Síntesis
(Bloomberg)- En Argentina, la economía entró oficialmente en recesión, luego de confirmarse una caída del 0,7% en el 3T de 2018 respecto del período anterior. Además, el directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) realizará la segunda revisión del crédito stand-by, en vistas a aprobar el tercer desembolso del programa, cercano a los USD 7.600 millones. El mercado mira de cerca el riesgo país, luego de alcanzar ayer un máximo en cuatro años y reflejar dudas del mercado en torno al cumplimiento de los compromisos de deuda. La desconfianza quita margen para reducir la tasa de política, que ayer quedó en 59,44%, por encima del nivel de hace dos semanas. En lo internacional, futuros S&P avanzan junto a acciones europeas mientras USD cae frente a mayoría de divisas G-10 con miradas puestas sobre la Fed y su decisión monetaria de hoy. Analistas esperan un cuarto aumento de tasas para cerrar el 2018, pero con una postura más gradualista hacia decisiones en 2019; tasa Tesoros 10 años extiende descenso -2pb a 2,82%, menor nivel en casi cuatro meses. EUR gana terreno luego de reportarse que la Unión Europea habría optado por evitar una sanción disciplinaria contra Italia por su presupuesto 2019. BOE, BOJ y Banxico sostienen mañana reuniones monetarias. Índice EMFX avanza por tercera sesión consecutiva.
- ARS cerró sin cambios en sesión previa a 38,26/USD
- Soja se mantiene firme ante reporte de compras de China
Tasas LECAPs MAE
LTPD8 28-12-18 50,1% 10
LTPE9 31-01-19 43,6% 44
L2PF9 22-02-19 45,8% 66
LTPF9 28-02-19 46,0% 72
LTPM9 29-03-19 48,8% 101
LTPA9 30-04-19 47,7% 133
LTPY9 31-05-19 45,7% 164
LTPS9 30-09-19 43,9% 286
LTPO9 31-10-19 43,6% 317
LTPA0 30-04-20 42,6% 499
Licitación Provincia de Buenos Aires
LETRAS DEL TESORO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES A 63 DÍAS – DUODÉCIMO TRAMO
Moneda: ARS Monto a licitar:1.200.000.000
Observaciones:Se ofrece en suscripción Letras a descuento a un plazo de 63 días, por un monto de V/N $ 1.200.000.000, ampliable. La integración podrá ser en Pesos y/o Dólares Estadounidenses al tipo de cambio de la Comunicación “A” 3500 publicado por el BCRA del día hábil anterior a la fecha de licitación (19/12/2018).
LETRAS DEL TESORO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES A 98 DÍAS – DUODÉCIMO TRAMO
Moneda: ARS
Monto a licitar:200.000.000
RIESGO PAÍS | 787,000 | +0.6% |
Local
- Confirman Renta Financiera y lo reglamentan esta semana (Ambito). EL IMPUESTO COMIENZA A REGIR DESDE EL INICIO DE 2019 – Cuando quedan apenas 8 días hábiles para el fin de año, desde el Gobierno se apura el decreto para poner en marcha el polémico gravamen. La AFIP publicaría resoluciones los primeros días de enero. El decreto reglamentario del Impuesto a la Renta Financiera se sancionará en “los próximos días”, según ratificaron a Ámbito Financiero fuentes del Ministerio de Hacienda. En la cartera que conduce Nicolás Dujovne admiten que la aprobación de la norma viene algo demorada. Por otro lado, en el Gobierno señalan que “es intención que se publique antes del viernes”. Precisamente, la semana pasada el funcionario que tuvo que pensar el gravamen, Andrés Edelstein, renunció a su cargo de secretario de Ingresos Públicos, según se dijo, por cuestiones personales, lo cual llevó a que se tejieran especulaciones sobre posibles desacoples a la hora de darle el toque final a un impuesto que hasta el momento le trajo más dolores de cabeza que soluciones al Gobierno. Y eso además alentó rumores de que la Casa Rosada podría decidir no aplicarlo. No obstante, a Dujovne le quedan 8 días hábiles para publicar en el Boletín Oficial el decreto reglamentario. Luego de ello, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) se tomará algunos días más para publicar la resolución correspondiente, que es en definitiva lo que más interesa a contadores y entidades financieras, porque con eso se determina los mecanismos para el pago. En la AFIP señalan que esa parte de la instrumentación se publicará en los primeros días de enero de 2019. En la reforma fiscal que se aprobó en 2017, de la cual Edelstein fue el principal responsable, se tuvo que agregar el Impuesto a la Renta Financiera para conseguir los votos de parte del peronismo en la Cámara de Diputados, aunque en la versión original no estaba. Es un tributo que conceptualmente se desaconseja porque desalienta a las inversiones y el ahorro. Los que están a favor, en cambio, dicen que todo tipo de operaciones financieras constituye maniobras especulativas de personas que ganan dinero sin producir. El otro supuesto es que las rentas financieras son enormes. Pero en realidad, hay tributaristas que estiman que su recaudación no podrá superar los $32.000 millones al año, una cifra baja si se compara con los $97.000 millones que produjo solo en noviembre el IVA. Una parte de ese tributo se puso en marcha en el primer semestre del año. Fue para las inversiones de los no residentes. La AFIP informó oportunamente que el gravamen había aportado $2.500 millones. Incluía a las Lebac y otro tipo de inversiones. La aplicación del impuesto desató la estampida contra los bonos argentinos a fines de marzo, cuando los extranjeros decidieron abandonar esa posiciones, comprar dólares y volar hacia la calidad de los mercados centrales. Todo eso ocurrió en momentos en que se complicaba el escenario mundial debido a que la Reserva Federal comenzaba a subir la tasa de interés de su bono de 10 años y la Argentina se iba quedando sin crédito. El Impuesto a la Renta Financiera tendrá una alícuota del 5% para inversiones en pesos, y del 15% para las inversiones en dólares, o colocaciones ajustables por Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER) o por Unidad de Valor de Adquisición (UVA). Hay cierto tipo de operaciones, como las colocaciones a plazo fijo, donde claramente los bancos podrán actuar como agentes de retención. Pero entre los profesionales de las ciencias económicas se presentaba la duda sobre los casos de inversores más sofisticados, que pueden tener una cartera de colocaciones. Se puede dar el caso que en algunas hayan ganado y que haya perdido en otras. Para eso casos, algunos tributaristas piensan que se debería presentar una Declaración Jurada.
- TGLT.
18/12/2018 TGLT S.A. Informa venta de inmueble ubicado en Bancalari, Partido de San Fernando, Provincia de Buenos Aires 19,23 Kb
- BYMA.
18/12/2018 BOLSAS Y MERCADOS ARGENTINOS S.A. (BYMA) BYMA
Informa lanzamiento de Panel de Gobierno Corporativo e ingreso de la sociedad como emisora 11,23 Kb
- FERRUM.
18/12/2018 FERRUM S.A Informa parada de plantas 11,66 Kb
- FERRUM. Dividendos en acciones por 123 millones o el 29.9270% del capital social. Las acciones a entregar son de valor nominal pesos 0.10 y gozan de dividendo a partir 01/07/2018. Las fracciones se liquidaran en efectivo. Se acreditarán el 27/12/2018.
Empresas que informan recompra de Acciones propia.
18/12/2018 11:10 CRESUD S.A. Informa recompra de acciones propias 27,67 Kb 18/12/2018 11:02 EMPRESA DISTRIB. Y COMERCIALZADORA NORTE S.A. (EDENOR S.A.) EDN
Informa recompra de acciones propias 23,03 Kb
- Hacienda licitará Lecap el miércoles 26 de diciembre Es tras el vencimiento de hoy de las últimas Lebac, por poco más de $ 68.000 millones. Con la intención de sacar presión al dólar tras el vencimiento de hoy de las últimas Letras del Banco Central (Lebac) en manos del Banco Central por poco más de $ 68.000 millones, el Ministerio de Hacienda licitará el próximo miércoles Lecap (Letras de Capitalización), justo en la semana en la que vence este instrumento. Según pudo saber El Cronista, la licitación será el miércoles 26 de diciembre mientras que el viernes 28 se concretará la liquidación, que es el día que vencen las primeras Lecap emitidas. Según especificó el economista Juan Ignacio Paolicchi del Estudio EcoGo, la semana próxima vencen $ 37.796 millones en Lecap. Si bien aún en el Ministerio de Hacienda restaba definir cuánto ofrecerán, por ahora evalúan que el monto oscile entre los $ 42.000 millones y $ 45.000 millones. Este viernes, en vísperas de Navidad, se hará el anuncio oficial. Ayer hubo dudas en el mercado de qué iba a ocurrir tras el vencimiento de hoy de las últimas Lebac. Por lo general, desde el Ministerio a cargo de Nicolás Dujovne salían a emitir Lecap para seducir a inversores, buscar quitar presión al dólar y a su vez hacerse de pesos. Pero como el vencimiento de las Lecap cae la próxima semana, se hará en ese momento la licitación.
- BPAT. Banco Patagonia recibe U$S 50 millones para financiar la agroindustria. Banco Patagonia acordó con BID Invest (el brazo privado del Banco Interamericano de Desarrollo), el desembolso de hasta U$S 50 millones, para apoyar y acompañar proyectos de inversión de pequeñas y medianas empresas con enfoque en el sector agropecuario. El financiamiento, en dólares, tendrá un plazo máximo de hasta 7 años y tendrá como finalidad desde la adquisición de bienes de capital, como por ejemplo, maquinaria agrícola, bienes para la silvicultura, así como también inversión para obras complementarias en los sectores vitivinícolas, ganadero, etc. Para la aprobación de los fondos, entre otras premisas, el productor debe demostrar ser ambientalmente responsable, ya que se considerará el impacto ambiental y social que tendrá cada proyecto de inversión en su entorno. João Pecego, Presidente de Banco Patagonia, aseveró que “la puesta en marcha de esta línea para el sector agropecuario, permitirá que cada vez más pequeñas y medianas empresas, con ideas innovadoras y sostenibles, se transformen en el motor del desarrollo de la Argentina. Y Banco Patagonia quiere estar presente, acompañando el futuro del sector”.
- El directorio del FMI aprueba tercer desembolso. El directorio ejecutivo del Fondo Monetario Internacional se reunirá hoy para definir aprobar el tercer desembolso para la Argentina por u$s 7600 millones del stand-by aprobado en junio y ampliado en octubre. El Board, liderado por la directora gerente del organismo, Christine Lagarde, tratará el caso argentino junto a la revisión de etapas de préstamos que el FMI mantiene además con Gabón y África Central. La misión técnica del Fondo, liderada por Roberto Cardarelli, ya dio su visto bueno sobre la evolución de las variables que monitorean por lo que la reunión del Directorio de hoy será un paso formal para que se active el tercer desembolso, por u$s 7600 millones, de los u$s 57.100 millones prometidos a la Argentina. Una vez que el Board lo apruebe, se espera que el dinero llegue a Argentina el próximo viernes. Así, las reservas internacionales que esta semana ya recibieron los u$s 8730 millones del swap con China, aumentarán otro tanto desde los u$s 58.640 actuales.
- Jubilaciones: Dujovne señaló que el costo fiscal será de $ 700 millones El ministro de Haciendo Nicolás Dujovne señaló que el fallo de la Corte que modifica el índice de movilidad es consecuencia de «uno más de los legados del gobierno anterior», que el costo de la medida será de $ 700 millones si se aplica a la totalidad de los casos. «Esperábamos un fallo así. Es uno más de los legados del gobierno anterior, donde a pesar de haber habido índices de inflación elevados entre el año 2002 y 2008 no se reconocieron índices de movilidad para las jubilaciones», explicó el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, a la hora de referirse al fallo de la Corte Suprema de Justicia contra la Anses por el modelo de actualización. Cuando asumió Cambiemos propuso una solución que estaba incluida en la reparación histórica que es utilizar el RIPTE, que es el promedio de los salarios en el sector formal de la economía. «Esto es lo que cuestiona judicialmente el fallo de hoy de la Corte lo que explicita es que no es una facultad del Ejecutivo si no del Legislativo. Entonces vamos a tener que trabajar con el Legislativo para avanzar en resolver esta cuestión», explicó el ministro. El titular del Palacio de Hacienda señaló que el presidente Mauricio Macri lo consultó sobre el impacto fiscal de la medida y que le explicó que «puntualmente al fallo, esto aplica a determinados casos. Es el caso Blanco, aplicable cuando sean validados por la Corte a otros cerca de 12.000 casos que generan un costo fiscal anual de 700 millones de pesos, manejables para el presupuesto». Como ahora será el poder Legislativo quien deberá definir el índice, ante la consulta de El Cronista si insistirán con el RIPTE, Dujovne dijo: «No lo hemos decidido aún. El fallo es reciente, tenemos que trabajar juntos, especialmente la Anses, que tiene el rol preponderante en este caso. Así que en los próximos días vamos a estar trabajando en esto». Pero sí señaló que lo harán lo más pronto posible Por otro lado, le contestó a Sergio Massa que dijo que el fallo «corrige errores de este gobierno». Dujovne señaló que entendía que «corrige errores del gobierno kirchnerista y especialmente de la gestión de Massa en la ANSES.
- La desocupación creció al 9%, pero sin destrucción de empleo Registró una suba interanual de 0,7 puntos debido al ingreso de nuevos actores al mercado laboral que no consiguen trabajo. El empleo llegó al 42,5%. Por la recesión, muchos de los integrantes de una familia que no trabajaban ni tenían la intención de hacerlo, tuvieron que salir a buscar empleo pero sin éxito. Ese aumento de la oferta laboral presionó a un mercado que tiene una demanda alicaída y provocó que la desocupación pase de 8,3% a 9% en el tercer trimestre, si se compara con el mismo período de 2017. La tendencia que tuvo su inicio en el trimestre anterior implicó que unas 110.000 personas nuevas que buscan activamente un empleo -incluye también a ocupados que buscan extender horario laboral- se queden fuera del mercado, según indicó ayer la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Indec, por lo cual no se debió principalmente una destrucción de empleo significativo. «El aumento de la desocupación obedece exclusivamente al incremento de la tasa de actividad; en términos brutos se creó empleo a pesar de la caída del PBI», avaló la consultora LCG, en línea con otras consultoras como Ecolatina. Y añadió: «La tasa de actividad pasó de 46,3% a 46,7% influenciado por el efecto de trabajador adicional, es decir la incorporación de personas al mercado de trabajo que buscan complementar los ingresos del grupo familiar muy golpeados por la aceleración inflacionaria».
- El PBI se derrumbó 3,5% y se confirmó la recesión técnica. Se contrajeron las exportaciones y la inversión. tos de actividad publicados por el Indec mostraron caída en todos los componentes de la demanda agregada. Por un lado, el consumo privado, en línea con el fuerte deterioro del salario real y un desempleo que crece algo más lento, aceleró su desplome al 4,5% interanual. Por otro, los factores a los que apuntó de lleno el Gobierno para impulsar al PBI, es decir la inversión y las exportaciones, también dieron sendas contracciones de 11,2% y 5,9%. Los gastos corrientes del estado acompañaron, de la mano del ajuste fiscal, con una caída de 5%. Así, con ningún componente de la demanda, ni los típicamente keynesianos ni los preferidos por el discurso oficial, tironeando hacia arriba, la contracción de la actividad durante el tercer trimestre fue de 3,5% interanual, según los datos publicados ayer por Cuentas Nacionales del Indec. El dato que se destacó ayer entre los más optimisas fue lo poco que este escenario recesivo se trasladó al índice de desempleo, que trepó solamente hasta el 9% La recesión técnica se confirmó con la segunda caída intertrimestral desestacionalizada al hilo. Fue de 0,7% contra el segundo, que a su vez había dado negativo de 4,1% contra el primero. Y si en el segundo trimestre la explicación había aparecido por el lado de un agro que se había desplomado 31,6% interanual (esta vez cayó sólo 5,2%), por efecto de la sequía, en el tercero la novedad fue el frenazo a la obra pública generado por el ajuste fiscal, que llevó a la construcción no sólo a dejar de crecer e impulsar a la actividad, sino también a contraerse 0,8%. A eso se le sumó un nuevo capítulo, incluso más importante que en el segundo trimestre, del efecto de la crisis cambiaria sobre el nivel de precios, los salarios y el consumo privado. Y su correlato en una política monetaria que elevó a las tasas de interés por las nubes, afectando tanto a la inversión como al consumo privado. Así fue que la industria registró una caída de 6,6%, el comercio una de 8,9% y los hoteles y restaurantes una de 3,5%. «Todo indica que la caída de la actividad continuará en el cuarto trimestre debido a que las tasas de interés se mantienen altas, la caída del salario real se mantiene, la inversión pública muestra un escaso dinamismo y las exportaciones muestran un crecimiento acotado», afirmaron desde ACM. Y agregaron: «Para lo que resta de 2018 esperamos que en promedio la actividad caiga en torno al 2,5%. En este escenario el arrastre estadístico que dejaría el 2018 sería cercano al -2,8%».
- Antes de poner fin a las Lebac, el BCRA volvió a aspirar pesos. Después de expandir de forma ininterrumpida durante las últimas ocho licitaciones de Leliq y a horas del vencimiento de más de $68.000 millones de Lebac, que marcarán la despedida del instrumento, el Banco Central volvió a aspirar pesos. La autoridad monetaria absorbió ayer $19.646 millones mediante la colocación de letras de liquidez a 9 días, con tasa promedio de 59,44% y un rendimiento máximo adjudicado que rozó el 60 por ciento. Es que, después de la fuerte expansión vía Leliq de las primeras semanas de diciembre y los pesos que quedarán en la calle cuando hoy se cancele el stock remanente de Lebac, al BCRA ya no le quedará más margen para ampliar la base monetaria si quiere cumplir con el compromiso asumido a principio de mes. Incluso, en el mercado señalan que después del vencimiento de hoy, tampoco le alcanzará con no expandir más. De acuerdo a la meta que se planteó el Central, el promedio acumulado de la base monetaria debería ubicarse a fines de diciembre en $1.335.000 millones (o incluso por debajo), ya que se comprometió a sobrecumplir el objetivo original acordado con el Fondo Monetaria Internacional en, al menos, $16.000 millones. La expectativa del mercado de un BCRA «más duro» mantuvo equilibrado al dólar ayer, que cerró a $38,26 en la plaza mayorista y a un promedio de $39,18 en las pizarras.
Internacional
- Trump afloja la presión sobre el Congreso por la construcción del muro para evitar el «shutdown». El Presupuesto debe ser aprobado el viernes; hay resistencias para ceder fondos. Luego de presionar durante varios días, el presidente Donald Trump decidió desandar el camino. La Casa Blanca aseguró ayer que quiere evitar el cierre del gobierno por falta de fondos y explicó que buscará otras formas de financiar el muro en la frontera con México si el Congreso se niega a aprobar un presupuesto que contenga esa partida especial. «No queremos cerrar el gobierno, queremos cerrar la frontera», expresó la vocera de la Casa Blanca, Sarah Sanders, en una entrevista con la cadena Fox a días de que venza el plazo para aprobar el presupuesto 2019. La vocera aseguró que hay «un diferente número de recursos» para conseguir fondos para extender el ya existente muro, aunque no precisó que otras vías está considerando el gobierno para su ejecución, informó la agencia de noticias EFE. El Congreso debe aprobar antes del viernes a la medianoche el presupuesto del 2019, y el presidente Trump exigía que en la ley se incluyera una partida de 5.000 millones de dólares para la prolongación y refuerzo del muro. Las declaraciones de Sanders llegan luego de que Trump llegara a decir que estaría «orgulloso» de paralizar su gobierno si no consigue los fondos para ejecutar la obra, que considera necesaria para combatir la inmigración ilegal y el tráfico de drogas y armas. Los demócratas del Congreso ofrecieron a Trump 1.300 millones para seguridad fronteriza, pero se oponen a que esos fondos sean usados para extender el muro, mientras que los republicanos rechazan la idea de financiarlo porque quieren recortar los gastos. El gobierno estadounidense había vuelto a insistir con la construcción del muro luego de que comenzaran las caravanas masivas desde centroamérica hacia Estados Unidos, vía México. Desde que Trump llegó a la Casa Blanca a principios de 2017, se han registrado dos cierres del gobierno. El primero fue entre el 20 y 22 de enero de 2018, cuando los demócratas condicionaron la aprobación del presupuesto a una solución legislativa para los «dreamers», los jóvenes indocumentados que llegaron a Estados Unidos siendo niños. El segundo se produjo el 9 de febrero pasado, duró solo nueve horas y tuvo como protagonista al senador libertario Rand Paul, quien se opone fervientemente a cualquier aumento del gasto público y decidió bloquear la aprobación del presupuesto.
- Apple contrata a diseñador de Tesla para apostar por la producción de vehículos. La multinacional Apple ha contratado a uno de los diseñadores de mayor perfil de la automotriz Tesla, Andrew Kim, según indicó él mismo ayer en las redes sociales, lo que ha disparado de nuevo los rumores de que la empresa que dirige Tim Cook podría estar diseñando su propio automóvil eléctrico. Kim colgó una fotografía en Instagram desde Apple Park, la sede de la tecnológica en Cupertino (California, Estados Unidos) y actualizó su perfil de LinkedIn para poner Apple como su lugar de empleo actual, en una lista que incluye Tesla y Microsoft, donde dio sus primeros pasos como diseñador que le llevaron a lograr notoriedad en el sector. En Microsoft, Kim trabajó en el diseño de la interfaz para usuarios de Windows 10 y la videoconsola Xbox One S, y en Tesla ayudó a diseñar los modelos 3, S, X e Y de la conocida firma de vehículos eléctricos de alta gama. Según publicó el medio especializado en información económica CNBC, el movimiento de empleados de Tesla hacia Apple ha sido algo “habitual” este 2018, lo que ha vuelto a disparar los rumores en los medios sobre una posible apuesta de la compañía de Cupertino por la fabricación de automóviles. Apple no esconde que está trabajando en el desarrollo de un sistema de software para vehículos sin conductor, pero la compañía asegura que su interés actual se limita al software y que no tiene planes de crear su propio vehículo desde que abandonó este proyecto en 2016. La empresa ya cuenta con 66 coches autónomos circulando por las calles del estado de California que son controlados por 111 pilotos. Es la tercera compañía con más autos. En primer lugar está a GM Cruise con 117 unidades y 333 conductores. Después está Waymo, la empresa de Google, con 72 vehículos y 411 conductores. Incluso la propia Tesla cuenta con menos coches que Apple. Lo normal sería pensar en que esta tecnología podría llegar a vehículos de otras empresas, pero Apple no suele vender su desarrollo a terceros.
- Previo Fed: El mercado descuenta el mensaje ‘dovish’ de Powell. Verde generalizado en las bolsas europeas en un día en el que los inversores mantienen su foco de atención en Estados Unidos, en la reunión de tipos de la Fed, que comunicará su decisión a las 20:00 hora española. El consenso de mercado espera que el organismo suba los tipos por cuarta vez este año, un cuarto de punto (hasta el intervalo del 2,25%-2,50%), salvo sorpresa mayúscula. Los inversores estarán, eso sí, muy pendientes de las palabras de Jerome Powell en su rueda de prensa posterior al comunicado. “Esperamos que la Fed dé a entender que hace un alto en el camino en el proceso de alzas de tipos hasta comprobar el impacto que las que ha llevado a cabo están teniendo en la economía. Habrá que estar atentos al gráfico de puntos, en el que los miembros del FOMC dibujan sus expectativas de subidas de tipos, para comprobar si efectivamente han retirado del tablero las tres que contemplaban en septiembre para 2019”, explican los analistas de Link Securities. “También habrá que analizar cualquier mención que haga el presente de la Fed, Jerome Powell, sobre el estado de la economía estadounidense y mundial, sobre la inflación y sobre los tipos de interés neutros. Estamos convencidos que sobre todo eso le preguntarán en la rueda de prensa que mantendrá al finalizar la reunión del FOMC”, añaden estos expertos. De la misma opinión es José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets: “Es muy importante lo que pueda pasar en la rueda de prensa, y en ese momento empezará la verdadera sesión. El mercado descuenta que supriman las subidas graduales, y que de alguna manera dejen caer que el año que viene habrá solamente un par de subidas y no tres como hasta ahora. Ojo con la volatilidad posterior que puede haber tras el comunicado que puede ser notable”. Desde Bankinter (MC:BKT) apuntan que “el temor a que se diluya el efecto de las medidas fiscales de 2018 y el impacto retardado en las condiciones financieras de las subidas llevadas a cabo este año, han generado una expectativa de un menor ritmo de subidas a futuro. Por tanto, una lectura dovish del mensaje de Powell, pero interpretada como una forma de acompasar el ajuste de la política monetaria a una fase más avanzada de ciclo y no a un descenso del crecimiento, podría devolver la estabilidad al mercado”.
- Los mercados aguardan el anuncio de la Fed y las declaraciones de PowellEs casi seguro que el banco central estadounidense subirá los tipos de interés en un cuarto de punto por cuarta vez este año al término de su reunión de dos días de política monetaria a las 15:00 horas () de este miércoles.El presidente de la Fed, Jerome Powell, ofrecerá una muy esperada rueda de prensa 30 minutos después de la publicación del anuncio de la Fed.
El banco central de Estados Unidos dará a conocer también sus nuevas previsiones de crecimiento económico y de tipos de interés, conocidas como el «gráfico de puntos», mientras los inversores buscar más indicios acerca de la trayectoria de subidas de los tipos de interés de la Fed de cara a 2019 y más adelante.
- EE.UU. y China planean sus conversaciones de eneroEstados Unidos y China han mantenido conversaciones a nivel viceministerial para discutir la actual disputa comercial a medida que se acerca la reunión de enero.Ambas partes han hablado por teléfono hoy según el ministerio de Comercio de China.
Ahora están centrados en intentar “documentar un acuerdo” antes del 1 de marzo que concluye su tregua comercial, según el secretario del Tesoro Steven Mnuchin.
- El petróleo trata de ganar fuelle tras el tremendo desplomeLos precios del petróleo tratan de ganar impulso tras sufrir ayer una de sus mayores caídas de los últimos años.Los futuros del petróleo del West Texas Intermediate suben apenas un 0,1% o 5 centavos hasta 46,65 dólares por barril. El martes se desplomó un 7,3% y cerró en su cota más baja desde agosto de 2017.
Por otra parte, los futuros de petróleo Brent de referencia mundial ganan un 0,3% o 18 centavos hasta situarse en 56,45 dólares por barril. Ayer se dejó un 5,6%, registrando mínimos de 14 meses.
El petróleo ha perdido más de un tercio de su valor desde octubre en lo que ha sido una de sus mayores caídas desde que colapsaran los precios en 2014, pues el aumento del suministro y el fantasma de la escasez de demanda tienen asustados a los inversores.
RESUMEN INTERNACIONAL
La inflación del Reino Unido descendió en noviembre a mínimo de 20 meses tras la fuerte caída en precios del petróleo
- El índice de precios al consumidor se desaceleró a una tasa anualizada de 2,3% vs 2,4% en octubre, según lo previsto en una encuesta de Bloomberg; la inflación núcleo cayó a 1,8% vs 1,9%
- Se registraron presiones al alza en precios de ropa, hoteles y restaurantes; precios del tabaco con la mayor contribución al alza, impulsados por aumentos de impuestos
- La inflación en lo que va de este trimestre ha estado por debajo de las previsiones realizadas por el Banco de Inglaterra el mes pasado; el emisor, que celebra mañana su última reunión monetaria de este año, había proyectado un IPC de 2,5% para octubre y noviembre
PARA ESTAR PENDIENTE
- Argentina:
- Sin hora: directorio del FMI inicia segunda revisión del acuerdo con Argentina
- 4pm: Indec informa balanza comercial de Argentina de noviembre; analistas esperan superávit de USD 191 millones
- Sin hora: Universidad Torcuato Di Tella publica el leading indicator de la economía argentina
- Internacional:
- 9am: EE.UU. solicitudes de hipotecas MBA dic. 14; sin est., anterior 1,6%
- 12pm: EE.UU. ventas viviendas existentes nov.; est. 5,20m unidades, anterior 5,22m unidades
- 12:30pm: EE.UU. inventarios de crudo dic. 14; est. -2,5m barriles, anterior -1,21m barriles
- 4pm: Fed decisión tasas
- Agenda Fed:
- 4:30pm: Powell habla en conferencia de prensa después de decisión tasas
- Esta semana:
- Dic. 20: Japón, Banco de Inglaterra, México
- Agendas relevantes:
- Sudamérica: NI SAMERDAYBK
- EE.UU.: NI USDAYBOOK
- México: NI MXDAYBOOK
- Brasil: NI BZDAYBOOK
- Europa: NI EUDAYBOOK
NOVEDADES:
- Granja Tres Arroyos, Fribel acuerdan compra Avex en Argentina
- Argentina envía inusual cargamento de trigo a Nueva Zelanda
- Comercializadores rusos retan a agricultores de trigo de EE.UU.
PIPELINE:
- Nov. 5: Bioceres, Union Acquisition ejecutan acuerdo intercambio acciones
COMENTARIO:
- «Creemos que la crisis de riesgo país observada en las últimas dos semanas responde principalmente a factores técnicos que deberían disminuir gradualmente en los próximos días a medida que mejoren las noticias en el frente macro o político», escribieron en un informe los analistas del JP Morgan, Diego Pereira y Lucila Barbeito
- La tasa Leliq podría disminuir a niveles más cercanos al 55% si el riesgo país retornara a los niveles de mediados de noviembre
- «En el futuro, los niveles más bajos de Leliq son fundamentales para la sostenibilidad del programa monetario»
- «A pesar de la expansión de la base monetaria, la tasa de Leliq se ha mantenido bastante estable a medida que el riesgo del país aumentó en las últimas dos semanas»
- La tasa Leliq podría disminuir a niveles más cercanos al 55% si el riesgo país retornara a los niveles de mediados de noviembre
- «La postura del BCRA parece ser recompensada, ya que la inflación ya está desacelerándose según los indicadores de alta frecuencia»
ÍNDICES: A las 9:08am, éste fue el desempeño de los principales índices:
- BRL +0,5% vs USD a 3,8907
- EUR +0,4% vs USD a 1,1401
- Futuros crudo WTI +0,4% a $46,42
- S&P 500 Futuros -0,7%
- Futuros Ibovespa +0,7%
- Futuros soja -0,1% a $333,14/ton
CIERRE ANTERIOR:
- BONO/FX
- Futuros ROFEX 3-meses estable a 42,28/USD el 18 dic.
- Futuros NY 3-meses -0,2% a 42,79/USD el 18 dic.
- USD/ARS estable a 38,26/USD el 18 dic.
- TIR Bonar 2024 estable a 12,76% el 18 dic.
TASAS/BCRA
- Tasa de referencia Leliq a 7 días al 59,44% el 18 dic.
- Reservas +USD21m a USD58,6mm el 18 dic.