismo acuerdo social, en cambio, tendría un efecto neutro en términos fiscales cuando se miran los salarios: es que el «ahorro» que implicaría desde el gasto se compensaría ya que los ingresos de seguridad social disminuirían en la misma proporción. De esta manera, los recursos podrían originarse, principalmente, de las retenciones. Para que aumenten los ingresos por esta vía en 2020, las tasas impositivas del próximo año deberían estar por encima de los niveles actuales, (en torno a 26% para complejo sojero y 9% para el resto). «Estimamos que los ingresos podrían estar entre u$s 9000 millones y u$s 10.000 millones si las tasas impositivas se remontan a 2015, con productos relacionados a la soja al 35% y otras exportaciones al 10%. Eso sería u$s 2000 millones en ingresos, alrededor de 0,6% del PBI», calcularon en la consultora. Otro cambio impositivo que mencionó Fernández es modificar bienes personales. Si el presidente electo establece una tasa del 1% (similar a la de 2015), el aumento en los ingresos podría ser de alrededor del 0.3% del PBI proveniente del sinceramiento y otro 0,2% por la alícuota más alta. Pero de eso, el Tesoro Nacional recibe el 40% y el otro 60% se destina a la coparticipación con las provincias. Entonces el impacto sería del 0,2% del PBI. No obstante, la principal caja está en el FGS de la ANSeS. El último informe publicado sobre este fondo es del segundo trimestre de 2019. De acuerdo a lo que había en ese momento y a la pérdida de valor de muchos de los activos (de hecho, el 65% eran bonos del Tesoro) en Balanz calculan que el nuevo dinero que el Estado Nacional puede obtener del fondo no superará los u$s 5000 millones, equivalentes a 1,4% del PBI. Medidas para el corto plazo Las posibilidad de hacerse de recursos a través de retenciones o del Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la ANSeS tiene sus limitaciones. Si bien podría implicar mejora fiscal en el corto plazo, traería dificultades para el mediano. Por un lado, si bien en FGS es la principal caja e importante recurso de financiamiento intra-sector público, se supone que el fondo se usa para pagar una parte de las jubilaciones provenientes de la ´reparación histórica´. «Estos pagos se incluyen dentro del resultado primario, específicamente dentro de los gastos de seguridad social», describieron en Balanz. Estos pagos fueron de alrededor de $ 64.000 millones de pesos en 2018, y los estiman en alrededor de $ 85.000 millones para este. «Esto es 5% de los gastos totales de seguridad social o 0,4% del PBI cada año. Por lo tanto, si el Tesoro liquida el fondo, aumentaría las necesidades de fondos para jubilaciones en el futuro», marcaron. Con respecto a las retenciones, de mantenerse un esquema con elevadas alícuotas y, además, controles de capital, será difícil mantener los niveles actuales de exportaciones. Entre 2011 y 2014 cayeron un 16% en cantidades, y especialmente para los productos primarios, que lo hicieron un 18%. «La medida también tendría un impacto negativo en el crecimiento potencial de la economía en el largo plazo. Esta medida podría ser un relevante para aumentar los ingresos a corto plazo, pero no parece una solución a mediano plazo», razonaron en Balanz. Medidas que solucionan el corto plazo pero podrían plantear dificultades Las posibilidad de hacerse de recursos a través de retenciones a las exportaciones o del Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la ANSeS tiene limitaciones: podrían implicar mejoras fiscales de corto plazo pero dificultaría el mediano. Por un lado, si bien en FGS es la principal caja e importante recurso de financiamiento intra-sector público, se supone que el fondo se usa para pagar una parte de las jubilaciones provenientes de la ´reparación histórica´. «Estos pagos se incluyen dentro del resultado primario, específicamente dentro de los gastos de seguridad social», describieron en Balanz. Estos pagos fueron de alrededor de $ 64.000 millones de pesos en 2018, y los estiman en alrededor de $ 85.000 millones para este. «Esto es 5% de los gastos totales de seguridad social o 0.4% del PBI cada año. Por lo tanto, si el Tesoro liquida el fondo, aumentaría las necesidades de recursos para jubilaciones en el futuro», marcaron en la consultora. Con respecto a las retenciones, con un esquema de elevadas alícuotas y, además, controles de capital, será difícil mantener los niveles actuales de exportaciones. Entre 2011 y 2014 cayeron un 16% en cantidades, y especialmente para los productos primarios, que lo hicieron un 18%. «La medida también tendría un impacto negativo en el crecimiento potencial de la economía en el largo plazo. Esta medida podría ser un relevante para aumentar los ingresos a corto plazo, pero no parece una solución a mediano plazo», razonaron en Balanz Capital.
  • (Cronista) Tras reunirse con el Papa, Larreta arma gira «presidencial» a China El jefe de Gobierno porteño se reunió el sábado con el papa Francisco, con quien Macri mantuvo una relación tirante. Larreta prepara más viajes a potencias mundiales, como China, en febrero. oracio Rodríguez Larreta empieza a mostrarse a nivel internacional más como un mandatario nacional que como el jefe de Gobierno porteño. Tras encontrarse con el papa Francisco en el Vaticano, en febrero visitará las ciudades más importantes de China, en lo que será un viaje similar al de un jefe de Estado. Tras conseguir 55% de los votos en Ciudad, y sin posibilidad de renovar su mandato, todo indica que Larreta irá por la Casa Rosada. Incluso, todos los referentes del PRO reconocen que el mandatario porteño construye en esa dirección. Larreta no pierde el tiempo. Ya viajó a Italia, y el sábado se reunió con el papa Francisco. El encuentro con el líder del Vaticano, es una diferenciación con el presidente Mauricio Macri, quien mantuvo una relación tirante con Jorge Bergoglio. Larreta mantiene diálogo con el Papa, un referente global que particularmente tiene mucha incidencia dentro del peronismo y con el próximo gobierno de Alberto Fernández. Mirá también Vuelven las clases en Chubut luego de 17 semanas de paro docente Este no es el único encuentro con un líder mundial. Larreta prepara una agenda global, con la intención de insertar como marcha la Ciudad de Buenos Aires e incrementar la marca de 10 millones de turistas anuales que recibe la Capital. Pero esto mismo servirá para que el jefe de Gobierno porteño entre en relación con otras potencias mundiales. De ahí, que en febrero Larreta viajará a China, el país con más habitantes del mundo (1.395 millones). Y en su agenda está previsto que visite las principales ciudades del gigante asiático. Un itinerario más propio de un jefe de Estado que de un mandatario porteño. Larreta visitará Beijing, Shangái y Hangzhou entre otras ciudades. Y viaja con varios planes entre manos, como intentar conectar el Parque de la Innovación porteño, que inauguró este año, con las empresas de China. Así, buscará atraer a las corporaciones asiáticas a su proyecto de «Sillicon Valley» de Núñez. Otra iniciativa será cultural. Es posible que Larreta viaje a China con referentes de la orquesta del Colón. También buscará hacer conexiones en fútbol. En la Ciudad residen los principales clubes de la primera división. La agenda que tiene Larreta es considerada como una «mini-gira presidencial», entre los que manejan esta agenda. El jefe de Gabinete porteño trabajará para el 2023, aunque no lo diga públicamente. Larreta planifica hasta el último detalle y se ata a sus planes, tal como reconocen quienes trabajan junto a el, que lo definen como un «obsesivo» del trabajo. Cerca suyo reconocieron que hasta 2019 querían mostrar el perfil del «intendente». Pero ahora comenzaría su posicionamiento nacional. En esa línea estarán sus viajes. Entre ellos, a China. No es el único interesado en el gigante asiático. Desde ya que la gestión de Alberto Fernández está mirando hacia Beijing.
  • (Cronista) A pesar del deseo de Brasil, la discusión del arancel del Mercosur pasa para 2020 Brasilia buscaba el compromiso de los otros países en la Cumbre del 5 de diciembre, pero en las últimas horas trascendió que se postergaría la decisión. En el medio, habrá nuevos gobiernos en Argentina y Uruguay. La política es el arte de lo posible pero la economía, en algún sentido, es la estrategia de operar sobre las expectativas y manejar los tiempos. Si esto efectivamente es así, en materia económica el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, y su alfil en el gabinete, el ministro de Hacienda Paulo Guedes, en las últimas semanas marcaron diferencias con Argentina y salieron a jugar fuerte en el tablero regional. De este modo, el gobierno de Brasil está dando pasos firmes avanzando en su estrategia de mediano plazo, que al mismo tiempo condiciona el margen de acción de Alberto Fernández antes de que asuma el próximo 10 de diciembre. Mientras Brasilia sigue con su plan, modelando un Mercosur a su medida, en Argentina aún no se conocen los nombres del gabinete ni el programa económico. Todo se iba a precipitar en la cumbre del bloque del próximo 5 de diciembre pero las últimas versiones indican que podría dilatarse la decisión. Con nuevos gobiernos en Argentina y Uruguay en 2020 el tema ocupará, sin dudas, un lugar prioritario en la agenda regional. El gigante sudamericano ya definió la apertura de su economía y todo lo que hace está encaminado a ese objetivo. Pretende cerrar nuevos acuerdos comerciales por fuera del Mercosur; bajar a la mitad, más temprano que tarde, el Arancel Externo Común (AEC) del bloque; y acelerar los tiempos de su integración con los big players de la economía global, en especial Estados Unidos y China. En esta lógica hay que leer la decisión brasileña de reducir el arancel del Mercosur, que tiene el acompañamiento implícito de los gobiernos y el sector privado de Paraguay y Uruguay, e incluso el visto bueno del actual gobierno argentino. La fuerte oposición a la iniciativa viene del lado de los industriales paulistas (FIESP), la poderosa Confederación Nacional de la Industria (CNI) de Brasil, a los que suma la Unión Industrial Argentina (UIA). Sin declaraciones puntuales pero sí con declaraciones previas a favor de la industria local, se presume también el rechazo del nuevo gobierno argentino. «La baja del arancel, básicamente apunta a la retecnologización de la economía de Brasil para alimentar los procesos domésticos. El acuerdo automotor ya lo tiene», señaló Marcelo Elizondo, director de la consultora DNI. Y agregó: «creo que la baja del arancel va a ser más general pero con la excepción de la industria automotriz». Al respecto, el experto indicó que «el 40/50% del intercambio bilateral son autos. Brasil dejó salvado lo relevante para ellos con el acuerdo automotor con Macri, y en todo lo demás avanzarían». Y fue un paso más allá. «Esto es casi un escenario pre Mercosur», enfatizó. La semana pasada hubo en la sede de la UIA un nuevo encuentro entre referentes de la entidad, industriales uruguayos y la FIESP. «En principio, hay bastante consenso para que la baja del arancel sea un instrumento de negociación futura, con vistas a una mayor integración pero no una baja unilateral del bloque que proponga regalar el mercado, en un mundo que se está cerrando», indicó una fuente presente en el encuentro. En relación al acuerdo Unión Europea-Mercosur desde el complejo sector automotor y autopartista indican que bajar el AEC supone «reducir la protección efectiva», lo que sería como «acelerar los tiempos de transición para la apertura del mercado», porque se partiría de un arancel más bajo.
  • (Cronista) Afirman que seguirá la emisión de pesos para la compra de reservas Con mayor oferta agroexportadora, el Banco Central aprovecha para comprar dólares. Esperan que continúe acumulando reservas al tiempo que aumenta la demanda estacional de pesos. La salida de reservas se estabilizó desde la puesta en marcha del súper cepo, que restringió a u$s 200 las compras mensuales. Desde ese día hasta el viernes pasado, el Banco Central (BCRA) adquirió algo más de u$s 1500 millones y en varias jornadas logró revertir la tendencia descendente de las reservas. De esta manera, las arcas del BCRA lograron mantenerse por encima de los u$s 43.000 millones desde el 28 de octubre. Un informe de Portfolio Personal Inversiones (PPI) indicó que esa estabilidad se explica básicamente por las compras del BCRA y la imposibilidad de dolarización de los individuos. En esa línea, en GMA Capital resaltaron: «La posición del BCRA es privilegiada en este escenario. Es el único demandante estable en el mercado de dólares. El resto de los jugadores (individuos y empresas) están controlados y no implican riesgos materia de dolarización en el spot». Los analistas anticiparon que el BCRA podría seguir sumando reservas y emitiendo pesos como contraparte (ya inyectó más de $ 90.000 millones por esa vía) en lo que resta del año. «Desde diciembre, la compra de reservas se mantendrá y la emisión fiscal volverá, por lo que la oferta de pesos aumentará. A la par, sería demandada por la estacionalidad bimensual (demanda de pesos) de billetes y monedas en el último mes del año y enero», estimó PPI.Quantum Finanzas, en tanto, consideró que «es esperable que se mantenga una mayor oferta de divisas por liquidación de exportaciones, que coincidirá con una mayor demanda estacional de dinero, lo cual, en un escenario como el actual, facilitaría el proceso de recompra de reservas». Ambas consultoras alertaron que la capacidad de maniobra del BCRA será puesta a prueba en los primeros meses de 2020, cuando la demanda de dinero caiga nuevamente por factores estacionales. «El desafío cambiario/monetario sobrevendrá en los primeros meses de 2020 cuando la expansión monetaria para financiar parte de las necesidades de caja del Tesoro de fines de 2019 se combine con caída estacional en la demanda de dinero», apuntó Quantum. «Ya desde febrero, caerá la demanda de billetes y monedas, y volverán al sistema financiero. En consecuencia, acá ‘postulamos’ que la habilidad para manejar excesos de dinero por parte del BCRA sería puesta a prueba en el segundo trimestre», acordó PPI. Las liquidaciones del agro aumentaron en los últimos meses por temor a un incremento de las retenciones Más allá del cepo, que frenó la demanda de dólares para atesoramiento, el BCRA pudo acumular reservas en las últimas semanas porque también aumentó la oferta de divisas. El principal oferente fue el sector agroexportador. La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) confirmaron que en octubre la liquidación creció 51% en comparación con igual mes de 2018. «El ritmo de ventas se duplicó. Es que desde el sector agrícola temen que el gobierno de Alberto Fernández implemente un esquema de retenciones más agresivo y recorte la rentabilidad de los negocios de granos y cereales», sostuvo GMA. «La cada vez más firme creencia que se aumentarán las retenciones a las exportaciones desde el 10 de diciembre próximo en combinación con un tipo de cambio real más elevado inciden en la aceleración», acordaron en Quantum.
  • (BAE) La semana económica viene cargada. Los cuatros días hábiles que comienzan hoy estarán signados por una batería de datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) y el Banco Central, en el plano local, y de otros internacionales desde los Estados Unidos y la Eurozona.

    Martes 19
    El Indec divulgará la evolución del Sistema de Precios Mayoristas (SPIM), más conocido como Inflación mayorista, y la evolución del Índice del Costo de la Construcción (ICC), ambos de octubre. Estos dos datos pondrán al descubierto cuál será el arrastre estadístico que dejan hacia los precios al consumidor de noviembre que ya sufrieron dos incrementos en los combustibles superiores al 10 por ciento. Los analistas estiman que los precios mayoristas tendrán un impacto importante por la evolución del tipo de cambio sobre los precios de los bienes importados.
    El Banco Central brindará además un informe sobre la evolución de la Base Monetaria.

    Miércoles 20
    El Indec reportará la Valorización mensual de la canasta básica alimentaria ( CBA) y de la canasta básica total ( CBT) de octubre. Registran las líneas de indigencia y pobreza, respectivamente. En los datos correspondientes a septiembre, una familia tipo necesitó casi 14.000 pesos para no caer en la indigencia y casi 35.000 pesos para no ser considerada dentro del espacio de la pobreza.
    Además, el instituto dirigido por Jorge Todesca dará a conocer el Informe de la industria de maquinaria agrícola del tercer trimestre de 2019. En el segundo trimestre la compra de maquinaria agrícola creció un 82,4% en facturación superando los 14.000 millones de pesos, comparado con igual lapso de 2018.

    Jueves 21
    El Indec informará los datos del Intercambio comercial argentino (ICA) de octubre. Entre enero y septiembre últimos, el saldo de la balanza comercial positivo llegó a casi 9.500 millones de dólares, contra un déficit de 6.400 millones de dólares de similar lapso de 2018.
    Además, el Indec reportará la Encuesta de ocupación hotelera (EOH) correspondiente a septiembre de 2019.
    Por su parte, el Banco Central divulgará cifras sobre el Mercado de cambios y balance cambiario de octubre y el Informe sobre Bancos correspondiente a septiembre.
    En el plano internacional, la Eurozona dará a conocer los datos de Confianza del Consumidor de noviembre. Los analistas estiman una caída de 7,2 puntos.

    Viernes 22
    La semana cerrará con datos internacionales. Por un lado, los Estados Unidos publicará los datos de noviembre de Confianza del Consumidor y del PMI manufacturero.
    También la Zona Euro informará el PMI manufacturero de noviembre, con un estimado de los analistas de 46,4 puntos.

  • (BAE) Vencen US$34.000 M en los primeros seis meses de Alberto y apuran renegociación Los US$11.000 M de reservas netas apenas alcanzan para los pagos en dólares hasta mayo. El cúmulo de vencimientos de deuda en dólares y en pesos que enfrentará el país en el comienzo de 2020 acelerará el ritmo de la renegociación con los acreedores privados que encarará Alberto Fernández no bien asuma su mandato, en simultáneo a la discusión con el Fondo Monetario Internacional. Es que entre diciembre y mayo vencerán unos US$34.000 millones en bonos y letras. Casi la mitad está nominada en moneda extranjera y supera al volumen de reservas netas. Así, sin acceso a los mercados, los negociadores del Frente de Todos apuran las conversaciones con los tenedores para evitar la declaración de un nuevo default antes de sellar un acuerdo. Según un informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso, basado en los números oficiales del Ministerio de Hacienda, los compromisos totales de amortizaciones e intereses en los primeros seis meses de Fernández alcanzan los US$46.674 millones, casi el 60% en dólares. Si se excluye la deuda intra sector público, se trata de unos US$23.664. También en base a la información oficial, la consultora PxQ, que dirige el economista del Frente de Todos, Emmanuel Álvarez Agis, calculó los vencimientos de bonos y letras para el período noviembre de 2019-diciembre de 2020 en US$56.448 millones, sin incluir los pagos a organismos internacionales. Y sólo entre diciembre de este año y mayo del próximo, en US$33.971 millones. Este escenario condiciona la dinámica de la renegociación, ya que las limitadas reservas netas, que actualmente rondan los US$11.000 millones, no alcanzan para afrontar los pagos en moneda extranjera hasta comienzos de mayo, el mes con mayor carga de vencimientos en dólares (US$5.610 millones). El propio Fernández reconoció la premura este domingo y, en declaraciones a Radio 10, aseguró que las conversaciones con los acreedores están «avanzando mucho más rápido de lo que piensan los medios». Aunque aclaró que «no hay que salir corriendo porque, finalmente, esto es una negociación». En ese sentido, el exsecretario de Finanzas y uno de los candidatos al próximo Gabinete, Guillermo Nielsen, convocó a dos exfuncionarios que participaron del canje de 2010: Adrián Cosentino y Germán Plessen. Ambos ya empezaron a reunirse con bancos y compañías de seguros. Las preocupaciones de los economistas del Frente de Todos son dos: respecto de la deuda en pesos, intentar estirar los vencimientos lo antes posible para evitar una fuerte emisión que podría ir a presionar al dólar blue; y respecto de la nominada en moneda extranjera, no vaciar las tenencias internacionales, lo que en los hechos implicaría la declaración de otro default. En esa línea, la firma de Álvarez Agis sostuvo: «El acuerdo (con los tenedores) debe asegurar la sostenibilidad de la deuda para evitar un nuevo evento en el futuro, al mismo tiempo que no sea tan agresivo como para dejar a Argentina fuera del mercado por un largo plazo. El equilibrio es delgado y no solo depende de la voluntad de la república y los acreedores privados, sino también del FMI. Hoy el problema es de liquidez pero. si se dilata el acuerdo y los tiempos se alargan. corre riesgo de que evolucione en un problema de solvencia». Como contó BAE Negocios, el mercado prevé una reestructuración compulsiva de los títulos bajo ley local, que en 2020 representan casi el 90% del total. Esto se refleja en el precio de estos bonos, que cotizan a una paridad cercana al 40%, y en un riesgo país, que cerró ayer en 2.463 puntos. Otro tanto ocurre con las letras defaulteadas en agosto: por el temor a un re-reperfilamiento, las Letes en dólares que vencen en febrero cotizan en el mercado secundario con tasas de retorno superiores al 3.000%.
  • (Infobae) Alberto Fernández analiza descongelar la relación con Maduro y rechazar a Guaidó como presidente venezolano Además estudia cancelar las cartas credenciales de la embajadora Elisa Trotta que fueron avaladas por el gobierno de Mauricio Macri, y no descarta invitar a su asunción a un enviado del líder populista venezolano. Entre las primeras medidas que tiene previsto tomar ni bien llegue a la Casa Rosada el 10 de diciembre, Alberto Fernández ya pensó en redefinir las relaciones actuales de la Argentina con Venezuela hacia un punto concreto: aceptará a Nicolás Maduro como presidente, no reconocerá a Juan Guaidó como jefe de Estado interino y le retirará las cartas credenciales de embajadora a Elisa Trotta, que representa a Guaidó en la Argentina. Así lo confirmaron a Infobae allegados a Fernández que dijeron: «no corresponderá reconocer a Guaidó como presidente de Venezuela porque no es presidente electo de ningún país”. Es decir: Fernández cree que se deberá dialogar con Maduro y aceptar que este es el presidente en funciones. A la vez, las mismas fuentes consultadas aseguraron que el nuevo gobierno argentino no reconocerá a la embajadora Trotta, que el 12 de octubre pasado el presidente Mauricio Macri la reconoció formalmente como embajadora de Venezuela ante la Argentina en un acto donde el canciller Jorge Faurie recibió las cartas credenciales de la representante de Guaidó en Buenos Aires. “Estamos hablando del derecho internacional y no de lo que opine Macri. (Trotta) es una embajadora de un gobierno puesto por Estados Unidos en vez de una embajadora del pueblo venezolano más allá de que cuestionemos el autoritarismo de Maduro”, agregó otro referente del equipo de Fernández que analiza lo que será la estrategia diplomática de la Argentina en lo inmediato. De esta manera, se detalló que Fernández emitiría un decreto para retirarle las credenciales a Trotta y dejar a esta sin inmunidad diplomática. La Cancillería del nuevo gobierno reconocería entonces al embajador Carlos Martínez y a los diplomáticos de Maduro que están en Buenos Aires. Ayer, Infobae intentó comunicarse con Trotta para saber si había sido contactada por el equipo de Fernández por este tema o si tenía una opinión al respecto. Pero no hubo respuesta alguna de parte de la embajadora venezolana avalada por Macri. Alberto Fernández se niega a hablar de una dictadura en Venezuela La decisión de Fernández de desconocer a Guaidó y a su embajadora en Buenos Aires pondrían al presidente electo en un virtual enfrentamiento con la comunidad de exiliados venezolanos que viven en la Argentina y tienen muy buena relación con Trotta. De hecho, cuando Faurie le entregó a a la embajadora de Guaidó las cartas credenciales la Cancillería emitió un comunicado en el que sostuvo que Trotta “representa para todos los venezolanos residentes en nuestro país la autoridad máxima». Todo esto volverá a foja cero según lo definió Fernández en una nueva estrategia de diferenciación de Macri en materia de política exterior. Hace 20 días Trotta abrió un “consulado paralelo” al que tiene el régimen de Maduro en Buenos Aires. La embajadora de Guaidó denominó ese lugar como un sitio de trámites diplomáticos para el “Registro Único Consular en Línea” para los venezolanos residentes en la Argentina. El gobierno entrante desconocerá por completo esa sede. Fernández buscará mantener un diálogo con Maduro y junto con el presidente de México, Manuel López Obrador y otros líderes regionales, buscará dar con una salida a la crisis de Venezuela. Así fue como se planteó en la última reunión cumbre de dirigentes progresistas del denominado Grupo Puebla. No obstante, Fernández mantendrá una posición crítica de la situación de Venezuela. Apenas ganó las elecciones, el presidente electo recibió las felicitaciones de Maduro y Fernández le agradeció por Twitter pero le subrayó la necesidad de la “vigencia de la democracia” en Venezuela. También Fernández destacó en ese momento que «América Latina debe trabajar unida para superar la pobreza y desigualdad que padece. La plena vigencia de la democracia es el camino para lograrlo». Sin embargo, el presidente electo se niega a calificar como una dictadura al régimen de Maduro y buscará hacer un fuerte equilibrio para mantener con Caracas un nivel de diálogo permanente. Esta es la misma postura que ya planteaba Cristina Kirchner cuando estuvo a cargo de la Presidencia. Es una estrategia en común que el presidente electo mantendrá con la futura vicepresidenta.

Internacional

    • (Bloomberg) Reversión parcial tasas tras acuerdo político: Chile Renta Fija El viernes pasado el mercado de renta fija chileno experimentó la primera señal significativa de alivio tras el acuerdo alcanzado por el gobierno y la oposición para redactar una nueva constitución. El anuncio inyectó un optimismo sobre las tasas chilenas que no se veía desde el inicio del estallido social, aunque el repunte no fue total. l viernes pasado el mercado de renta fija chileno experimentó la primera señal significativa de alivio tras el acuerdo alcanzado por el gobierno y la oposición para redactar una nueva constitución. El anuncio inyectó un optimismo sobre las tasas chilenas que no se veía desde el inicio del estallido social, aunque el repunte no fue total. “Esto es el resultado que se deriva del acuerdo político, porque, por lo menos, con esta señal se debería de esperar que todo el impacto negativo de las manifestaciones se modere,” dijo el economista de Pacífico Research Sebastián Díaz. No obstante, el saldo neto sigue al debe para el mercado. “Es una reversión parcial,” dijo Díaz. PUBLICIDAD Antes del acuerdo el temor fue la sensación imperante y eso se tradujo en alzas de tasas. Al jueves, el BTU 2026 acumulaba alza de 116pbs a 1,25%, para luego retroceder 79pbs, a 0,46% el viernes. El BTP 2050 sumó 96pbs a 4,66% y luego cayó hasta 4%. El swap peso cámara a 15 años subió hasta 73pbs a 3,73% para bajar el viernes hasta 3,31%. El swap UF cámara a 20 años subió 69pbs a 0,88%, cayendo a 0,47% el viernes. Hoy se conocerán los datos del PIB correspondientes al 3T, mientras que este miércoles se llevará a cabo la última licitación de Tesorería para 2019. Respecto a la licitación, “seguramente con este entorno de optimismo, los bonos ya no se ven con los mismos riesgos con los que venían la semana anterior y esto sería un factor de mayor demanda”, dijo Díaz de Pacífico Research. “Si el resultado de la licitación es positivo podría interpretarse como que el mercado está viendo el acuerdo político con buenos ojos”. En el plano corporativo, la semana pasada Latam inscribió una nueva línea de bonos por 5m de UF. Copeval, en tanto, está en el trámite de inscripción de bonos a 10 años plazo por 2m de UF. Inversiones Confuturo había anunciado la colocación de bonos a 25 años, para luego decidir no llevarla a cabo. Incofin colocó de forma privada 1m de UF a 2,54% a 5 años plazo. En el mercado internacional, Tanner completó el pago de su primera colocación de bonos en Suiza por USD150m, emitidos en octubre de 2016, siendo la primera financiera no bancaria ni estatal en emitir en ese mercado europeo. ESTA SEMANA: En Chile: 18 nov.: PIB 3T 20 nov.: Licitación bonos de Tesorería Internacional: 20 nov.: Minutas reunión Fed 22 nov.: PMI de servicios y manufacturero en Estados Unidos
    • (Bloomberg) Optimismo impulsa la libra a máximo de 6 meses frente al euro La libra se disparó a un máximo de seis meses frente al euro después de que los conservadores respaldaran el plan del primer ministro británico sobre el brexit, aumentando las esperanzas de una retirada con acuerdo de la Unión Europea. a libra se disparó a un máximo de seis meses frente al euro después de que los conservadores respaldaran el plan del primer ministro británico sobre el brexit, aumentando las esperanzas de una retirada con acuerdo de la Unión Europea. La esterlina se fortaleció frente a todas las monedas del Grupo de los 10 después de que Boris Johnson dijera que todos los candidatos conservadores han firmado una promesa de votar a favor de su acuerdo sobre el brexit si resulta elegido el próximo mes. Esto, junto con las encuestas de opinión que muestran una ventaja de los conservadores y las dificultades del Partido Laborista de Jeremy Corbyn, aumentaron la confianza de que los conservadores podrían lograr que se apruebe un acuerdo sobre el brexit en el Parlamento a tiempo para el 31 de enero y poner fin al estancamiento político del Reino Unido. “Ambos culminan en el mismo resultado, que es que el acuerdo de retirada tiene una mayor probabilidad de aprobarse”, dijo Jane Foley, jefa de estrategia de divisas en Rabobank. El “rendimiento de la libra en las últimas semanas se ha relacionado con esta percepción de que si el acuerdo de retirada se aprueba en el Parlamento, entonces se logra el brexit y la libra esterlina sube”. Los estrategas consideran que una mayoría conservadora es el mejor resultado para la votación del 12 de diciembre, ya que significaría que Johnson puede avanzar con su plan del brexit y eliminar parte de la incertidumbre que ha sido un factor en las inversiones del Reino Unido desde el referéndum de brexit 2016. Los mercados temen que una victoria absoluta de los laboristas pueda perjudicar la libra, dados los planes para aumentar el gasto, nacionalizar los servicios públicos y subir los impuestos a los ricos, que podrían poner en riesgo una fuga de capitales. La libra esterlina llegó a apreciarse hasta un 0,5% frente al euro a 85,22 peniques, la cotización más alta desde el 6 de mayo. Llegó a fortalecerse a 0,7% a US$1,2985. El rendimiento de los bonos del Reino Unido a 10 años cayó cuatro puntos básicos, hasta 0,75%. Johnson tomó la decisión de convocar elecciones anticipadas después de que los políticos acordaran respaldar su acuerdo sobre el brexit en principio, pero luego no lograra un respaldo completo. Su predecesora, Theresa May, fracasó tres veces en su intento de lograr que el Parlamento aprobara el plan, lo que la llevó al final de su mandato. Johnson esperará que su apuesta electoral tenga éxito y le asegure una mayoría que pueda aprobar el acuerdo y así pasar a la siguiente fase del brexit, asegurando un futuro acuerdo comercial. La libra ha superado a todas las demás monedas del mundo en lo que va de trimestre, ganando un 5,4% frente al dólar y un 3,8% frente al euro. Aún así, no todos están convencidos de que el fin del estancamiento del brexit signifique ganancias sostenidas para la moneda. Para Foley de Rabobank, el mercado ha perdido la referencia de lo que viene después. Si el primer ministro logra que el Parlamento apruebe el acuerdo, el Reino Unido tendrá que comenzar las conversaciones comerciales con la Unión Europea, un proceso que podría complicarse al tener muchos parlamentarios pro-brexit opuestos a la regulación dentro del partido gobernante.
    • (Investing) Bolsas al alza: ¿Se está cansando el mercado de los bandazos de Trump y Xi?. Aunque vuelven las noticias pesimistas sobre la guerra comercial EE.UU.-China, hoy los mercados cotizan cómodos al alza. “La subida es extraña porque no hay ninguna noticia favorable que descontar en este momento, por lo que se enmarca dentro del lateral de corto plazo de los últimos 4 o 5 días”, apunta José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets. “Más bien lo que hay son noticias negativas sobre la guerra comercial. Tenemos a Global Times diciendo que queda un largo camino por recorrer para llegar a un acuerdo de Fase 1, desmintiendo las triunfales declaraciones de los políticos de ayer y confirmando las informaciones que dio la corresponsal en Pekín de CNBC. Igualmente tenemos a South China Morning Post diciendo que las discrepancias son muy fuertes y que no se ve nada claro que vaya a darse un acuerdo pronto. Además, ayer uno de los asesores de la Casa Blanca decía en televisión que los aranceles de diciembre entrarían en vigor si todo sigue así. Estos son los hechos, el cuento de la lechera que se está montando el mercado ya es otra historia”, sentencia Cárpatos. Y es que, pocas veces vemos que los mercados suban cuando las informaciones sobre las relaciones entre Estados Unidos y China no son buenas. Pero, quizá, las bolsas empiezan a descontar tanta información contradictoria (un día todo va bien, para al día siguiente, o incluso el mismo día, afirmar que todo va mal). Según Eunice Yoon, corresponsal de CNBC en China, el gigante asiático se estaría pensando esperar a ver qué ocurre con el “juicio político” a Trump en EE.UU. (impeachment) e incluso esperar al resultado de las elecciones presidenciales. Algunos expertos también apuntan a que Trump también estaría ganando tiempo para llegar a un acuerdo con China lo más cerca posible de las elecciones de noviembre de 2020, para así asegurarse una reelección y superar uno de los momentos más complicados de su carrera presidencial. “Si bien este tuit provocó que las bolsas europeas cerraran en general a la baja, aunque con caídas moderadas, en Wall Street los inversores terminaron por obviar el mismo, lo que permitió a los tres principales índices de este mercado, el Dow Jones, el S&P 500 y el Nasdaq Composite, cerrar el día marcando nuevos máximos históricos”, apuntan en Link Securities. ¿Está el mercado empezando a no tener demasiado en cuenta los tejemanejes de EE.UU. y China y los continuos bandazos de las noticias?
      Huawei
      Este pesimismo viene acompañado también de una de cal y otra de arena en cuanto a Huawei. Finalmente, EE.UU. ha decidido extender la prórroga a la firma china durante 90 días (hasta febrero de 2020), la mitad de los 6 meses que esperaba el mercado. Global Times recoge en Twitter las declaraciones del Ministerio de Exteriores chino, en relación con la tercera tregua de Estados Unidos a Huawei: “Solo exigimos a los gobiernos extranjeros que traten a las empresas chinas, incluida Huawei, con igualdad sin pedir ningún trato especial a las empresas chinas”. Por otra parte, este medio también recoge en la red social la principal conclusión de un estudio de la Universidad de Tsinghua, en relación con el sentimiento empresarial. “Las empresas chinas ahora evitan a EE.UU. en sus inversiones en el extranjero, y generalmente prefieren empresas nacionales a una oferta pública inicial (IPO) de Estados Unidos, destacando el gran impacto de la guerra comercial en la toma de decisiones ejecutivas”. En esta misma línea se ha posicionado South China Morning Post: “Dos de cada tres CEOs chinos prefieren cotizar en casa que arriesgarse a recaudar capital en Estados Unidos; incluso el golpe de protesta en Hong Kong es preferible a Estados Unidos”, apunta el diario.
    • (Investing) ClearBridge descarta recesión en EE.UU. y apuesta por la renta variable. Las probabilidades de que Estados Unidos se enfrente a una recesión en los próximos meses son remotas. Esta es la principal conclusión que se extrae de la conferencia que ha organizado esta mañana ClearBridge, filial de renta variable en Estados Unidos de Legg Mason y en la que su director de estrategia, Jeff Schulze, ha repasado aquellos indicadores que, en periodos anteriores, nos habían indicado la llegada de una. “Creemos que estamos más cerca de una ralentización que de una recesión. Ni siquiera la curva de rentabilidad de los bonos, que anteriormente había sido un indicador fiable para detectar futuras recesiones, nos sirve esta vez, sobre todo cuando hay otros, como es el caso del consumo (el 70% de la economía en EE.UU. depende del consumo), que apuntan claramente a una expansión en este tercer trimestre. La media de variables nos lleva a ser cautos para los próximos 4-6 meses, pero solo hablaríamos de recesión en el peor de los escenarios”. Hay un tema, de todos modos, que puede influir muy directamente en la buena marcha de dicho consumo. Y ese no es otro que la guerra comercial. Schulze comenta que confían en ver una tregua en el conflicto que relaje las tensiones y rebaje el miedo a los aranceles. “Esperamos que así se retrase la aplicación de aranceles, algo que beneficiaría al consumidor”, ha afirmado, añadiendo que, de no verse acuerdo en 2019, probablemente éste no llegue hasta 2021, cuando entre en pleno funcionamiento la nueva Administración después de las elecciones. Si por ese entonces no hay un acuerdo convincente, sí podría reabrirse el debate en torno a una recesión. En su escenario alcista, se ha detenido en el mercado, estableciendo una comparativa con periodos anteriores. “Tanto en 1984 como en 1994 nos enfrentábamos a unos beneficios fuertes, una economía robusta, y una contracción de la ratio Precio/Beneficio que nos llevó a un comportamiento negativo del mercado. Y pese a ello, no vimos recesión al año posterior pero sí un rally importante en los mercados. Así, la caída del 6,2% que protagonizó en 2018 el S&P 500 podría acompañarse de un rally este año (no en vano, el selectivo ya ha repuntado un 24,5%). Además, ahí están las elecciones de 2020. “En los últimos 19 ciclos electorales, solo en dos ocasiones (1960 y 2008), el mercado bajó en los meses previos a los resultados. No es recomendable mostrarse bajista ahora”. Salió el tema de las elecciones y la pregunta, claro, ha sido obligada. ¿Qué puede suceder el próximo año? Schulze ha repasado la situación de reelecciones anteriores y qué situación económica había a la hora de que los votantes reeligieran presidente u optaran por el candidato del partido contrario. “La marcha de la economía es lo que marcará la decisión final. Pero podemos observar lo que ha sucedido desde 1956: si no ha habido recesión en los dos años anteriores a la elección, la decisión ha sido clara: reelección. Todavía es pronto para saber aún quien será el contrincante de Trump, pero lo que sí puedo afirmar es que no creo que el impeachment de Trump salga adelante. Y es que, en el partido republicano, su popularidad asciende al 90%.
      Valor vs. crecimiento En el momento actual, y si descartamos una gran aceleración económica, seguirá ganando la variable del crecimiento. Y el crecimiento lo podremos encontrar, si apostamos por la renta variable, en los sectores defensivos en el corto plazo, y en el sector de las tecnologías de la información si ampliamos horizonte. Mención aparte merece el sector salud. “Habrá que tener cuidado con él hasta la reelección, aunque es un sector que, pasado el periodo electoral, puede presentar buenas oportunidades (recordemos lo que sucedió con el episodio del Obamacare). Podría revalorizarse bien entrados ya en 2020”, concluye Schulze.
    • (Investing) La Cámara Baja japonesa aprueba el acuerdo comercial con EEUU. La Cámara Baja del Parlamento de Japón aprobó el martes un acuerdo comercial limitado que el primer ministro Shinzo Abe pactó con Estados Unidos, despejando el camino a recortes arancelarios el próximo año en artículos que incluyen productos agrícolas de Estados Unidos y maquinaria japonesa. Pero hay incertidumbre sobre los progresos que puede lograr Japón en la negociación de la eliminación de los aranceles estadounidenses a sus automóviles y sus componentes, lo que pone en duda las garantías de Abe de que el acuerdo que firmó con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, fue beneficioso para todos. El mes pasado, Japón y Estados Unidos firmaron formalmente un acuerdo comercial limitado para reducir los aranceles a los productos agrícolas, las máquinas-herramientas japonesas y otros productos de Estados Unidos, al tiempo que evitaban la amenaza de un aumento de los aranceles sobre los automóviles en Estados Unidos. La propuesta del Gobierno de ratificar el acuerdo comercial será sometida a votación en la Cámara Alta, pero su aprobación en la poderosa Cámara Baja aumenta las posibilidades de que entre en vigor en enero. El acuerdo le dará a Trump un éxito del que puede presumir ante los votantes, pero Abe ha dicho que traerá tantos beneficios a Japón como a Estados Unidos. Japón ha estimado que el acuerdo inicial impulsará su economía en un 0,8% durante los próximos 10-20 años, cuando los beneficios se sentirán plenamente. También se estima que se reducirán 212.800 millones de yenes en aranceles sobre las exportaciones de Japón a Estados Unidos. Pero las cifras se basaban en el supuesto de que Estados Unidos eliminaría sus aranceles sobre los automóviles y las piezas de automóviles japonesas, lo que constituye un importante punto de discrepancia. Sin esos recortes, la reducción total en los aranceles de Estados Unidos sobre los productos japoneses sería un poco más del 10% de lo que proyecta el Gobierno, según una estimación del periódico japonés Asahi (T:2502) y de Mitsubishi UFJ (T:8306) Research and Consulting. Después de que se ratifique el acuerdo, Japón y Estados Unidos tienen cuatro meses para celebrar consultas sobre nuevas negociaciones, y Trump ha dicho que quiere más conversaciones comerciales con Japón después del acuerdo inicial.
    • (Clarin) La moneda brasileña se deprecia a un nivel récord El dólar cerró en su máximo histórico: 4,20 reales por unidad. Incertidumbre en los mercados. La moneda brasileña cerró el lunes en su valor nominal mínimo histórico frente al dólar, a 4,20 unidades por dólar, afectada por una mayor aversión de los inversores al riesgo, y menores entradas de capital de corto plazo. Según operadores de mercado, el desempeño del real sigue afectado también por la puja comercial entre Estados Unidos y China y factores regionales, especialmente la actual situación de turbulencia política y social registrada en países de América del Sur. Las noticias más importantes del día para leer en diez minutos
      En el mercado cambiario de Brasil el dólar se apreció un 0,30% a 4,206 para la venta, superando el anterior récord de cierre de 4,195 unidades por dólar registrado el 13 de septiembre de 2018, en plena campaña electoral. La moneda estadounidense viene subiendo en Brasil desde inicios de mes, cuando una subasta de áreas petroleras en la que se esperaba una gran participación extranjera y millonarios ingresos de dólares al país sólo contó con participación expresiva de la estatal Petrobras. “La demora para que Estados Unidos y China cierren la primera fase de su acuerdo comercial, la inestabilidad política en América Latina y la remesa de beneficios de empresas instaladas en Brasil a sus matrices presionan a la moneda norteamericana”, dijo a O Globo el director de la casa de cambio Correparti, Ricardo Gomes. Otros operadores recordaron que es usual en noviembre la remisión de recursos de multinacionales instaladas en Brasil a sus países de origen. También influyó para el alza del dólar el próximo feriado del miércoles en San Pablo, principal centro financiero de Brasil, que celebrará el Día de la Conciencia Negra. El feriado lleva habitualmente a inversores a tomar posiciones más defensivas, como la compra de divisas. Pese a las turbulencias, el mercado financiero brasileño elevó por segunda semana consecutiva su previsión de expansión de la economía en el 2020, a 2,17%, desde 2,08 la semana pasada. La inflación, en tanto, se ubicaría en un margen muy confortable para la política monetaria, del 3,6% anual, con la tasa básica de interés Selic en 4,25% anual. Este año la economía se expandiría un 0,92% , con una inflación en todo el año de 3,33%, por debajo del centro de la meta perseguida por el Banco Central. Las previsiones fueron divulgadas por el sondeo Focus, que reúne semanalmente expectativas de un centenar de instituciones financieras y que es elaborado por la autoridad monetaria de Brasil.
RESUMEN INTERNACIONAL
El sector manufacturero britanico mejoró su actividad ligeramente en noviembre, aunque las empresas siguen bajo la continua incertidumbre política en el país y la desaceleración del crecimiento mundial

  • La encuesta mensual del grupo empresarial Confederation of British Industry, mostró un desempeño ligeramente más optimista que en octubre. Los pedidos nacionales y de exportación mejoraron, pero se mantuvieron por debajo de sus promedios a largo plazo, mientras que los niveles de existencias se consideraron más que adecuados, dijo el CBI
  • La producción se expandió en solo cinco de los 17 sectores manufactureros, incluidos en la encuesta
PARA ESTAR PENDIENTE
  • En Argentina:
    • 11am Presidente Mauricio Macri participa en reunión de gabinete nacional en Casa Rosada
    • No se publican datos macro relevantes
  • Internacional:
    • 10:30am: EE.UU. inicios construcción oct.; est. 1,32m, anterior 1,26m
    • Agenda Fed:
      • 9am: Williams (Nueva York) habla en conferencia en Washington
  • Esta semana:
    • Nov. 20: Fed minutas
    • Nov. 21: BCE publica informe sobre su reunión de oct. 23-24
  • Agendas relevantes:
    • Suramérica
    • EE.UU.
    • México
    • Brasil
    • Europa

NOVEDADES:

  • Fernández dice ya tener mayor parte del gabinete definido: Clarín
  • Por qué Argentina sigue encontrándose en crisis de deuda
  • Fernández dice Argentina no apresurará renegociación de deuda
  • Desigual y furiosa, América Latina se cae a pedazos

COMENTARIOS:

  • Ecolatina estima que el principal desafío de la economía argentina en 2020 serán los vencimientos de servicios de deuda pública, especialmente aquellos nominados en moneda extranjera que alcanzan alrededor de USD20mm,
    • En un contexto de mercados de crédito cerrados, donde el nuevo gobierno podrá intentar abrirlos para refinanciar una parte de los compromisos, el ingreso de divisas por exportaciones netas cumple un papel central, analistas de la consultora comentan en un reporte a clientes
    • En los primeros nueve meses de este año, dos de cada tres dólares que ingresaron al país por ventas externas de bienes correspondieron al sector agropecuario. Prevén que esta proporción será similar en 2020

*T ÍNDICES: A las 7:59am, este fue el desempeño de los principales índices: BRL estable vs USD a 4,2087 EUR estable vs USD a 1,1069 Futuros crudo WTI -0,8% a $56,58 S&P 500 Futuros +0,3% Futuros Ibovespa -0,2% Futuros soja +0,3% a $335,34/ton CIERRE ANTERIOR: BONO/FX Futuros ROFEX 3-meses estable a 68,2/USD el 15 nov. Futuros NY 3-meses +1,1% a 71,7/USD el 15 nov. USD/ARS +0,1% a 59,67/USD el 15 nov. TIR Bonar 2024 estable a 74,13% el 18 nov. TASAS/BCRA Tasa de referencia Leliq a 7 días al 63% el 15 nov.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *