LO QUE TENES QUE SABER Y MÁS (19/11/2021)

DAILY

RIESGO PAÍS (19/11/2021)1743
* IMPORTANTE: En la versión email el mensaje llega recortado (hacer clic al final para «VER TODO EL MENSAJE»)

DÓLAR 18/11

Especie Último % Dia % Mes % Año 
MAYORISTA100,410,10,719,3
OFICIAL105,500,518,2
SOLIDARIO174,080,518,2
MEP204,522,314,146,1
MEP GD30203,791,22,743,6
CCL212,771,918,751,7
CCL GD30213,38-0,41,449,4
CCL CEDEAR213,320,31,547,7
Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

HECHOS RELEVANTES BOLSAR

BANCO SUPERVIELLE S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – HECHO RELEVANTE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/9A494A56-85CB-4BB1-8B0B-62822D83D09D

BANCO DE VALORES S.A.. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – COMPRA DE ACCIONES DEL GRUPO FINANCIERO VALORES S.A.
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/4597076E-81D7-4B5C-A135-844AA030F498

MAS INFO DE EMISORAS

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
Cartera Recomendada (12/10/2021)
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL

(AMBITO) El mercado no le pone techo al dólar
Con la mirada en Santiago, todos siguieron las criollas. Tema excluyente para afuera, el Fondo. Poco entusiasmo y algo de trading. Acá solo importan el dólar y las reservas. Cumbres patagónicas. Almuerzan hoy con Carlos. No hay caso, con la cucarda del FMI conseguís empleo seguro.

Como era esperable explotaron los Zoom post electorales. Pero no solo a nivel local, sino también los hubo, y muchos, a nivel internacional, quizás porque hay varios procesos electorales en la región que atraen la atención de los inversores globales, como por ejemplo el caso de la presidencial chilena que junto con la colombiana y la brasileña en 2022 pueden redefinir el rumbo político de la región.

En este contexto la legislativa argentina era tomada como una señal sobre un posible giro regional hacia la centroderecha o centroizquierda. Si bien los temas, preocupaciones, inquietudes y preguntas son prácticamente los mismos, en los encuentros locales, casi todo gira con el dólar y las reservas, amén de la negociación con el FMI.

En cambio, en el exterior, es casi un tema excluyente qué se puede esperar de las conversaciones con el FMI, porque de ello dependen las perspectivas de estos inversores. Al respecto, la sensación térmica en estos encuentros virtuales tuvo un dejo de pesimismo. La lectura que han hecho de los resultados electorales no ha sido tan alentadora.

Esto, en parte, se viene reflejando en la cotización de los activos argentinos. Porque ni hubo un rally pre-electoral, sobre todo después de las PASO y tampoco se espera que lo haya en el corto plazo, más allá de algunas oportunidades de trading. Parece que ni los llamados fondos distressed se animan a pinchar algo de la mesa de oportunidades, por más que todos alienten que Argentina está barata. Hay, sí, interés para hacer algo de trading diario con bonos, pero no para aumentar las posiciones.

A nivel local, todos cuentan cuántas reservas líquidas le quedan al BCRA, sobre todo con miras al próximo vencimiento con el FMI. En cuanto al dólar, si bien todos dicen que está caro históricamente, nadie se anima a fijar techo, principalmente hasta tanto conocer el tan mentado plan plurianual que presentará el Gobierno.

Por lo pronto, sin duda la Patagonia es el lugar elegido para los “retiros espirituales” de los fondos de inversiones con los clientes. Pasó el del Franklin Templeton y otros, y uno de los más recientes fue el cónclave organizado por AR Partners, la gestora liderada por Eduardo Tapia que tuvo como plato fuerte una charla con el legendario inversor de mercados emergentes y exTempleton, Mark Mobius.

También fue interesante y muy comentada la presentación de Lucio Costa en un zoom organizado por dos cámaras empresarias extranjeras donde no solo brindó su evaluación de las elecciones, que confirmó la lectura que hacen en el exterior y en gran parte del mercado, acerca de que nada está dicho para el 2023, sino que presentó varias metodología que ya la venía implementando años atrás el recordado Manuel Mora y Araujo sobre el voto y la segmentación socioeconómica y que hoy explican muy bien lo ocurrido tanto en JxC como en el FdT.

Quien sigue muy demandado, no solo es el billete verde de Franklin, cara chica o grande, sino el economista Carlos Melconian que arrasa en las preferencias de los fondos y bancos locales e internacionales, y será el orador del próximo almuerzo de la Mediterránea en el Alvear. Los que quieran almorzar cerca del extitular del BNA y escuchar su visión de lo que viene les costará no más que el valor histórico de un cubierto de casamiento, unos 100 dólares al blue ($20.000 o $15.000 según sea o no socio de la entidad).

Parece que todo aquel que tuvo algo que ver con la Argentina en el FMI tiene destino académico y de consultor en Washington como el caso de Alejandro Werner, que era el único funcionario sobreviviente del acuerdo con Macri, que ahora recaló en la Georgetown University, como nuevo director del Georgetown Americas Institute, conocido como el GAI.

(AMBITO) Acuerdo con el FMI y generación de empleo genuino, en la agenda del Consejo Económico y Social
En las próximas semanas se realizará una nueva convocatoria para el análisis del plan plurianual que luego se elevará al Parlamento.

El Gobierno nacional apuesta el diálogo y a un gran consenso nacional tanto con el sector empresario, como el gremial y el político, con la mirada puesta en un futuro acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la puesta en marcha de iniciativas claves para la reactivación económica junto a la generación de empleo genuino, tal como quedó ayer de manifiesto en el encuentro organizado en Casa Rosada del Consejo Económico y Social (CES), encabezado por el secretario de Asuntos Estratégicos de la Nación, Gustavo Béliz.

Según detallaron fuentes del Gobierno, uno de los anuncios de Béliz que tuvo especial relevancia fue que en las próximas semanas se llevará a cabo una convocatoria a consejeros y consejeras para el análisis del “plan plurianual que luego se elevará al Parlamento y que contendrá pautas de crecimiento y del futuro acuerdo con el FMI”.

“El presidente del CES trazó también lineamientos sobre los próximos debates que se llevarán a cabo en el Consejo, como una propuesta de ley para la promoción turística, otra iniciativa de promoción del hidrógeno -una industria clave para el cambio de matriz energética en el país-, y un plan quinquenal para el desarrollo de la ciencia y tecnología, asociada a los sectores productivos con nuevas fuentes de financiamiento. Al mismo tiempo, remarcó que se encuentra en desarrollo un abordaje integral sobre la transformación productiva de tierras fiscales, la gestión de la Hidrovía, una propuesta de Código de Ética Judicial y el lanzamiento de la convocatoria para Innovadores e Innovadoras Gubernamentales”, detalló el Gobierno en comunicado.

Al mismo tiempo el Consejo Económico y Social formalizó la convocatoria al proyecto “PlanesxEmpleo”, que abre la posibilidad para que se presenten propuestas de ideas para el diseño de políticas públicas que tengan como objetivo la promoción del empleo genuino, especialmente orientada en la reducción del trabajo informal, desde una perspectiva de desarrollo territorial y sectorial.

“Durante el encuentro se presentaron varios trabajos que surgieron en el marco del CES y que ya están dando resultados. Obviamente, durante este año este ámbito de encuentro y trabajo tuvo un perfil bajo, más que nada por ser un año electoral, pero lo cierto es que se busca que represente a la sociedad en su conjunto. Respecto a la generación de empleo, nosotros ya veníamos trabajando en el tema, con el objetivo de promocionar el trabajo, primordialmente iniciar una serie de capacitaciones y fijar políticas claras sobre la formación de empleo profesional enfocada a la gente que hoy tiene planes sociales. La idea es capacitar a toda esa gente en el uso de las nuevas tecnologías y así generar puestos de trabajo genuinos”, detalló en diálogo con Ámbito, Marcelo Fernández, presidente de la Confederación General Económica de la República Argentina (CGERA).

Por su parte, en el repaso de los avances concretados durante este año, Béliz destacó un conjunto de políticas públicas que fueron consensuadas a través del diálogo y el consenso en áreas estratégicas, como hidrógeno, biotecnología, educación y trabajo, ciencias del comportamiento, justicia, agroindustria, ciencia y tecnología, entre otras.

También, destacó el lanzamiento de cuatro grandes convocatorias que tuvieron amplio alcance y una fuerte impronta federal: Desarrollo Armónico con Equilibrio Territorial, Educación y el Trabajo del Futuro, Ciencias del Comportamiento aplicadas a Políticas Públicas y Producir Trabajo.

“Comienza una nueva etapa para el CES que demandará más trabajo y reuniones, con perspectiva federal, potenciando los acuerdos y construyendo los consensos necesarios para un futuro promisorio en materia de desarrollo, cohesión social y crecimiento”, señaló Béliz.

A su vez, se remarcó el diálogo mantenido durante la reunión plenaria entre los consejeros Iván Szczech, presidente de la Cámara Argentina de la Construcción, y Gerardo Martínez, secretario general de la Unión Obrera de la Construcción (UOCRA), quienes pusieron en común las iniciativas que ambas entidades impulsan para promover la construcción, aplicar alivios fiscales, facilitar el acceso a créditos hipotecarios y trazar un horizonte de previsibilidad y estabilidad para el desarrollo de políticas públicas vinculadas al sector. “Este Consejo es la llave maestra de la concordancia y la concertación, estamos discutiendo los temas que hay que resolver y que son estructurales”, señaló Martínez.

Por su parte, el consejero José Martins, representante del Consejo Agroindustrial Argentino, destacó el trabajo en torno al proyecto de ley para crear un Régimen de fomento al desarrollo agroindustrial federal, inclusivo, sustentable y exportador. “Hay un potencial enorme, este Consejo tiene la tarea de romper las antinomias, de construir un país federal y generar oportunidades en el interior promoviendo inversiones”, indicó.

Por su parte, luego del encuentro y a modo de resumen Natalio Grinman, presidente de la Cámara Argentina de Comercio (CAC) detalló: “se ha logrado un buen ámbito de trabajo, con opiniones diversas pero con objetivos claros y concretos de tratar de llevar adelante un Consejo Económico que termine plasmando en propuestas útiles para la gestión de Gobierno, de este o de cualquier Gobierno que venga en el futuro, es un buen ámbito de discusión”.

De la reunión plenaria participaron también los consejeros y consejeras: Alberto Barbieri, Marita Carballo, Antonio Caló, Delfina Veiravé, Paula Bibini , Gerardo Martínez, María del Carmen Battaini, Ana María Llois, Beatriz Tourn, Sergio Kaufman, Edith Encinas, Marcelo Fernández, Ricardo Pignanelli, Alicia Bohren, Esteban Castro, entre otros.

(AMBITO) FMI asegura que está «comprometido» con la Argentina para llegar a un acuerdo
El organismo también insistió con que el plan económico y de pago que presente el Gobierno debe contar con respaldo político y social.

“No tengo una fecha precisa de los tiempos de las reuniones ni de cuándo puedan concluir”, afirmó Gerry Rice, vocero del Fondo Monetario Internacional en referencia al posible acuerdo con el FMI en su habitual conferencia de prensa desde Washington.

“Estamos positivamente comprometidos con las autoridades (argentinas), no tengo información sobre tiempos, agendas o encuentros específicos, pero el compromiso permanece fuerte y es frecuente”, preciso Rice. Para luego insistir: “No tengo una actualización sobre cuándo se harán las reuniones, pero respecto del nuevo programa, continuamos trabajando para llegar a un entendimiento completo en un plan exhaustivo”.

Respecto al estado de las negociaciones entre el staff del Fondo y las autoridades argentinas “las caracterizo como que continuamos trabajando para llegar un entendimiento completo en un programa exhaustivo que sostenidamente pueda abordar los desafíos económicos y sociales apuntando a fortalecer la estabilidad económica encarando la alta inflación que proporcionalmente afecta más a los más vulnerables”, aseveró.

Reitero que lo dicho esta semana que para el FMI “es importante que este plan tenga apoyo político y social y nuestro objetivo es ayudar a la Argentina y a los argentinos a sentar las bases para lograr un crecimiento más sostenido e inclusivo”, avalando la decisión presidencial de elevar un posible acuerdo con el organismo al Parlamento.

Con relación a la evaluación que el FMI está realizando sobre el préstamos otorgado al país durante la administración del presidente Mauricio Macri, Rice aclaró que “esta evaluación ex post que nosotros realizamos la hacemos para todos los programas de carácter excepcional, no es algo especial que hacemos para la Argentina, lo hacemos para todos los casos” “será presentado como siempre a nuestro directorio ejecutivo y luego será publicado” pero no precisó fechas.

Respecto a la revisión macroeconómica contenida en el Articulo IV, Rice expresó: “No estoy seguro sobre el estado del próximo Articulo IV),” y volvió a reiterar que “estamos teniendo un compromiso fuerte, activo y frecuente sobre un potencial nuevo programa”.

Programa Plurianual
El gobierno está decidido a enviar un programa Plurianual (en principio superior a un año) al Congreso para su aprobación. La fecha siguen siendo los primeros días de diciembre y como señaló el propio presidente Alberto Fernández “Martín (Guzmán) está trabajando en eso”.

Este jueves, la portavoz presidencial, Gabriela Cerruti reitero la fecha de envió al Parlamento y preciso que el programa contendrá “una cantidad de acuerdos necesarios para llevar adelante un programa económico y social plurianual que contemple alguno de los acuerdos que se están trabajando con el staff del FMI y que marcan un rumbo de cuáles son las decisiones que nosotros vamos a tomar”.

Asimismo remarcó que “hay vocación de llegar a un acuerdo, que hay unidad de todas las fuerzas políticas que componen la coalición de gobierno y que hay certidumbre de que esto se va a lograr lo antes posible”, dijo Cerruti.

Aunque se rectifica respecto de “lograrlo lo antes posible” para dejar un margen de negociación al señalar: “No lo antes posible, sino cuando sea necesario lograrlo y cuando se hayan llegado a los acuerdos necesarios”.

El gobierno estima tener un acuerdo cerrado antes del primer trimestre del año como comentó el presidente a empresarios. Además, la urgencia está dada por los vencimientos que el país debe enfrentar.

Para dar una idea desde noviembre de este año hasta marzo del próximo se registran obligaciones con el organismo multilateral por 6.260 millones de dólares, prácticamente más de la totalidad de las reservas netas que quedan en el BCRA, según distintas estimaciones privadas.

En tanto, el Fondo a través de un portavoz este lunes afirmó que “Es importante que este plan cuente con un amplio apoyo político y social. Nuestro objetivo sigue siendo ayudar a Argentina y su gente” avalando la estrategia oficial de que el programa sea aprobado por el Parlamento.

Asimismo, volvieron a remarcar que se continúa trabajando para “un entendimiento completo sobre un plan integral que pueda abordar de manera duradera los desafíos económicos y sociales más urgentes de Argentina, incluida la alta inflación, que perjudica de manera desproporcionada a los más vulnerables”

Una de las aspiraciones del gobierno para cerrar un acuerdo con el FMI era conseguir que se defina reducir la tasa de sobrecargos por exceder la cuota del préstamo, fondos que demandaran unos 1.000 millones de dólares adicionales por año.

También se negocia el incluir una cláusula pari passu a los efectos de que, si en el futuro, el organismo establece prestamos de mayor extensión que el de Facilidades Extendidas (10 años) Argentina pueda acogerse a dicho beneficio.

Uno de los puntos que dejó en claro el presidente en su discurso de este domingo fue que el programa “contendrá los puntos que el gobierno está dispuesto a cumplir”, explican en la Casa Rosada.

(AMBITO) Con la brecha arriba del 100%, el Banco Central apuesta a los dólares del trigo para llegar a fin de año
Las elecciones quedaron atrás, pero la presión sobre el tipo de cambio no afloja. Se espera una aceleración del ajuste del dólar oficial, aunque por ahora no comenzó

La tensión cambiaria es cada vez más notoria. Sin intervención del Banco Central para contener el dólar bursátil (tanto el contado con liquidación como el MEP), la brecha con el tipo de cambio oficial se ubica nuevamente arriba del 100% y entró en una zona de alto riesgo. Sin acuerdo con el FMI en el corto plazo, ahora la apuesta del Gobierno para llegar con algo más de tranquilidad a fin de año pasa –una vez más- por el campo: la cosecha de trigo viene con volúmenes récord.

La cosecha total estaría en torno a los USD 2.600 millones, que se irán liquidando paulatinamente. Se estima que en diciembre sería USD 400 millones, una cifra menor en este contexto, pero el resto se irá desembolsando entre enero y marzo. El mes próximo habrá que pagar otro vencimiento de USD 1.900 millones, similar al realizado en septiembre, que también tendrá un fuerte impacto negativo sobre las reservas líquidas.

“Históricamente, las brechas superiores a 100%, como las que tenemos ahora, no se sostienen por mucho tiempo. El mejor escenario para el Gobierno es que el dólar libre quede en torno a $200 y el oficial vaya subiendo gradualmente a $120 ó 130, pero no es tan fácil lograrlo” (Pablo Goldín)

La cifra por la cosecha de trigo que ingresaría el mes próximo, no obstante, sería insuficiente para equilibrar totalmente el mercado cambiario. Pero hay otro factor que podría jugarle a favor al Gobierno: siempre hacia fin de año aumenta fuerte la demanda de pesos, ante la necesidad de hacer frente a sueldos, medio aguinaldo y vacaciones. Hacia fin de enero esos pesos sobrantes deben ser absorbidos por el Banco Central para que no aumente la presión sobre el tipo de cambio.

El panorama cambiario se presenta sumamente complejo. Ayer el economista Pablo Goldín, director de Macroview, indicó que “históricamente las brechas superiores a 100%, como las que tenemos ahora, no se sostienen por mucho tiempo. El mejor escenario para el Gobierno es que el dólar libre quede en torno a $200 y el oficial vaya subiendo gradualmente a $120 ó 130, pero no es tan fácil lograrlo”.

El titular del BCRA, Miguel Pesce, tomó una decisión fuerte esta semana, al dejar de intervenir para controlar el dólar bursátil. Inmediatamente subieron los tipos de cambio que se usan para dolarizar vía bonos o acciones. Ayer el Contado con Liquidación terminó a $ 212 (es el precio para sacar divisas), sacándole mucha distancia al tipo de cambio libre, que finalizó a $ 201.

La decisión reflejó la preocupación por la falta de reservas líquidas, por lo que se vuelve más difícil intervenir para mantener un valor determinado para la divisa. Claro que cuidar el stock de dólares implica a su vez un riesgo, que es una disparada mayor de los tipos de cambio financieros.

Para colmo, el mercado sigue desequilibrado y ayer el Banco Central tuvo que vender USD 70 millones, luego de un par de días de mayor estabilidad. La expectativa es que la entidad acelere la suba del tipo de cambio oficial, aunque por ahora se mantiene el mismo ritmo de aumento de 1% mensual.

Además, se sigue con atención la negociación con el FMI para llegar a un acuerdo, ante la necesidad de refinanciar cerca de USD 40.000 millones que habrá que pagar hasta 2023. Aunque no hay detalles del contenido de las conversaciones, uno de los temas principales que se discute con el organismo pasa por el funcionamiento del mercado cambiario y la necesidad de acumular reservas. Esto explica por qué el Central dejó de vender dólares para controlar la cotización en el mercado bursátil, luego de haber destinado a ese objetivo nada menos que USD 2.500 millones el último año. El fracaso de esa política está a la vista: el dólar libre superó los USD 200 y la brecha cambiaria supera el 100%, pero ahora con muchos menos reservas en el BCRA.

(AMBITO) Boletas de electricidad: el Gobierno le pidió a Edenor y Edesur que destaquen cuánto dinero se le subsidia a cada usuario
Es un paso más hacia el esquema de segmentación de tarifas que prevé implementar el Poder Ejecutivo

El Gobierno prepara el terreno para avanzar con el esquema de segmentación de tarifas que prevé implementar a partir de 2022. A través de una resolución publicada este viernes en el Boletín Oficial se le solicitó a Edenur y Edesur -prestadoras del suministro eléctrico en el AMBA- que destaquen en las boletas cuánto dinero se le subsidia a cada usuario.

El Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) instruyó a Edenor y a Edesur a que teniendo en cuenta los cargos de energía y potencia por categoría y subcategoría tarifaria y “de acuerdo al consumo mensual de cada persona usuaria” deberán determinar “a partir del 1 de noviembre de 2021 el monto del subsidio correspondiente, el que deberá ser identificado de manera destacada como ‘Subsidio Estado Nacional’ en la sección de la factura que contiene la información a la persona usuaria”.
La Resolución 487/2021, publicada esta madrugada, fue otro paso del Poder Ejecutivo para intentar implementar el esquema de segmentación de tarifas que permitiría el año próximo comenzar a reducir los subsidios aplicados.

En esa sintonía, la semana pasada el ENRE le solicitó a Edenor y Edesur que reempadronen a más de 1,5 millones de usuarios de categoría residencial, con el objetivo de confirmar que la persona titular del servicio y su grupo familiar efectivamente vivan en ese domicilio y utilicen el servicio.

Se estima que un 37% del total de los usuarios tiene como titulares del servicio a personas que no viven en ese domicilio o hay otras inconsistencias: personas fallecidas, omisiones o errores en los números de DNI, personas que se declaran como titulares de una pluralidad de domicilios. El sistema considera “titular” a quien efectivamente usa, junto a su grupo conviviente si fuera el caso, el servicio de electricidad en el domicilio declarado.

El plazo para el reempadronamiento es hasta diciembre. En una de las empresas, estimaron que en una primera etapa se empadronarían a unos 700.000 titulares sobre un total de 2,5 millones de clientes.

Desde el propio Gabinete habían confirmado que se encuentran trabajando en la puesta en marcha de una herramienta para procesar la información que permitirá implementar las tarifas segmentadas, pero para eso requieren una base de datos real.

Una de las opciones que se analizan para implementar la segmentación es una división en tres categorías: tarifas que vayan por debajo de la inflación para los sectores más bajos, tarifas que acompañen a la inflación en el segmento medio y otras que tengan una recuperación de lo perdido en años anteriores para los sectores más altos.

El esquema podría ser también mixto y contemplar zonas determinadas. Esto permitiría que los barrios más vulnerables cuenten con mayores subsidios.

A comienzos de octubre, en una entrevista con Infobae, el secretario de Energía Darío Martínez anticipó que el Gobierno estaba avanzando con la segmentación de tarifas de acuerdo a los niveles de ingresos de las familias. “Con la segmentación no se van a resolver los problemas de la energía ni se dejará de subsidiarla. Hay que usarlo de manera más inteligente y más eficiente. Se debe generar una gran base de datos y crear el núcleo familiar, algo que el Estado nunca lo hizo”, explicó en aquella oportunidad.

“Es importante saber cuál es el núcleo de cada familia y va a llevar su tiempo. Creemos que los primeros pasos los vamos a poder dar a comienzos del año que viene, es una herramienta que tiene que ir perfeccionándose y le va a servir al Estado para muchas cosas, como subsidios al transporte y muchas de sus decisiones”, agregó Martínez.

Uno de los principales problemas de los esquemas de segmentación es que se generan inclusiones o exclusiones, es decir, gente que recibe el subsidio cuando no le corresponde y al revés). Algunas de las dificultades es que se pueden generar cambios de titularidad para obtener el beneficio: por ejemplo poner el servicio a nombre de una persona jubilada. Pero también, hay datos que no se actualizan como titulares fallecidos o el caso de los inquilinos.

El Gobierno avanza en un esquema de segmentación por ingreso, lo que requiere de información de distintos organismos del Estado, como la Anses, la AFIP y el Sintys (Sistema de Identificación Nacional Tributario y Social). Durante la gestión de Cristina Kirchner se intentó aplicar un esquema de segmentación, al que se denominó “sintonía fina”.

A fines de 2011 dejaron de recibir facturas subsidiadas de gas, electricidad y agua las personas con domicilio en los barrios más caros de la ciudad de Buenos Aires y el área metropolitana, countries y barrios cerrados. También se abrió un registro voluntario para los usuarios que quisieran renunciar al beneficio. Pero finalmente no se avanzó mucho más allá. Hoy el tema vuelve a estar en la agenda de la administración de Alberto Fernández.

(INFOBAE) “Contado con liqui”: para el Gobierno, la presión sobre la brecha cambiaria no viene de fondos extranjeros
La demanda, según la visión oficial, es de inversores locales. En medio de la aceleración de precios, creció el peso de los bonos atados a la inflación, que ya representan a seis de cada diez pesos licitados. En el último año la deuda pública creció unos USD 15.000 millones

El Gobierno cree que en lo que resta del año los fondos inversores externos deberían ejercer menos presión sobre la cotización de dólar “contado con liquidación (CCL)” ya que quedaron pocas posiciones de ese tipo de tenedores en instrumentos en moneda local que puedan intentar salir mediante esa operación en el mercado financiero, por lo que atribuye el aumento en la demanda de CCL a los fondos locales.

El dólar contado con liquidación, que es la cotización que surge de la compraventa de bonos en pesos y dólares, junto con el envío de esos fondos a cuentas en el exterior, cerró ayer por encima de los $212, por lo que acumula una suba de casi 30 pesos desde las elecciones legislativas. Tanto el CCL como el dólar MEP dejaron de estar intervenidos por el Banco Central con oferta adicional y sus precios superaron rápidamente los $200.
En el Ministerio de Economía consideran que la principal presión sobre esa cotización, que marca de esta forma una brecha cambiaria de casi 112 por ciento, proviene de inversores del mercado doméstico que buscan salir de sus posiciones en pesos y depositar sus dólares en el exterior mediante esa operatoria. De esta manera, descartan que se trata de una salida masiva de fondos inversores externos, que en una medida relevante quedaron “atrapados” en títulos en pesos cuando se impusieron los controles de capitales.

El equipo económico encaró en los últimos meses conversaciones con este tipo de inversores externos que tienen en su poder bonos argentinos en pesos para evitar que se retiren de sus posiciones en moneda local y pongan una presión mayor todavía al “contado con liqui” y a la brecha. Incluso el propio ministro de Economía, Martín Guzmán, mantuvo un encuentro mano a mano con algunos de ellos en su último viaje a los Estados Unidos, en octubre, cuando participó de la reunión anual del FMI.

De acuerdo a estimaciones oficiales, los fondos externos tienen todavía inversiones en pesos por el equivalente a unos USD 7.500 millones, lo que podría representar una amenaza a la estabilidad cambiaria si decidieran salir masivamente de sus posturas y pasarse a dólares, algo que por el cepo podrían hacer solo por “contado con liqui”. Los inversores extranjeros, en ese sentido, participan de las licitaciones habituales de deuda y en el Palacio de Hacienda aseguran que no quedaron pesos sin renovar de esas posiciones que puedan dirigirse al dólar.

Este jueves el Gobierno volvió a licitar deuda en pesos. En la segunda licitación de noviembre el Tesoro captó $126.063 millones, es decir un 180% más de lo que vencía está semana. En el acumulado del mes, luego de esta licitación, en la que vencían $ 44.950 millones, el Tesoro obtuvo $149.388 millones.

Según comunicó el Ministerio de Economía, en el año el Tesoro acumula un financiamiento neto positivo de $592.645 millones, lo que implica una tasa de refinanciamiento del 120% anual. En la última licitación del mes, a realizarse el próximo 26 de noviembre, los vencimientos a afrontar suman $225.700 millones.

La deuda pública creció en octubre

La deuda pública volvió a crecer en octubre después de haber tenido un mes de baja en septiembre y alcanzó los USD 348.346 millones, es decir unos USD 5.700 millones más que el mes anterior, explicado principalmente por la mayor cantidad de adelantos transitorios del Banco Central hacia el Tesoro nacional y el mayor peso de los bonos atados a la inflación.

De acuerdo a los últimos datos publicados por la Secretaría de Finanzas, con corte al 31 de octubre, la deuda pública bruta tuvo un avance de casi USD 15.000 millones en comparación con el mismo mes del año anterior, lo que implica un 4,5% de incremento de los pasivos medidos en moneda dura.

Del total medido por el informe oficial, unos USD 225.000 millones corresponden a títulos públicos emitidos por el Gobierno nacional, casi USD 78.000 millones a préstamos bilaterales, entre los que se cuentan los de organismos internacionales, y unos USD 10.000 millones más de letras del Tesoro.

La deuda pública bruta tuvo un avance de casi USD 15.000 millones en comparación con el mismo mes del año anterior, lo que implica un 4,5% de incremento de los pasivos medidos en moneda dura
La diferencia que explica la mayor parte de los USD 5.700 millones de crecimiento nominal de la deuda pública medida en dólares está explicada en dos elementos. En primer lugar, la aceleración del envío de adelantos transitorios desde el Banco Central hacia el Tesoro. En septiembre representaban una suma equivalente a los USD 5.115 millones. Un mes después, esa cuenta ya ascendía a USD 8.424 millones, un incremento de casi 65 por ciento.

Otro factor fue el peso que ganó en las últimas operaciones de deuda los bonos atados a la evolución de la inflación, uno de los títulos públicos que suele ofrecer en el menú en las licitaciones que hace Finanzas ante los inversores del mercado local. Los bonos que siguen al índice CER equivalieron en octubre a USD 44.817 millones, es decir casi USD 1.500 millones más que el mes anterior, principalmente por las colocaciones de Boncer. En la actualidad, seis de cada diez pesos de deuda emitidos están atados a la inflación.

Entre los organismos internacionales acreedores de la Argentina, el FMI tiene la mayor participación en la deuda argentina, ya que concentra -tras el pago de la primera cuota de capital en septiembre, por unos USD 1.900 millones- un remanente de USD 43.294 millones, que son los que el Gobierno busca reestructurar a través de un nuevo programa financiero firmado con el Fondo Monetario.

Según cifras de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) en octubre se realizaron tres licitaciones de mercado que resultaron en la colocación de distintos instrumentos por un total en valor efectivo de $466.281 millones. Se suscribieron en pesos títulos públicos en moneda nacional -Lecer, Ledes, Lelites, Bonte, Badlar y Boncer- por $297.193 millones y bonos denominados dollar linked por $90.897 millones.

Por otra parte, ese organismo estimó que se registraron colocaciones netas de adelantos transitorios del Banco Central por $335.000 millones, por lo que el stock aumentó a $1,36 billones. A fin de septiembre el límite máximo legal sobre el stock de adelantos transitorios se ubicó en $2,17 billones.

Medido en dólares, para el último bimestre del año se estiman vencimientos por el equivalente a USD 8.672 millones, que se reducen a USD 8.075 millones si se excluyen los vencimientos intra sector público, consideró la OPC.

Según informó este lunes el Ministerio de Economía, en octubre el financiamiento neto del mes alcanzó los $26.645 millones, por lo que se acumuló en 2021 un financiamiento neto de $443.257 millones. De esta manera, la tasa de refinanciamiento fue de 116% al considerar los primeros diez meses del año, en línea con lo que busca la Secretaría de Finanzas, que espera terminar el año con un roll over de entre 115 y 120 por ciento.

De acuerdo a datos oficiales que cubren hasta el segundo trimestre del año, la deuda pública equivale al 91,1% del Producto Bruto Interno. Una cifra inferior a lo que marcó a fines a de 2020 (102%) pero mayor a la que había registrado al terminar el 2019 (88,8 por ciento). De todas formas, en los últimos dos años cayó fuertemente el peso de los intereses de deuda, que en 2019 equivalían al 4,2% del PBI y ahora implican un 1,8 por ciento.

(INFOBAE) Para acordar con el FMI, una parte del gasto social no podrá escapar a los recortes fiscales
Los planes y asistencias por fuera de la AUH y asignaciones familiares se triplicaron este año respecto del nivel pre pandemia, lo que los convierte en un rubro casi ineludible para el ajuste en el marco del próximo acuerdo´, además de los subsidios a las tarifas

Si tal como se anuncia el Gobierno ya trabaja en un plan concreto para plasmar en números duros un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario, los funcionarios del equipo económico se enfrentan a un dilema conocido por todos sus antecesores: por dónde pasar la tijera al gasto público.

Si bien el resultado fiscal de este año se ubicará por debajo de la meta de 4% prevista según la última proyección del Presupuesto, lo cierto es que la aceleración del gasto durante el segundo semestre sumada a la ausencia de ingresos extraordinarios ampliaría fuertemente esa brecha durante 2022. De ahí que en el Ministerio de Economía rescatan del cajón el clásico menú de recortes a la hora de discutir un programa con el FMI. Esa discusión, sin embargo, contaría esta vez con una novedad. A diferencia de los últimos acuerdos, en los que se hizo foco en no podar partidas destinadas a la asistencia social, en esta oportunidad el gasto social probablemente no escape al ajuste. Al menos una parte.
Uno de los mayores recortes, es sabido, es el que se pretende realizar sobre el nivel de subsidios a la energía, que se duplicaron tras más de dos años de congelamiento de tarifas. El objetivo de Martín Guzmán es pasar del actual gasto equivalente a 2% del PBI a 1,5% del producto, lo que equivale a unos USD 600 millones. Para lograrlo, el plan es avanzar en la demorada segmentación de tarifas, para lo cual ya se lanzó un emprolijamiento de la base de datos de usuarios. Sin embargo, el ahorro que se logre en el renglón de los subsidios -en definitiva, algo incierto dada la evolución del costo de la energía- no será suficiente para compensar frenar el ritmo de aumento del gasto. Por eso, la lupa también pasará por aquellos rubros que también hayan registrado fuertes subas en los últimos años. Es ahí donde los recursos destinados a los nuevos planes sociales se destacan en rojo.

Mientras el gasto en la AUH y asignaciones familiares aumentó apenas 0,2 puntos entre los los últimos dos años respecto del nivel pre-pandemia, el rubro de otras transferencias sociales se ubicó este año en 1,1 punto por encima de 2021, al saltar del 0,6% del PBI a 1,7% del PBI. En 2020, año de pleno impacto económico de la pandemia, esas transferencias Habían representado 3% del PBI. Dicho en otros términos, el FMI podría encontrar espacio para el ajuste en las partidas destinadas a la Tarjeta Alimentar o planes como el Potenciar Trabajo, incluso el Repro.

“Los subsidios a los servicios públicos son el elemento obvio. Las tarifas llevan congeladas más de dos años y hoy cuestan la mitad –en términos reales— de lo que costaban en diciembre de 2019, lo que hizo que los subsidios se dupliquen como porcentaje del PBI en los últimos dos años. Si el año que viene las tarifas no aumentan por encima de la inflación, este gasto seguirá aumentando”, apuntó Francisco Ballester, director de la consultora MindY Economics. “Además de los subsidios, hay un componente del gasto que se ha vuelto relevante en los últimos años: el gasto social discrecional”, agregó el economista para quien, en los años anteriores a la pandemia, ese gasto que se triplicó respecto de la pre pandemia, no era un problema central. De ahí que el Fondo Monetario habilitara incluso un desvío de las metas si los recursos se aplicaban a ese destino en los acuerdos firmados durante la gestión del ex presidente Mauricio Macri. Pero los números ahora son muy distintos y, según Ballester, “hoy, cualquier plan de consolidación fiscal debería reducir el gasto social”.

Pero no todo es lo mismo bajo esa etiqueta. Las transferencias automáticas como la AUH se ajustan por la fórmula de movilidad, lo que no deja margen de maniobra. No es el caso para el otro tipo de asistencias, como lo fueron el IFE o el ATP el año pasado y los distintos planes que los sustituyeron este año o la Tarjeta Alimentar, lanzada apenas asumió el Gobierno actual. Eso le permite que, aún sin discontinuar o eliminar esa asistencia, pueda reducir su peso en el presupuesto en términos reales, con ajustes por detrás de la inflación.

En definitiva, fue eso lo que ocurrió durante el primer semestre de este año, cuando gracias al retraso en jubilaciones, AUH y salarios estatales, el gasto creció a un ritmo de 32% interanual para acelerarse en el tercer trimestre al 50% y llegar, según la proyección del director de Equilibra, Lorenzo Sigaut Gravina, a 64% interanual para el último trimestre del año.

 

INTERNACIONAL

(INVESTING) La alerta Covid tumba las Bolsas: Alemania no descarta un cierre total
«Ahora estamos en una situación, incluso si esto produce una alerta de noticias, en la que no podemos descartar nada». Así de rotundo se ha mostrado el ministro de Sanidad alemán en funciones, Jens Spahn, en una conferencia de prensa hace unos minutos.

Según Spahn, la situación del coronavirus en Alemania es tan grave que no se puede descartar un confinamiento de toda la población, incluidas las personas que han sido vacunadas.

Este anuncio se produce justo después de que Austria haya comunicado que vuelve al confinamiento total a partir del lunes.

Lea también: Alerta Covid: Cierre total y vacunación obligatoria en Austria; cae el euro

Alemania informa este viernes de 52.970 nuevos casos de coronavirus y 201 muertes, lo que eleva el total de muertes a 98.739.

Los mercados se han hecho eco de este miedo al coronavirus y se han dado la vuelta al rojo. Curiosamente, la que más cae es la española, el Ibex 35, con descensos superiores al 1%.

El euro mantiene sus caídas, por debajo de los 1,1300.

(INVESTING) Boom ‘eléctrico’: Warren Buffett gana un 3.000% con su Tesla chino
El auge de los vehículos eléctricos llega a la Bolsa. Rivian Automotive (NASDAQ:RIVN), que debutó en Nasdaq hace una semana a 78 dólares por acción, ahora cotiza a casi 150 dólares. Lucid Group (NASDAQ:LCID), que se hizo público a través de un acuerdo con SPAC este verano, ha subido un 77% durante el último mes.

Tesla (NASDAQ:TSLA), a pesar de sus recientes caídas, se ha revalorizado un 125% en un año.

Warren Buffett supo ver la oportunidad hace una década. El Oráculo de Omaha invirtió cientos de millones en el fabricante chino de vehículos eléctricos BYD, y esa apuesta ahora está dando buenos resultados.

En 2008, la empresa de Buffett, Berkshire Hathaway (NYSE:BRKa), compró 225 millones de acciones de BYD (OTC:BYDDY) por valor de 232 millones de dólares.

La última carta a los accionistas de Berkshire muestra que todavía tenía esas acciones al 31 de diciembre de 2020, y su valor de mercado había aumentado a aproximadamente 5.900 millones de dólares, recoge Yahoo (NASDAQ:AABA) Finance.

Teniendo en cuenta que BYD ha subido otro 34% este año, la empresa de Buffett habría acumulado otra ganancia de 2.000 millones de dólares en esa posición, suponiendo que no haya vendido ninguna acción, apunta este medio.

Y las expectativas a futuro son optimistas. En el tercer trimestre, BYD vendió 183.000 vehículos eléctricos nuevos (incluidos los híbridos), un aumento del 294% interanual. En cuanto a vehículos 100% eléctricos, la compañía vendió 91,616, lo que representa un aumento del 186%.

(INVESTING) Atentos a los banqueros centrales: 5 claves este viernes en los mercados
Tras la subida de tipos de interés del Banco Central de Turquía ayer, los inversores vuelven a centrar su atención en los banqueros centrales. Hoy hablan Weidmann y Lagarde.

La expansión de la nueva ola de Covid vuelve a preocupar a los inversores.

El sector de las criptomonedas vuelve a caer esta mañana.

Continúa la temporada de resultados empresariales.

Estos son los cinco factores que los inversores deberán tener en cuenta hoy a la hora de tomar sus decisiones:

1. Banqueros centrales
Este viernes estaremos atentos a las declaraciones de Jens Weidmann, presidente del Bundesbank alemán, y de Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo (BCE).

Ayer el Banco Central de Turquía subía un punto los tipos de interés, lo que provocaba el desplome de la lira.

2. La nueva ola de Covid se extiende en Europa
Cada vez más países europeos están implementando medidas restrictivas para contener la nueva ola de coronavirus que está invadiendo el continente.

Temerosos de llevar a cabo nuevos cierres, los gobiernos redoblan sus esfuerzos en su estrategia de vacunación, que en algunos países sigue siendo muy baja.

3. Las cripto pierden niveles clave
Las principales criptomonedas vuelven a caer y pierden niveles clave. El Bitcoin cotiza en la zona de 56.000 y el Ethereum se mueve en los 4.000.

4. Asia y Bolsa americana
Signo mixto hoy en los principales índices asiáticos. El Nikkei sube un 0,5%, el Hang Seng de Hong Kong se deja un 1,4% y el Shanghai Composite gana un 1%.

En cuanto a Wall Street, el mercado también terminó ayer mixto. Destacan los cierres del S&P 500 (+0,3%), Nasdaq (+0,4%) y Dow Jones (-0,1%).

5. Datos macro
Entre las principales referencias macroeconómicas del día, destacan el desempleo en Francia, las ventas minoristas en Reino Unido, el IPP de Alemania, las ventas industriales de Italia y la cuenta corriente en la Zona Euro.

(INVESTING) Crudo se desploma por preocupaciones sobre el COVID en Europa
Los precios del crudo caían por debajo de los 80 dólares el barril el viernes, ya que el repunte de casos de COVID-19 en Europa amenazaba con desacelerar la recuperación económica, mientras los inversores evaluaban una posible liberación de reservas petroleras para enfriar los precios de la energía.

* A las 1122 GMT, el crudo Brent perdía 2,27 dólares, o un 2,81%, a 78,86 dólares el barril, tras haber subido hasta los 82,24 dólares, extendiendo la volatilidad vista en la víspera.

* El West Texas Intermediate en Estados Unidos (WTI) para entrega en diciembre restaba 2 dólares, o un 2,53%, a 77 dólares el barril, tras haber oscilado en un rango de más de 2 dólares en la sesión previa, antes de cerrar al alza.

* Este contrato del WTI vence el viernes y la mayor parte de la actividad comercial se había desplazado a los futuros de enero, que cedían un 1,8%, a 77 dólares el barril.

* Tanto el Brent como el WTI se encaminan a una cuarta semana consecutiva de declives.

* Austria se convirtió en el primer país de Europa Occidental que reimpone un confinamiento total este otoño boreal para hacer frente a una nueva ola de infecciones por COVID-19 en la región, que amenaza con desacelerar la recuperación económica de los últimos meses.

* El Brent ha trepado casi un 60% este año, a medida que las economías se recuperan de la pandemia y la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus aliados, conocidos como OPEP+, solo suben la producción de manera gradual.

* Los gobiernos de algunas de las economías más grandes del mundo están evaluando la liberación de crudo de sus reservas estratégicas a raíz de una solicitud de Estados Unidos para hacer un movimiento coordinado que enfríe los precios.

 

 INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs) 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *